SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
ESTRUCTURAS ESPECIALES I
(SIFÓN, PUENTE CANAL, REPRESA)
ZONAS DE RIEGO
PROFESORA ISELA AGUAYO GÓMEZ
GRUPO 8CM10
Las estructuras en el canal principal y en la red de
distribución pueden ser, atendiendo a su función:
 De distribución
 De cruce
 De protección
 De aforo
Para el buen funcionamiento de una
zona de riego es importante una
buena localización, así como un diseño
apropiado de las estructuras.
ESTRUCTURAS ESPECIALES I
Estructuras de cruce:
 Las estructuras de cruce se
necesitan construir, cuando se
tienen obstáculos en el desarrollo
de un canal, como un arroyo, rio,
camino, depresión, elevación.
 Sifón, puente canal.
ESTRUCTURAS ESPECIALES I
Estructura de distribución:
 Proporcionan la suficiente carga hidráulica para
cumplir con los niveles de operación del canal
de riego, con ello se controla y regula el caudal
hacia aguas abajo de dichas estructuras.
 Proporcionan seguridad antes de colocar una
estructura de cruce.
¿Cómo es un sifón?
 Está formado por un puente y un conducto, el conducto puede ser de
concreto, acero, madera u otro material resistente, donde el agua escurre
por efectos de la gravedad.
¿Para que sirve?
 Estas estructuras sirven para
el cruce del canal como un
río, arroyo otro canal un
puente etcétera el principio
del funcionamiento es que el
agua fluye exclusivamente
por la acción de la gravedad
por el principio de los vasos
comunicantes el alcanzar el
mismo nivel en las dos ramas
las acciones más usuales en
los conductos de los sifones
son la rectangular y la
circular.
Sifones invertidos
 Se les llama sifones invertidos por su
posición respecto al sifón normal y son
conductos cerrados que trabajan a
presión cabe aclarar que como
alternativa al sifón puede utilizarse un
puente canal pero la decisión de usar
uno u otro lo determine el anteproyecto
y el presupuesto de cada estructura
pero en general el sifón invertido se
utilizará si el nivel de la superficie libre
del agua en el canal es mayor que la
que la rasante del obstáculo y no se
tiene espacio libre suficiente para
lograr el peso de el paso del agua.
Sifones invertidos
 Los principales tipos de sifones son los que se indican a continuación:
a) se emplea para cruces de obstáculos para los que se cuenta con suficiente
desarrollo y en terrenos que no presentan dificultades de ejecución.
b) pozo vertical con una de las dos ramas verticales son preferidos para
emplazamientos de poco desarrollo o en caso de grandes dificultades
construidas sus características de fácil limpieza y reducido espacio los hacen
muy aconsejables.
c) ramas verticales similar a los pozos verticales un piso de con cámaras de
limpieza tienen su aplicación en obras de cruce de vías subterráneas
Estructuras especiales 1
PUENTE CANAL
Puente canal
 Consiste en un conducto al mismo nivel de la rasante del canal que cruza en forma
aérea un obstáculo. El puente canal puede se un ducto a cielo abierto para conducir
caudales de 100lps hasta 70m3/s o más.
Puente canal vehicular, con dos cajones o ductos para 60.0 m3/s de capacidad, para
cruzar el arroyo San Pedro y uso vehicula de la carretera Comales-Camago.
DR 026 Bajo Río San Juan, Tam.
La estructura del puente canal está
conformada de dos elementos principales:
 1. Superestructura
 La superestructura consta de
compuerta de emergencia,
transición de entrada, cubeta y
transición de salida.
 2. Subestructura
 La subestructura consta de los
estribos y pilas.
Representación típica de un puente canal
Especificaciones hidráulicas para diseño del
puente canal:
 La velocidad recomendada es de 1 m/s a 2.5 m/s.
 En la sección que se propone al inicio, corresponde a
la sección critica.
 Verificar que el remanso a la entrada del conducto
sea 20 % del Bordo Libre, si esto no se cumple, la
sección de la cubeta deberá ampliarse a efecto de
disminuir el remanso.
