SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
12
Lo más leído
14
Lo más leído
Apendicetomía abierta y VLP
Dra. Enrica Ramirez
Reseña anatómica
• Ubicación: fosa iliaca
derecha
• Es una prolongación del
ciego (6-12cm)(1-25cm)
• Implantación a 2 cm del
orificio ileocecal
(convergencia de las
tenias) en cara
posteromedial
• Posee meso
independiente, con vasos
apendiculares
Irrigación
• La arteria ileocólica o
cólica derecha inferior se
divide en dos ramas
– A colon ascendente
– Rama ileal (que junto a la
rama terminal de la
mesentérica superior,
forman la arcada
ileocólica)
• A. Cecal anterior
• A. Cecal posterior
• A. Apendicular (nace de A.
Cecal posterior o arcada)
Irrigación
• La arteria
apendicular es rama
de la arteria ileo
cólica, posee
irrigación terminal
(gangrena y
perforación en caso
de trombosis)
• Las venas drenan a
la mesentérica
superior
Variantes anatómicas
• La implantación del
apéndice en el ciego es
constante
• Varia la ubicación del
ciego (mal rotación
embrionaria)
• Según la ubicación del
ciego, puede
confundirse con otro
cuadro (ej colecistitis
aguda)
• La posición y longitud del
apéndice son variables
– Retrocecal 65%
– Pélvica 30%
– Subcecal 5%
– Preileal 2%
– Retroileal 1%
Apendicectomía abierta
• Ubicar el punto de máximo
dolor (en el caso de variantes
anatómicas)
• En general, Punto de Mc
Burnney (unión 1/3 externo
con 2/3 internos línea entre
espina iliaca antero superior-
ombligo)
• Si es mujer y se sospecha
proceso pélvico, incisión infra
umbilical para exponer la pelvis
• Abordaje: incisión de Mc
Burnney
– Profundizar hasta aponeurosis
de capa muscular externa
III-304
n de Mc Burnney Fig. 4. Divulsión de los planos musculares I
Apendicectomía abierta
III-304
2. Incisión de Mc Burnney Fig. 4. Divulsión de los planos musculares I• Se realiza una incisión de la
aponeurosis del M. Oblicuo
Externo (siguiendo
dirección de sus fibras)
 Una vez que se llega a las fibras
musculares, se hace divulsión del
plano muscular
 M. Oblicuo externo
 M. Oblicuo interno
 M. Transversoagnóstico y permite realizar una incisión menor según
localización del apéndice o, directamente, la apendi-
. 2. Incisión de Mc Burnney
. 3. Apertura de la aponeurosis
Fig. 4. Divulsión de los planos musculares I
Fig. 5. Divulsión de los planos musculares II
Apendicectomía abierta4. Divulsión de los planos musculares I
5. Divulsión de los planos musculares II
• Una vez separadas todas
las capas musculares se
toma el peritoneo con dos
pinzas (con cuidado de no
tomar vísceras)
5
permite realizar una incisión menor según
del apéndice o, directamente, la apendi-
vía laparoscópica.
de Mc Burnney se realiza cortando la piel y
r subcutáneo siguiendo la dirección de las
uo mayor. La incisión pasa por el punto de
ue se encuentra en la unión del tercio ex-
s tercios internos de una línea que une el
a espina ilíaca antero superior. La incisión
osis del oblicuo mayor se realiza siguiendo
ción (Fig. 3). Se procede a continuación a
fibras musculares de los músculos oblicuo
y transverso, como si fueran uno solo con
mostasia hasta llegar a la fascia tranversalis
ocan entonces dos separadores angostos y
divulsión de todas las capas musculares en
a incisión con una sola y firme maniobra
ez separados los músculos se colocan dos
aponeurosis Fig. 5. Divulsión de los planos musculares II
Fig. 6. Apertura del peritoneo
 La apertura del peritoneo se
realiza con bisturí frio y se
continúa con tijera
Apendicectomía abierta
• Exploración
digital para
identificar la
posición del
apéndice.
