ANATOMÍA DE ÓRBITA Y
PÁRPADOS
CÉSAR R. TORRES TORRES
RESIDENTE III AÑO DE OFTALMOLOGÍA
ÓRBITA
CONTENIDO - DIMENSIONES
Espacio entre órbitas 25mm
Altura entrada 35mm
Anchura entrada 40mm
Long. Pared medial 45mm
Volumen 30cc
Lg. Seg. Orb. NO 25-30mm
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
RELACIONES TOPOGRÁFICAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• TECHO DE LA ÓRBITA:
• Constituido por:
• H. Frontal
• Ala menor Esfenoides
• Referencias:
• Fosa G. Lagrimal
• Fosa Tróclea tendón O. S.
• Ag. Supraorbitario
• Lamina papirácea
RELACIONES TOPOGRÁFICAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• TECHO DE LA ÓRBITA:
• Adyacente:
• Fosa craneal anterior
• Seno frontal
RELACIONES TOPOGRÁFICAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• PARED LATERAL DE LA ÓRBITA:
• Constituido por:
• H. Cigomático
• Ala mayor Esfenoides
• Fosa craneal media y posterior
RELACIONES TOPOGRÁFICAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• PARED LATERAL DE LA ÓRBITA:
• Referencias:
• Tub. Orb. Lateral de Whitnall
• Lig. Suspensores - Contención
• Tendón del canto lateral
• Rama lat. Apon. del elevador
• Lig. Control recto lateral
• Lig. Lockwood - Whitmall
• Sutura frontocigomatica
• Características:
• Ext. anterior Ecuador ojo
• Visión periférica
• Gruesa y resistente
RELACIONES TOPOGRÁFICAS
Tub. Whitnall
• PARED MEDIAL DE LA ÓRBITA:
• Constituida por:
• H. Etmoides
• H. Maxilar
• H. Lagrimal
• H. Esfenoides
• Referencias:
• Sutura Frontoetmoidal
• Techo Seno Etmoidal
• Arteria Etmoidal ant. y post.
RELACIONES TOPOGRÁFICAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• PARED MEDIAL DE LA ÓRBITA:
• Adyacente:
• Seno Etmoidal
• Seno Esfenoidal
• Cavidad nasal
• Características:
• Lamina Papirácea Infecciones
• Hueso Maxilar Fracturas
RELACIONES TOPOGRÁFICAS
Lamina papirácea
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• SUELO DE LA ÓRBITA:
• Constituida por:
• H. Maxilar
• H. Palatino
• H. Cigomático
• Referencias:
• Surco / Conducto infraorbitario
• Arteria infraorbitaria
• Rama maxilar Trigémino
• Características:
• Techo Seno maxilar
• Termina en fosa pterigopalatina
RELACIONES TOPOGRÁFICAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• AGUJEROS ETMOIDALES:
• Art. Etmoidal anterior Infecciones
• Art. Etmoidal posterior Neoplasias
HENDIDURAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• HENDIDURA ESFENOIDAL:
• Separa alas esfenoides
• PC: III – IV – VI – V (R. Oftálmica)
• Venas oftálmicas
HENDIDURAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• HENDIDURA ESFENOMAXILAR:
• Limites:
• Esfenoides-Maxilar-Palatino
• Pasan:
• Ramas vena oftálmica inferior
• Ramas maxilar (V PC)
• Nervio Infraorbitario:
• Párpado inferior
• Mejilla
• Labio
• Dientes superiores
• Encías
HENDIDURAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• CONDUCTO ÓPTICO:
• Localización: Ala menor esfenoides
• Longitud: 8 mm
• Pasan:
• Nervio óptico
• Arteria oftálmica
• N. simpáticos
• Agujero: 6.5 mm
HENDIDURAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• PERIORBITA:
• Cubierta perióstica huesos orbitarios
• Fusión:
• Duramadre N. O.
• Reborde orbitario/Huesos faciales
• Unión laxa
• Nervios sensoriales de la órbita
TEJIDOS BLANDOS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• NERVIO ÓPTICO INTRAORBITARIO:
• Longitud: 30 mm – Diámetro 4 mm
• Forma S itálica
• Capas:
• Piamadre
• Duramadre
• Aracnoides
• Fusión:
• Duramadre
• Anillo de Zinn
• Periostio
TEJIDOS BLANDOS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
MÚSCULOS EXTRAOCULARES
• 7 músculos extraoculares (MEO):
• 4 rectos
• 2 oblicuos
• Elevador del parpado
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
INERVACIÓN
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
INERVACIÓN
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• Posición primaria:
• Ojo dirigido hacia el frente y la cabeza en igual dirección.
