Orden del día
Presentación de Semáforos Económicos Estatales y del ranking de
avances económicos de los estados
- Viridiana Rios, Directora de México ¿Cómo Vamos?
- Hector Aguilar Camín, Director de Revista Nexos
- Manuel Molano, Director Adjunto del IMCO
Discusión con ONG’s Locales
- Luis Alberto Ramos, Presidente del Observatorio Ciudadano de León
- Sandrine Molinard, Directora General del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo
León
- Augusto Chacón, Presidente de Jalisco ¿Cómo Vamos?
Entrega de Reconocimientos a los tres primeros lugares del ranking
- Miguel Márquez Márquez, Gobernador del Estado de Guanajuato
- David Gómez Álvarez, Subsecretario de Planeación del Estado de Jalisco
1
2
Junio 10, 2014
Así van los estados:
Semáforos Económicos Estatales
¿Cómo vamos?
3
México tiene el potencial
para crecer al 6% y generar
1,200,000 empleos formales
al año
Hoy estamos muy lejos de
lograrlo
4
¿O no?
- Nayarit 10.3%* (1T-2013)
- Quintana Roo 9.5%* (4T-2012)
- Campeche 9.2%* (4T-2012)
- Baja California Sur 9%* (3T-2013)
- Chihuahua 6.8%* (2T-2013)
- Aguascalientes 6.4%* (3T-2013)
- Guanajuato 6.2%* (4T-2012)
5
*Crecimiento del ITAEE con respecto al mismo trimestre del año anterior.
México avanza a diferentes pasos
6
112.16
115.10
117.62
121.73
118.78
120.54
113.08
104.18
100
105
110
115
120
125
Baja California Sur Quintana Roo Tlaxcala Campeche
ITAEE
ITAEE 4T 2012 ITAEE 4T 2013
Semáforos económicos
estatales
7
8
¿Qué
calificamos?
9
Avances
No nos importa dónde
está un estado sino a
dónde va
10
¿Qué calificamos?
Para cada una de las 10 variables,
medimos los avances de los estados
comparándolos entre sí:
11
¿Cómo calificamos?
Avanzó más que el 75% de los estados
Avanzó más que el 50% de los estados
pero menos que el 75%
Avanzó menos que el 50% de los
estados
La calificación va de 0 a 100,
siendo 100 la excelencia
12
Calificación final
Resultados
13
TODOS LOS estados de alto nivel de
desarrollo reprobaron este año:
Sonora, Estado de México, Sinaloa y
Puebla 14
Resultados
1. ¿Qué tenemos que
lograr?
15
Resultados
16
Crecimiento Económico
Reprobados
De panzazo
Aprobados
Aguascalientes
17
Crecimiento Económico
Reprobados
De panzazo
Aprobados
18
Crecimiento Económico
Reprobados
De panzazo
Aprobados
19
Crecimiento Económico
5.9%
4.7%
4.3%
4.1%
3.4%
2.5%
2.3%
2.1%
2.0%
1.8% 1.4%
1.4% 1.0%
0.9%
0.8%
0.5%
0.4%
0.3%
0.0%
0.0%
-0.3%
-0.6%
-0.8%
-0.9%
-1.2%
-1.3%
-1.3%
-1.4%
-1.8%
-2.1%
-3.9%
-5%
-2%
2%
5%
BajaCaliforniaSur
QuintanaRoo
Chihuahua
Guanajuato
Jalisco
Sonora
Aguascalientes
Tamaulipas
Yucatán
Coahuila
México
Colima
NuevoLeón
Tabasco
BajaCalifornia
Querétaro
Chiapas
DistritoFederal
Morelos
Oaxaca
SanLuisPotosí
Veracruz
Michoacán
Guerrero
Hidalgo
Nayarit
Puebla
Durango
Zacatecas
Sinaloa
Tlaxcala
Campeche
CrecimientoEconómico*
-14.4
*Crecimiento del ITAEE con respecto al mismo trimestre del año anterior (4T 2013 Vs. 4T 2012)
Empleo
20
4.1
3.6
2.1
1.9
1.7 1.7
1.6
1.3
1.2 1.2 1.1 1.1
0.8 0.7
0.4 0.4 0.3
0.2 0.2 0.1 0.1 0.1
0.0 0.0
0.0
-0.1 -0.1 -0.2
-0.4
-0.9
-1.2
-1.8-2
-1
0
1
2
3
4
DistritoFederal
Querétaro
NuevoLeón
Chihuahua
Yucatán
QuintanaRoo
Aguascalientes
Guanajuato
Colima
Jalisco
Coahuila
Hidalgo
Sinaloa
SanLuisPotosí
Zacatecas
Tamaulipas
Michoacán
Chiapas
Morelos
Veracruz
Guerrero
Durango
Nayarit
Tlaxcala
Puebla
BajaCaliforniaSur
Tabasco
Oaxaca
BajaCalifornia
México
Campeche
Sonora
EmpleoscomoporcentajedelaPEA(avances
anuales)*
*Cambio en puntos porcentuales. Representa el cambio en el porcentaje de personas empleadas formalmente como porcentaje de la PEA
(obtenida de IMSS y ENOE) (1T 2014 vs. 1T 2013)
2. ¿Cómo lo vamos a
lograr?
21
Resultados
Productividad
22
*Cambio en puntos porcentuales. Representa el cambio en el porcentaje los pesos producidos por hora (obtenida de ENOE) (4T 2013 vs. 4T 2012)
16.3%
12.0%
11.1%
4.8%
4.1%
3.7%
2.0%
0.9%
0.3%
0.2%
-0.6%
-1.4%
-2.2%
-5.1%
-6.6%
-7.8%
-8.3%
-8.3%
-9.2%
-9.6%
-10.3%
-10.5%
-10.5%
-11.3%
-11.4%
-11.5%
-14.9%
-15.5%
-16.5%
-17.0%
-22.5%
-25%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
Oaxaca
BajaCaliforniaSur
Nayarit
Aguascalientes
Michoacán
Hidalgo
Jalisco
Guerrero
Veracruz
Colima
Guanajuato
QuintanaRoo
México
NuevoLeón
Querétaro
BajaCalifornia
Tamaulipas
Morelos
DistritoFederal
Sinaloa
Yucatán
Durango
Sonora
Tabasco
Chihuahua
Tlaxcala
SanLuisPotosí
Chiapas
Coahuila
Puebla
Zacatecas
Campeche
Productividadlaboral(avancesanuales)*
-43.9
Productividad
23
Aguascalientes
7%
Baja California Sur
12%
Chihuahua
1%
Guerrero
1%
Hidalgo
7%
Jalisco
17%
Michoacán
12%
Nayarit
9%
Oaxaca
32%
Veracruz
2%
Incremento de la productividad
(+ $124,700 millones de pesos)
*Representa el porcentaje en que cada estado contribuyo en el incremento de la productividad laboral del país (obtenida de ENOE) (4T 2013 vs. 4T 2012)
Productividad
24
Retroceso de la productividad
(- $1,477,248 millones de pesos)
Baja California
3%
Campeche
29%
Chiapas
3%
Coahuila
6%Colima
1%D.F.
