SlideShare una empresa de Scribd logo
VICIOS DE DICCIÓN
Y CONSTRUCCIÓN
CLASE 05/06.SEPT. 11
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
Es toda aquella forma incorrecta e impropia de construcción o
empleo del vocablo de manera inadecuada, que muchas veces pueden
llegar a ser difíciles de interpretar dando origen a que la idea original se
pierda.
En otras palabras, la mayoría de los vicios de dicción producen
que la expresión o la idea central se vuelva confusa, produciendo muchas
veces una malinterpretación de términos o ideas generales.
DEFINICIÓN
En otras palabras los vicios de dicción son aquellas:
 Faltas de redacción que estropean la prosa
 Rompen el hilo semántico
 Atentan contra la gramática
 Provocan ambigüedad
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿CUÁLES SON?
 Cosismo
 Queísmo
 Dequeísmo
 Barbarismo
 Pleonasmo
 Prótesis
 Paragoge
 Apócope
 Solecismo
 Anfibología
 Alguismo
 Teveísmo
 Muletillas o bastoncillos
 Catacresis
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Cosismo
Abuso de la palabra "cosa":
"La comunicación es una cosa muy importante porque nos enseña cosas
valiosas”.
Ejemplos:
“Dame esa cosa que está en la mesa”.
“Me tropecé con esa cosa que dejaste tirada”.
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Queísmo
Abuso de la palabra "que“.
"Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver qué comportamiento
tienes, que no diga luego que no se lo advertí y que no pretenda que te
demos la carta de buena conducta que te van a pedir para que entres a la
secundaria”.
Ejemplos:
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Dequeísmo
Uso incorrecto de la secuencia “de que“ cuando la proposición de no está
gramaticalmente justificada.
“Creo de que tienes razón” en lugar de “creo que tienes razón”.
Ejemplos:
“Es seguro de que se enteró” en lugar de “Es seguro que se enteró”.
“Pensamos de que es mejor”.
“Mi opinión es de que era escrita por los Diputados”.
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Alguismo
Abuso de la palabra "algo“.
“Tengo algo que decirte”.
Ejemplos:
“Me dijeron algo y no se qué pensar”.
“Siempre que digo algo se me hace realidad”.
“Quiero comprar algo pero no se qué”.
“Vamos a comer algo porque tengo mucha hambre”.
“¿Me traes algo para comer?”.
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Teveísmo
Imitación del habla de la televisión:
“Recórcholis”.
Ejemplos:
“Pamplinas”.
“Ándale”.
A todo lo anterior se le denomina en conjunto MONOTONÍA que es la carencia de un
vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada.
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Barbarismo
Aparecen cuando se pronuncian erróneamente las palabras o se emplean
vocablos en forma impropia. Se presentan:
Haiga por Haya
Vaiga por Vaya
Ajuera por Afuera
Fuites por Fuiste
Andábanos por andábamos
Pirinola por Perinola
Mallugado por Magullado
Cirgüela por Ciruela
Güeno por Bueno
Copear por Copiar
Cambear por Cambiar
Asté por Usted
Siñor por Señor
Aruñar por Arañar
Bretar por Agrietar
Ejemplos:
a) Cuando se
pronuncian mal.
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Barbarismo
Váyamos por Vayamos
Juéguemos por Juguemos
Cómamos por Comamos
Ejemplos:
b) Si se acentúa
prosódica u
ortográficamente en
forma incorrecta la
palabra.
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Barbarismo
Clóset por Ropero
Show por Espectáculo
Garage por Cochera
Bye por Adiós
Short por Pantalones Corto
Ejemplos:
c) Al utilizar
innecesariamente
vocablos de otros
idiomas:
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Barbarismo
“Me pasó desapercibido”, en lugar de
“me pasó inadvertido”, ya que
“apercibir” significa disponer o preparar
lo necesario para alguna cosa, en tanto
que “advertir” es fijar la atención en
algo, observar, reparar.
Ejemplo:
d) Cuando se emplea una
palabra cuyo significado
no va de acuerdo con el
resto del contexto –
incoherente-.
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Barbarismo
Jaletina por Gelatina
Dizque por Dice queEjemplos:
e) Al utilizar arcaísmos
mezclados con el
lenguaje moderno:
