SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR-FORMACIÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
MÓDULO: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
MG. SC. NINOSKA TORREZ PAIVA
UNIDAD I
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR DESDE EL
ENFOQUE POR
COMPETENCIAS
Tema 1
La Didáctica en la
educación superior.
Hacia las
competencias
profesionales del
docente del siglo XXI
LA
DIDÁCTICA
DE LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR
Será la ciencia que estudia el proceso
docente orientado a resolver la
problemática que se le plantea a la
universidad: La formación de un
profesional que responda al encargo
social, de manera consciente y
sistemática
Se entiende por encargo social
a la necesidad de formar a las
nuevas generaciones de
acuerdo con sus intereses, pero
también y, sobre todo, de
acuerdo con los intereses de su
contexto
La Didáctica en la educación superior plantea que el proceso docente debe
entenderse como:
Los cambios por los que transita el
estudiante para su formación profesional;
pero, también, como el control que el
docente tiene de su propia gestión de E-A y la
interacción que entre ambos se construye
mediados por un objeto de conocimiento (la
asignatura)
Se aclara que la Didáctica de
la educación superior debe
comprenderse en relación a
tres elementos básicos:
1. La enseñanza de la ciencia.
2. El paradigma pedagógico y
las teorías sobre la enseñanza
y aprendizaje.
3. La esencia de la profesión.
El planteamiento didáctico de la educación
superior no sólo es una cuestión instrumental
sino una verdadera teorización reflexiva que
debe pensarse desde diferentes espacios,
rescatando la complejidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Con ello, nuevamente se
entra al terreno de la
necesaria profesionalización
y cualificación del docente
universitario.
EL DOCENTE
UNIVERSITARIO
Se va desarrollando la
concepción del docente
como un Gestor Axiológico
Cultural de las
transformaciones sociales
Muchas son las teóricas,
explicaciones, debates y
retos de cuál y cómo debe
ser el papel del docente
universitario en el siglo XXI.
TEMAS 1 Y 2.pptx
La formación de la
persona debe ser
profunda, integral y
sensible.
Entonces, el docente
universitario apunta a:
A la
superación
personal
Al
fortalecimiento
de la
autoestima
Al desarrollo de la
apreciación por la
producción cultural
A las dimensiones ética,
política, cultural,
económica
En ese sentido muchos señalan
que la universidad y los docentes
tienen la misión de estar al
servicio de los intereses del país,
esto con el fin de promover
cambios y desarrollo para la
búsqueda del bienestar colectivo
de la sociedad.
Para ello, es necesario docentes
dispuestos a:
Asumir la
diversidad
del
conocimiento
Líderes,
creativos e
innovadores
para facilitar
el PEA
Adaptarse a
la nueva
visión de la
universidad
del siglo XXI
Ética y
valores
Visión
sistémica
Autodidácta
Autocrítico
Transposición
didáctica
Liderazgo
Método
Trabajo en
equipo
Conocimiento
TICS, TACS, TECS
Empatía
Motivación
A.continuo
Humanista
Facilitador
Transforma
dor
Revisa y formula competencias
del aprendizaje
Explora las necesidades e
intereses de los estudiantes
Selecciona contenidos por criterios
de pertinencia y utilidad
Selecciona las estrategias y
técnicas didácticas
Diseña un sistema de evaluación
integral
Adecúa la relación entre los tres saberes de la competencia
Motiva y potencia la mente critica-creativa y divergente a
partir de estrategias didácticas activas
Potencia el aprendizaje significativo a partir de una
planificación que toma en cuenta necesidades y estilos de
aprendizaje, inteligencias e inteligencia emocional
Planifica y gestiona conocimientos pertinentes a la
profesión y al contexto
Se deben agregar, además, las siguientes competencias transversales
que van a dinamizar el éxito del PEA
Equidad
Pertinencia social
Corresponsabilidad social
Estrategia de compromiso
Las universidades hoy en día están
experimentando cambios producto
de una nueva concepción filosófica
que comienza a gestarse.