17%
Durango
1%
Guanajuato
0%
México
2%
Morelos
1%
Nuevo León
4%
Puebla
7%
Querétaro
2%
Quintana Roo
0%
S.L.P
4%
Sinaloa
2%
Sonora
4%
Tabasco
5%
Tamaulipas
3%
Tlaxcala
1%
Yucatán
2%
Zacatecas
3%
Cambio neto en la
productividad:
$ 124,700
-$1,477,248
-$1,352,548
(millones)
-4.34
-2.08
-1.70
-1.30
-1.27
-1.14
-0.38
-0.36
0.12
0.21
0.26 0.41
0.72
1.25
1.63
1.65 1.93
1.98
2.27 2.37
2.85 2.94
2.96
3.06
3.41
3.91
4.68
5.00
5.44
5.61
6.26
6.84
-5
-3
-1
2
4
6
Tabasco
Hidalgo
Sonora
Guerrero
México
Guanajuato
SanLuisPotosí
Nayarit
Chihuahua
Coahuila
Aguascalientes
Zacatecas
Yucatán
Sinaloa
Querétaro
Jalisco
Oaxaca
QuintanaRoo
Chiapas
Colima
BajaCaliforniaSur
NuevoLeón
Tlaxcala
Morelos
Tamaulipas
Campeche
Puebla
Veracruz
DistritoFederal
Durango
Michoacán
BajaCalifornia
Pobrezaalimentaria(cambiosanuales)*
*Cambio en puntos porcentuales. Datos obtenidos del Índice de la Tendencia Labora, publicada por CONEVAL (1T 2014 vs 1T 2013).
25
Bienestar
26
Deuda Pública
-0.42
-0.37
-0.37
-0.31
-0.31
-0.18
-0.15
-0.14
-0.12
-0.12
-0.10
-0.07
-0.05
-0.04
-0.04
-0.01
-0.01
0.01
0.07
0.130.14
0.18
0.25
0.47
0.53
0.58
0.76
0.83
1.12
1.19
1.68
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
Nayarit
Tamaulipas
BajaCalifornia
Michoacán
Chiapas
México
Puebla
DistritoFederal
Jalisco
Sinaloa
SanLuisPotosí
Aguascalientes
Tlaxcala
Yucatán
Campeche
Querétaro
Guanajuato
Guerrero
Veracruz
Tabasco
Hidalgo
Durango
NuevoLeón
Chihuahua
Sonora
BajaCaliforniaSur
Morelos
QuintanaRoo
Zacatecas
Coahuila
Oaxaca
Colima
Deudapública(cambiosanuales)*
-3.39
*Cambio en puntos porcentuales. Publicado por a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2013 vs 2012)
Nuestros retos
27
28
Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo*
Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento
-14.4%**
(4T-2013)
Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA
De 38% a 36.8%
(1T-2014)
Productividad Pesos producidos por hora trabajada
De $5568 a $3126.5
(4T-2013)
Bienestar
Población que no puede adquirir la canasta
alimentaria con su ingreso
De 37.1% a 41.1%
(1T-2014)
Inversión Extranjera Directa
Inversión Extranjera Directa como porcentaje
de la producción total
De 0% a -0.4
(4T-2013)
Fomento a las Exportaciones
Exportaciones totales como porcentaje del PIB
Estatal
De 0% a 0%
(2012)
Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes
De 8.2 a 2.7
(marzo 2014)
Deuda Pública
Obligaciones financieras como porcentaje del
PIB Estatal
De 0.1% a 0.1%
(2013)
Informalidad Trabajadores que son informales
De 56.2% a 53.8%
(1T-2014)
Diversificación Laboral
Empleos que no dependen directamente del
sector público
De 90.1% a 89.8%
(1T-2014)
29
Semáforo Económico Campeche
*Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior
** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
30
Campeche: el mayor reto
Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo*
Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento
2.5%**
(4T-2013)
Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA
De 42.6% a 40.8%
(1T-2014)
Productividad Pesos producidos por hora trabajada
De $960 a $859.3
(4T-2013)
Bienestar
Población que no puede adquirir la canasta
alimentaria con su ingreso
De 36.5% a 34.8%
(1T-2014)
Inversión Extranjera Directa
Inversión Extranjera Directa como porcentaje
de la producción total
De 0% a 0.1%
(4T-2013)
Fomento a las Exportaciones
Exportaciones totales como porcentaje del PIB
Estatal
De 3.5% a 3.3%
(2012)
Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes
De 151.1 a 154.9
(marzo 2014)
Deuda Pública
Obligaciones financieras como porcentaje del
PIB Estatal
De 3.4% a 3.9%
(2013)
Informalidad Trabajadores que son informales
De 40.9% a 42.8%
(1T-2014)
Diversificación Laboral
Empleos que no dependen directamente del
sector público
De 91.2% a 90.1%
(1T-2014)
31
Semáforo Económico Sonora
*Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior
** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
32
Sonora: lejos de las metas
Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo*
Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento
0.4%**
(4T-2013)
Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA
De 11% a 10.8%
(1T-2014)
Productividad Pesos producidos por hora trabajada
De $341 a $285
(4T-2013)
Bienestar
Población que no puede adquirir la canasta
alimentaria con su ingreso
De 67.2% a 69.5%
(1T-2014)
Inversión Extranjera Directa
Inversión Extranjera Directa como porcentaje
de la producción total
De 0% a 0.1%
(4T-2013)
Fomento a las Exportaciones
Exportaciones totales como porcentaje del PIB
Estatal
De 0.3% a 0.3%
(2012)
Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes
De 41.8 a 36.7
(marzo 2014)
Deuda Pública
Obligaciones financieras como porcentaje del
PIB Estatal
De 6% a 7.2%
(2013)
Informalidad Trabajadores que son informales
De 66.6% a 68.6%
(1T-2014)
Diversificación Laboral
Empleos que no dependen directamente del
sector público
De 93.2% a 93.1%
(1T-2014)
33
Semáforo Económico Chiapas
*Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior
** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
34
Chiapas: con muchos retos
CAMPECHE:
‐ Cuenta con la menor tasa de vehículos robados por cada
100 mil habitantes, con solo 2.7
‐ Tiene la segunda tasa de deuda pública como porcentaje
del PIB más baja, es solo de 0.1%
SONORA:
‐ Tuvo el sexto mejor crecimiento económico del país, 2.5%.
‐ Disminuyó en 1.7puntos porcentuales la pobreza
alimentaria.
CHIAPAS:
‐ Su IED con respecto al PIB es del 0.1%, la octava más baja
del país.
‐ Redujo el número de autos robados de 41 a 36 (-12%).
35
No todo lo hacen mal
Los campeones
36
37
Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo*
Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento
4.1%**
(4T-2013)
Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA
De 29 a 30.6%
(1T-2014)
Productividad Pesos producidos por hora trabajada
De $630 a $626.7
(4T-2013)
Bienestar
Población que no puede adquirir la canasta
alimentaria con su ingreso
De 52.4% a 51.3%
(1T-2014)
Inversión Extranjera Directa
Inversión Extranjera Directa como porcentaje
de la producción total
De 0.5% a 0.7%
(4T-2013)
Fomento a las Exportaciones
Exportaciones totales como porcentaje del PIB
Estatal
De 1.8% a 1.7%
(2012)
Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes
De 80 a 75
(marzo 2014)
Deuda Pública
Obligaciones financieras como porcentaje del
PIB Estatal
De 1.4% a 1.4%
(2013)
Informalidad Trabajadores que son informales
De 59.6% a 56.9%
(1T-2014)
Diversificación Laboral
Empleos que no dependen directamente del
sector público
De 90.9% a 92.1%
(1T-2014)
38
Semáforo Económico Guanajuato
*Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior
** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
39
Guanajuato: el campeón
¿Dónde hay que mejorar?