• Acción primaria:
• Efecto principal sobre la posición primaria del ojo al contraerse
• Acción secundaria y terciaria:
• Efectos adicionales sobre la posición primaria
ACCIÓN MEO
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• ANILLO DE ZINN:
• Origen común de M. Rectos – Fibroso
• Rodea agujero óptico y porción central H. Esfenoidal
ANILLO DE ZINN
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• Recto medial
• Dirige hacia adelante en relación a la pared orbitaria medial:
• Lesión: Cx. Senos Etmoidales
• No tiene músculo oblicuo tangencial
• Inserción 5.5 mm del limbo
• Aducción
MÚSCULOS RECTOS HORIZONTALES
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• Recto lateral:
• Inserción: 6.9 mm del limbo
• Discurre anteriormente a lo largo pared orbitaria lateral
• Abducción
MÚSCULOS RECTOS HORIZONTALES
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
MÚSCULOS RECTOS HORIZONTALES
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• Recto superior:
• Hacia anterior y arriba sobre el globo ocular
• Inserción: 7.7 mm del limbo
• Acción:
MÚSCULOS RECTOS VERTICALES
• Recto inferior:
• En sentido anterior se dirige hacia abajo y lateral en contacto con piso de la
orbita
• Inserción: 6.5mm del limbo
• Acción:
MÚSCULOS RECTOS VERTICALES
ESPIRAL DE TILLAUX
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• Oblicuo superior:
• Origen:
• Vértice de la órbita, encima del anillo de Zinn
• Se dirige hacia delante y hacia arriba a lo largo de la pared superomedial de
la órbita.
• Acción:
MÚSCULOS OBLICUOS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• Oblicuo superior:
• Tróclea:
• Polea cartilaginosa, hueso frontal
• Antes de pasar, el músculo se convierte en tendinoso
• Estructura tipo bolsa
• Fibras centrales avanzan mas que periféricas
• Redirige: Inferior, lateral y posterior:
• Inserción: CT 2mm nasal y 5mm posterior a RS
MÚSCULOS OBLICUOS
• Oblicuo Inferior:
• Origen:
• Periostio hueso maxilar, detrás del borde orbital y lateral orificio fosa lagrimal.
• Se dirige lateral, superior y posterior por debajo del recto inferior
• Inserción:
• Bajo RL – Área macular
• Acción
MÚSCULOS OBLICUOS
• Origen:
• Vértice de órbita, ala menor del esfenoides, encima anillo de Zinn
• Se dirige anteriormente por encima del recto superior
• Se inserta en tarso y piel
MÚSCULO ELEVADOR PÁRPADO SUPERIOR
• Arteria oftálmica:
• Rama muscular lateral
• RS – RL – OS - EP
• Rama muscular medial
• RI – RM – OI
• Arteria lagrimal
• RL
• Ramas musculares: Art.ciliares anteriores
• Rectos (1-3 ciliares)
• Penetran Epiesclera: Irrigan SA
• Arteria infraorbitaria:
• RI - OI
SISTEMA ARTERIAL MEO
Medial
Lateral
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
SISTEMA VENOSO MEO
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• INERVACION:
TEJIDOS BLANDOS
1. V P.C.
2. GANGLIO TRIGEMINO
3. RAMA OFTÁLMICA
3.1 N. FRONTAL
3.1.1 N. SUPRAORBITARIO
Frente
3.1.2 N. SUPRATROCLEAR
Canto medial
Párpado Sup.
3.2 N. LAGRIMAL
3.3 N. NASOCILIAR
3.3.1 RAMAS CILIARES
Iris, Córnea
3.3.2 N. INFRATROCLEAR
4. RAMA MAXILAR
4.1 N. INFRAORBITARIO
1
2
3
3.1
3.1.1
3.1.2
3.2
3.3
3.3.2
4
4.1
• INERVACION:
TEJIDOS BLANDOS
3.3.1
1. V P.C.
2. GANGLIO TRIGEMINO
3. RAMA OFTÁLMICA
3.1 N. FRONTAL
3.1.1 N. SUPRAORBITARIO
Frente
3.1.2 N. SUPRATROCLEAR
Canto medial
Párpado Sup.
