SlideShare una empresa de Scribd logo
 Generalidades de ingesta
Tipos
Nutrición enteral
La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes de diversos
tipos a través de una sonda.
1. Nutrición enteral por sonda nasogástrica
2. Nutrición enteral por sonda nasoenteral
3. Enterostomía.- Faringostomia, Gastrostomia y Yeyunostomia
Nutrición parenteral
La nutrición parenteral es la que por vía intravenosa aporta al paciente los
elementos nutritivos que necesita
NP está indicada en pacientes cuyo tracto gastrointestinal no es utilizable para la administración,
digestión o absorción de nutrientes, durante un período superior a 5-7 días o cuando el tubo
digestivo es utilizable, pero se desea mantener en reposo por razones terapéuticas
Puede realizarse por vía central o periférica: dependerá de la duración prevista, accesos venosos
disponibles y experiencia de cada centro. El acceso periférico es el más asequible y fácil de
conseguir.Si decidimosque elpacienteprecisaNPT,laelevadaosmolaridadde lamezclanosobliga
a utilizar una vía central de grueso calibre (el límite para poder utilizar una vía periférica se sitúan
en torno a los 700-900 mOsml). Si la duración se prevé inferior a 12-15, días podemos utilizar un
catéterintroducidoporvíaperiférica,que sehace avanzarhastalavenacavasuperior.Entodocaso,
lavía de eleccióneslasubclavia.Si se prevé largaduración,puede recurrirse acatéterestunelizados
(Hickman o Broviac) introducidos mediante técnicas radiológicas mínimamente invasivas o
quirúrgicas.
Objetivos
? Incapacidad para alimentarse
? Demandas calóricas aumentadas
? Desnutrición (hipoalbuminemia)
? Alteración del tubo digestivo (fístulas, síndrome de intestino corto)
Enteral
Mantiene la integridad estructural y funcional por
estimulación de la contractilidad intestinal para
“barrer” el sobrecrecimiento bacteriano
estimula el flujo sanguíneo intestinal para apoyar
al tejido linfático asociado a mucosa
bacteriana e
incrementa la producción de butirina, que reduce la
respuesta inflamatoria
Procedimientos para la alimentación del paciente por diferentes vías
Alimentación oral
Datos a considerar:
 Edad
 Datos antropométricos
 Clase de dieta
 Identidad
 Apetito y tolerancia a sólidos y líquidos
 El grado de dependencia e independencia
 Dificultad en la masticación y/o deglución
 Hábitos alimentarios: Creencias religiosas, alimentos de preferencia y no
preferencia
 Alergias alimentarias
 Tratamientos que está recibiendo
Material necesario
Bandeja con la dieta prescrita
Cubiertos
Servilletas de papel
Toalla
Vaso para beber
Mesa regulable de cama
Técnica:
Informe al paciente
Sitúelo en la posición adecuada (sedestación o Flower)
Facilítele lo necesario para lavarse las manos
Acerque la mesa regulable y ajústela para que sea cómoda
Coloque la bandeja
Ponga una toalla sobre el tórax
Quite la tapadera de los alimentos
Si lo requiere, quédese junto
Permita le tiempo suficiente para comer
Proporcione líquidos
Recoja la bandeja después de haber comido y deposítela en el carro de comidas
Anote en la historia clínica la fecha, técnica, cantidad de alimentos ingeridos,
problemas presentados.
Alimentación por sonda nasogástrica.
Defincion:
Conjunto de actividades encaminadas a conseguir la introducción de una sonda eb
la cavidad gástrica del cliente, a través de la nariz.
Con ello pretendemos establecer una via de acceso al estomago del paciente a
través de las fosas nasales con fines diagnosticos, terapéuticos o para alimentación.
Objetivos
Aspirar contenido gastrico
Realizar la descompresión gástrica post operatoria
Administrar alimentación enteral y/o medicación
Evacuar el contenido gastrico
Administrar medicación
Obtencion de muestra
Alimentación enteral, por Gastrostomía Yeyunostomía
Alimentación parenteral
Contraindicaciones:
Fracturas faciales
Pacientes con antecedentes de cirugía esofágica o gástrica
Material
Guantes
Gasas
Rotulador
Sonda nasogástrica SNG
Lubricante hidrosoluble
Jeringa de irrigación (50 ml)
Esparadrapo de 2.5 cm
Batea de vomito
Aspirador
Estetoscopio
Vaso de agua opcional
Bolsa de basura
Toalla pequeña
Bolsa para drenar el contenido gastrico, si procede
Tapon de SNG, si procede
Alcohol
Solucion fijadora
Tipos de sonda:
Sondras nasograstricas u orogástricas
Se introducen por nariz o boca hacia el estomago y son relativamente cortas.