‐ Solo 30% de su fuerza laboral tiene un empleo
formal.
‐ Su productividad de $626.7 es menor a la media
nacional de $753 por hora trabajada.
‐ Exportaciones como porcentaje del PIB del 1.7%,
menor al promedio nacional de 1.9%
40
Guanajuato
Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo*
Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento
1%**
(4T-2013)
Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA
De 57.5% a 59.7%
(1T-2014)
Productividad Pesos producidos por hora trabajada
De $1216 a $1155
(4T-2013)
Bienestar
Población que no puede adquirir la canasta
alimentaria con su ingreso
De 45.9% a 48.9%
(1T-2014)
Inversión Extranjera Directa
Inversión Extranjera Directa como porcentaje
de la producción total
De -0.4% a 0.4%
(4T-2013)
Fomento a las Exportaciones
Exportaciones totales como porcentaje del PIB
Estatal
De 2.5% a 2.4%
(2012)
Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes
De 99.9 a 53.8
(marzo 2014)
Deuda Pública
Obligaciones financieras como porcentaje del
PIB Estatal
De 4.3% a 4.6%
(2013)
Informalidad Trabajadores que son informales
De 38.8% a 36.1%
(1T-2014)
Diversificación Laboral
Empleos que no dependen directamente del
sector público
De 90.4% a 91.6%
(1T-2014)
41
Semáforo Económico Nuevo León
*Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior
** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
42
Nuevo León: medalla de plata
¿Dónde hay que mejorar?
‐ Crecimiento económico de solo 1%, menor al
1.8% de crecimiento nacional.
‐ Su productividad se redujo en $101 por hora
trabajada en el último año.
‐ Exportaciones totales como porcentaje del PIB,
menores en 0.1 puntos porcentuales.
‐ Séptimo estado con mayor deuda pública,
representa 4.6% de su producción.
43
Nuevo León
Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo*
Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento
3.4%**
(4T-2013)
Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA
De 39.3% a 40.5%
(1T-2014)
Productividad Pesos producidos por hora trabajada
De $689 a $703.2
(4T-2013)
Bienestar
Población que no puede adquirir la canasta
alimentaria con su ingreso
De 42.3% a 44%
(1T-2014)
Inversión Extranjera Directa
Inversión Extranjera Directa como porcentaje
de la producción total
De 0.3% a 0%
(4T-2013)
Fomento a las Exportaciones
Exportaciones totales como porcentaje del PIB
Estatal
De 1.8% a 2.1%
(2012)
Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes
DE 157.8 a 96.6
(marzo 2014)
Deuda Pública
Obligaciones financieras como porcentaje del
PIB Estatal
De 2.7% a 2.6%
(2013)
Informalidad Trabajadores que son informales
De 52.9% a 49.7%
(1T-2014)
Diversificación Laboral
Empleos que no dependen directamente del
sector público
De 92.7% a 91.5%
(1T-2014)
44
Semáforo Económico Jalisco
*Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior
** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
45
Jalisco: tercer aprobado
¿Dónde hay que mejorar?
‐ Aumentó a 1.7 puntos porcentuales la pobreza
alimentaria.
‐ Su IED como porcentaje de la producción pasó a
0% en el último año.
‐ Su deuda pública esta solo 0.5 puntos
porcentuales por debajo de la media nacional de
3.1%.
46
Jalisco
47
Todos los datos disponibles en:
www.mexicocomovamos.mx
@mexicocomovamos
https://www.facebook.com/MexicoComoVamos
ANEXO
48
Fuentes de información oficiales:
- Banco de Información Económica.
- Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
- Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
- Consejo Nacional de Evaluación.
- Secretaría de Economía.
- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
- Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Metodología cuantitativa y pública
www.mexicocomovamos.mx
49
Ponderamos los avances por su
importancia:
50
¿Cómo calificamos?
Crecimiento
Económico
20%
Empleos Formales
20%
Productividad
7.5%
Bienestar
7.5%
IED
7.5%
Fomento
Exportaciones
7.5%
Formalidad
7.5%
Diversificación
Laboral
7.5%
Estado de Derecho
7.5%
Deuda Pública
7.5%
51
Ranking general Semáforo
estatal
63.7
63.5
62.9
59.8
59.0
58.5
57.8
57.8
57.3 57.2
56.5
55.6 55.4
54.3
53.3 53.1
52.5
51.9
51.3 51.2
50.6
50.0
47.9 47.8 47.7
47.2
45.5
44.5
43.2 42.9
39.6
38.3
35
45
55
65
Guanajuato
NuevoLeón
Jalisco
DistritoFederal
Querétaro
Coahuila
QuintanaRoo
Chihuahua
Yucatán
BajaCaliforniaSur
Aguascalientes
Hidalgo
SanLuisPotosí
Nayarit
Sinaloa
Colima
Puebla
Oaxaca
México
Morelos
Guerrero
Tamaulipas
Durango
Zacatecas
Tabasco
Veracruz
BajaCalifornia
Michoacán
Tlaxcala
Chiapas
Sonora
Campeche
Calificaciónfinal*
*Calificación final del estudio “Así van los Estados: Semáforos económicos estatales” realizado por México ¿Cómo vamos?
52
Crecimiento Económico
Estado
Tasa de crecimiento
4° Trimestre 2013
1 Baja California Sur 5.9%
2 Quintana Roo 4.7%
3 Chihuahua 4.3%
4 Guanajuato 4.1%
5 Jalisco 3.4%
6 Sonora 2.5%
7 Aguascalientes 2.3%
8 Tamaulipas 2.1%
9 Yucatán 2.0%
10 Coahuila 1.8%
11 México 1.4%
12 Colima 1.4%
13 Nuevo León 1.0%
14 Tabasco 0.9%
15 Baja California 0.8%
16 Querétaro 0.5%
Estado
Tasa de crecimiento
4° Trimestre 2013
17 Chiapas 0.4%
18 Distrito Federal 0.3%
19 Morelos 0.0%
20 Oaxaca 0.0%
21 San Luis Potosí -0.3%
22 Veracruz -0.6%
23 Michoacán -0.8%
24 Guerrero -0.9%
25 Hidalgo -1.2%
26 Nayarit -1.3%
27 Puebla -1.3%
28 Durango -1.4%
29 Zacatecas -1.8%
30 Sinaloa -2.1%
31 Tlaxcala -3.9%
32 Campeche -14.4%
53
Crecimiento Económico
5.9%
4.7%
4.3%
4.1%
3.4%
2.5%
2.3%
2.1%
2.0%
1.8% 1.4%
1.4% 1.0%
0.9%
0.8%
0.5%
0.4%
0.3%
0.0%
0.0%
-0.3%
-0.6%
-0.8%
-0.9%
-1.2%
-1.3%
-1.3%
-1.4%
-1.8%
-2.1%
-3.9%
-5%
-2%
2%
5%
BajaCaliforniaSur
QuintanaRoo
Chihuahua
Guanajuato
Jalisco
Sonora
Aguascalientes
Tamaulipas
Yucatán
Coahuila
México
Colima
NuevoLeón
Tabasco
BajaCalifornia
Querétaro
Chiapas
DistritoFederal
Morelos
Oaxaca
SanLuisPotosí
Veracruz
Michoacán
Guerrero
Hidalgo