 Las pérdidas de energía se calculan de aguas abajo a
aguas arriba, ya que se presenta un flujo subcrítico
Puente canal de concreto de 250 lps de capacidad, 0.60 m de
base, 1 m de alto y muros de 10 cm de espesor para cruzar un
dren cuyo claro es de 15m.
Módulo de Riego II-2 del DR 025 Bajo Río Bravo, Tam.
El criterio para seleccionar la construcción entre un
puente-canal o sifón debe basarse, entre otras
condiciones en:
 La perdida de carga en un sifón debe ser tal
que permita dominar por gravedad la
superficie proyectada a regar. Cuando la
superficie que se debe dejar de regar es
mayor a lo permisible, entonces se debe de
optar por un puente canal.
 La profundidad del cauce a cruzar también
limita el uso de sifones cuando supera los 5
m, ya que la carga hidráulica puede superar
la resistencia del material con que se puede
construir el sifón.
VENTAJAS
 Cruzar obstáculos sin perder carga para
regar por gravedad diversos terrenos.
 Esto es especialmente benéfico cuando,
por necesidades de construcción de
drenes, se requiere seccionar lotes.
 Franquean depresiones anchas y profundas
 Puede ser aprovechado también como
puente vehicular, para lo cual el ducto
será cerrado con una losa superior para
soportar el paso de vehículos.
REPRESA
Defiición, partes y construcción
¿Qué es una represa?
Partes de una represa
 Cortina.
 Coronación
 Los parámetros, caras o taludes: Las dos superficies verticales que
limitan el cuerpo de la represa y esta en contacto con el agua.
 Coronación o Coronamiento: Es la parte superior de la represa.
 Los estribos o empotramientos: Limitan los laterales del muro.
 Aliviadero o vertedero: Encargados de eliminar el excedente de agua
cuando la represa esta llena; cuando se llega a un máximo precalculado,
el excedente comienza automáticamente a fluir.
 Compuertas: Regulan el caudal de agua que pasa a través de la represa.
 Tomas de agua: Son las encargadas de desviar el agua de la represa para
utilizarla para la generación de energía eléctrica.
Estructuras especiales 1
¿Como funciona una represa?
Tipos de represas
 REPRESA DE GRAVEDAD O CONTRAFUERTE
REPRESA DE ARCO SIMPLE O BÓVEDA
REPRESA DE DOBLE ARCO
Construccion de una represa
Túneles de
desvío
Construcción de la cortina
Bloques tipo Schussler
Represas de uso agrícola
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PDF
Apuntes sobre la red de distribución de agua
DOCX
Obras de toma
PDF
3. presas derivadoras2
PPTX
Puente Canal
PPTX
Obras de captacion
DOCX
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
PPTX
Presentación obras hidráulicas
PPT
Dique con vertedero lateral
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Obras de toma
3. presas derivadoras2
Puente Canal
Obras de captacion
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Presentación obras hidráulicas
Dique con vertedero lateral

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseno hidraulico de alcantarillas
PPTX
Clase 9 diseño cpd y crtc
PDF
Diseño hidraulico
PDF
Alacantarilla 01
PDF
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
PPTX
CALCULO GASTOS DE OPERACION
DOC
Redes abiertas
PDF
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
DOCX
Estructuras hidráulicas
DOCX
Toma de fondo o tirolesa
PPTX
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
PDF
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
PPTX
Desarenadores
PDF
Diseño de alcantarillas
PPT
Rapidas Hidraulica
PDF
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
PPTX
Curvas de remanso
PPT
Propiedades hidraulicas (3)
PDF
Captaciónes en lagos y embalses
Diseno hidraulico de alcantarillas
Clase 9 diseño cpd y crtc
Diseño hidraulico
Alacantarilla 01
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
CALCULO GASTOS DE OPERACION
Redes abiertas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Estructuras hidráulicas
Toma de fondo o tirolesa
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Desarenadores
Diseño de alcantarillas
Rapidas Hidraulica
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Curvas de remanso
Propiedades hidraulicas (3)
Captaciónes en lagos y embalses
Publicidad

Similar a Estructuras especiales 1 (20)

DOCX
Borrador
DOCX
Borrador
PDF
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
PDF
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
PDF
Cuadro drenajes
DOC
Examen de diplimado
DOCX
Diseño de sifón invertido
PPTX
Presas o represas
PPTX
Drenajes Transversales
PPTX
DRENAJES TRANSVERSALES Y PUENTES
PPTX
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
DOCX
Revista digital
PPTX
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
DOCX
Diseño de una caida
PPTX
Evaluación Bocatoma Facalá- LaLibertad
PPTX
Conclucion
DOCX
Bocatoma
PPTX
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
PPTX
alvaro chipana.pptx
PDF
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Borrador
Borrador
diseno_y_aspectos_constructivos_de_obras (1).pdf
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Cuadro drenajes
Examen de diplimado
Diseño de sifón invertido
Presas o represas
Drenajes Transversales
DRENAJES TRANSVERSALES Y PUENTES
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Revista digital
LA IMPORTANCIA DE LOS SIFONES EN LAS OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL.