Levin-,
Dobhoff;
Moss:
Nutriflex
S doble de Salem: indicada papra lavado gastrico continuo.
Sondas nasoentericas
Son de gran longitud, se introducen por nariz, atravesando esofago y estomago,
llegan hasta intestino. Su introducción es cuando el paciente se encuentra en
decúbito lateral derecho.
S. de Nyhus-Nelsol
S. de Miller- Abbot
S. de Cantor
Sondas de enterostomía
Se refiere a la colocación a través de laparoscopia o laparotomías, de una sonda o
cateter en cualquier área del tracto gastrointestinal (desde faringe hasta color, lo
mas habitual es en estomago, yeyuno, faringe y esofago cervical.
Se utilizan en aquellos casos de discontuinidad del traco gastrointestinal o nutrición
enteral muy prolongada.
Sondas de enterostomía
Se refiere a la colocación a través de laparoscopia o laparotomías, de una sonda o
cateter en cualquier área del tracto gastrointestinal.
Se utilizan en casos de discontuinad del tracto gastrointestinal o nutriciion enteral
muy prolongada.
Otras:
Sonda Foucher: Lavado gastrico
Sonda Sengstaken Blakemore: Varices esofágicas
Sonda rectal: se introduce de 7 a 15 cm, en el recto a través del ano. Indicada en
personas con meteorismo abdominal o flatulencia. Es un tubo de goma, grueso.
Procedimiento
Conocer la historia clínica del paciente
Lavado de manos
Identificar al paciente y conseguir ambiente privado
Informar al paciente y a su familia el procedimiento a realizar, los motivos y objetivos
del mismo. Explicar los pasos a seguir, sensaciones que va a notar y pedir su
colaboración.
Colocar al paciente en posición semi sentado, colocar la cabecera de la cama entre
45 y 90° en una posición de decúbito con la cabeza ligeramente flexionada.
Pedir la colaboración del paciente, o flexionar la cabeza ligeramente,
Ponerse guantes, toalla o empapador sobre el torax del paciente.
Dependiendo si somos diestros o zurdos, nos colocaremos en la derecha o
izquierda del paciente.
Medicion de la longitud de la sonda nasogástrica que se va a introducir; se cokica a
puenta de la sonda a nivel del pabellón auricular, se extiende después la sonda
nasogástrica hacia la nariz y posteriormente haste el apéndice xifoides. Marcar este
punto .
Retirar protesis dentarias, limpiar boca y conductos nasales.
Aplicar lubricante anestesico en el orificio nasal por el que vayamos a introducir la
sonda y lubricar el extremo proximal de la misma.
Aplicar una pequeña cantidad de lubricante a la sonda nasoogastrica.
Colocar la sonda:
Pasar la sonda nasogástrica suavemente hacia la nasofaringe. La sonda debería
colocarse inicialmente a lo largo de la base interna y orientarla luego hacia el
pabellón auricular isolateral. Puede necesitarse de una discreta rotación de la sond
a nasogástrica para desplazarla desde la nariz al área faríngea.
Si el paciente esta consciente: pedirle que flexione la cabeza e indicarle que beba
agua, si no esta contraindicado, o trague saliva. En el momento de la deglución
introducir la sonda hacia el esofado. Si el paciente presentara crisis tusígena,
laringoespasmo, cianosis, retirar la sonda y dejarlo descansar, cuando este
recuperado intentar de nuevo.
Si no esta consciente, continuar introduciendo la sonda, hasta la marca.
En un paciente intubado, puede facilitarse el paso de la sonda nasogástrica
mediante flexion de la cabeza del paciente sobre su torax.
Introducir la sonda nasogástrica hasta alcanzar la longitud previamente calculada.
Tener a mano una batea por si el paciente vomita.
Si se observa distrés respiraotorio, reitrar inmediatamente la sonda nasogástrica.