Por tal razón, la nueva realidad exige
a las universidades públicas y privadas
a todos sus docentes una adecuación
constante y un cambio paradigmático
continúo que conduzca a ser una
persona cada vez más humana y más
crítica.
Pasando…
De un concepto tradicional de
aprendizaje
Orientado hacia la reproducción de
conocimientos calificables
Un plan de
inamovible
para solo
transmitirlo
Canon de
conocimiento
fijo
cerrado
Desde la integralidad
de la educación:
Saber,hacer y ser
TEMAS 1 Y 2.pptx
Tema 2
Modelos didácticos
para la educación
superior
Los componentes didácticos del
proceso de enseñanza-aprendizaje:
Problema, competencia, contenido,
método, forma de organización,
medios-materiales y evaluación, son
los referentes que permitirán tomar
decisiones sobre cómo debe ser la
práctica educativa, respondiendo al
para qué educar, la escencia de la
Didáctica
Si la respuesta a esta
pregunta prioriza el “para
conocer”, estamos frente a
un modelo de enseñanza
transmisivo. Si por el
contrario se asume como
eje de la formación, el
desarrollo de
conocimientos, habilidades,
actitudes para la vida nos
ubicamos en un modelo de
Así, se destaca que en toda visión
educativa existe un una toma de
posición que responde a un marco
filosófico y de las dos posiciones
anteriores se desprenden los
supuestos teóricos que guían la
acción didáctica que el docente
aplicará
Modelo uniformador y
transmisivo.
Métodos pasivos o
reproductivos
No permiten las
necesarias conexiones
sinápticas para producir
el aprendizaje utilizable
Predomina la
voz pasiva que
representa un sujeto
paciente, o sea, un
sujeto sobre el cual
recae pasivamente la
acción ejecutada por un
agente externo
TEMAS 1 Y 2.pptx
Los contenidos
que se priorizan
son, teóricos y
por separado
prácticos,
siendo el libro
de texto el
mejor y muchas
veces único
medio para
comprender
Modelo integral,
constructivo y de
atención a la
diversidad.
Métodos
productivos
Piensa en todas las capacidades de la persona desde una
propuesta integral y orientadora con una concepción
constructivista del aprendizaje. Se centra en
competencias
La enseñanza atiende a la
diversidad del estudiantado
en procesos autónomos de
construcción del
conocimiento. Existe la voz
activa que supone la
presencia de un sujeto
agente, es decir, de un sujeto
que realiza la acción
Se apoya en
estrategias y técnicas
activas y metodologías
activas
Donde:
Las relaciones
interactivas en el
aula son
multidireccionale
s, en un
encuentro entre
docentes y
estudiantes
La
organización
del aula se
diversifica en
múltiples
formas y con
variados
recursos
físicos y
digitales
Se fomenta el trabajo
interdisciplinario e
incluso
transdisciplinario, con
una organización
curricular por áreas y
un desarrollo por ejes
problematizadores
desarrollando
competencias
transversales, básicas y
Un modelo de formación
integral que trabaja con una
formación integral que
hacen al:
SER
CONOCER
HACER
La evaluación se centra en
el concepto de
retroalimentación y
motivación; por lo tanto, en
su carácter orientador.
Desde esta perspectiva los
principios fundamentales de
la Didáctica se plantean
como una transformación y
son:
El principio de inclusividad
Se debe ofrecer iguales
oportunidades
educacionales a todos los
jóvenes
A través de la
implementación de procesos
de enseñanza diversificados
Evitando la
uniformidad en
las acciones de
enseñanza
Sobre todo debe respetarse
las diferencias individuales
El principio de centrarse en el estudiante como
persona autónoma que aprende
Hace del aprendizaje del
estudiante el centro de
todas las decisiones.
