EL DISEÑO CURRICULAR
Se pretende mostrar cual es el propósito del diseño curricular, existen
numerosas bibliografías que mencionan temas relacionados al diseño curricular,
son muchos autores de gran prestigio que se ocupan sobre el tema. Es
importante saber cuál es la función de diseñar un currículo, hacia quien va dirigido,
cuales son los enfoques que influyen en su elaboración, las estrategias que se
utilizan, entre muchas otras cuestiones que influyen en la elaboración.
El profesional de la educación debe ser capaz de adecuar el curriculum a la
realidad y entender que la oferta educativa actual es adaptativa y que se actualiza
constantemente de acuerdo a las exigencias y necesidades que se vayan
presentando.
Plan de estudio, currículo, competencia y experiencias curricular. La
educación puede ser concebida como un proceso en el cual los individuos se
apropian de los conocimientos, valores , actitudes, costumbres y técnicas, puesto
que, para que funcione adecuadamente esa educación es necesario unir a todos
los entes que participan en ella, tanto profesores, alumnos institución educativa y
al mismo estado.
El objetivo central de este ensayo es aclarecer los conceptos del diseño
curricular: plan de estudio, currículo, experiencias curriculares y competencias, a
la vez dar a conocer la importancia que merece, pues solo a través del
conocimiento se pueden mejorar aspectos de la vida.
La educación representa un importante desafío y el sistema educativo asume
el reto de trabajar intensamente para garantizar más y mejores oportunidades a
los que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje, es por esto que la
educación basada en competencias es la puesta que hace el Ministerio de
Educación a nivel nacional para brindar educación de calidad a los estudiantes,
para eso se ha estructurado un nuevo currículo donde algunos autores han
señalado la importancia que tiene para el docente, del mismo modo Díaz F(2002)
se refería al diseño curricular como el progreso desde el esquema básico para
lograr una estructura concreta, la cual se dispondrá a ser practica, según lo
planteado por el autor el diseño curricular motiva al avance y la innovación
logrando así el perfeccionamiento que llegan a estructurarse inspirando las
intensiones en un proyecto educativo institucional.
Desde el punto de vista de Michael W. Apple, menciona sobre el desarrollo
del currículo, y de la enseñanza, existe algo parecido a un fallo nervioso.
Deseamos preparar a los estudiantes para que asuman “algunas
responsabilidades en su propio aprendizaje”. El que esos objetivos lleguen a
alcanzarse realmente alguna vez, dándose lo que Searon ha llamado las
regularidades de conducta de la institución. El estudio de las interrogantes entre
ideología y currículo y entre ideología y argumentación educativa tienen
importantes implicaciones para el campo del currículo y para la teoría educativa y
la política en general.
La escuela enseña un currículo oculto que parece conveniente únicamente
para el mantenimiento de la hegemonía ideológica de las clases más poderos de
esta sociedad. En ese mismo orden, Panzas (1986) define un programa de
estudio como la formulación hipotética de los aprendizajes que se pretende lograr
en una unidad didáctica de la que se compone el plan de estudio, con respecto a
la cita señalada el autor hace referencia a la organización, la herramienta que se
utilizara en el trabajo o unidad de aprendizaje, con que se va a trabajar y que
objetivos queremos alcanzar. De esta manera la propuesta se orienta a un
enfoque relacionado a las competencias incluidas en el diseño curricular, las
cuales surgirán de las necesidades del campo laboral.
Según Tarifan 1995 citado por guerrero (2005) Dice que las competencias
pueden definirse como la comprensión individual y colectiva de las situaciones
productivas sometidas a la complejidad de los problemas que plantea su solución.
En cuanto a las experiencias curriculares estas están basadas en los
conocimientos, estrategias, habilidades y experiencias que cada maestro va
adquiriendo en su práctica pedagógica teniendo en cuenta la diversidad integral de
los alumnos, también puede entenderse como experiencias curriculares como
serie de experiencias recopiladas para construir conocimientos, tratando de
interpretar críticamente, extrayendo teorías que nos ayudan a comprender mejor
esas experiencias.
Uno de los modelos curriculares que se impulsa con mayor fuerza es el
llamado enfoque de competencias. En prácticamente todo el mundo y, en
particular en nuestro medio, existe una euforia por establecer planes de estudio
fundamentados en las competencias. La formación de profesionales competentes
y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial
de la educación superior contemporánea. Cada día la sociedad demanda con más
fuerza la formación de profesionales capaces no sólo de resolver con eficiencia los
problemas de la práctica profesional sino también y fundamentalmente de lograr
un desempeño profesional ético, socialmente responsable.
La formación profesional tradicional, basada en contenidos y en
conformismos tradicionales, pareciera no ser capaz de responder efectivamente a
esta demanda. Es por eso que este ensayo propone una revolución en el
aprendizaje. Cada día hay más profesionales que han sido forjados por la intensa
competencia entre organizaciones cuyo solo propósito es entregar educación (sin
tiempo ni distancias) y por los rápidos avances en las tecnologías de información y
comunicación.
Las universidades han sido lentas en adoptar estas realidades emergentes
que tienen que ver con la definición clara y explícita de resultados de aprendizaje
representados en desempeños medibles y acreditables y con la multiplicidad de
opciones de enseñanza. Las universidades han estado tradicionalmente
refugiadas en currículos centrados en contenidos y formas de enseñanza
obsoletas. La formación basada en competencias podría constituirse en el puente
entre el paradigma tradicional que depende de los créditos expresados en horas
que miden el logro de retención de contenidos en los estudiantes y la revolución
en el aprendizaje que mide sus resultados.
En definitiva, es sustancial detenernos y poner atención requerida en esos
temas tan comunes en el ámbito educacional ya que es algo de lo cual debemos
estar bien informados porque lo desarrollaremos a lo largo de la vida profesional
hasta que surjan nuevos cambios.
Panzas. M (1986) “Elaboración de programas “operatividad de la didáctica.
Vol. 1. México.
Díaz, Didáctica del currículo, Ediciones de la universidad de castilla. L
mancha, España, 2002.

