Presentación de conceptos
Autonomía y desarrollo de la moral
Integrantes del equipo 6° “B” LEP:
Luis Fernando Hernandez Cruz
Armando Hernandez López
Ingrid Maythe bravo Solís
Autonomía
Proviene del griego autonomía, con la unión de dos palabras, en
primer lugar, autós que se refiere a algo propio o de si mismo,
junto con nómos que significa ley o administración
Qué es Autonomía:
 La autonomía es la capacidad que tiene una persona o entidad de
establecer sus propias normas y regirse por ellas a la hora de tomar
decisiones.
 En psicología, la autonomía se describe como la capacidad que tiene un
individuo de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo.
 Este concepto abarca una serie de características y elementos referentes
con la autogestión personal. Entre esos elementos tenemos la autoestima,
la actitud positiva ante la vida, el análisis correcto de las normas sociales y
la autosuficiencia.
DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA
La autonomía es una habilidad muy importante,
pero las personas no la tienen de manera innata.
Nadie nace con mucha o poca autonomía, sino que
esta se va construyendo a través de las experiencias
de los niños.
Es un proceso continuo y complejo, que se produce
enmarcando en todo el proceso evolutivo del niño.
 La Autonomía es considerada como aquella habilidad y libertad que
poseen tanto personas de manera individual como es el caso de la
autonomía emocional, como organizaciones
 por ejemplo, en autonomía de gestión, para tener el
control absoluto en la toma de decisiones y las acciones que
pueden llevar a cabo, de igual manera deben hacerse responsables
de las posibles consecuencias que conllevan dichas acciones.
¿Qué es el desarrollo moral?
 Toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que
buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas”.
 Sobre esta base, el desarrollo moral de Piaget propone una teoría de dos etapas por las
cuales debe transitar el individuo camino a su desarrollo moral.
 Por otra parte, para el psicólogo Lawrence Kohlberg, la teoría del desarrollo moral plantea
que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes o
de aprendizaje sociocultural tempranos, sino que existen algunos principios morales de
carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia y son producto de un juicio
racional maduro.
¿Cuáles son las etapas del desarrollo moral?
 1. Preconvencional
 En la etapa preconvencional, se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de
los intereses concretos de los individuos y se desarrolla sobre la base de los siguientes
estadíos.
 Orientación a la obediencia y el castigo
 La primera fase o estadío para el proceso del desarrollo moral del individuo, consiste en
que el individuo debe someterse a las reglas apoyadas por el castigo, a la obediencia
propia y evitar el daño físico a las personas y a la propiedad. Esta obediencia está
destinada a evitar el castigo.
 Orientación hacia el individualismo e interés propio.
 En el segundo estadio de esta etapa, el individuo debe seguir las reglas sólo de
acuerdo a sus intereses particulares, además debe actuar para satisfacer los propios
intereses y necesidades y dejar que los demás actúen de la misma forma.
 Para destacar: En este acto se refleja la individualidad para satisfacer los intereses
propios pero reconociendo que otras personas también tienen intereses.
 2. Convencional
 En esta etapa, Kohlberg se enfoca en los problemas morales desde la
perspectiva del individuo como miembro de la sociedad desarrollándose
en los siguientes estadios:
 En esta etapa, Kohlberg se enfoca en los problemas morales desde la
perspectiva del individuo como miembro de la sociedad desarrollándose
en los siguientes estadios:
 Orientación hacia el consenso y las relaciones interpersonales
En este estadio, el individuo debe vivir de acuerdo con las expectativas de la gente que lo
rodea, es decir, ser un buen hijo, hermano, amigo, entre otros atributos.
La bondad es importante y significa tener buenos motivos al mostrar interés por los demás. debes
saber: En este acto de algún modo en el niño se refleja la necesidad de reconocimiento
social, para ello debe ser bueno a los propios ojos y a los de los demás actuando
con empatía. Aquí también surge el deseo de mantener las reglas y la autoridad, que apoyan la
típica buena conducta.
 Orientación hacia la autoridad y orden social
En este punto, es algo importante que la persona cumpla con los deberes con los cuales se
comprometió y tiene como regla. Las normas se han de cumplir, excepto cuando entran en
conflicto con otras reglas sociales de mayor jerarquía. Lo correcto es también contribuir a la
sociedad, grupo o institución.
En esta etapa priva el razonamiento y lo que impulsa este comportamiento es mantener el
funcionamiento del sistema, con la obligación de cumplir las tareas delegadas a cada uno.
 3. Postconvencional
Se enfoca en los problemas morales, desde una perspectiva superior o anterior a la
sociedad. Esta etapa se desarrolla en los siguientes estadios: Orientación hacia el
contrato social.
 Orientación hacia el contrato social
Este estadio se caracteriza, porque el individuo se hace consciente de que la gente
tiene opiniones y valores propios y se rige por reglas de grupo socialmente aceptadas,
las cuales son mantenidas en el interés de la imparcialidad y forman parte de un
contrato social
 Para destacar: La razón que soporta este estadio, es el sentido de obligación a la
ley para respetar el contrato social por el bien de la comunidad. Orientación hacia
los principios universales.
Orientación hacia los principios universales.
En este estadio, el individuo debe orientarse por los principios éticos universalmente
aceptados y con base a esto, las leyes y acuerdos sociales suelen ser válidos. Estos
son principios que están referidos a la justicia, la igualdad de los derechos humanos y el
respeto por la dignidad de los seres humanos.
La razón para este estadio, es que el individuo cree en la validez de los principios
morales universales y en el compromiso personal con ellos.
¿Cuál es la importancia del desarrollo
moral?
 Las personas que logran alcanzar un desarrollo moral óptimo,
pueden distinguir entre el bien y el mal, saben del respeto en
principio hacia ellos mismos y en consecuencia hacia los demás.
 Por otra parte, razonan sobre la necesidad para la sociedad, de la
existencia de reglas que orienten las normas para la convivencia y
las buenas costumbres, la colaboración entre personas y el trato
justo hacia los individuos como derecho social universal.
Conclusiones
 El desarrollo moral de acuerdo con Kohlberg, plantea que la
moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes
o de aprendizaje.
 Para Kohlberg existen algunos principios morales de carácter
universal, que no se aprenden en la primera infancia.
 El desarrollo moral de Lawrence Kohlberg realiza una propuesta de
tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional.
 El desarrollo moral nos orienta hacia la humanidad social y el
funcionamiento de la sociedad como un sistema.