3.2 N. LAGRIMAL
3.3 N. NASOCILIAR
3.3.1 RAMAS CILIARES
Iris, Córnea
3.3.2 N. INFRATROCLEAR
4. RAMA MAXILAR
4.1 N. INFRAORBITARIO
• Tejido adiposo:
• Apoyo – Amortiguación
• Extraconal:
• Junto a MR hasta 10 mm Limbo
• Intraconal:
• Separado de esclera por C. Tenon
• Cono Muscular:
• Detrás del ecuador
• MEO: Vainas + Membrana intermuscular
RELACIONES ORBITARIAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• Capsula de Tenon (fascia bulbi):
• Principal fascia orbitaria
• Envoltura: movimientos globo ocular
• Fusión:
• Posterior: Envoltura NO
• Anterior: Septum intermuscular - 3mm del limbo
RELACIONES ORBITARIAS
1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012
2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press,
3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
• Posterior:
• Delgada y flexible
• Detrás de línea ecuatorial:
• Gruesa y conexiones al tejido periorbitario
• Inserción:
• MR:
• 10 mm posterior a sus inserciones.
• MO:
• Anterior del ecuador.
RELACIONES ORBITARIAS
• GLANDULA LAGRIMAL:
• Lóbulos:
• Orbitario
• Palpebral
• Ubicación:
• Fosa en H. frontal de la orbita temporal superior
• Conductos atraviesan lóbulo palpebral hasta:
• Fondo de saco conjuntival superior temporal.
TEJIDOS BLANDOS
PÁRPADOS
• “Son dos velos músculo-membranosos situados delante
del globo ocular, que pueden ponerse en contacto el uno
con el otro o separarse, para dejar libre una parte mas o
menos grande de la cara anterior del globo ocular”
DEFINICIÓN
7 Capas anatómicas:
• Piel y tejido subcutáneo
• Músculos protractores
• Septum orbitario
• Grasa orbitaria
• Músculos retractores
• Tarso
• Conjuntiva
PÁRPADOS
PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO
• Especial:
• Mas delgada
• No tiene grasa subcutánea
• Movimiento constante:
• Laxitud
• Tejidos pretarsales:
• Unión firme
• Tejidos preseptales:
• Unión laxa
PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO
• Contornos están definidos por:
• Surco palpebral
• Inserciones del ME al orbicular y a piel
• Pliegue palpebral
• Piel preseptal laxa
• Tejido subcutáneo encima de unión:
• Septum – Aponeurosis del elevador
• Variaciones raciales
PROTRACTORES
• Músculo orbicular:
• Principal protractor de los párpados
• VII PC
• Disminución de hendidura palpebral
ORBICULAR
PALPEBRAL
PRETARSAL PRESEPTAL
MOVIMIENTOS
INVOLUNTARIOS
(PARPADEO)
ORBICULAR
ORBITARIO
CIERRE FORZADO
DE LOS PÁRPADOS
BLEFAROESPASMO
FRUNCIMIENTO
PROTRACTORES
• Orbicular pretarsal:
• Origen:
• Cresta lagrimal posterior
• Inserciones:
• Porción anterior del tendón cantal medial
• Canalículo común:
• Vientres profundos se fusionan:
• M. Horner
• Segmentos superior e inferior se fusionan:
• Región del canto lateral
• Tendón del canto lateral
PROTRACTORES
• Orbicular preseptal:
• Origen:
• Márgenes superior e inferior de tendón cantal medial
• Inferior:
• Un solo vientre en tendón común
• Superior:
• Vientre anterior: Tendón común
• Vientre posterior: Brazos anterior y posterior del tendón
• Lateral:
• Rafe palpebral lateral
PROTRACTORES
• Orbicular Orbitario:
• Origen:
• Rama anterior del tendón cantal medial
• Apófisis orbitaria de hueso frontal
• Apófisis frontal de hueso maxilar
• Inserción:
• Debajo del punto de origen
• Delgada lámina de Tej. conectivo fibroso rodea orbita como extensión del techo y suelo
• Origen:
• Periostio de reborde orbitario superior e inferior
• Fusión con aponeurosis:
• 2 – 5 mm arriba de tarso
• Barrera
SEPTUM ORBITARIO
GRASA ORBITARIA
• Preaponeurótica:
• Posterior al septum orbitario
• Anterior:
• Aponeurosis del elevador (PS)
• Fascia capsulopalpebral (PI)
• Almohadillas de grasa:
• Párpado superior:
• Nasal y central
• Párpado inferior:
• Nasal, central y temporal
RETRACTORES
Párpado superior
Músculo
elevador del
párpado
Músculo de
Muller
Párpado inferior
Fascia
capsulopalpebral
Músculo tarsal
inferior
RETRACTORES
• Músculo elevador:
• Origen:
• Vértice de órbita
• Ala menor del esfenoides