Esto es, cada esfuerzo
por transformar el
ambiente en el que
ocurre el aprendizaje,
debe orientarse a las
preocupaciones,
intereses y necesidades
de los jóvenes y su
formación profesional
Enfocarse en los
estudiantes como
personas autónomas que
están aprendiendo, puede
ser un catalizador para la
transformación práctica
de la enseñanza y el
aprendizaje en las
universidades.
Por tanto, la enseñanza
es un factor de cambio
esencial, dado que son
los docentes quienes
deben crear los espacios
autónomos de
aprendizaje, elaborar los
sistemas de
seguimientos y
establecer las
estrategias de
consolidación de los
aprendizajes
construidos por los
estudiantes.
El principio de
contextualización
Prestar especial
atención al
contexto
por medio de la
creación de
sólidos vínculos
entre el sistema
de formación y
los problemas
contextuales
A través
de los
problemas
de la
profesión
Este modelo trabaja para
una planificación por
competencias, que parte
de la descripción del perfil
profesional; es decir, de
los desempeños
esperados de una
persona en un área
ocupacional, para
resolver los problemas
propios del ejercicio de su
rol profesional
De este modo se
procura asegurar la
pertinencia, en términos
de empleo y de
empleabilidad de la
oferta formativa
diseñada, pero desde
una formación integral
de la persona, siendo el
SER (valores y
actitudes) primordial a
esa formación
Potenciando la autonomía del
aprendizaje y facilitando a los
estudiantes el aprender a aprender
En situaciones diferentes
a aquellas en las que se
los ha aprendido
Para que sean capaces de
utilizar sin ayuda, los
conocimientos adquiridos
 Mayor desarrollo en
el Dossier de la
Unidad
 I

Más contenido relacionado

DOCX
Modelo Educativo.docx
PDF
Anijovich Capelleti CURRICULUM Y DIDACTICA
PPTX
por Carolina escobar
PPTX
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
PPTX
Cristina Quintanilla El Docente
PDF
Evaluacion y aulas invertidas
DOCX
Evaluacion y aulas invertidas
Modelo Educativo.docx
Anijovich Capelleti CURRICULUM Y DIDACTICA
por Carolina escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Cristina Quintanilla El Docente
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas

Similar a TEMAS 1 Y 2.pptx (20)

PPT
Funciones del docente
PDF
Ponencia 17
PDF
Ponencia 17
PDF
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
DOC
Exposicion katy m aestria
DOC
La didáctica universitaria. luis lira.
DOC
Ensayo pedagogico camargov
PDF
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
PPTX
Comparto 'SESIÓN 1 GUIA CONTESTADA -1' con usted.pptx
DOCX
Metodologías activas para la información de competencias
DOCX
Metodologías activas para la información de competencias
PDF
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
DOCX
16 m4 t1_act1_edith_salas
PDF
Tarea didacticas
DOCX
Trabajo
DOCX
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
PDF
Cómo debe ser la clase en la universidad contemporánea
DOCX
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Funciones del docente
Ponencia 17
Ponencia 17
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Exposicion katy m aestria
La didáctica universitaria. luis lira.
Ensayo pedagogico camargov
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
Comparto 'SESIÓN 1 GUIA CONTESTADA -1' con usted.pptx
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
~LA FORMACION DE PROFESORES DE PSICOLOGIA EN LA UBA: PROCESOS Y DISPOSITIVOS ...