Más contenido relacionado

DOCX
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
PPTX
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
PPTX
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
PDF
UPCH.Etica2SemVespertino
PPT
Kohlberg intro desarrollo moral
PPT
Adolescencia
PPTX
La teoría de Lawrence Kohlberg
PPTX
Desarrollo moral en adolescentes
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
UPCH.Etica2SemVespertino
Kohlberg intro desarrollo moral
Adolescencia
La teoría de Lawrence Kohlberg
Desarrollo moral en adolescentes

Similar a Autonomía.pptx (20)

PPT
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
DOCX
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
DOCX
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
DOCX
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
PPTX
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
PPTX
PPT desarrollo Moral - Psicologia evolutiva.pptx
PPTX
Teoria del desarrollo moral
PDF
Lawrence kohlberg
PPT
Desarrollo moral
PPT
Desarrollo moral
DOCX
357730042-Etapas-Del-Desarrollo-Moral-Jean-Piaget.docx
PPTX
clase 1 MORAL KHOLBERG con tarea.pptx
PPTX
Desarrollo moral en la adultez intermedia (1).pptx
PPTX
Exposicion desarrollo moral
PPTX
Valores Morales
PDF
Boulesis articulo 142
PDF
Adolescencia
PPT
Desarrollo Moral.ppt
PPTX
Desarrollo Moral
PPTX
Naturaleza de los valores 4, una aproximación a la naturaleza de valores.pptx
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
PPT desarrollo Moral - Psicologia evolutiva.pptx
Teoria del desarrollo moral
Lawrence kohlberg
Desarrollo moral
Desarrollo moral
357730042-Etapas-Del-Desarrollo-Moral-Jean-Piaget.docx
clase 1 MORAL KHOLBERG con tarea.pptx
Desarrollo moral en la adultez intermedia (1).pptx
Exposicion desarrollo moral
Valores Morales
Boulesis articulo 142
Adolescencia
Desarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral
Naturaleza de los valores 4, una aproximación a la naturaleza de valores.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PPTX
LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y LA TRINIDAD
PPTX
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
PDF
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
PDF
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PPTX
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
PPTX
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
PDF
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
PPTX
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
PPTX
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
PDF
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
PDF
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
PDF
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
PDF
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
PPTX
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PPTX
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
PPTX
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
PPTX
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y LA TRINIDAD
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
Publicidad