Nayarit
Puebla
Durango
Zacatecas
Sinaloa
Tlaxcala
Campeche
CrecimientoEconómico*
-14.4
*Crecimiento del ITAEE con respecto al mismo trimestre del año anterior (4T 2013 Vs. 4T 2012)
54
Crecimiento Económico
Reprobados
De panzazo
Aprobados
Aguascalientes
55
Empleo (Nivel)
Estado
Empleos Formales como
porcentaje de la PEA
1 Distrito Federal 67.9%
2 Querétaro 57.2%
3 Nuevo León 59.7%
4 Chihuahua 48.1%
5 Yucatán 31.8%
6 Quintana Roo 42.1%
7 Aguascalientes 46.9%
8 Guanajuato 30.6%
9 Colima 33.6%
10 Jalisco 40.5%
11 Coahuila 50.8%
12 Hidalgo 16.7%
13 Sinaloa 33.9%
14 San Luis Potosí 32.1%
15 Zacatecas 25.5%
16 Tamaulipas 37.1%
Estado
Empleos Formales
como porcentaje de la
PEA
17 Michoacán 18.7%
18 Chiapas 10.8%
19 Morelos 24.5%
20 Veracruz 23.3%
21 Guerrero 10.9%
22 Durango 29.8%
23 Nayarit 21.8%
24 Tlaxcala 14.5%
25 Puebla 19.0%
26 Baja California Sur 36.9%
27 Tabasco 20.0%
28 Oaxaca 11.2%
29 Baja California 45.0%
30 México 18.2%
31 Campeche 36.8%
32 Sonora 40.8%
56
Productividad (Nivel)
Estado
Productividad por hora
trabajada
1 Oaxaca $428.1
2 Baja California Sur $944.8
3 Nayarit $496.5
4 Aguascalientes $800.1
5 Michoacán $475.7
6 Hidalgo $531.3
7 Jalisco $703.2
8 Guerrero $352.8
9 Veracruz $596.8
10 Colima $583.3
11 Guanajuato $626.7
12 Quintana Roo $850.4
13 México $458.9
14 Nuevo León $1,155.0
15 Querétaro $934.6
16 Baja California $681.1
Estado
Productividad por hora
trabajada
17 Tamaulipas $729.0
18 Morelos $504.2
19 Distrito Federal $1,292.7
20 Sinaloa $552.0
21 Yucatán $535.0
22 Durango $569.9
23 Sonora $859.3
24 Tabasco $1,356.8
25 Chihuahua $721.0
26 Tlaxcala $369.0
27 San Luis Potosí $616.4
28 Chiapas $285.5
29 Coahuila $893.2
30 Puebla $423.9
31 Zacatecas $642.9
32 Campeche $3,126.5
57
Bienestar (Nivel)
Estado
Porcentaje de la
población en pobreza
alimentaria
1 Tabasco 43.8%
2 Hidalgo 49.5%
3 Sonora 60.6%
4 Guerrero 63.8%
5 México 55.7%
6 Guanajuato 51.3%
7 San Luis Potosí 60.7%
8 Nayarit 35.3%
9 Chihuahua 44.8%
10 Coahuila 38.4%
11 Aguascalientes 56.5%
12 Zacatecas 64.4%
13 Yucatán 47.7%
14 Sinaloa 35.3%
15 Querétaro 55.1%
16 Jalisco 44.0%
Estado
Porcentaje de la
población en pobreza
alimentaria
17 Oaxaca 67.1%
18 Quintana Roo 39.7%
19 Chiapas 69.5%
20 Colima 33.2%
21 Baja California Sur 30.0%
22 Nuevo León 48.9%
23 Tlaxcala 60.6%
24 Morelos 68.8%
25 Tamaulipas 48.9%
26 Campeche 41.1%
27 Puebla 64.4%
28 Veracruz 58.5%
29 Distrito Federal 59.4%
30 Durango 52.2%
31 Michoacán 45.4%
32 Baja California 45.6%
58
Deuda Pública (Nivel)
Estado
Deuda Pública como
porcentaje del PIB
1 Nayarit 6.1%
2 Tamaulipas 2.1%
3 Baja California 2.6%
4 Michoacán 4.1%
5 Chiapas 7.2%
6 México 2.7%
7 Puebla 1.7%
8 Distrito Federal 2.2%
9 Jalisco 2.6%
10 Sinaloa 2.3%
11 San Luis Potosí 1.5%
12 Aguascalientes 1.9%
13 Tlaxcala 0.0%
14 Yucatán 1.1%
15 Campeche 0.1%
16 Querétaro 0.6%
Estado
Deuda Pública como
porcentaje del PIB
17 Guanajuato 1.4%
18 Guerrero 1.4%
19 Veracruz 5.0%
20 Tabasco 1.0%
21 Hidalgo 1.6%
22 Durango 2.5%
23 Nuevo León 4.6%
24 Chihuahua 9.0%
25 Sonora 3.9%
26 Baja California Sur 2.1%
27 Morelos 2.4%
28 Quintana Roo 7.5%
29 Zacatecas 4.0%
30 Coahuila 6.8%
31 Oaxaca 4.0%
32 Colima 3.0%
Inversión Extranjera Directa
59
Cambio en puntos porcentuales
con respecto al mismo
trimestre del año anterior
*Creado a partir de los cambio en los puntos porcentuales. Con datos del INEGI (4T 2013 vs 4T 2012).
Fomento a las Exportaciones
60
Cambio en puntos porcentuales
con respecto al mismo
trimestre del año anterior
*Creado a partir de los cambio en los puntos porcentuales. Con datos del INEGI (2012 vs 2011).
Estado de Derecho
61
Cambio en puntos porcentuales
con respecto al mismo
trimestre del año anterior
*Creado a partir de los cambios porcentuales. Con datos del SNSP (marzo 2014 vs marzo 2013).
62
Cambio en puntos porcentuales
con respecto al mismo
trimestre del año anterior
Informalidad
*Creado a partir de los cambios en puntos porcentuales. Con datos de la ENOE (1T 2014 vs 1T 2013).
Diversidad Laboral
63
Cambio en puntos porcentuales
con respecto al mismo
trimestre del año anterior
*Creado a partir de los cambios en puntos porcentuales. Con datos de la ENOE (1T 2014 vs 1T 2013).

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación semáforo estatal.
PDF
Informe sobre presión impositiva
PDF
IMCO- 2013
PDF
LEO2016_LatAm_Mx
PDF
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
PPTX
TaxinWagesLAC2016
PDF
02 inei indicadores socioeconómicos
PDF
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
Presentación semáforo estatal.
Informe sobre presión impositiva
IMCO- 2013
LEO2016_LatAm_Mx
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
TaxinWagesLAC2016
02 inei indicadores socioeconómicos
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco

La actualidad más candente (20)

PDF
El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016
PPTX
Actividad2esm 160302011717
PDF
Conferencia Ministro Alonso Segura, CADE Ejecutivos 2014
PPTX
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
PDF
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
PDF
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
PDF
Funides evolucion desarrollo_terminos_presidenciales_final
PDF
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
PDF
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
PDF
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
PDF
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
PPTX
Presentacion efe iesvip 2
PDF
Más desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
DOC
Enoe resultados a-mayo_2014
PDF
Foro Ayacucho 2019 - Presentación Consejo Privado de Competitividad
PDF
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
PPTX
Presentación Ministerio de Economía Beni
PPTX
Especialización Inteligente desde los Territorios para insertar a Chile en el...