Más contenido relacionado

DOCX
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
DOCX
Ensayo sobre el curriculo
DOCX
Ensayo sobre el diseño curricular mary corniel
PPTX
Componentes y estructura curricular
PPTX
Las tic en el diseño y desarrollo del
DOCX
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
DOCX
Reportes de ciencia2
PPTX
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
ENSAYO DISEÑO CURRICULAR APLICADO A LA E.F.República de panamá
Ensayo sobre el curriculo
Ensayo sobre el diseño curricular mary corniel
Componentes y estructura curricular
Las tic en el diseño y desarrollo del
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Reportes de ciencia2
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS

La actualidad más candente (18)

PPTX
Niveles curriculares
PPTX
El reto de la transformación curricular
DOCX
Lineamientos generales para el diseño curricular
PDF
Estudios pedagógicos
DOCX
El enfoque de competencia en la gestión curricular
DOCX
Ensayo curriculo por competencia
DOC
Resumen de gestión pedagógica curricular
DOCX
La evaluación por competencias en la educación superior
PDF
Delgado sanchez el_plan_de_accion_tutorial
DOC
Competencias docentes
DOCX
Ensayo diseño curricular
PPTX
Comparación del diseño curricular
PPT
La Transformación Curricular
PPTX
Diseño curricular
DOCX
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
PPTX
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
DOCX
Metodologías activas para la información de competencias
Niveles curriculares
El reto de la transformación curricular
Lineamientos generales para el diseño curricular
Estudios pedagógicos
El enfoque de competencia en la gestión curricular
Ensayo curriculo por competencia
Resumen de gestión pedagógica curricular
La evaluación por competencias en la educación superior
Delgado sanchez el_plan_de_accion_tutorial
Competencias docentes
Ensayo diseño curricular
Comparación del diseño curricular
La Transformación Curricular
Diseño curricular
La gestión de los procesos universitarios en la formación del docente
NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR POR ROMINA TISCAMA
Metodologías activas para la información de competencias

Similar a Ensayo (20)

DOCX
Ensayo sobre el diseño curricular.
DOCX
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
PPTX
Diseño curricular
PPT
Diseño curricular jose abreu
DOCX
DOCX
2.- La planificación educativa
DOCX
La planificacion-educativa (1)
DOCX
La planificacion educativa
DOCX
La planificacion educativa.
DOCX
Planificacion ed
PDF
La actividad del aprendiz sena
PDF
Grupo 2 Planificación Educativa
DOCX
DOCX
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PPTX
Diapositivas de las competencias
DOCX
Ensayo martin carpintero
DOCX
Priorizar saberes
DOCX
Modelos pedagógicos articulados a las
DOC
Tesis borrador
DOCX
Articulo 1
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Diseño curricular
Diseño curricular jose abreu
2.- La planificación educativa
La planificacion-educativa (1)
La planificacion educativa
La planificacion educativa.
Planificacion ed
La actividad del aprendiz sena
Grupo 2 Planificación Educativa
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Diapositivas de las competencias
Ensayo martin carpintero
Priorizar saberes
Modelos pedagógicos articulados a las
Tesis borrador
Articulo 1

Último (20)

PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PPTX
Identificación de la Biodiversidad conalep
PDF
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PPTX
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PPTX
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PPTX
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPTX
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Identificación de la Biodiversidad conalep
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Semana2-TEMAS-SELEC-MATE1-del 18 al 22 de agosto 2025.pptx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx

Ensayo

  • 1. EL DISEÑO CURRICULAR Se pretende mostrar cual es el propósito del diseño curricular, existen numerosas bibliografías que mencionan temas relacionados al diseño curricular, son muchos autores de gran prestigio que se ocupan sobre el tema. Es importante saber cuál es la función de diseñar un currículo, hacia quien va dirigido, cuales son los enfoques que influyen en su elaboración, las estrategias que se utilizan, entre muchas otras cuestiones que influyen en la elaboración. El profesional de la educación debe ser capaz de adecuar el curriculum a la realidad y entender que la oferta educativa actual es adaptativa y que se actualiza constantemente de acuerdo a las exigencias y necesidades que se vayan presentando. Plan de estudio, currículo, competencia y experiencias curricular. La educación puede ser concebida como un proceso en el cual los individuos se apropian de los conocimientos, valores , actitudes, costumbres y técnicas, puesto que, para que funcione adecuadamente esa educación es necesario unir a todos los entes que participan en ella, tanto profesores, alumnos institución educativa y al mismo estado. El objetivo central de este ensayo es aclarecer los conceptos del diseño curricular: plan de estudio, currículo, experiencias curriculares y competencias, a la vez dar a conocer la importancia que merece, pues solo a través del conocimiento se pueden mejorar aspectos de la vida. La educación representa un importante desafío y el sistema educativo asume el reto de trabajar intensamente para garantizar más y mejores oportunidades a los que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje, es por esto que la educación basada en competencias es la puesta que hace el Ministerio de Educación a nivel nacional para brindar educación de calidad a los estudiantes, para eso se ha estructurado un nuevo currículo donde algunos autores han señalado la importancia que tiene para el docente, del mismo modo Díaz F(2002) se refería al diseño curricular como el progreso desde el esquema básico para
  • 2. lograr una estructura concreta, la cual se dispondrá a ser practica, según lo planteado por el autor el diseño curricular motiva al avance y la innovación logrando así el perfeccionamiento que llegan a estructurarse inspirando las intensiones en un proyecto educativo institucional. Desde el punto de vista de Michael W. Apple, menciona sobre el desarrollo del currículo, y de la enseñanza, existe algo parecido a un fallo nervioso. Deseamos preparar a los estudiantes para que asuman “algunas responsabilidades en su propio aprendizaje”. El que esos objetivos lleguen a alcanzarse realmente alguna vez, dándose lo que Searon ha llamado las regularidades de conducta de la institución. El estudio de las interrogantes entre ideología y currículo y entre ideología y argumentación educativa tienen importantes implicaciones para el campo del currículo y para la teoría educativa y la política en general. La escuela enseña un currículo oculto que parece conveniente únicamente para el mantenimiento de la hegemonía ideológica de las clases más poderos de esta sociedad. En ese mismo orden, Panzas (1986) define un programa de estudio como la formulación hipotética de los aprendizajes que se pretende lograr en una unidad didáctica de la que se compone el plan de estudio, con respecto a la cita señalada el autor hace referencia a la organización, la herramienta que se utilizara en el trabajo o unidad de aprendizaje, con que se va a trabajar y que objetivos queremos alcanzar. De esta manera la propuesta se orienta a un enfoque relacionado a las competencias incluidas en el diseño curricular, las cuales surgirán de las necesidades del campo laboral. Según Tarifan 1995 citado por guerrero (2005) Dice que las competencias pueden definirse como la comprensión individual y colectiva de las situaciones productivas sometidas a la complejidad de los problemas que plantea su solución. En cuanto a las experiencias curriculares estas están basadas en los conocimientos, estrategias, habilidades y experiencias que cada maestro va adquiriendo en su práctica pedagógica teniendo en cuenta la diversidad integral de los alumnos, también puede entenderse como experiencias curriculares como
  • 3. serie de experiencias recopiladas para construir conocimientos, tratando de interpretar críticamente, extrayendo teorías que nos ayudan a comprender mejor esas experiencias. Uno de los modelos curriculares que se impulsa con mayor fuerza es el llamado enfoque de competencias. En prácticamente todo el mundo y, en particular en nuestro medio, existe una euforia por establecer planes de estudio fundamentados en las competencias. La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una misión esencial de la educación superior contemporánea. Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales capaces no sólo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional sino también y fundamentalmente de lograr un desempeño profesional ético, socialmente responsable. La formación profesional tradicional, basada en contenidos y en conformismos tradicionales, pareciera no ser capaz de responder efectivamente a esta demanda. Es por eso que este ensayo propone una revolución en el aprendizaje. Cada día hay más profesionales que han sido forjados por la intensa competencia entre organizaciones cuyo solo propósito es entregar educación (sin tiempo ni distancias) y por los rápidos avances en las tecnologías de información y comunicación. Las universidades han sido lentas en adoptar estas realidades emergentes que tienen que ver con la definición clara y explícita de resultados de aprendizaje representados en desempeños medibles y acreditables y con la multiplicidad de opciones de enseñanza. Las universidades han estado tradicionalmente refugiadas en currículos centrados en contenidos y formas de enseñanza obsoletas. La formación basada en competencias podría constituirse en el puente entre el paradigma tradicional que depende de los créditos expresados en horas que miden el logro de retención de contenidos en los estudiantes y la revolución en el aprendizaje que mide sus resultados.
  • 4. En definitiva, es sustancial detenernos y poner atención requerida en esos temas tan comunes en el ámbito educacional ya que es algo de lo cual debemos estar bien informados porque lo desarrollaremos a lo largo de la vida profesional hasta que surjan nuevos cambios. Panzas. M (1986) “Elaboración de programas “operatividad de la didáctica. Vol. 1. México. Díaz, Didáctica del currículo, Ediciones de la universidad de castilla. L mancha, España, 2002.