• Inervación:
• III PC
• Porción muscular:
• 40 mm
• Aponeurosis:
• 14 – 20 mm
RETRACTORES
• Músculo elevador:
• Ligamento de Whitnall:
• Condensación de fibras elásticas
• Zona de transición:
• ME – Aponeurosis
• Soporte suspensorio PS y tejidos orbitarios superiores
• PI:
• Ligamento de Lockwood
RETRACTORES
• Músculo de Muller:
• Musculo liso no estriado
• Origen:
• Superficie inferior de aponeurosis del elevador
• 12 – 14 mm por encima de margen tarsal superior
• Inervación simpática
• Inserción:
• Margen tarsal superior de PS
• Realiza 2 mm de elevación de PS
• Arcada arterial periférica
RETRACTORES
• Fascia capsulopalpebral:
• Análoga a aponeurosis
• Origen:
• Fibras musculares terminales de RI
• Dos porciones se unen:
• Ligamento de Lockwood
• Inserción:
• Margen tarsal inferior
• Músculo tarsal inferior:
• Análogo a M. Muller
TARSO
• Placas de tejido conectivo denso
• Soporte estructural
• Inserciones rígidas:
• Tendones cantales medio y lateral
• Superior:
• 29mm x 11mm
• Inferior:
• 29mm x 4mm
• Glándulas de Meibomio
CONJUNTIVA
• Membrana vascularizada transparente
• Epitelio escamoso no queratinizado
• Superficie interna de los parpados
• Cél. Caliciformes:
• Mucina
• G. L. Accesorias:
• Wolfring:
• Márgenes tarsales no marginales
• Krause:
• Fondos de saco
MARGEN PALPEBRAL
• Confluyen:
• Superficie mucosa de la conjuntiva
• Margen del orbicular
• Epitelio de piel
• Línea gris:
• M. Riolano
• Posterior a orificios de salida de G. Meibomio
• Pestañas:
• 100 PS – 50 PI
• Origen:
• Parte anterior de margen palpebral
• 2 – 3 hileras irregulares
IRRIGACIÓN
VASCULARIZACION
Carótida interna Carótida externa
DRENAJE VENOSO
PRETARSAL
Vena angular
Medialmente
Vena temporal
superficial
Lateralmente
POSTARSAL
Venas orbitarias
Ramas profundas
de vena facial
anterior
Plexo pterigoideo
DRENAJE LINFÁTICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomia del parpado
PPTX
Parpados3
PPTX
Aparato lagrimal
PPTX
Anatomía párpado
PPTX
Nervio óptico
PPTX
Anatomía palpebral.pptx
PPTX
Parpados!
PPTX
CONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptx
Anatomia del parpado
Parpados3
Aparato lagrimal
Anatomía párpado
Nervio óptico
Anatomía palpebral.pptx
Parpados!
CONJUNTIVA, ESCLERA Y EPISCLERA.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Oftalmia Simpatica
PPTX
ÓRBITA
PPSX
Párpados I
PPT
Cirugía de parpado y anatomía 2015
PPTX
PPTX
Ojo
PPTX
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
PPTX
Conjuntiva 1
PPTX
Fractura de orbita
PPTX
Esclerotica
PPTX
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
PPTX
Conjuntiva
PPTX
Queratocono lml
PPTX
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
PPT
Reflejos pupilares
PPTX
Anexos del ojo: parpado
PPTX
orbita ocular
PPTX
Anatomia del angulo iridocorneal
PPTX
Aparato lagrimal y vías lagrimales
PPTX
Nervio Óptico
Oftalmia Simpatica
ÓRBITA
Párpados I
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Ojo
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
Conjuntiva 1
Fractura de orbita
Esclerotica
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Conjuntiva
Queratocono lml
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Reflejos pupilares
Anexos del ojo: parpado
orbita ocular
Anatomia del angulo iridocorneal
Aparato lagrimal y vías lagrimales
Nervio Óptico
Publicidad

Similar a Anatomía de órbita y párpados final (20)

PDF
Adler fisiología del ojo
PPTX
Anatomía en Glaucomaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
LC.pptx
DOCX
Artículo Científico ~Cavidad Orbitaria~
KEY
Oftalmología
PDF
Inmunologia clinica 2
PPTX
Biomicroscopia.pptx
PDF
anatomia pelvis y perine y caso clínico aplicado a la medicina
PPTX
Historia de la ortopedia
DOCX
Proyecto de aula.pptx ale h
PPTX
Tecnicas de exploracion del Ojo
PPTX
Glaucoma
PPTX
Presentacion TRAUMA OCULAR ABIERTO oftalmologia
PPTX
Septumplastía, turbinoplastía, obstrucción nasal y perforación septal.pptx
PPTX