PDF
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Nuricumbo + Partners. Mayo 2020
PPT
Mapa del retail en méxico
El frente salarial de las provincias viene de frente en 2016
Actividad2esm 160302011717
Conferencia Ministro Alonso Segura, CADE Ejecutivos 2014
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Funides evolucion desarrollo_terminos_presidenciales_final
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
El Salvador - Análisis Económico y Oportunidades de Negocio PROESA
Presentacion efe iesvip 2
Más desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
Enoe resultados a-mayo_2014
Foro Ayacucho 2019 - Presentación Consejo Privado de Competitividad
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
Presentación Ministerio de Economía Beni
Especialización Inteligente desde los Territorios para insertar a Chile en el...
Encuesta Global de Resiliencia de Negocios. Nuricumbo + Partners. Mayo 2020
Mapa del retail en méxico
Publicidad

Destacado (7)

PDF
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
PDF
Proyecto Queretaro
PPTX
Queretaro
PPTX
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
PPSX
Queretaro al detalle - Mexico (por: carlitosrangel)
DOCX
LA POBREZA EN MEXICO
PPTX
Principales resultados de Censo Población y Vivienda 2010
PNUMA GEO Ciudad de Querétaro
Proyecto Queretaro
Queretaro
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
Queretaro al detalle - Mexico (por: carlitosrangel)
LA POBREZA EN MEXICO
Principales resultados de Censo Población y Vivienda 2010
Publicidad

Similar a Presentación semáforo estatal 110614 (20)

PPTX
Presentación ranking Semáforos estatales 11 de junio de 2014 México ¿cómo vamos?
PDF
México Como Vamos - Reporte estados 2014 Graficas y Mapas
DOC
Itae 1er t-2014
PPT
Crecimiento Económico en Sonora en el sexenio 2009-2015
PDF
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
PDF
Sube 1.7% el PIB nacional en tercer trimestre de 2017
PPTX
Mexico 2017 Estudios economicos de la OCDE las reformas dan buenos resultados
PDF
Carpeta Informativa. Indicadores seleccionados en materia económica y social ...
PPTX
Sexto Informe, Felipe Calderón
PPTX
Mexico
PPTX
Escenarios Del Desarrollo Regional
PDF
Diagnostico economia mexicana 2011
PDF
Felipe Calderón, Ex Presidente de México 2006-2012 - CADE Ejecutivos 2016
PPT
Desarrollo regional
DOCX
Análisis económico de méxico andrea estrada buendía
PPTX
CARACTERISTICAS DE ECONOMIA ACTUAL.pptx
PDF
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
PDF
Criterios Generales de Política Económica 2014
PPSX
Comparacion gobiernos PRI - PAN
Presentación ranking Semáforos estatales 11 de junio de 2014 México ¿cómo vamos?
México Como Vamos - Reporte estados 2014 Graficas y Mapas
Itae 1er t-2014
Crecimiento Económico en Sonora en el sexenio 2009-2015
08 14 voz_industria 20140822 vol 02 num 21 crecimiento economico_c1
Sube 1.7% el PIB nacional en tercer trimestre de 2017
Mexico 2017 Estudios economicos de la OCDE las reformas dan buenos resultados
Carpeta Informativa. Indicadores seleccionados en materia económica y social ...
Sexto Informe, Felipe Calderón
Mexico
Escenarios Del Desarrollo Regional
Diagnostico economia mexicana 2011
Felipe Calderón, Ex Presidente de México 2006-2012 - CADE Ejecutivos 2016
Desarrollo regional
Análisis económico de méxico andrea estrada buendía
CARACTERISTICAS DE ECONOMIA ACTUAL.pptx
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Criterios Generales de Política Económica 2014
Comparacion gobiernos PRI - PAN

Último (20)

PDF
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PDF
procedimientos de contrataciones con el estado
PDF
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
PPTX
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PPT
DEFINICIONES DE ESTADO, ELEMENTOS DE ESTADO Y PODERES DEL ESTADO.ppt
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PPTX
GRUPO7. REGIMEN LAVORAL 728 constitucion.pptx
PPTX
GEMA en el Mantenimiento Vial con Microempresas
PDF
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PPTX
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PPTX
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
PDF
Gestión de riesgos en la administración Pública
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
PDF
Principios de Contrataciones y adquisiciones
PPTX
actividades sobre la didáctica escolar en el ambiente educativo
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
procedimientos de contrataciones con el estado
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
DEFINICIONES DE ESTADO, ELEMENTOS DE ESTADO Y PODERES DEL ESTADO.ppt
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
GRUPO7. REGIMEN LAVORAL 728 constitucion.pptx
GEMA en el Mantenimiento Vial con Microempresas
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
Gestión de riesgos en la administración Pública
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
Principios de Contrataciones y adquisiciones
actividades sobre la didáctica escolar en el ambiente educativo
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx

Presentación semáforo estatal 110614

  • 1. Orden del día Presentación de Semáforos Económicos Estatales y del ranking de avances económicos de los estados - Viridiana Rios, Directora de México ¿Cómo Vamos? - Hector Aguilar Camín, Director de Revista Nexos - Manuel Molano, Director Adjunto del IMCO Discusión con ONG’s Locales - Luis Alberto Ramos, Presidente del Observatorio Ciudadano de León - Sandrine Molinard, Directora General del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León - Augusto Chacón, Presidente de Jalisco ¿Cómo Vamos? Entrega de Reconocimientos a los tres primeros lugares del ranking - Miguel Márquez Márquez, Gobernador del Estado de Guanajuato - David Gómez Álvarez, Subsecretario de Planeación del Estado de Jalisco 1
  • 2. 2 Junio 10, 2014 Así van los estados: Semáforos Económicos Estatales
  • 4. México tiene el potencial para crecer al 6% y generar 1,200,000 empleos formales al año Hoy estamos muy lejos de lograrlo 4
  • 5. ¿O no? - Nayarit 10.3%* (1T-2013) - Quintana Roo 9.5%* (4T-2012) - Campeche 9.2%* (4T-2012) - Baja California Sur 9%* (3T-2013) - Chihuahua 6.8%* (2T-2013) - Aguascalientes 6.4%* (3T-2013) - Guanajuato 6.2%* (4T-2012) 5 *Crecimiento del ITAEE con respecto al mismo trimestre del año anterior.
  • 6. México avanza a diferentes pasos 6 112.16 115.10 117.62 121.73 118.78 120.54 113.08 104.18 100 105 110 115 120 125 Baja California Sur Quintana Roo Tlaxcala Campeche ITAEE ITAEE 4T 2012 ITAEE 4T 2013
  • 8. 8
  • 10. Avances No nos importa dónde está un estado sino a dónde va 10 ¿Qué calificamos?