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Pleonasmo
Es el uso innecesario de palabras en la expresión. Provoca redundancia al
hablar.
Salió afuera
Súbelo arriba
Me duele mi cabeza
Más mejor Más peor
Muy altísimo
Pedregal de Piedras
Arboleda de Árboles
Constelación de Estrellas
Hemorragia de Sangre
Cadáveres Muertos
Ejemplos:
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Pleonasmo
En ocasiones son aceptadas las formas pleonásticas, esto es, cuando se
utilizan para reforzar la expresión, por ejemplo, “lo vi con mis propios ojos”; o
bien, para dar gracia y belleza a la construcción como sucede en la
composición poética o canciones, por ejemplo “Lo besó con sus labios rojos”,
“Lo miró fijamente con sus ojos”.
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Prótesis
Se llama así al metaplasmo (alteración del lenguaje, es un vicio muy
extendido que consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras) que se
origina al agregar uno o varios sonidos al inicio de palabras.
Ahoy por hoy
Asegún por según
Arrempujar por empujar
Desapartar por apartar
Aguardar por guardar
Acompletar por completar
Desinquieto por inquieto
Ejemplos:
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Paragoge
Se llama así al metaplasmo (alteración del lenguaje, es un vicio muy
extendido que consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras) que
consiste en la adición de sonidos al final de vocablos.
Nadien por nadie
Cercas por cerca
Ningunos por ninguno
Gentes por gente
Ejemplos:
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Apócope o apócopa
Se llama así al metaplasmo (alteración del lenguaje, es un vicio muy
extendido que consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras) que
consiste en la supresión de sonidos al final de una palabra.
Fuimo por Fuimos
Fuero por Fueron
Ciudá por Ciudad
Caridá por Caridad
Seño por Señor
Ejemplos:
El apócope es muy usual en los nombres de las personas, con la intención de
dar un trato afectuoso.
Guille de Guillermina
Mari de María
Jose de JosefinaEjemplos:
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Apócope o apócopa
Actualmente se ha puesto de moda el uso de palabras fragmentadas, sobre
todo, entre la juventud.
“Vamos a mi depa” para referirse a
“departamento”.
“Tengo examen de mate” en lugar de
“matemáticas”.
“Quiero ver la tele” en vez de
“Televisión”.
En el refri está” en lugar de
“Refrigerador”.
Ejemplos:
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Solescismo
Los solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las
oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma
Ejemplos:
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Anfibología
Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación.
• El perro policía salió a la calle.
• El caballo del alcalde comió lechugas.
• Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres
hijos.
• Se busca un cuarto para rentar a dos
señoritas solteras.
• Medias para señoras delgadas.
• Camisas para caballeros de seda.
• Me dio mucha pena sobre la pérdida de tu
hermana.
• Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de
su abuela.
• Mi abuelita llegó con mi tía en una
ambulancia que, por cierto, se veía en muy
mal estado.
Ejemplos:
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Muletillas o bastoncillos
Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse cuando están
hablando. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, las
emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos.
Ejemplos:
• O sea que
• Claro
• Te lo dije
• Bueno
• Oye
• Esteeee
• Ajá
• No es cierto
• No inventes
• Qué sé yo
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101
¿QUÉ SON?
 Catacresis
Sucede cuando se emplea una palabra por otra que también existe, aunque
con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas de
acentuación diacrítica.
Ejemplos:
• Haya-halla-Aya-allá
• Vaya-valla-baya
• Perjuicios-prejuicios
• Vértice-vórtice
• Ha-ah-a
• He-eh-e
• Oh-o-ó
Materia:
Comunicación Oral y Escrita
Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez
Grupo: 101