HISTORIA CLINICA OFTALMOLOGIA PEDIATRICA
PDF
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
PDF
Fractura de codo
PPTX
craneo y cuero cabelludo, presentacion de introduccion de la base del craneo
PDF
Disociacion escapulo torácica traumatología
Adler fisiología del ojo
Anatomía en Glaucomaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
LC.pptx
Artículo Científico ~Cavidad Orbitaria~
Oftalmología
Inmunologia clinica 2
Biomicroscopia.pptx
anatomia pelvis y perine y caso clínico aplicado a la medicina
Historia de la ortopedia
Proyecto de aula.pptx ale h
Tecnicas de exploracion del Ojo
Glaucoma
Presentacion TRAUMA OCULAR ABIERTO oftalmologia
Septumplastía, turbinoplastía, obstrucción nasal y perforación septal.pptx
HISTORIA CLINICA OFTALMOLOGIA PEDIATRICA
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
Fractura de codo
craneo y cuero cabelludo, presentacion de introduccion de la base del craneo
Disociacion escapulo torácica traumatología
Publicidad

Más de Cesar Torres (8)

PPTX
Rosácea ocular
PPTX
Glaucoma epidemiologia y clasificacion
PPTX
Glaucoma evaluación clínica
PPTX
Ojo seco
PPTX
Lio post cx refractiva
PPTX
Cirugía extracapsular de catarata complicaciones
PPTX
Lampara de hendidura
PPTX
Embriología desarrollo ocular vascular
Rosácea ocular
Glaucoma epidemiologia y clasificacion
Glaucoma evaluación clínica
Ojo seco
Lio post cx refractiva
Cirugía extracapsular de catarata complicaciones
Lampara de hendidura
Embriología desarrollo ocular vascular

Último (20)

PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
analisis de la situación de salud en salud publica
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
hematopoyesis exposicion final......pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf

Anatomía de órbita y párpados final

  • 1. ANATOMÍA DE ÓRBITA Y PÁRPADOS CÉSAR R. TORRES TORRES RESIDENTE III AÑO DE OFTALMOLOGÍA
  • 3. CONTENIDO - DIMENSIONES Espacio entre órbitas 25mm Altura entrada 35mm Anchura entrada 40mm Long. Pared medial 45mm Volumen 30cc Lg. Seg. Orb. NO 25-30mm 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 4. RELACIONES TOPOGRÁFICAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 5. • TECHO DE LA ÓRBITA: • Constituido por: • H. Frontal • Ala menor Esfenoides • Referencias: • Fosa G. Lagrimal • Fosa Tróclea tendón O. S. • Ag. Supraorbitario • Lamina papirácea RELACIONES TOPOGRÁFICAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 6. • TECHO DE LA ÓRBITA: • Adyacente: • Fosa craneal anterior • Seno frontal RELACIONES TOPOGRÁFICAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 7. • PARED LATERAL DE LA ÓRBITA: • Constituido por: • H. Cigomático • Ala mayor Esfenoides • Fosa craneal media y posterior RELACIONES TOPOGRÁFICAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 8. • PARED LATERAL DE LA ÓRBITA: • Referencias: • Tub. Orb. Lateral de Whitnall • Lig. Suspensores - Contención • Tendón del canto lateral • Rama lat. Apon. del elevador • Lig. Control recto lateral • Lig. Lockwood - Whitmall • Sutura frontocigomatica • Características: • Ext. anterior Ecuador ojo • Visión periférica • Gruesa y resistente RELACIONES TOPOGRÁFICAS Tub. Whitnall
  • 9. • PARED MEDIAL DE LA ÓRBITA: • Constituida por: • H. Etmoides • H. Maxilar • H. Lagrimal • H. Esfenoides • Referencias: • Sutura Frontoetmoidal • Techo Seno Etmoidal • Arteria Etmoidal ant. y post. RELACIONES TOPOGRÁFICAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 10. • PARED MEDIAL DE LA ÓRBITA: • Adyacente: • Seno Etmoidal • Seno Esfenoidal • Cavidad nasal • Características: • Lamina Papirácea Infecciones • Hueso Maxilar Fracturas RELACIONES TOPOGRÁFICAS Lamina papirácea 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 11. • SUELO DE LA ÓRBITA: • Constituida por: • H. Maxilar • H. Palatino • H. Cigomático • Referencias: • Surco / Conducto infraorbitario • Arteria infraorbitaria • Rama maxilar Trigémino • Características: • Techo Seno