  • 11. Para cada una de las 10 variables, medimos los avances de los estados comparándolos entre sí: 11 ¿Cómo calificamos? Avanzó más que el 75% de los estados Avanzó más que el 50% de los estados pero menos que el 75% Avanzó menos que el 50% de los estados
  • 12. La calificación va de 0 a 100, siendo 100 la excelencia 12 Calificación final
  • 14. TODOS LOS estados de alto nivel de desarrollo reprobaron este año: Sonora, Estado de México, Sinaloa y Puebla 14 Resultados
  • 15. 1. ¿Qué tenemos que lograr? 15 Resultados
  • 19. 19 Crecimiento Económico 5.9% 4.7% 4.3% 4.1% 3.4% 2.5% 2.3% 2.1% 2.0% 1.8% 1.4% 1.4% 1.0% 0.9% 0.8% 0.5% 0.4% 0.3% 0.0% 0.0% -0.3% -0.6% -0.8% -0.9% -1.2% -1.3% -1.3% -1.4% -1.8% -2.1% -3.9% -5% -2% 2% 5% BajaCaliforniaSur QuintanaRoo Chihuahua Guanajuato Jalisco Sonora Aguascalientes Tamaulipas Yucatán Coahuila México Colima NuevoLeón Tabasco BajaCalifornia Querétaro Chiapas DistritoFederal Morelos Oaxaca SanLuisPotosí Veracruz Michoacán Guerrero Hidalgo Nayarit Puebla Durango Zacatecas Sinaloa Tlaxcala Campeche CrecimientoEconómico* -14.4 *Crecimiento del ITAEE con respecto al mismo trimestre del año anterior (4T 2013 Vs. 4T 2012)
  • 20. Empleo 20 4.1 3.6 2.1 1.9 1.7 1.7 1.6 1.3 1.2 1.2 1.1 1.1 0.8 0.7 0.4 0.4 0.3 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.1 -0.1 -0.2 -0.4 -0.9 -1.2 -1.8-2 -1 0 1 2 3 4 DistritoFederal Querétaro NuevoLeón Chihuahua Yucatán QuintanaRoo Aguascalientes Guanajuato Colima Jalisco Coahuila Hidalgo Sinaloa SanLuisPotosí Zacatecas Tamaulipas Michoacán Chiapas Morelos Veracruz Guerrero Durango Nayarit Tlaxcala Puebla BajaCaliforniaSur Tabasco Oaxaca BajaCalifornia México Campeche Sonora EmpleoscomoporcentajedelaPEA(avances anuales)* *Cambio en puntos porcentuales. Representa el cambio en el porcentaje de personas empleadas formalmente como porcentaje de la PEA (obtenida de IMSS y ENOE) (1T 2014 vs. 1T 2013)
  • 21. 2. ¿Cómo lo vamos a lograr? 21 Resultados
  • 22. Productividad 22 *Cambio en puntos porcentuales. Representa el cambio en el porcentaje los pesos producidos por hora (obtenida de ENOE) (4T 2013 vs. 4T 2012) 16.3% 12.0% 11.1% 4.8% 4.1% 3.7% 2.0% 0.9% 0.3% 0.2% -0.6% -1.4% -2.2% -5.1% -6.6% -7.8% -8.3% -8.3% -9.2% -9.6% -10.3% -10.5% -10.5% -11.3% -11.4% -11.5% -14.9% -15.5% -16.5% -17.0% -22.5% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% Oaxaca BajaCaliforniaSur Nayarit Aguascalientes Michoacán Hidalgo Jalisco Guerrero Veracruz Colima Guanajuato QuintanaRoo México NuevoLeón Querétaro BajaCalifornia Tamaulipas Morelos DistritoFederal Sinaloa Yucatán Durango Sonora Tabasco Chihuahua Tlaxcala SanLuisPotosí Chiapas Coahuila Puebla Zacatecas Campeche Productividadlaboral(avancesanuales)* -43.9
  • 23. Productividad 23 Aguascalientes 7% Baja California Sur 12% Chihuahua 1% Guerrero 1% Hidalgo 7% Jalisco 17% Michoacán 12% Nayarit 9% Oaxaca 32% Veracruz 2% Incremento de la productividad (+ $124,700 millones de pesos) *Representa el porcentaje en que cada estado contribuyo en el incremento de la productividad laboral del país (obtenida de ENOE) (4T 2013 vs. 4T 2012)
  • 24. Productividad 24 Retroceso de la productividad (- $1,477,248 millones de pesos) Baja California 3% Campeche 29% Chiapas 3% Coahuila 6%Colima 1%D.F. 17% Durango 1% Guanajuato 0% México 2% Morelos 1% Nuevo León 4% Puebla 7% Querétaro 2% Quintana Roo 0% S.L.P 4% Sinaloa 2% Sonora 4% Tabasco 5% Tamaulipas 3% Tlaxcala 1% Yucatán 2% Zacatecas 3% Cambio neto en la productividad: $ 124,700 -$1,477,248 -$1,352,548 (millones)
  • 25. -4.34 -2.08 -1.70 -1.30 -1.27 -1.14 -0.38 -0.36 0.12 0.21 0.26 0.41 0.72 1.25 1.63 1.65 1.93 1.98 2.27 2.37 2.85 2.94 2.96 3.06 3.41 3.91 4.68 5.00 5.44 5.61 6.26 6.84 -5 -3 -1 2 4 6 Tabasco Hidalgo Sonora Guerrero México Guanajuato SanLuisPotosí Nayarit Chihuahua Coahuila Aguascalientes Zacatecas Yucatán Sinaloa Querétaro Jalisco Oaxaca QuintanaRoo Chiapas Colima BajaCaliforniaSur NuevoLeón Tlaxcala Morelos Tamaulipas Campeche Puebla Veracruz DistritoFederal Durango Michoacán BajaCalifornia Pobrezaalimentaria(cambiosanuales)* *Cambio en puntos porcentuales. Datos obtenidos del Índice de la Tendencia Labora, publicada por CONEVAL (1T 2014 vs 1T 2013). 25 Bienestar
  • 28. 28
  • 29. Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo* Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento -14.4%** (4T-2013) Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA De 38% a 36.8% (1T-2014) Productividad Pesos producidos por hora trabajada De $5568 a $3126.5 (4T-2013) Bienestar Población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso De 37.1% a 41.1% (1T-2014) Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa como porcentaje de la producción total De 0% a -0.4 (4T-2013) Fomento a las Exportaciones Exportaciones totales como porcentaje del PIB Estatal De 0% a 0% (2012) Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes De 8.2 a 2.7 (marzo 2014) Deuda Pública Obligaciones financieras como porcentaje del PIB Estatal De 0.1% a 0.1% (2013) Informalidad Trabajadores que son informales De 56.2% a 53.8% (1T-2014) Diversificación Laboral Empleos que no dependen directamente del sector público De 90.1% a 89.8% (1T-2014) 29 Semáforo Económico Campeche *Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior ** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
  • 31. Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo* Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento 2.5%** (4T-2013) Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA De 42.6% a 40.8% (1T-2014) Productividad Pesos producidos por hora trabajada De $960 a $859.3 (4T-2013) Bienestar Población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso De 36.5% a 34.8% (1T-2014) Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa como porcentaje de la producción total De 0% a 0.1% (4T-2013) Fomento a las Exportaciones Exportaciones totales como porcentaje del PIB Estatal De 3.5% a 3.3% (2012) Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes De 151.1 a 154.9 (marzo 2014) Deuda Pública Obligaciones financieras como porcentaje del PIB Estatal De 3.4% a 3.9% (2013) Informalidad Trabajadores que son informales De 40.9% a 42.8% (1T-2014) Diversificación Laboral Empleos que no dependen directamente del sector público De 91.2% a 90.1% (1T-2014) 31 Semáforo Económico Sonora *Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior ** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
  • 32. 32 Sonora: lejos de las metas