Inspeccionar la faringe para comprobar que la sonda esta recta y no se encuentra
enrollada.
Comprobar el emplazamiento en el estomago de la zona nasogástrica mediante la
aspiración de contenido gastrico, con una jeringa de irrigación o mediante la
inyección por la sonda de 10 ml de aire mientras se ausculta con el estetoscopio la
penetración bruca de aire en el estomago (retirar el aire inyectado) o bien introducir
el extremo distal de la sonda, en una vaso con agua y comprobar que no saken
burburjas, coincidiendo con la espiracion del paciente.
Marcar con un rotulador, la zona de la sonda de donde se aplique la fijación y fijarla
según procedimiento.
Limpiar y secar la piel de la nariz.
Fijar la posición de sonda nasogástrica con esparadrapo de 2.5 cm utilizando la
técnica en mariposa.
Tapar la sonda o conectarla a la bolsa de drenaje.
Conectar la sonda a una aspiración de pared o tipo gonco suave.
Acomodar al paciente, retirar y ordenar o tirar el material usado.
En caso de administrar N.E. dejar transcurrir 1 0 2 horas antes de comenzar la
infusion de la dieta para que se reduzca la sensación de cuerpo extraño en la faringe
y los reflejos nauseosos.
Retirar el material y lavarse las manos.
Registrar en hoja de enfermeria.
 Eliminación urinaria
Concepto.
Objetivos
Principios.
 Procedimientos para la eliminación urinaria.
 Medidas que favorecen la eliminación urinaria.
 Uso del orinal.
 Cateterismo vesical en hombre
 Cateterismo vesical en mujer.
 Eliminación intestinal (Fecal).
Concepto.
Objetivos.
Principios.
 Procedimiento para la eliminación Intestinal
 Uso del cómodo.
 Cambio de pañal.
 Sondeo rectal -Enema
Sondaje rectal
Consiste en la introducción de una sonda a través del recto, con el fin de
eliminar gases acumulados, drenar el contenido liquido o semiliquilido y
administrar enemas.
Material
Guantes
Cuña
Toallas y papel higienico
Sonda rectal
Lubricante hidrosoluble
Cinta adhesiva hipoalergénica
Entremetida de hule y de tela
Bolsa colector o enema
Procedimiento
Preparar el equipo y lavarse las manos
Explicar al paciente el procedimiento, pidiéndole que se relaje y respire tranquilo, lo
que facilitara el procedimiento al relajar el esfínter anal.
Ponerse guantes
Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo o Sims, con una pierna ligeramente
flexionada.
Lubricar el extremo de la sonda.
Con la mano izquierda, separar los gluteos del paciente y pedirle que inspire
profundamente al tiempo que se introduce la sonda de 7 a 10 cm con movimientos
circulares.
Fijar la sonda al muslo del paciente con esparadrapo hipoalergénico.
Poner el extremo exterior de la sonda con agua para comprobar si se forman
burbujas por la eliminación del gas, en cuyo caso se conecta a una bolsa colectora
de gases. Si se ha insertado un enema, realizar esta técnica a acontinuacion.
Finalizado el procedimiento, retirar sonda, recoger el material, realizar el lavado
peritoneal si se precisa.
Ordenar la habitación y lavarse las manos.
En el drenaje de contenido fecal anotar su cantidad y características.
Enemas
Se define como la introducción de una disolución en el recto o en la parte inferior
del colon. Pueden utilizarse para limpiar, extraer solidos o gases de la parte inferior
del intestino y administrar soluciones que deben ser retenidas. Según la finalidad
con que se aploquen, los enemas pueden clasificarse en enemas evacuadores o de
limpieza y enemas de retención.
Se dividen en:
Enemas de limpieza: Son enemas evacuadores, con retención de tan solo unos
minutos, con los que se pretende favorecer el peristaltismo intestinal, provocando
una evacuación rápida de las heces. Pueden ser enemas jabonosos, salinos o
enemas de agua.