• Visualizar el
ciego,
traccionarlo con
gasa húmeda
para identificar
base apendicular
• Exteriorizar
apéndice si este
se encuentra libre
Apendicectomía abierta
• Pasar disector curvo a
través de meso apéndice
lo mas cerca posible del
apéndice
• Ligar y seccionar el meso
a un centímetro de la
ligadura
• Cuidado de no dañar el
apéndice durante esta
maniobra
ación del ciego
del mesoapéndice
de a tomar el peritoneo
tomar las vísceras que se
La apertura del peritoneo
tinua con tijera (Fig. 6).
de Roux, Sonnenburg y
laparotomía pararrectal
ón en la piel se realiza en
erior del recto dos centí-
externo. Una vez abierta
vaina anterior del recto
de la piel. Seccionada la
de la misma y se lo trac-
borde externo hacia la lí-
a vaina posterior del rec-
junto con el peritoneo.
utilizadas para abordar el
merer y Lennander.
es útil realizar una explo-
osición del apéndice. Vi-
n una gasa mojada y se lo
alizar la base apendicular
entra en la unión de las
del ángulo ileocecal. Una
dice se encuentra libre, se
nuación se pasa una pin-
ice tan cerca del apéndi-
y secciona el meso a un
Fig. 9. Ligadura del mesoapéndice
 Con el apéndice liberado, levantarlo
por su meso seccionado
 Se realiza una forcipresión de la base
sobre la cual se coloca una ligadura
 Por encima de la ligadura (5mm) se
coloca una pinza kocher y se secciona
el apendice
Apendicectomía abierta
• La jareta invaginante
para el muñón
apendicular puede
realizarse cuando exista
friabilidad te los tejidos
Apendicectomía abierta
• Luego de la extracción del
apéndice se lava
profusamente con suero
fisiológico
• Se procede a cerrar el
peritoneo con sutura
reabsorbible
• De ser necesario se aproximan
los planos musculares con
puntos separados en “U”
• Finalmente se cierra la
aponeurosis del M. Oblicuo
externo con sutura continua.
Apendicectomía VLP
Ventajas apendicectomía VLP
1. Permite la exploración completa de la
cavidad abdominal
2. Tratamiento definitivo para lesiones no
apendiculares
3. Estadía hospitalaria reducida
4. Evita laparotomías innecesarias o
negativas
5. Evita extensión de la incisión en caso de
variante anatómica
6. Mínimo disconfort post operatorio y
analgesia
7. Reanudación precoz actividad laboral
8. Incidencia reducida de complicaciones
9. Mejor resultado cosmético
10. Permite lavado peritoneal completo en
caso de perforación
• El abordaje laparoscópico
presenta ventajas respecto a
la morbilidad post operatoria
– Menor dolor
– Regreso mas temprano al
trabajo
– Menor infección herida
operatoria
• Permite exploración
abdominal mas completa
• Apendicectomía en blanco
con mínima morbilidad
• Reconocer posiciones
anómalas apendiculares
• Requiere personal entrenado
Indicaciones
• En general son las mismas
que para apendicectomía
abierta
• Indicaciones específicas:
– Pacientes obesos y
mujeres jovenes
– Duda diagnóstica
– Apendice normal en
laparoscopia en ausencia
de otras patologias
– Apendicectomia incidental
junto con otro
procedimiento
Contraindicaciones
relativas
Contraindicaciones
absolutas
- Inexperiencia
- Posicion
anatómica difícil
- Severamente
inflamado
- Perforado con o
sin peritonitis
- Absceso
- Cx abdominal
previa
- PIP, embarazo,
endometriosis
- Sospecha
malignidad
- Comorbilidad
pulmonar o
cardiaca severa
- Paciente en RT e
inmunocomprom
etidos
• Posición del paciente
– Cirujano y ayudante a la
izquierda del paciente
– Equipo de VLP a la derecha
• Neumoperitoneo con aguja
de Veress
• Primer trocar 10mm en
ombligo a ciegas.Dos
trocares adiciocales con
ayuda de video
– Suprapúbico 10, 5 o 3mm
(2cm sobre la sinfisis)
– FID
• Localización del apéndice,
en general es sencillo, a
veces requiere
movilización del ciego
• Tomar apéndice con pinza
de prensión atraumática
(del meso) para exponer
mesoapéndice
• Puede requerir liberación
de adherencias.
• Sección del mesoapéndice
puede realizarse mediante
cauterio bipolar , bisturí
armónico,sutura mecánica
• Clip sobre el mesoapendice
 Identificación de la base
apendicular en la convergencia
de las tenias
 Una vez liberado el apéndice y
disecado hasta su base, se
colocan dos ligaduras a 3-4mm
de su base y se secciona con
tijera entre ellas
• Para extraer el apéndice del abdomen utilizar
una bolsa o guante estéril.