maxilar • Termina en fosa pterigopalatina RELACIONES TOPOGRÁFICAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 12. • AGUJEROS ETMOIDALES: • Art. Etmoidal anterior Infecciones • Art. Etmoidal posterior Neoplasias HENDIDURAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 13. • HENDIDURA ESFENOIDAL: • Separa alas esfenoides • PC: III – IV – VI – V (R. Oftálmica) • Venas oftálmicas HENDIDURAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 14. • HENDIDURA ESFENOMAXILAR: • Limites: • Esfenoides-Maxilar-Palatino • Pasan: • Ramas vena oftálmica inferior • Ramas maxilar (V PC) • Nervio Infraorbitario: • Párpado inferior • Mejilla • Labio • Dientes superiores • Encías HENDIDURAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 15. • CONDUCTO ÓPTICO: • Localización: Ala menor esfenoides • Longitud: 8 mm • Pasan: • Nervio óptico • Arteria oftálmica • N. simpáticos • Agujero: 6.5 mm HENDIDURAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 16. • PERIORBITA: • Cubierta perióstica huesos orbitarios • Fusión: • Duramadre N. O. • Reborde orbitario/Huesos faciales • Unión laxa • Nervios sensoriales de la órbita TEJIDOS BLANDOS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 17. • NERVIO ÓPTICO INTRAORBITARIO: • Longitud: 30 mm – Diámetro 4 mm • Forma S itálica • Capas: • Piamadre • Duramadre • Aracnoides • Fusión: • Duramadre • Anillo de Zinn • Periostio TEJIDOS BLANDOS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 18. MÚSCULOS EXTRAOCULARES • 7 músculos extraoculares (MEO): • 4 rectos • 2 oblicuos • Elevador del parpado 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 19. INERVACIÓN 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 20. INERVACIÓN 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 21. • Posición primaria: • Ojo dirigido hacia el frente y la cabeza en igual dirección. • Acción primaria: • Efecto principal sobre la posición primaria del ojo al contraerse • Acción secundaria y terciaria: • Efectos adicionales sobre la posición primaria ACCIÓN MEO 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 22. • ANILLO DE ZINN: • Origen común de M. Rectos – Fibroso • Rodea agujero óptico y porción central H. Esfenoidal ANILLO DE ZINN 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 23. • Recto medial • Dirige hacia adelante en relación a la pared orbitaria medial: • Lesión: Cx. Senos Etmoidales • No tiene músculo oblicuo tangencial • Inserción 5.5 mm del limbo • Aducción MÚSCULOS RECTOS HORIZONTALES 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 24. • Recto lateral: • Inserción: 6.9 mm del limbo • Discurre anteriormente a lo largo pared orbitaria lateral • Abducción MÚSCULOS RECTOS HORIZONTALES 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 25. MÚSCULOS RECTOS HORIZONTALES 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 26. • Recto superior: • Hacia anterior y arriba sobre el globo ocular • Inserción: 7.7 mm del limbo • Acción: MÚSCULOS RECTOS VERTICALES
  • 27. • Recto inferior: • En sentido anterior se dirige hacia abajo y lateral en contacto con piso de la orbita • Inserción: 6.5mm del limbo • Acción: MÚSCULOS RECTOS VERTICALES
  • 28. ESPIRAL DE TILLAUX 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 29. • Oblicuo superior: • Origen: • Vértice de la órbita, encima del anillo de Zinn • Se dirige hacia delante y hacia arriba a lo largo de la pared superomedial de la órbita. • Acción: MÚSCULOS OBLICUOS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 30. • Oblicuo superior: • Tróclea: • Polea cartilaginosa, hueso frontal • Antes de pasar, el músculo se convierte en tendinoso • Estructura tipo bolsa • Fibras centrales avanzan mas que periféricas • Redirige: Inferior, lateral y posterior: • Inserción: CT 2mm nasal y 5mm posterior a RS MÚSCULOS OBLICUOS
  • 31. • Oblicuo Inferior: • Origen: • Periostio hueso maxilar, detrás del borde orbital y lateral orificio fosa lagrimal. • Se dirige lateral, superior y posterior por debajo del recto inferior • Inserción: • Bajo RL – Área macular • Acción MÚSCULOS OBLICUOS