Enemas de retención: Son aquellos en que la solución introducida no debe
evacuarse tan rápidamente, se utilizan para la administración de medicamentos,
aceites de retención, productos radiopacos, etc.}
Bibliografia:
Guia de practicas clinicas:fundamentos

Más contenido relacionado

PPTX
Generalidades de ingesta
PPTX
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
PDF
Alimentacion por sonda nasogastric
PPT
Alimentación
PPTX
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
PPTX
Sonda nasoyeyunal
PPT
Procedimiento de Sonda Nasogastrica
 
PPTX
Sonda nasogastrica
Generalidades de ingesta
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Alimentacion por sonda nasogastric
Alimentación
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Sonda nasoyeyunal
Procedimiento de Sonda Nasogastrica
 
Sonda nasogastrica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sonda2
PPTX
Alimentación por sonda nasogástrica
PPTX
Sonda nasogastrica
PPTX
Sonda nasogástrica
PPT
Sonda Nasogástrica
PPTX
Sonda nasogastrica
PPTX
Alimentación por sonda
PPTX
Sondaje vesical loayza
PPTX
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
PPT
Utilizacion de sondas222
PPTX
Sondas nasogastricas y vesicales
PPTX
00 gastrostomía
PPTX
La sonda nasogastrica
PPTX
Enfermeria en procedimientos gastroenterologia - CICAT-SALUD
PPTX
Sonda nasogástrica
PPT
Sonda nasogástrica
DOCX
Sondaje nasogástrico
Sonda2
Alimentación por sonda nasogástrica
Sonda nasogastrica
Sonda nasogástrica
Sonda Nasogástrica
Sonda nasogastrica
Alimentación por sonda
Sondaje vesical loayza
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Utilizacion de sondas222
Sondas nasogastricas y vesicales
00 gastrostomía
La sonda nasogastrica
Enfermeria en procedimientos gastroenterologia - CICAT-SALUD
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Sondaje nasogástrico
Publicidad

Similar a Tarea (20)

PPTX
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
PPTX
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
PPTX
Necesidades de la eliminacion intestinal
PPTX
TIPOS Y FUNCIÓN DE LAS SONDAS GÁSTRICAS en enfermería
PPTX
Sondaje nasogastrico
PPTX
Sonda Nasogástrica- Cuidados Enfermeros.
PDF
PROCEDIMENTO DE SONDA NASOGASTRICA 2024.pdf
DOCX
Sondaje nasogástrico
PDF
sonda Naso gástrica.pdf.trabajos para estudio
PPT
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
DOC
Sondas y drenajes
PDF
Sondaje baso gástrico y gastrostomia enfermeria
PPT
Sonda NasoGástrica
PPTX
SONDAS NASOGASTRICAS OFICIAL_123727.pptx
PPTX
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptx
PPTX
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
PPTX
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PPTX
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PPTX
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
PDF
ALIMENTACION ENTERAL. en pacientes postrados
sonda nasogastrica es una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos a...
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Necesidades de la eliminacion intestinal
TIPOS Y FUNCIÓN DE LAS SONDAS GÁSTRICAS en enfermería
Sondaje nasogastrico
Sonda Nasogástrica- Cuidados Enfermeros.
PROCEDIMENTO DE SONDA NASOGASTRICA 2024.pdf
Sondaje nasogástrico
sonda Naso gástrica.pdf.trabajos para estudio
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
Sondas y drenajes
Sondaje baso gástrico y gastrostomia enfermeria
Sonda NasoGástrica
SONDAS NASOGASTRICAS OFICIAL_123727.pptx
Colocación de Sonda Nasogastrica.pptx
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA EN SONDAJE NASOGÁSTRICO.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
ALIMENTACION ENTERAL. en pacientes postrados
Publicidad

Más de Daysi Briseida (20)

DOCX
Bioestadistica calculo de_la_muestra
DOCX
Antecedentes historicos de_la_estadistica
PPTX
Cancer de-prostata
PPTX
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumental
PPTX
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
Violencia familiar
DOCX
Dignidad humana y responsabilidad social
PPTX
Vivienda segura
PPTX
Ateroesclerosis exposicion
PDF
Leche humana
PPTX
Cadena epidemiologica VIH SIDA
PPTX
Tumores del sistema nervioso