• En presencia de absceso o peritonitis se
procede al lavado de la cavidad peritoneal
Apendicectomía abierta y vlp
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Apendicectomia 2015
PPTX
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
PPTX
Apendicectomia Laparoscopica
PPT
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
PPT
Apendicectomia
PPTX
Apendicectomia laparoscopia
Apendicectomia 2015
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicectomia Laparoscopica
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
Apendicectomia
Apendicectomia laparoscopia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Colecistectomía abierta y vlp
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
PPT
Cirugía de la Hernia inguinal
PPTX
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
PPTX
Incisiones quirúrgicas abdominales
PPTX
Gastrostomías y yeyunostomías
PPT
Tecnica colecistectomía laparoscópica
PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPTX
Hernia inguinal
PPTX
Incisiones qx final
PPT
Tecnicas de safenectomia
PDF
Anastomosis intestinales
PPTX
Hernias ventrales
PPTX
Trauma abdominal - ATLS 9
PPTX
Anatomía de apéndice
PPT
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
PPTX
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Colecistectomía abierta y vlp
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Cirugía de la Hernia inguinal
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Incisiones quirúrgicas abdominales
Gastrostomías y yeyunostomías
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Hernia umbilical-cirugía
Hernia inguinal
Incisiones qx final
Tecnicas de safenectomia
Anastomosis intestinales
Hernias ventrales
Trauma abdominal - ATLS 9
Anatomía de apéndice
Hernias de la pared abdominal
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico

Similar a Apendicectomía abierta y vlp (20)

PPTX
TECNICAS QUIRURGICAS DE APENDICENTOMÍA ABIERTA.pptx
PPTX
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
PPTX
APENDICITIS AGUDA MANEJO TRATAMIENTO ACTUAL
PPTX
tecnicaquirurgica1234567890 apendicitis aguda.pptx
PPTX
Apendicectomía .pptx
PPTX
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
PDF
Presentación Apendicectomía abordaje y aspectos relevantes.pdf
PPTX
APENDICTIS AGUDA.pptx
PPTX
Apendicectompia abierta y laposcopica
PDF
Apendice_juan_orduna.pdf
PDF
ApendicitisEnElAdulto.pdf
PPTX
APENDICECTOMIA, causas, diagnósticoy tratamiento.pptx
PPTX
tratamiento quirurgico apendicitis aguda.pptx
PDF
Apendicectomia tecnica quirurgica y manejo de muñon
PDF
Apendilap
PPTX
Apendicitis
PPTX
APENDICECTOMIA TÉCNICA LAPAROSCOPICA-ABIERTA
PPT
APENDICES DIAPO.ppt
PPT
18068005(1).ppt
PPTX
tecnica apendicedctomia ABIERTA SENCILLO.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE APENDICENTOMÍA ABIERTA.pptx
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA MANEJO TRATAMIENTO ACTUAL
tecnicaquirurgica1234567890 apendicitis aguda.pptx
Apendicectomía .pptx
Apendicectomia laparoscopica TECNICAS.pptx
Presentación Apendicectomía abordaje y aspectos relevantes.pdf
APENDICTIS AGUDA.pptx
Apendicectompia abierta y laposcopica
Apendice_juan_orduna.pdf
ApendicitisEnElAdulto.pdf
APENDICECTOMIA, causas, diagnósticoy tratamiento.pptx
tratamiento quirurgico apendicitis aguda.pptx
Apendicectomia tecnica quirurgica y manejo de muñon
Apendilap
Apendicitis
APENDICECTOMIA TÉCNICA LAPAROSCOPICA-ABIERTA
APENDICES DIAPO.ppt
18068005(1).ppt
tecnica apendicedctomia ABIERTA SENCILLO.pptx

Más de Cirugias (20)

PPTX
Perforación esofágica
PPTX
Lobectomías
PPTX
Vólvulo sigmoides y megacolon
PPTX
Cáncer de colon
PPTX
Tumores neuroendocrinos del páncreas
PPTX
Fístulas intestinales
PDF
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
PDF
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
PDF
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
PDF
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
PDF
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
PDF
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
PDF
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
PDF
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
PDF
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
PDF
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
PDF
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
PDF
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
PDF
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
PDF
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...