  • 32. • Origen: • Vértice de órbita, ala menor del esfenoides, encima anillo de Zinn • Se dirige anteriormente por encima del recto superior • Se inserta en tarso y piel MÚSCULO ELEVADOR PÁRPADO SUPERIOR
  • 33. • Arteria oftálmica: • Rama muscular lateral • RS – RL – OS - EP • Rama muscular medial • RI – RM – OI • Arteria lagrimal • RL • Ramas musculares: Art.ciliares anteriores • Rectos (1-3 ciliares) • Penetran Epiesclera: Irrigan SA • Arteria infraorbitaria: • RI - OI SISTEMA ARTERIAL MEO Medial Lateral 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 34. SISTEMA VENOSO MEO 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 35. • INERVACION: TEJIDOS BLANDOS 1. V P.C. 2. GANGLIO TRIGEMINO 3. RAMA OFTÁLMICA 3.1 N. FRONTAL 3.1.1 N. SUPRAORBITARIO Frente 3.1.2 N. SUPRATROCLEAR Canto medial Párpado Sup. 3.2 N. LAGRIMAL 3.3 N. NASOCILIAR 3.3.1 RAMAS CILIARES Iris, Córnea 3.3.2 N. INFRATROCLEAR 4. RAMA MAXILAR 4.1 N. INFRAORBITARIO 1 2 3 3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.3 3.3.2 4 4.1
  • 36. • INERVACION: TEJIDOS BLANDOS 3.3.1 1. V P.C. 2. GANGLIO TRIGEMINO 3. RAMA OFTÁLMICA 3.1 N. FRONTAL 3.1.1 N. SUPRAORBITARIO Frente 3.1.2 N. SUPRATROCLEAR Canto medial Párpado Sup. 3.2 N. LAGRIMAL 3.3 N. NASOCILIAR 3.3.1 RAMAS CILIARES Iris, Córnea 3.3.2 N. INFRATROCLEAR 4. RAMA MAXILAR 4.1 N. INFRAORBITARIO
  • 37. • Tejido adiposo: • Apoyo – Amortiguación • Extraconal: • Junto a MR hasta 10 mm Limbo • Intraconal: • Separado de esclera por C. Tenon • Cono Muscular: • Detrás del ecuador • MEO: Vainas + Membrana intermuscular RELACIONES ORBITARIAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 38. • Capsula de Tenon (fascia bulbi): • Principal fascia orbitaria • Envoltura: movimientos globo ocular • Fusión: • Posterior: Envoltura NO • Anterior: Septum intermuscular - 3mm del limbo RELACIONES ORBITARIAS 1. Academia Americana de Oftalmología – Oftalmología pediátrica y estrabismo, Sección 6, Elsevier 2011 -2012 2. Kenneth W. Wright MD, Yi Ning J. Strube MD FRCSC, Pediatric Ophthalmology and Strabismus, 3° ediTIOn, Oxford University Press, 3. Universiad Autonoma De Aguascalientes, Musculos Extraoculares Movimientos Oculares, Jaime Bernal Escalante 2012
  • 39. • Posterior: • Delgada y flexible • Detrás de línea ecuatorial: • Gruesa y conexiones al tejido periorbitario • Inserción: • MR: • 10 mm posterior a sus inserciones. • MO: • Anterior del ecuador. RELACIONES ORBITARIAS
  • 40. • GLANDULA LAGRIMAL: • Lóbulos: • Orbitario • Palpebral • Ubicación: • Fosa en H. frontal de la orbita temporal superior • Conductos atraviesan lóbulo palpebral hasta: • Fondo de saco conjuntival superior temporal. TEJIDOS BLANDOS
  • 42. • “Son dos velos músculo-membranosos situados delante del globo ocular, que pueden ponerse en contacto el uno con el otro o separarse, para dejar libre una parte mas o menos grande de la cara anterior del globo ocular” DEFINICIÓN
  • 43. 7 Capas anatómicas: • Piel y tejido subcutáneo • Músculos protractores • Septum orbitario • Grasa orbitaria • Músculos retractores • Tarso • Conjuntiva PÁRPADOS
  • 44. PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO • Especial: • Mas delgada • No tiene grasa subcutánea • Movimiento constante: • Laxitud • Tejidos pretarsales: • Unión firme • Tejidos preseptales: • Unión laxa
  • 45. PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO • Contornos están definidos por: • Surco palpebral • Inserciones del ME al orbicular y a piel • Pliegue palpebral • Piel preseptal laxa • Tejido subcutáneo encima de unión: • Septum – Aponeurosis del elevador • Variaciones raciales
  • 46. PROTRACTORES • Músculo orbicular: • Principal protractor de los párpados • VII PC • Disminución de hendidura palpebral ORBICULAR PALPEBRAL PRETARSAL PRESEPTAL MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS (PARPADEO) ORBICULAR ORBITARIO CIERRE FORZADO DE LOS PÁRPADOS BLEFAROESPASMO FRUNCIMIENTO