  • 33. Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo* Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento 0.4%** (4T-2013) Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA De 11% a 10.8% (1T-2014) Productividad Pesos producidos por hora trabajada De $341 a $285 (4T-2013) Bienestar Población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso De 67.2% a 69.5% (1T-2014) Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa como porcentaje de la producción total De 0% a 0.1% (4T-2013) Fomento a las Exportaciones Exportaciones totales como porcentaje del PIB Estatal De 0.3% a 0.3% (2012) Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes De 41.8 a 36.7 (marzo 2014) Deuda Pública Obligaciones financieras como porcentaje del PIB Estatal De 6% a 7.2% (2013) Informalidad Trabajadores que son informales De 66.6% a 68.6% (1T-2014) Diversificación Laboral Empleos que no dependen directamente del sector público De 93.2% a 93.1% (1T-2014) 33 Semáforo Económico Chiapas *Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior ** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
  • 35. CAMPECHE: ‐ Cuenta con la menor tasa de vehículos robados por cada 100 mil habitantes, con solo 2.7 ‐ Tiene la segunda tasa de deuda pública como porcentaje del PIB más baja, es solo de 0.1% SONORA: ‐ Tuvo el sexto mejor crecimiento económico del país, 2.5%. ‐ Disminuyó en 1.7puntos porcentuales la pobreza alimentaria. CHIAPAS: ‐ Su IED con respecto al PIB es del 0.1%, la octava más baja del país. ‐ Redujo el número de autos robados de 41 a 36 (-12%). 35 No todo lo hacen mal
  • 37. 37
  • 38. Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo* Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento 4.1%** (4T-2013) Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA De 29 a 30.6% (1T-2014) Productividad Pesos producidos por hora trabajada De $630 a $626.7 (4T-2013) Bienestar Población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso De 52.4% a 51.3% (1T-2014) Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa como porcentaje de la producción total De 0.5% a 0.7% (4T-2013) Fomento a las Exportaciones Exportaciones totales como porcentaje del PIB Estatal De 1.8% a 1.7% (2012) Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes De 80 a 75 (marzo 2014) Deuda Pública Obligaciones financieras como porcentaje del PIB Estatal De 1.4% a 1.4% (2013) Informalidad Trabajadores que son informales De 59.6% a 56.9% (1T-2014) Diversificación Laboral Empleos que no dependen directamente del sector público De 90.9% a 92.1% (1T-2014) 38 Semáforo Económico Guanajuato *Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior ** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
  • 40. ¿Dónde hay que mejorar? ‐ Solo 30% de su fuerza laboral tiene un empleo formal. ‐ Su productividad de $626.7 es menor a la media nacional de $753 por hora trabajada. ‐ Exportaciones como porcentaje del PIB del 1.7%, menor al promedio nacional de 1.9% 40 Guanajuato
  • 41. Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo* Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento 1%** (4T-2013) Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA De 57.5% a 59.7% (1T-2014) Productividad Pesos producidos por hora trabajada De $1216 a $1155 (4T-2013) Bienestar Población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso De 45.9% a 48.9% (1T-2014) Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa como porcentaje de la producción total De -0.4% a 0.4% (4T-2013) Fomento a las Exportaciones Exportaciones totales como porcentaje del PIB Estatal De 2.5% a 2.4% (2012) Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes De 99.9 a 53.8 (marzo 2014) Deuda Pública Obligaciones financieras como porcentaje del PIB Estatal De 4.3% a 4.6% (2013) Informalidad Trabajadores que son informales De 38.8% a 36.1% (1T-2014) Diversificación Laboral Empleos que no dependen directamente del sector público De 90.4% a 91.6% (1T-2014) 41 Semáforo Económico Nuevo León *Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior ** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
  • 43. ¿Dónde hay que mejorar? ‐ Crecimiento económico de solo 1%, menor al 1.8% de crecimiento nacional. ‐ Su productividad se redujo en $101 por hora trabajada en el último año. ‐ Exportaciones totales como porcentaje del PIB, menores en 0.1 puntos porcentuales. ‐ Séptimo estado con mayor deuda pública, representa 4.6% de su producción. 43 Nuevo León
  • 44. Indicador Contexto del Dato Últimos datos Semáforo* Crecimiento Económico Tasa anual de crecimiento 3.4%** (4T-2013) Generación de Empleo Empleos formales como porcentaje de la PEA De 39.3% a 40.5% (1T-2014) Productividad Pesos producidos por hora trabajada De $689 a $703.2 (4T-2013) Bienestar Población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso De 42.3% a 44% (1T-2014) Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa como porcentaje de la producción total De 0.3% a 0% (4T-2013) Fomento a las Exportaciones Exportaciones totales como porcentaje del PIB Estatal De 1.8% a 2.1% (2012) Estado de Derecho Robo de auto por cada 100 mil habitantes DE 157.8 a 96.6 (marzo 2014) Deuda Pública Obligaciones financieras como porcentaje del PIB Estatal De 2.7% a 2.6% (2013) Informalidad Trabajadores que son informales De 52.9% a 49.7% (1T-2014) Diversificación Laboral Empleos que no dependen directamente del sector público De 92.7% a 91.5% (1T-2014) 44 Semáforo Económico Jalisco *Indica si el indicador mejoró respecto al año anterior ** ITAEE series originales base 2008 Actualizado: Mayo 29 2014
  • 46. ¿Dónde hay que mejorar? ‐ Aumentó a 1.7 puntos porcentuales la pobreza alimentaria. ‐ Su IED como porcentaje de la producción pasó a 0% en el último año. ‐ Su deuda pública esta solo 0.5 puntos porcentuales por debajo de la media nacional de 3.1%. 46 Jalisco
  • 47. 47 Todos los datos disponibles en: www.mexicocomovamos.mx @mexicocomovamos https://www.facebook.com/MexicoComoVamos
  • 49. Fuentes de información oficiales: - Banco de Información Económica. - Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. - Secretaria del Trabajo y Previsión Social. - Consejo Nacional de Evaluación. - Secretaría de Economía. - Secretaría de Hacienda y Crédito Público. - Sistema Nacional de Seguridad Pública. Metodología cuantitativa y pública www.mexicocomovamos.mx 49
  • 50. Ponderamos los avances por su importancia: 50 ¿Cómo calificamos? Crecimiento Económico 20% Empleos Formales 20% Productividad 7.5% Bienestar 7.5% IED 7.5% Fomento Exportaciones 7.5% Formalidad 7.5% Diversificación Laboral 7.5% Estado de Derecho 7.5% Deuda Pública 7.5%
  • 51. 51 Ranking general Semáforo estatal 63.7 63.5 62.9 59.8 59.0 58.5 57.8 57.8 57.3 57.2 56.5 55.6 55.4 54.3 53.3 53.1 52.5 51.9 51.3 51.2 50.6 50.0 47.9 47.8 47.7 47.2 45.5 44.5 43.2 42.9 39.6 38.3 35 45 55 65 Guanajuato NuevoLeón Jalisco DistritoFederal Querétaro Coahuila QuintanaRoo Chihuahua Yucatán BajaCaliforniaSur Aguascalientes Hidalgo SanLuisPotosí Nayarit Sinaloa Colima Puebla Oaxaca México Morelos Guerrero Tamaulipas Durango Zacatecas Tabasco Veracruz BajaCalifornia Michoacán Tlaxcala Chiapas Sonora Campeche Calificaciónfinal* *Calificación final del estudio “Así van los Estados: Semáforos económicos estatales” realizado por México ¿Cómo vamos?