Perforación esofágica
Lobectomías
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cáncer de colon
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Fístulas intestinales
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Trombocitopenia severa como manifestación de un tumor testicular de células g...

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Apendicectomía abierta y vlp

  • 1. Apendicetomía abierta y VLP Dra. Enrica Ramirez
  • 2. Reseña anatómica • Ubicación: fosa iliaca derecha • Es una prolongación del ciego (6-12cm)(1-25cm) • Implantación a 2 cm del orificio ileocecal (convergencia de las tenias) en cara posteromedial • Posee meso independiente, con vasos apendiculares
  • 3. Irrigación • La arteria ileocólica o cólica derecha inferior se divide en dos ramas – A colon ascendente – Rama ileal (que junto a la rama terminal de la mesentérica superior, forman la arcada ileocólica) • A. Cecal anterior • A. Cecal posterior • A. Apendicular (nace de A. Cecal posterior o arcada)
  • 4. Irrigación • La arteria apendicular es rama de la arteria ileo cólica, posee irrigación terminal (gangrena y perforación en caso de trombosis) • Las venas drenan a la mesentérica superior
  • 5. Variantes anatómicas • La implantación del apéndice en el ciego es constante • Varia la ubicación del ciego (mal rotación embrionaria) • Según la ubicación del ciego, puede confundirse con otro cuadro (ej colecistitis aguda)
  • 6. • La posición y longitud del apéndice son variables – Retrocecal 65% – Pélvica 30% – Subcecal 5% – Preileal 2% – Retroileal 1%
  • 7. Apendicectomía abierta • Ubicar el punto de máximo dolor (en el caso de variantes anatómicas) • En general, Punto de Mc Burnney (unión 1/3 externo con 2/3 internos línea entre espina iliaca antero superior- ombligo) • Si es mujer y se sospecha proceso pélvico, incisión infra umbilical para exponer la pelvis • Abordaje: incisión de Mc Burnney – Profundizar hasta aponeurosis de capa muscular externa III-304 n de Mc Burnney Fig. 4. Divulsión de los planos musculares I
  • 8. Apendicectomía abierta III-304 2. Incisión de Mc Burnney Fig. 4. Divulsión de los planos musculares I• Se realiza una incisión de la aponeurosis del M. Oblicuo Externo (siguiendo dirección de sus fibras)  Una vez que se llega a las fibras musculares, se hace divulsión del plano muscular  M. Oblicuo externo  M. Oblicuo interno  M. Transversoagnóstico y permite realizar una incisión menor según localización del apéndice o, directamente, la apendi- . 2. Incisión de Mc Burnney . 3. Apertura de la aponeurosis Fig. 4. Divulsión de los planos musculares I Fig. 5. Divulsión de los planos musculares II
  • 9. Apendicectomía abierta4. Divulsión de los planos musculares I 5. Divulsión de los planos musculares II • Una vez separadas todas las capas musculares se toma el peritoneo con dos pinzas (con cuidado de no tomar vísceras) 5 permite realizar una incisión menor según del apéndice o, directamente, la apendi- vía laparoscópica. de Mc Burnney se realiza cortando la piel y r subcutáneo siguiendo la dirección de las uo mayor. La incisión pasa por el punto de ue se encuentra en la unión del tercio ex- s tercios internos de una línea que une el a espina ilíaca antero superior. La incisión osis del oblicuo mayor se realiza siguiendo ción (Fig. 3). Se procede a continuación a fibras musculares de los músculos oblicuo y transverso, como si fueran uno solo con mostasia hasta llegar a la fascia tranversalis ocan entonces dos separadores angostos y divulsión de todas las capas musculares en a incisión con una sola y firme maniobra ez separados los músculos se colocan dos aponeurosis Fig. 5. Divulsión de los planos musculares II Fig. 6. Apertura del peritoneo  La apertura del peritoneo se realiza con bisturí frio y se continúa con tijera
  • 10. Apendicectomía abierta • Exploración digital para identificar la posición del apéndice. • Visualizar el ciego, traccionarlo con gasa húmeda para identificar base apendicular • Exteriorizar apéndice si este se encuentra libre