PPS
Sistema cardiovascular
PPTX
Diureticos
PPTX
Esquizofrenia
PPTX
Syphilinum H
PPTX
Climaterio
PPTX
Plumbum metallicum
PPTX
Cambios relacionados al envejecimiento normal 1
PPTX
Biosíntesis de aminoácidos no esenciales
Bioestadistica calculo de_la_muestra
Antecedentes historicos de_la_estadistica
Cancer de-prostata
Indicaciones para-el-cuidado-del-instrumental
Enfermedad vascular cerebral
Violencia familiar
Dignidad humana y responsabilidad social
Vivienda segura
Ateroesclerosis exposicion
Leche humana
Cadena epidemiologica VIH SIDA
Tumores del sistema nervioso
Sistema cardiovascular
Diureticos
Esquizofrenia
Syphilinum H
Climaterio
Plumbum metallicum
Cambios relacionados al envejecimiento normal 1
Biosíntesis de aminoácidos no esenciales

Último (20)

PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx

Tarea

  • 1.  Generalidades de ingesta Tipos Nutrición enteral La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes de diversos tipos a través de una sonda. 1. Nutrición enteral por sonda nasogástrica 2. Nutrición enteral por sonda nasoenteral 3. Enterostomía.- Faringostomia, Gastrostomia y Yeyunostomia Nutrición parenteral La nutrición parenteral es la que por vía intravenosa aporta al paciente los elementos nutritivos que necesita NP está indicada en pacientes cuyo tracto gastrointestinal no es utilizable para la administración, digestión o absorción de nutrientes, durante un período superior a 5-7 días o cuando el tubo digestivo es utilizable, pero se desea mantener en reposo por razones terapéuticas Puede realizarse por vía central o periférica: dependerá de la duración prevista, accesos venosos disponibles y experiencia de cada centro. El acceso periférico es el más asequible y fácil de conseguir.Si decidimosque elpacienteprecisaNPT,laelevadaosmolaridadde lamezclanosobliga a utilizar una vía central de grueso calibre (el límite para poder utilizar una vía periférica se sitúan en torno a los 700-900 mOsml). Si la duración se prevé inferior a 12-15, días podemos utilizar un catéterintroducidoporvíaperiférica,que sehace avanzarhastalavenacavasuperior.Entodocaso, lavía de eleccióneslasubclavia.Si se prevé largaduración,puede recurrirse acatéterestunelizados (Hickman o Broviac) introducidos mediante técnicas radiológicas mínimamente invasivas o quirúrgicas. Objetivos ? Incapacidad para alimentarse ? Demandas calóricas aumentadas ? Desnutrición (hipoalbuminemia) ? Alteración del tubo digestivo (fístulas, síndrome de intestino corto) Enteral Mantiene la integridad estructural y funcional por estimulación de la contractilidad intestinal para “barrer” el sobrecrecimiento bacteriano estimula el flujo sanguíneo intestinal para apoyar al tejido linfático asociado a mucosa bacteriana e incrementa la producción de butirina, que reduce la respuesta inflamatoria Procedimientos para la alimentación del paciente por diferentes vías
  • 2. Alimentación oral Datos a considerar:  Edad  Datos antropométricos  Clase de dieta  Identidad  Apetito y tolerancia a sólidos y líquidos  El grado de dependencia e independencia  Dificultad en la masticación y/o deglución  Hábitos alimentarios: Creencias religiosas, alimentos de preferencia y no preferencia  Alergias alimentarias  Tratamientos que está recibiendo Material necesario Bandeja con la dieta prescrita Cubiertos Servilletas de papel Toalla Vaso para beber Mesa regulable de cama Técnica: Informe al paciente Sitúelo en la posición adecuada (sedestación o Flower) Facilítele lo necesario para lavarse las manos Acerque la mesa regulable y ajústela para que sea cómoda Coloque la bandeja Ponga una toalla sobre el tórax Quite la tapadera de los alimentos Si lo requiere, quédese junto Permita le tiempo suficiente para comer Proporcione líquidos Recoja la bandeja después de haber comido y deposítela en el carro de comidas Anote en la historia clínica la fecha, técnica, cantidad de alimentos ingeridos, problemas presentados. Alimentación por sonda nasogástrica. Defincion: Conjunto de actividades encaminadas a conseguir la introducción de una sonda eb la cavidad gástrica del cliente, a través de la nariz. Con ello pretendemos establecer una via de acceso al estomago del paciente a través de las fosas nasales con fines diagnosticos, terapéuticos o para alimentación. Objetivos