Diseño de una caida
Evaluación Bocatoma Facalá- LaLibertad
Conclucion
Bocatoma
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
alvaro chipana.pptx
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PPTX
ppt-4c2b0-medio-historia-nc2b0-5-prof.-jaime-cortc3a9s-dictaduras-latinoameri...
PPT
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PDF
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
PPTX
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
PPTX
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PPTX
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
PPTX
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
ppt-4c2b0-medio-historia-nc2b0-5-prof.-jaime-cortc3a9s-dictaduras-latinoameri...
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx

Estructuras especiales 1

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO ESTRUCTURAS ESPECIALES I (SIFÓN, PUENTE CANAL, REPRESA) ZONAS DE RIEGO PROFESORA ISELA AGUAYO GÓMEZ GRUPO 8CM10
  • 2. Las estructuras en el canal principal y en la red de distribución pueden ser, atendiendo a su función:  De distribución  De cruce  De protección  De aforo Para el buen funcionamiento de una zona de riego es importante una buena localización, así como un diseño apropiado de las estructuras.
  • 3. ESTRUCTURAS ESPECIALES I Estructuras de cruce:  Las estructuras de cruce se necesitan construir, cuando se tienen obstáculos en el desarrollo de un canal, como un arroyo, rio, camino, depresión, elevación.  Sifón, puente canal.
  • 4. ESTRUCTURAS ESPECIALES I Estructura de distribución:  Proporcionan la suficiente carga hidráulica para cumplir con los niveles de operación del canal de riego, con ello se controla y regula el caudal hacia aguas abajo de dichas estructuras.  Proporcionan seguridad antes de colocar una estructura de cruce.
  • 5. ¿Cómo es un sifón?  Está formado por un puente y un conducto, el conducto puede ser de concreto, acero, madera u otro material resistente, donde el agua escurre por efectos de la gravedad.
  • 6. ¿Para que sirve?  Estas estructuras sirven para el cruce del canal como un río, arroyo otro canal un puente etcétera el principio del funcionamiento es que el agua fluye exclusivamente por la acción de la gravedad por el principio de los vasos comunicantes el alcanzar el mismo nivel en las dos ramas las acciones más usuales en los conductos de los sifones son la rectangular y la circular.
  • 7. Sifones invertidos  Se les llama sifones invertidos por su posición respecto al sifón normal y son conductos cerrados que trabajan a presión cabe aclarar que como alternativa al sifón puede utilizarse un puente canal pero la decisión de usar uno u otro lo determine el anteproyecto y el presupuesto de cada estructura pero en general el sifón invertido se utilizará si el nivel de la superficie libre del agua en el canal es mayor que la que la rasante del obstáculo y no se tiene espacio libre suficiente para lograr el peso de el paso del agua.