16 m4 t1_act1_edith_salas
Tarea didacticas
Trabajo
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Cómo debe ser la clase en la universidad contemporánea
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

TEMAS 1 Y 2.pptx

  • 1. DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR-FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS MÓDULO: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA MG. SC. NINOSKA TORREZ PAIVA
  • 2. UNIDAD I DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
  • 3. Tema 1 La Didáctica en la educación superior. Hacia las competencias profesionales del docente del siglo XXI
  • 5. Será la ciencia que estudia el proceso docente orientado a resolver la problemática que se le plantea a la universidad: La formación de un profesional que responda al encargo social, de manera consciente y sistemática
  • 6. Se entiende por encargo social a la necesidad de formar a las nuevas generaciones de acuerdo con sus intereses, pero también y, sobre todo, de acuerdo con los intereses de su contexto
  • 7. La Didáctica en la educación superior plantea que el proceso docente debe entenderse como: Los cambios por los que transita el estudiante para su formación profesional; pero, también, como el control que el docente tiene de su propia gestión de E-A y la interacción que entre ambos se construye mediados por un objeto de conocimiento (la asignatura)
  • 8. Se aclara que la Didáctica de la educación superior debe comprenderse en relación a tres elementos básicos: 1. La enseñanza de la ciencia. 2. El paradigma pedagógico y las teorías sobre la enseñanza y aprendizaje. 3. La esencia de la profesión.
  • 9. El planteamiento didáctico de la educación superior no sólo es una cuestión instrumental sino una verdadera teorización reflexiva que debe pensarse desde diferentes espacios, rescatando la complejidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Con ello, nuevamente se entra al terreno de la necesaria profesionalización y cualificación del docente universitario.
  • 10. EL DOCENTE UNIVERSITARIO Se va desarrollando la concepción del docente como un Gestor Axiológico Cultural de las transformaciones sociales Muchas son las teóricas, explicaciones, debates y retos de cuál y cómo debe ser el papel del docente universitario en el siglo XXI.
  • 12. La formación de la persona debe ser profunda, integral y sensible. Entonces, el docente universitario apunta a:
  • 13. A la superación personal Al fortalecimiento de la autoestima Al desarrollo de la apreciación por la producción cultural A las dimensiones ética, política, cultural, económica
  • 14. En ese sentido muchos señalan que la universidad y los docentes tienen la misión de estar al servicio de los intereses del país, esto con el fin de promover cambios y desarrollo para la búsqueda del bienestar colectivo de la sociedad. Para ello, es necesario docentes dispuestos a:
  • 15. Asumir la diversidad del conocimiento Líderes, creativos e innovadores para facilitar el PEA Adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI
  • 17. Trabajo en equipo Conocimiento TICS, TACS, TECS Empatía Motivación A.continuo Humanista Facilitador Transforma dor
  • 18. Revisa y formula competencias del aprendizaje Explora las necesidades e intereses de los estudiantes Selecciona contenidos por criterios de pertinencia y utilidad Selecciona las estrategias y técnicas didácticas Diseña un sistema de evaluación integral
  • 19. Adecúa la relación entre los tres saberes de la competencia Motiva y potencia la mente critica-creativa y divergente a partir de estrategias didácticas activas Potencia el aprendizaje significativo a partir de una planificación que toma en cuenta necesidades y estilos de aprendizaje, inteligencias e inteligencia emocional Planifica y gestiona conocimientos pertinentes a la profesión y al contexto
  • 20. Se deben agregar, además, las siguientes competencias transversales que van a dinamizar el éxito del PEA Equidad Pertinencia social Corresponsabilidad social Estrategia de compromiso
  • 21. Las universidades hoy en día están experimentando cambios producto de una nueva concepción filosófica que comienza a gestarse. Por tal razón, la nueva realidad exige a las universidades públicas y privadas a todos sus docentes una adecuación constante y un cambio paradigmático continúo que conduzca a ser una persona cada vez más humana y más crítica.