  • 3. Aspirar contenido gastrico Realizar la descompresión gástrica post operatoria Administrar alimentación enteral y/o medicación Evacuar el contenido gastrico Administrar medicación Obtencion de muestra Alimentación enteral, por Gastrostomía Yeyunostomía Alimentación parenteral Contraindicaciones: Fracturas faciales Pacientes con antecedentes de cirugía esofágica o gástrica Material Guantes Gasas Rotulador Sonda nasogástrica SNG Lubricante hidrosoluble Jeringa de irrigación (50 ml) Esparadrapo de 2.5 cm Batea de vomito Aspirador Estetoscopio Vaso de agua opcional Bolsa de basura Toalla pequeña Bolsa para drenar el contenido gastrico, si procede Tapon de SNG, si procede Alcohol Solucion fijadora Tipos de sonda: Sondras nasograstricas u orogástricas Se introducen por nariz o boca hacia el estomago y son relativamente cortas. Levin-, Dobhoff; Moss: Nutriflex S doble de Salem: indicada papra lavado gastrico continuo. Sondas nasoentericas Son de gran longitud, se introducen por nariz, atravesando esofago y estomago, llegan hasta intestino. Su introducción es cuando el paciente se encuentra en decúbito lateral derecho. S. de Nyhus-Nelsol S. de Miller- Abbot S. de Cantor Sondas de enterostomía
  • 4. Se refiere a la colocación a través de laparoscopia o laparotomías, de una sonda o cateter en cualquier área del tracto gastrointestinal (desde faringe hasta color, lo mas habitual es en estomago, yeyuno, faringe y esofago cervical. Se utilizan en aquellos casos de discontuinidad del traco gastrointestinal o nutrición enteral muy prolongada. Sondas de enterostomía Se refiere a la colocación a través de laparoscopia o laparotomías, de una sonda o cateter en cualquier área del tracto gastrointestinal. Se utilizan en casos de discontuinad del tracto gastrointestinal o nutriciion enteral muy prolongada. Otras: Sonda Foucher: Lavado gastrico Sonda Sengstaken Blakemore: Varices esofágicas Sonda rectal: se introduce de 7 a 15 cm, en el recto a través del ano. Indicada en personas con meteorismo abdominal o flatulencia. Es un tubo de goma, grueso. Procedimiento Conocer la historia clínica del paciente Lavado de manos Identificar al paciente y conseguir ambiente privado Informar al paciente y a su familia el procedimiento a realizar, los motivos y objetivos del mismo. Explicar los pasos a seguir, sensaciones que va a notar y pedir su colaboración. Colocar al paciente en posición semi sentado, colocar la cabecera de la cama entre 45 y 90° en una posición de decúbito con la cabeza ligeramente flexionada. Pedir la colaboración del paciente, o flexionar la cabeza ligeramente, Ponerse guantes, toalla o empapador sobre el torax del paciente. Dependiendo si somos diestros o zurdos, nos colocaremos en la derecha o izquierda del paciente. Medicion de la longitud de la sonda nasogástrica que se va a introducir; se cokica a puenta de la sonda a nivel del pabellón auricular, se extiende después la sonda nasogástrica hacia la nariz y posteriormente haste el apéndice xifoides. Marcar este punto . Retirar protesis dentarias, limpiar boca y conductos nasales. Aplicar lubricante anestesico en el orificio nasal por el que vayamos a introducir la sonda y lubricar el extremo proximal de la misma. Aplicar una pequeña cantidad de lubricante a la sonda nasoogastrica. Colocar la sonda: Pasar la sonda nasogástrica suavemente hacia la nasofaringe. La sonda debería colocarse inicialmente a lo largo de la base interna y orientarla luego hacia el pabellón auricular isolateral. Puede necesitarse de una discreta rotación de la sond a nasogástrica para desplazarla desde la nariz al área faríngea. Si el paciente esta consciente: pedirle que flexione la cabeza e indicarle que beba agua, si no esta contraindicado, o trague saliva. En el momento de la deglución introducir la sonda hacia el esofado. Si el paciente presentara crisis tusígena, laringoespasmo, cianosis, retirar la sonda y dejarlo descansar, cuando este recuperado intentar de nuevo.