  • 8. Sifones invertidos  Los principales tipos de sifones son los que se indican a continuación: a) se emplea para cruces de obstáculos para los que se cuenta con suficiente desarrollo y en terrenos que no presentan dificultades de ejecución. b) pozo vertical con una de las dos ramas verticales son preferidos para emplazamientos de poco desarrollo o en caso de grandes dificultades construidas sus características de fácil limpieza y reducido espacio los hacen muy aconsejables. c) ramas verticales similar a los pozos verticales un piso de con cámaras de limpieza tienen su aplicación en obras de cruce de vías subterráneas
  • 11. Puente canal  Consiste en un conducto al mismo nivel de la rasante del canal que cruza en forma aérea un obstáculo. El puente canal puede se un ducto a cielo abierto para conducir caudales de 100lps hasta 70m3/s o más. Puente canal vehicular, con dos cajones o ductos para 60.0 m3/s de capacidad, para cruzar el arroyo San Pedro y uso vehicula de la carretera Comales-Camago. DR 026 Bajo Río San Juan, Tam.
  • 12. La estructura del puente canal está conformada de dos elementos principales:  1. Superestructura  La superestructura consta de compuerta de emergencia, transición de entrada, cubeta y transición de salida.  2. Subestructura  La subestructura consta de los estribos y pilas. Representación típica de un puente canal
  • 13. Especificaciones hidráulicas para diseño del puente canal:  La velocidad recomendada es de 1 m/s a 2.5 m/s.  En la sección que se propone al inicio, corresponde a la sección critica.  Verificar que el remanso a la entrada del conducto sea 20 % del Bordo Libre, si esto no se cumple, la sección de la cubeta deberá ampliarse a efecto de disminuir el remanso.  Las pérdidas de energía se calculan de aguas abajo a aguas arriba, ya que se presenta un flujo subcrítico Puente canal de concreto de 250 lps de capacidad, 0.60 m de base, 1 m de alto y muros de 10 cm de espesor para cruzar un dren cuyo claro es de 15m. Módulo de Riego II-2 del DR 025 Bajo Río Bravo, Tam.
  • 14. El criterio para seleccionar la construcción entre un puente-canal o sifón debe basarse, entre otras condiciones en:  La perdida de carga en un sifón debe ser tal que permita dominar por gravedad la superficie proyectada a regar. Cuando la superficie que se debe dejar de regar es mayor a lo permisible, entonces se debe de optar por un puente canal.  La profundidad del cauce a cruzar también limita el uso de sifones cuando supera los 5 m, ya que la carga hidráulica puede superar la resistencia del material con que se puede construir el sifón.
  • 15. VENTAJAS  Cruzar obstáculos sin perder carga para regar por gravedad diversos terrenos.  Esto es especialmente benéfico cuando, por necesidades de construcción de drenes, se requiere seccionar lotes.  Franquean depresiones anchas y profundas  Puede ser aprovechado también como puente vehicular, para lo cual el ducto será cerrado con una losa superior para soportar el paso de vehículos.
  • 17. ¿Qué es una represa?
  • 18. Partes de una represa  Cortina.  Coronación
  • 19.  Los parámetros, caras o taludes: Las dos superficies verticales que limitan el cuerpo de la represa y esta en contacto con el agua.  Coronación o Coronamiento: Es la parte superior de la represa.  Los estribos o empotramientos: Limitan los laterales del muro.  Aliviadero o vertedero: Encargados de eliminar el excedente de agua cuando la represa esta llena; cuando se llega a un máximo precalculado, el excedente comienza automáticamente a fluir.  Compuertas: Regulan el caudal de agua que pasa a través de la represa.  Tomas de agua: Son las encargadas de desviar el agua de la represa para utilizarla para la generación de energía eléctrica.
  • 22. Tipos de represas  REPRESA DE GRAVEDAD O CONTRAFUERTE
  • 23. REPRESA DE ARCO SIMPLE O BÓVEDA
  • 25. Construccion de una represa Túneles de desvío
  • 28. Represas de uso agrícola
  • 29. Gracias por su atención