  • 23. De un concepto tradicional de aprendizaje Orientado hacia la reproducción de conocimientos calificables Un plan de inamovible para solo transmitirlo Canon de conocimiento fijo cerrado
  • 24. Desde la integralidad de la educación: Saber,hacer y ser
  • 26. Tema 2 Modelos didácticos para la educación superior
  • 27. Los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje: Problema, competencia, contenido, método, forma de organización, medios-materiales y evaluación, son los referentes que permitirán tomar decisiones sobre cómo debe ser la práctica educativa, respondiendo al para qué educar, la escencia de la Didáctica
  • 28. Si la respuesta a esta pregunta prioriza el “para conocer”, estamos frente a un modelo de enseñanza transmisivo. Si por el contrario se asume como eje de la formación, el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes para la vida nos ubicamos en un modelo de
  • 29. Así, se destaca que en toda visión educativa existe un una toma de posición que responde a un marco filosófico y de las dos posiciones anteriores se desprenden los supuestos teóricos que guían la acción didáctica que el docente aplicará
  • 31. No permiten las necesarias conexiones sinápticas para producir el aprendizaje utilizable Predomina la voz pasiva que representa un sujeto paciente, o sea, un sujeto sobre el cual recae pasivamente la acción ejecutada por un agente externo
  • 33. Los contenidos que se priorizan son, teóricos y por separado prácticos, siendo el libro de texto el mejor y muchas veces único medio para comprender
  • 34. Modelo integral, constructivo y de atención a la diversidad. Métodos productivos
  • 35. Piensa en todas las capacidades de la persona desde una propuesta integral y orientadora con una concepción constructivista del aprendizaje. Se centra en competencias La enseñanza atiende a la diversidad del estudiantado en procesos autónomos de construcción del conocimiento. Existe la voz activa que supone la presencia de un sujeto agente, es decir, de un sujeto que realiza la acción Se apoya en estrategias y técnicas activas y metodologías activas
  • 36. Donde: Las relaciones interactivas en el aula son multidireccionale s, en un encuentro entre docentes y estudiantes La organización del aula se diversifica en múltiples formas y con variados recursos físicos y digitales Se fomenta el trabajo interdisciplinario e incluso transdisciplinario, con una organización curricular por áreas y un desarrollo por ejes problematizadores desarrollando competencias transversales, básicas y
  • 37. Un modelo de formación integral que trabaja con una formación integral que hacen al: SER CONOCER HACER
  • 38. La evaluación se centra en el concepto de retroalimentación y motivación; por lo tanto, en su carácter orientador. Desde esta perspectiva los principios fundamentales de la Didáctica se plantean como una transformación y son:
  • 39. El principio de inclusividad Se debe ofrecer iguales oportunidades educacionales a todos los jóvenes A través de la implementación de procesos de enseñanza diversificados Evitando la uniformidad en las acciones de enseñanza Sobre todo debe respetarse las diferencias individuales
  • 40. El principio de centrarse en el estudiante como persona autónoma que aprende Hace del aprendizaje del estudiante el centro de todas las decisiones. Esto es, cada esfuerzo por transformar el ambiente en el que ocurre el aprendizaje, debe orientarse a las preocupaciones, intereses y necesidades de los jóvenes y su formación profesional Enfocarse en los estudiantes como personas autónomas que están aprendiendo, puede ser un catalizador para la transformación práctica de la enseñanza y el aprendizaje en las universidades. Por tanto, la enseñanza es un factor de cambio esencial, dado que son los docentes quienes deben crear los espacios autónomos de aprendizaje, elaborar los sistemas de seguimientos y establecer las estrategias de consolidación de los aprendizajes construidos por los estudiantes.
  • 41. El principio de contextualización Prestar especial atención al contexto por medio de la creación de sólidos vínculos entre el sistema de formación y los problemas contextuales A través de los problemas de la profesión
  • 42. Este modelo trabaja para una planificación por competencias, que parte de la descripción del perfil profesional; es decir, de los desempeños esperados de una persona en un área ocupacional, para resolver los problemas propios del ejercicio de su rol profesional De este modo se procura asegurar la pertinencia, en términos de empleo y de empleabilidad de la oferta formativa diseñada, pero desde una formación integral de la persona, siendo el SER (valores y actitudes) primordial a esa formación
  • 43. Potenciando la autonomía del aprendizaje y facilitando a los estudiantes el aprender a aprender En situaciones diferentes a aquellas en las que se los ha aprendido Para que sean capaces de utilizar sin ayuda, los conocimientos adquiridos
  • 44.  Mayor desarrollo en el Dossier de la Unidad  I