  • 5. Si no esta consciente, continuar introduciendo la sonda, hasta la marca. En un paciente intubado, puede facilitarse el paso de la sonda nasogástrica mediante flexion de la cabeza del paciente sobre su torax. Introducir la sonda nasogástrica hasta alcanzar la longitud previamente calculada. Tener a mano una batea por si el paciente vomita. Si se observa distrés respiraotorio, reitrar inmediatamente la sonda nasogástrica. Inspeccionar la faringe para comprobar que la sonda esta recta y no se encuentra enrollada. Comprobar el emplazamiento en el estomago de la zona nasogástrica mediante la aspiración de contenido gastrico, con una jeringa de irrigación o mediante la inyección por la sonda de 10 ml de aire mientras se ausculta con el estetoscopio la penetración bruca de aire en el estomago (retirar el aire inyectado) o bien introducir el extremo distal de la sonda, en una vaso con agua y comprobar que no saken burburjas, coincidiendo con la espiracion del paciente. Marcar con un rotulador, la zona de la sonda de donde se aplique la fijación y fijarla según procedimiento. Limpiar y secar la piel de la nariz. Fijar la posición de sonda nasogástrica con esparadrapo de 2.5 cm utilizando la técnica en mariposa. Tapar la sonda o conectarla a la bolsa de drenaje. Conectar la sonda a una aspiración de pared o tipo gonco suave. Acomodar al paciente, retirar y ordenar o tirar el material usado. En caso de administrar N.E. dejar transcurrir 1 0 2 horas antes de comenzar la infusion de la dieta para que se reduzca la sensación de cuerpo extraño en la faringe y los reflejos nauseosos. Retirar el material y lavarse las manos. Registrar en hoja de enfermeria.  Eliminación urinaria Concepto. Objetivos Principios.  Procedimientos para la eliminación urinaria.  Medidas que favorecen la eliminación urinaria.  Uso del orinal.  Cateterismo vesical en hombre  Cateterismo vesical en mujer.  Eliminación intestinal (Fecal). Concepto. Objetivos. Principios.  Procedimiento para la eliminación Intestinal  Uso del cómodo.
  • 6.  Cambio de pañal.  Sondeo rectal -Enema Sondaje rectal Consiste en la introducción de una sonda a través del recto, con el fin de eliminar gases acumulados, drenar el contenido liquido o semiliquilido y administrar enemas. Material Guantes Cuña Toallas y papel higienico Sonda rectal Lubricante hidrosoluble Cinta adhesiva hipoalergénica Entremetida de hule y de tela Bolsa colector o enema Procedimiento Preparar el equipo y lavarse las manos Explicar al paciente el procedimiento, pidiéndole que se relaje y respire tranquilo, lo que facilitara el procedimiento al relajar el esfínter anal. Ponerse guantes Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo o Sims, con una pierna ligeramente flexionada. Lubricar el extremo de la sonda. Con la mano izquierda, separar los gluteos del paciente y pedirle que inspire profundamente al tiempo que se introduce la sonda de 7 a 10 cm con movimientos circulares. Fijar la sonda al muslo del paciente con esparadrapo hipoalergénico. Poner el extremo exterior de la sonda con agua para comprobar si se forman burbujas por la eliminación del gas, en cuyo caso se conecta a una bolsa colectora de gases. Si se ha insertado un enema, realizar esta técnica a acontinuacion. Finalizado el procedimiento, retirar sonda, recoger el material, realizar el lavado peritoneal si se precisa. Ordenar la habitación y lavarse las manos. En el drenaje de contenido fecal anotar su cantidad y características. Enemas Se define como la introducción de una disolución en el recto o en la parte inferior del colon. Pueden utilizarse para limpiar, extraer solidos o gases de la parte inferior del intestino y administrar soluciones que deben ser retenidas. Según la finalidad con que se aploquen, los enemas pueden clasificarse en enemas evacuadores o de limpieza y enemas de retención. Se dividen en: Enemas de limpieza: Son enemas evacuadores, con retención de tan solo unos minutos, con los que se pretende favorecer el peristaltismo intestinal, provocando una evacuación rápida de las heces. Pueden ser enemas jabonosos, salinos o enemas de agua.
  • 7. Enemas de retención: Son aquellos en que la solución introducida no debe evacuarse tan rápidamente, se utilizan para la administración de medicamentos, aceites de retención, productos radiopacos, etc.} Bibliografia: Guia de practicas clinicas:fundamentos