  • 47. PROTRACTORES • Orbicular pretarsal: • Origen: • Cresta lagrimal posterior • Inserciones: • Porción anterior del tendón cantal medial • Canalículo común: • Vientres profundos se fusionan: • M. Horner • Segmentos superior e inferior se fusionan: • Región del canto lateral • Tendón del canto lateral
  • 48. PROTRACTORES • Orbicular preseptal: • Origen: • Márgenes superior e inferior de tendón cantal medial • Inferior: • Un solo vientre en tendón común • Superior: • Vientre anterior: Tendón común • Vientre posterior: Brazos anterior y posterior del tendón • Lateral: • Rafe palpebral lateral
  • 49. PROTRACTORES • Orbicular Orbitario: • Origen: • Rama anterior del tendón cantal medial • Apófisis orbitaria de hueso frontal • Apófisis frontal de hueso maxilar • Inserción: • Debajo del punto de origen
  • 50. • Delgada lámina de Tej. conectivo fibroso rodea orbita como extensión del techo y suelo • Origen: • Periostio de reborde orbitario superior e inferior • Fusión con aponeurosis: • 2 – 5 mm arriba de tarso • Barrera SEPTUM ORBITARIO
  • 51. GRASA ORBITARIA • Preaponeurótica: • Posterior al septum orbitario • Anterior: • Aponeurosis del elevador (PS) • Fascia capsulopalpebral (PI) • Almohadillas de grasa: • Párpado superior: • Nasal y central • Párpado inferior: • Nasal, central y temporal
  • 52. RETRACTORES Párpado superior Músculo elevador del párpado Músculo de Muller Párpado inferior Fascia capsulopalpebral Músculo tarsal inferior
  • 53. RETRACTORES • Músculo elevador: • Origen: • Vértice de órbita • Ala menor del esfenoides • Inervación: • III PC • Porción muscular: • 40 mm • Aponeurosis: • 14 – 20 mm
  • 54. RETRACTORES • Músculo elevador: • Ligamento de Whitnall: • Condensación de fibras elásticas • Zona de transición: • ME – Aponeurosis • Soporte suspensorio PS y tejidos orbitarios superiores • PI: • Ligamento de Lockwood
  • 55. RETRACTORES • Músculo de Muller: • Musculo liso no estriado • Origen: • Superficie inferior de aponeurosis del elevador • 12 – 14 mm por encima de margen tarsal superior • Inervación simpática • Inserción: • Margen tarsal superior de PS • Realiza 2 mm de elevación de PS • Arcada arterial periférica
  • 56. RETRACTORES • Fascia capsulopalpebral: • Análoga a aponeurosis • Origen: • Fibras musculares terminales de RI • Dos porciones se unen: • Ligamento de Lockwood • Inserción: • Margen tarsal inferior • Músculo tarsal inferior: • Análogo a M. Muller
  • 57. TARSO • Placas de tejido conectivo denso • Soporte estructural • Inserciones rígidas: • Tendones cantales medio y lateral • Superior: • 29mm x 11mm • Inferior: • 29mm x 4mm • Glándulas de Meibomio
  • 58. CONJUNTIVA • Membrana vascularizada transparente • Epitelio escamoso no queratinizado • Superficie interna de los parpados • Cél. Caliciformes: • Mucina • G. L. Accesorias: • Wolfring: • Márgenes tarsales no marginales • Krause: • Fondos de saco
  • 59. MARGEN PALPEBRAL • Confluyen: • Superficie mucosa de la conjuntiva • Margen del orbicular • Epitelio de piel • Línea gris: • M. Riolano • Posterior a orificios de salida de G. Meibomio • Pestañas: • 100 PS – 50 PI • Origen: • Parte anterior de margen palpebral • 2 – 3 hileras irregulares
  • 61. DRENAJE VENOSO PRETARSAL Vena angular Medialmente Vena temporal superficial Lateralmente POSTARSAL Venas orbitarias Ramas profundas de vena facial anterior Plexo pterigoideo

Notas del editor

  • #20: Inervados por: NC VI- Recto externo NC IV- Oblicuo superior NC III- Elevador del parpado, rectos superior-medial e inferior y oblicuo inferior
  • #51: Se une a la superficie anterior del musculo elevador. Detrás grasa orbitaria El tabique delimita la extensión lateral del edema, la inflamación o la sangre atrapada por delante del mismo y aparece clínicamente como una importante barrera frente a estos procesos