Más contenido relacionado

PPTX
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
PPTX
Multilinguismo del perú
PDF
El dialecto 2
PPTX
Diapositivas sinónimos y antónimos
PPTX
Presentación niveles de la lengua
PPT
Formación de palabras
PPT
Acentuación
PPT
Oraciones coordinadas y subordinadas
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Multilinguismo del perú
El dialecto 2
Diapositivas sinónimos y antónimos
Presentación niveles de la lengua
Formación de palabras
Acentuación
Oraciones coordinadas y subordinadas

La actualidad más candente (20)

PPSX
Las preposiciones
PPTX
EL ACENTO
PPTX
Palabras homofonas y homografas
PPTX
Metrica
PPTX
Tipos de oraciones
PDF
Diapositivas de los usos de la coma
PPTX
Siglas y abreviaturas
PPS
Las conjunciones
PPT
Texto argumentativo
PPTX
Power point del adverbio
PPT
Figuras Literarias
PPT
El ensayo y su estructura
PPTX
PPTX
Prefijos y sufijos
PPTX
Modos y tiempos verbales
PPTX
Vicios del lenguaje
PPT
PDF
La paráfrasis
PPT
La ambigüedad
Las preposiciones
EL ACENTO
Palabras homofonas y homografas
Metrica
Tipos de oraciones
Diapositivas de los usos de la coma
Siglas y abreviaturas
Las conjunciones
Texto argumentativo
Power point del adverbio
Figuras Literarias
El ensayo y su estructura
Prefijos y sufijos
Modos y tiempos verbales
Vicios del lenguaje
La paráfrasis
La ambigüedad
Publicidad

Similar a Vicios de.. (20)

PPTX
Clase 04 estilos de lenguaje
DOCX
Español diccion (vicioss)
PDF
Cuarta unidad
PPTX
Vicios LingüíSticos
PPTX
04 VICIOS DE LENGUAJE exposición de comu
PPT
Usosdellexico
PPT
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
PPT
Cápsula5 vicios idiom
PPTX
Vicios de la redaccion
PPTX
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
PPTX
Los vicios del lenguaje en el español...
PDF
PDF
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
DOCX
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
PPT
PostíTulo Incorrecciones IdiomáTicas O Vicios De DiccióN
PDF
VICIOS DE DICCIÓN Y LOS PRINCIPALES LOS NIVELES DE LENGUAGE
PPT
Vicios Del Idioma
PPT
Vicios de dicción (comunicación escrita)
DOCX
vicios de dicción
Clase 04 estilos de lenguaje
Español diccion (vicioss)
Cuarta unidad
Vicios LingüíSticos
04 VICIOS DE LENGUAJE exposición de comu
Usosdellexico
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula5 vicios idiom
Vicios de la redaccion
Vicio de lenguaje, por Sebastian Pachacama.pptx
Los vicios del lenguaje en el español...
VICIOS DEL LENGUAJE MODULO II ******.pdf
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
PostíTulo Incorrecciones IdiomáTicas O Vicios De DiccióN
VICIOS DE DICCIÓN Y LOS PRINCIPALES LOS NIVELES DE LENGUAGE
Vicios Del Idioma
Vicios de dicción (comunicación escrita)
vicios de dicción
Publicidad

Más de Danniela Sánchez (8)

PPTX
Análisis del retorno sobre la inversión
PPTX
Depósitos fiscales
PPTX
Jean paúl sartre
PDF
El esclavo
PPTX
Gramática..
PPTX
Caracterí..
PPTX
Autoestima familiar 
PPTX
Estructura y ultra estructura del musculo
Análisis del retorno sobre la inversión
Depósitos fiscales
Jean paúl sartre
El esclavo
Gramática..
Caracterí..
Autoestima familiar 
Estructura y ultra estructura del musculo

Vicios de..