  • 52. 52 Crecimiento Económico Estado Tasa de crecimiento 4° Trimestre 2013 1 Baja California Sur 5.9% 2 Quintana Roo 4.7% 3 Chihuahua 4.3% 4 Guanajuato 4.1% 5 Jalisco 3.4% 6 Sonora 2.5% 7 Aguascalientes 2.3% 8 Tamaulipas 2.1% 9 Yucatán 2.0% 10 Coahuila 1.8% 11 México 1.4% 12 Colima 1.4% 13 Nuevo León 1.0% 14 Tabasco 0.9% 15 Baja California 0.8% 16 Querétaro 0.5% Estado Tasa de crecimiento 4° Trimestre 2013 17 Chiapas 0.4% 18 Distrito Federal 0.3% 19 Morelos 0.0% 20 Oaxaca 0.0% 21 San Luis Potosí -0.3% 22 Veracruz -0.6% 23 Michoacán -0.8% 24 Guerrero -0.9% 25 Hidalgo -1.2% 26 Nayarit -1.3% 27 Puebla -1.3% 28 Durango -1.4% 29 Zacatecas -1.8% 30 Sinaloa -2.1% 31 Tlaxcala -3.9% 32 Campeche -14.4%
  • 53. 53 Crecimiento Económico 5.9% 4.7% 4.3% 4.1% 3.4% 2.5% 2.3% 2.1% 2.0% 1.8% 1.4% 1.4% 1.0% 0.9% 0.8% 0.5% 0.4% 0.3% 0.0% 0.0% -0.3% -0.6% -0.8% -0.9% -1.2% -1.3% -1.3% -1.4% -1.8% -2.1% -3.9% -5% -2% 2% 5% BajaCaliforniaSur QuintanaRoo Chihuahua Guanajuato Jalisco Sonora Aguascalientes Tamaulipas Yucatán Coahuila México Colima NuevoLeón Tabasco BajaCalifornia Querétaro Chiapas DistritoFederal Morelos Oaxaca SanLuisPotosí Veracruz Michoacán Guerrero Hidalgo Nayarit Puebla Durango Zacatecas Sinaloa Tlaxcala Campeche CrecimientoEconómico* -14.4 *Crecimiento del ITAEE con respecto al mismo trimestre del año anterior (4T 2013 Vs. 4T 2012)
  • 55. 55 Empleo (Nivel) Estado Empleos Formales como porcentaje de la PEA 1 Distrito Federal 67.9% 2 Querétaro 57.2% 3 Nuevo León 59.7% 4 Chihuahua 48.1% 5 Yucatán 31.8% 6 Quintana Roo 42.1% 7 Aguascalientes 46.9% 8 Guanajuato 30.6% 9 Colima 33.6% 10 Jalisco 40.5% 11 Coahuila 50.8% 12 Hidalgo 16.7% 13 Sinaloa 33.9% 14 San Luis Potosí 32.1% 15 Zacatecas 25.5% 16 Tamaulipas 37.1% Estado Empleos Formales como porcentaje de la PEA 17 Michoacán 18.7% 18 Chiapas 10.8% 19 Morelos 24.5% 20 Veracruz 23.3% 21 Guerrero 10.9% 22 Durango 29.8% 23 Nayarit 21.8% 24 Tlaxcala 14.5% 25 Puebla 19.0% 26 Baja California Sur 36.9% 27 Tabasco 20.0% 28 Oaxaca 11.2% 29 Baja California 45.0% 30 México 18.2% 31 Campeche 36.8% 32 Sonora 40.8%
  • 56. 56 Productividad (Nivel) Estado Productividad por hora trabajada 1 Oaxaca $428.1 2 Baja California Sur $944.8 3 Nayarit $496.5 4 Aguascalientes $800.1 5 Michoacán $475.7 6 Hidalgo $531.3 7 Jalisco $703.2 8 Guerrero $352.8 9 Veracruz $596.8 10 Colima $583.3 11 Guanajuato $626.7 12 Quintana Roo $850.4 13 México $458.9 14 Nuevo León $1,155.0 15 Querétaro $934.6 16 Baja California $681.1 Estado Productividad por hora trabajada 17 Tamaulipas $729.0 18 Morelos $504.2 19 Distrito Federal $1,292.7 20 Sinaloa $552.0 21 Yucatán $535.0 22 Durango $569.9 23 Sonora $859.3 24 Tabasco $1,356.8 25 Chihuahua $721.0 26 Tlaxcala $369.0 27 San Luis Potosí $616.4 28 Chiapas $285.5 29 Coahuila $893.2 30 Puebla $423.9 31 Zacatecas $642.9 32 Campeche $3,126.5
  • 57. 57 Bienestar (Nivel) Estado Porcentaje de la población en pobreza alimentaria 1 Tabasco 43.8% 2 Hidalgo 49.5% 3 Sonora 60.6% 4 Guerrero 63.8% 5 México 55.7% 6 Guanajuato 51.3% 7 San Luis Potosí 60.7% 8 Nayarit 35.3% 9 Chihuahua 44.8% 10 Coahuila 38.4% 11 Aguascalientes 56.5% 12 Zacatecas 64.4% 13 Yucatán 47.7% 14 Sinaloa 35.3% 15 Querétaro 55.1% 16 Jalisco 44.0% Estado Porcentaje de la población en pobreza alimentaria 17 Oaxaca 67.1% 18 Quintana Roo 39.7% 19 Chiapas 69.5% 20 Colima 33.2% 21 Baja California Sur 30.0% 22 Nuevo León 48.9% 23 Tlaxcala 60.6% 24 Morelos 68.8% 25 Tamaulipas 48.9% 26 Campeche 41.1% 27 Puebla 64.4% 28 Veracruz 58.5% 29 Distrito Federal 59.4% 30 Durango 52.2% 31 Michoacán 45.4% 32 Baja California 45.6%
  • 58. 58 Deuda Pública (Nivel) Estado Deuda Pública como porcentaje del PIB 1 Nayarit 6.1% 2 Tamaulipas 2.1% 3 Baja California 2.6% 4 Michoacán 4.1% 5 Chiapas 7.2% 6 México 2.7% 7 Puebla 1.7% 8 Distrito Federal 2.2% 9 Jalisco 2.6% 10 Sinaloa 2.3% 11 San Luis Potosí 1.5% 12 Aguascalientes 1.9% 13 Tlaxcala 0.0% 14 Yucatán 1.1% 15 Campeche 0.1% 16 Querétaro 0.6% Estado Deuda Pública como porcentaje del PIB 17 Guanajuato 1.4% 18 Guerrero 1.4% 19 Veracruz 5.0% 20 Tabasco 1.0% 21 Hidalgo 1.6% 22 Durango 2.5% 23 Nuevo León 4.6% 24 Chihuahua 9.0% 25 Sonora 3.9% 26 Baja California Sur 2.1% 27 Morelos 2.4% 28 Quintana Roo 7.5% 29 Zacatecas 4.0% 30 Coahuila 6.8% 31 Oaxaca 4.0% 32 Colima 3.0%
  • 59. Inversión Extranjera Directa 59 Cambio en puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior *Creado a partir de los cambio en los puntos porcentuales. Con datos del INEGI (4T 2013 vs 4T 2012).
  • 60. Fomento a las Exportaciones 60 Cambio en puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior *Creado a partir de los cambio en los puntos porcentuales. Con datos del INEGI (2012 vs 2011).
  • 61. Estado de Derecho 61 Cambio en puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior *Creado a partir de los cambios porcentuales. Con datos del SNSP (marzo 2014 vs marzo 2013).
  • 62. 62 Cambio en puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior Informalidad *Creado a partir de los cambios en puntos porcentuales. Con datos de la ENOE (1T 2014 vs 1T 2013).
  • 63. Diversidad Laboral 63 Cambio en puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior *Creado a partir de los cambios en puntos porcentuales. Con datos de la ENOE (1T 2014 vs 1T 2013).