  • 11. Apendicectomía abierta • Pasar disector curvo a través de meso apéndice lo mas cerca posible del apéndice • Ligar y seccionar el meso a un centímetro de la ligadura • Cuidado de no dañar el apéndice durante esta maniobra ación del ciego del mesoapéndice de a tomar el peritoneo tomar las vísceras que se La apertura del peritoneo tinua con tijera (Fig. 6). de Roux, Sonnenburg y laparotomía pararrectal ón en la piel se realiza en erior del recto dos centí- externo. Una vez abierta vaina anterior del recto de la piel. Seccionada la de la misma y se lo trac- borde externo hacia la lí- a vaina posterior del rec- junto con el peritoneo. utilizadas para abordar el merer y Lennander. es útil realizar una explo- osición del apéndice. Vi- n una gasa mojada y se lo alizar la base apendicular entra en la unión de las del ángulo ileocecal. Una dice se encuentra libre, se nuación se pasa una pin- ice tan cerca del apéndi- y secciona el meso a un Fig. 9. Ligadura del mesoapéndice
  • 12.  Con el apéndice liberado, levantarlo por su meso seccionado  Se realiza una forcipresión de la base sobre la cual se coloca una ligadura  Por encima de la ligadura (5mm) se coloca una pinza kocher y se secciona el apendice
  • 13. Apendicectomía abierta • La jareta invaginante para el muñón apendicular puede realizarse cuando exista friabilidad te los tejidos
  • 14. Apendicectomía abierta • Luego de la extracción del apéndice se lava profusamente con suero fisiológico • Se procede a cerrar el peritoneo con sutura reabsorbible • De ser necesario se aproximan los planos musculares con puntos separados en “U” • Finalmente se cierra la aponeurosis del M. Oblicuo externo con sutura continua.
  • 15. Apendicectomía VLP Ventajas apendicectomía VLP 1. Permite la exploración completa de la cavidad abdominal 2. Tratamiento definitivo para lesiones no apendiculares 3. Estadía hospitalaria reducida 4. Evita laparotomías innecesarias o negativas 5. Evita extensión de la incisión en caso de variante anatómica 6. Mínimo disconfort post operatorio y analgesia 7. Reanudación precoz actividad laboral 8. Incidencia reducida de complicaciones 9. Mejor resultado cosmético 10. Permite lavado peritoneal completo en caso de perforación • El abordaje laparoscópico presenta ventajas respecto a la morbilidad post operatoria – Menor dolor – Regreso mas temprano al trabajo – Menor infección herida operatoria • Permite exploración abdominal mas completa • Apendicectomía en blanco con mínima morbilidad • Reconocer posiciones anómalas apendiculares • Requiere personal entrenado
  • 16. Indicaciones • En general son las mismas que para apendicectomía abierta • Indicaciones específicas: – Pacientes obesos y mujeres jovenes – Duda diagnóstica – Apendice normal en laparoscopia en ausencia de otras patologias – Apendicectomia incidental junto con otro procedimiento Contraindicaciones relativas Contraindicaciones absolutas - Inexperiencia - Posicion anatómica difícil - Severamente inflamado - Perforado con o sin peritonitis - Absceso - Cx abdominal previa - PIP, embarazo, endometriosis - Sospecha malignidad - Comorbilidad pulmonar o cardiaca severa - Paciente en RT e inmunocomprom etidos
  • 17. • Posición del paciente – Cirujano y ayudante a la izquierda del paciente – Equipo de VLP a la derecha • Neumoperitoneo con aguja de Veress • Primer trocar 10mm en ombligo a ciegas.Dos trocares adiciocales con ayuda de video – Suprapúbico 10, 5 o 3mm (2cm sobre la sinfisis) – FID
  • 18. • Localización del apéndice, en general es sencillo, a veces requiere movilización del ciego • Tomar apéndice con pinza de prensión atraumática (del meso) para exponer mesoapéndice • Puede requerir liberación de adherencias.
  • 19. • Sección del mesoapéndice puede realizarse mediante cauterio bipolar , bisturí armónico,sutura mecánica • Clip sobre el mesoapendice
  • 20.  Identificación de la base apendicular en la convergencia de las tenias
  • 21.  Una vez liberado el apéndice y disecado hasta su base, se colocan dos ligaduras a 3-4mm de su base y se secciona con tijera entre ellas
  • 22. • Para extraer el apéndice del abdomen utilizar una bolsa o guante estéril. • En presencia de absceso o peritonitis se procede al lavado de la cavidad peritoneal