  • 1. VICIOS DE DICCIÓN Y CONSTRUCCIÓN CLASE 05/06.SEPT. 11 Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101
  • 2. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 Es toda aquella forma incorrecta e impropia de construcción o empleo del vocablo de manera inadecuada, que muchas veces pueden llegar a ser difíciles de interpretar dando origen a que la idea original se pierda. En otras palabras, la mayoría de los vicios de dicción producen que la expresión o la idea central se vuelva confusa, produciendo muchas veces una malinterpretación de términos o ideas generales. DEFINICIÓN En otras palabras los vicios de dicción son aquellas:  Faltas de redacción que estropean la prosa  Rompen el hilo semántico  Atentan contra la gramática  Provocan ambigüedad
  • 3. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿CUÁLES SON?  Cosismo  Queísmo  Dequeísmo  Barbarismo  Pleonasmo  Prótesis  Paragoge  Apócope  Solecismo  Anfibología  Alguismo  Teveísmo  Muletillas o bastoncillos  Catacresis
  • 4. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Cosismo Abuso de la palabra "cosa": "La comunicación es una cosa muy importante porque nos enseña cosas valiosas”. Ejemplos: “Dame esa cosa que está en la mesa”. “Me tropecé con esa cosa que dejaste tirada”.
  • 5. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Queísmo Abuso de la palabra "que“. "Quiero que le digas a tu mamá que si no viene a ver qué comportamiento tienes, que no diga luego que no se lo advertí y que no pretenda que te demos la carta de buena conducta que te van a pedir para que entres a la secundaria”. Ejemplos:
  • 6. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Dequeísmo Uso incorrecto de la secuencia “de que“ cuando la proposición de no está gramaticalmente justificada. “Creo de que tienes razón” en lugar de “creo que tienes razón”. Ejemplos: “Es seguro de que se enteró” en lugar de “Es seguro que se enteró”. “Pensamos de que es mejor”. “Mi opinión es de que era escrita por los Diputados”.
  • 7. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Alguismo Abuso de la palabra "algo“. “Tengo algo que decirte”. Ejemplos: “Me dijeron algo y no se qué pensar”. “Siempre que digo algo se me hace realidad”. “Quiero comprar algo pero no se qué”. “Vamos a comer algo porque tengo mucha hambre”. “¿Me traes algo para comer?”.
  • 8. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Teveísmo Imitación del habla de la televisión: “Recórcholis”. Ejemplos: “Pamplinas”. “Ándale”. A todo lo anterior se le denomina en conjunto MONOTONÍA que es la carencia de un vocabulario suficiente para abordar una comunicación determinada.
  • 9. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Barbarismo Aparecen cuando se pronuncian erróneamente las palabras o se emplean vocablos en forma impropia. Se presentan: Haiga por Haya Vaiga por Vaya Ajuera por Afuera Fuites por Fuiste Andábanos por andábamos Pirinola por Perinola Mallugado por Magullado Cirgüela por Ciruela Güeno por Bueno Copear por Copiar Cambear por Cambiar Asté por Usted Siñor por Señor Aruñar por Arañar Bretar por Agrietar Ejemplos: a) Cuando se pronuncian mal.
  • 10. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Barbarismo Váyamos por Vayamos Juéguemos por Juguemos Cómamos por Comamos Ejemplos: b) Si se acentúa prosódica u ortográficamente en forma incorrecta la palabra.
  • 11. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Barbarismo Clóset por Ropero Show por Espectáculo Garage por Cochera Bye por Adiós Short por Pantalones Corto Ejemplos: c) Al utilizar innecesariamente vocablos de otros idiomas:
  • 12. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Barbarismo “Me pasó desapercibido”, en lugar de “me pasó inadvertido”, ya que “apercibir” significa disponer o preparar lo necesario para alguna cosa, en tanto que “advertir” es fijar la atención en algo, observar, reparar. Ejemplo: d) Cuando se emplea una palabra cuyo significado no va de acuerdo con el resto del contexto – incoherente-.
  • 13. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Barbarismo Jaletina por Gelatina Dizque por Dice queEjemplos: e) Al utilizar arcaísmos mezclados con el lenguaje moderno:
  • 14. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Pleonasmo Es el uso innecesario de palabras en la expresión. Provoca redundancia al hablar. Salió afuera Súbelo arriba Me duele mi cabeza Más mejor Más peor Muy altísimo Pedregal de Piedras Arboleda de Árboles Constelación de Estrellas Hemorragia de Sangre Cadáveres Muertos Ejemplos:
  • 15. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Pleonasmo En ocasiones son aceptadas las formas pleonásticas, esto es, cuando se utilizan para reforzar la expresión, por ejemplo, “lo vi con mis propios ojos”; o bien, para dar gracia y belleza a la construcción como sucede en la composición poética o canciones, por ejemplo “Lo besó con sus labios rojos”, “Lo miró fijamente con sus ojos”.
  • 16. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Prótesis Se llama así al metaplasmo (alteración del lenguaje, es un vicio muy extendido que consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras) que se origina al agregar uno o varios sonidos al inicio de palabras. Ahoy por hoy Asegún por según Arrempujar por empujar Desapartar por apartar Aguardar por guardar Acompletar por completar Desinquieto por inquieto Ejemplos:
  • 17. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Paragoge Se llama así al metaplasmo (alteración del lenguaje, es un vicio muy extendido que consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras) que consiste en la adición de sonidos al final de vocablos. Nadien por nadie Cercas por cerca Ningunos por ninguno Gentes por gente Ejemplos:
  • 18. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Apócope o apócopa Se llama así al metaplasmo (alteración del lenguaje, es un vicio muy extendido que consiste en adicionar o quitar sonidos a las palabras) que consiste en la supresión de sonidos al final de una palabra. Fuimo por Fuimos Fuero por Fueron Ciudá por Ciudad Caridá por Caridad Seño por Señor Ejemplos: El apócope es muy usual en los nombres de las personas, con la intención de dar un trato afectuoso. Guille de Guillermina Mari de María Jose de JosefinaEjemplos:
  • 19. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Apócope o apócopa Actualmente se ha puesto de moda el uso de palabras fragmentadas, sobre todo, entre la juventud. “Vamos a mi depa” para referirse a “departamento”. “Tengo examen de mate” en lugar de “matemáticas”. “Quiero ver la tele” en vez de “Televisión”. En el refri está” en lugar de “Refrigerador”. Ejemplos:
  • 20. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Solescismo Los solecismos consisten en la deficiente construcción gramatical de las oraciones, hecho que va en contra de la exactitud o pureza de un idioma Ejemplos:
  • 21. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Anfibología Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación. • El perro policía salió a la calle. • El caballo del alcalde comió lechugas. • Cuando Luis se casó con ella, ya tenía tres hijos. • Se busca un cuarto para rentar a dos señoritas solteras. • Medias para señoras delgadas. • Camisas para caballeros de seda. • Me dio mucha pena sobre la pérdida de tu hermana. • Ella tiene algo de su abuelo y una cosa de su abuela. • Mi abuelita llegó con mi tía en una ambulancia que, por cierto, se veía en muy mal estado. Ejemplos:
  • 22. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Muletillas o bastoncillos Son palabras que algunas personas utilizan para apoyarse cuando están hablando. En muchos casos hasta son incoherentes; sin embargo, las emplean para no dejar vacíos en los diálogos cotidianos. Ejemplos: • O sea que • Claro • Te lo dije • Bueno • Oye • Esteeee • Ajá • No es cierto • No inventes • Qué sé yo
  • 23. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101 ¿QUÉ SON?  Catacresis Sucede cuando se emplea una palabra por otra que también existe, aunque con significado distinto. Su existencia puede implicar problemas de acentuación diacrítica. Ejemplos: • Haya-halla-Aya-allá • Vaya-valla-baya • Perjuicios-prejuicios • Vértice-vórtice • Ha-ah-a • He-eh-e • Oh-o-ó
  • 24. Materia: Comunicación Oral y Escrita Maestra Olga Lidia Sánchez Pérez Grupo: 101