Autonomía.pptx

  • 1. Presentación de conceptos Autonomía y desarrollo de la moral Integrantes del equipo 6° “B” LEP: Luis Fernando Hernandez Cruz Armando Hernandez López Ingrid Maythe bravo Solís
  • 2. Autonomía Proviene del griego autonomía, con la unión de dos palabras, en primer lugar, autós que se refiere a algo propio o de si mismo, junto con nómos que significa ley o administración
  • 3. Qué es Autonomía:  La autonomía es la capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus propias normas y regirse por ellas a la hora de tomar decisiones.  En psicología, la autonomía se describe como la capacidad que tiene un individuo de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo.  Este concepto abarca una serie de características y elementos referentes con la autogestión personal. Entre esos elementos tenemos la autoestima, la actitud positiva ante la vida, el análisis correcto de las normas sociales y la autosuficiencia.
  • 4. DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA La autonomía es una habilidad muy importante, pero las personas no la tienen de manera innata. Nadie nace con mucha o poca autonomía, sino que esta se va construyendo a través de las experiencias de los niños. Es un proceso continuo y complejo, que se produce enmarcando en todo el proceso evolutivo del niño.
  • 5.  La Autonomía es considerada como aquella habilidad y libertad que poseen tanto personas de manera individual como es el caso de la autonomía emocional, como organizaciones  por ejemplo, en autonomía de gestión, para tener el control absoluto en la toma de decisiones y las acciones que pueden llevar a cabo, de igual manera deben hacerse responsables de las posibles consecuencias que conllevan dichas acciones.
  • 6. ¿Qué es el desarrollo moral?  Toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas”.  Sobre esta base, el desarrollo moral de Piaget propone una teoría de dos etapas por las cuales debe transitar el individuo camino a su desarrollo moral.  Por otra parte, para el psicólogo Lawrence Kohlberg, la teoría del desarrollo moral plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes o de aprendizaje sociocultural tempranos, sino que existen algunos principios morales de carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia y son producto de un juicio racional maduro.
  • 7. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo moral?  1. Preconvencional  En la etapa preconvencional, se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos y se desarrolla sobre la base de los siguientes estadíos.  Orientación a la obediencia y el castigo  La primera fase o estadío para el proceso del desarrollo moral del individuo, consiste en que el individuo debe someterse a las reglas apoyadas por el castigo, a la obediencia propia y evitar el daño físico a las personas y a la propiedad. Esta obediencia está destinada a evitar el castigo.
  • 8.  Orientación hacia el individualismo e interés propio.  En el segundo estadio de esta etapa, el individuo debe seguir las reglas sólo de acuerdo a sus intereses particulares, además debe actuar para satisfacer los propios intereses y necesidades y dejar que los demás actúen de la misma forma.  Para destacar: En este acto se refleja la individualidad para satisfacer los intereses propios pero reconociendo que otras personas también tienen intereses.
  • 9.  2. Convencional  En esta etapa, Kohlberg se enfoca en los problemas morales desde la perspectiva del individuo como miembro de la sociedad desarrollándose en los siguientes estadios:  En esta etapa, Kohlberg se enfoca en los problemas morales desde la perspectiva del individuo como miembro de la sociedad desarrollándose en los siguientes estadios:
  • 10.  Orientación hacia el consenso y las relaciones interpersonales En este estadio, el individuo debe vivir de acuerdo con las expectativas de la gente que lo rodea, es decir, ser un buen hijo, hermano, amigo, entre otros atributos. La bondad es importante y significa tener buenos motivos al mostrar interés por los demás. debes saber: En este acto de algún modo en el niño se refleja la necesidad de reconocimiento social, para ello debe ser bueno a los propios ojos y a los de los demás actuando con empatía. Aquí también surge el deseo de mantener las reglas y la autoridad, que apoyan la típica buena conducta.
  • 11.  Orientación hacia la autoridad y orden social En este punto, es algo importante que la persona cumpla con los deberes con los cuales se comprometió y tiene como regla. Las normas se han de cumplir, excepto cuando entran en conflicto con otras reglas sociales de mayor jerarquía. Lo correcto es también contribuir a la sociedad, grupo o institución. En esta etapa priva el razonamiento y lo que impulsa este comportamiento es mantener el funcionamiento del sistema, con la obligación de cumplir las tareas delegadas a cada uno.
  • 12.  3. Postconvencional Se enfoca en los problemas morales, desde una perspectiva superior o anterior a la sociedad. Esta etapa se desarrolla en los siguientes estadios: Orientación hacia el contrato social.  Orientación hacia el contrato social Este estadio se caracteriza, porque el individuo se hace consciente de que la gente tiene opiniones y valores propios y se rige por reglas de grupo socialmente aceptadas, las cuales son mantenidas en el interés de la imparcialidad y forman parte de un contrato social  Para destacar: La razón que soporta este estadio, es el sentido de obligación a la ley para respetar el contrato social por el bien de la comunidad. Orientación hacia los principios universales.
  • 13. Orientación hacia los principios universales. En este estadio, el individuo debe orientarse por los principios éticos universalmente aceptados y con base a esto, las leyes y acuerdos sociales suelen ser válidos. Estos son principios que están referidos a la justicia, la igualdad de los derechos humanos y el respeto por la dignidad de los seres humanos. La razón para este estadio, es que el individuo cree en la validez de los principios morales universales y en el compromiso personal con ellos.
  • 14. ¿Cuál es la importancia del desarrollo moral?  Las personas que logran alcanzar un desarrollo moral óptimo, pueden distinguir entre el bien y el mal, saben del respeto en principio hacia ellos mismos y en consecuencia hacia los demás.  Por otra parte, razonan sobre la necesidad para la sociedad, de la existencia de reglas que orienten las normas para la convivencia y las buenas costumbres, la colaboración entre personas y el trato justo hacia los individuos como derecho social universal.
  • 15. Conclusiones  El desarrollo moral de acuerdo con Kohlberg, plantea que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes o de aprendizaje.  Para Kohlberg existen algunos principios morales de carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia.  El desarrollo moral de Lawrence Kohlberg realiza una propuesta de tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional.  El desarrollo moral nos orienta hacia la humanidad social y el funcionamiento de la sociedad como un sistema.