UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Ingeniería en Alimentos
Trabajo Práctico Nº2
Citología I: Observación microscópica de células eucariotas
Objetivo: ofrecer adiestramiento en el manejo de microscopios ópticos mediante
la observación de células sanguíneas (eucariotas) en un preparado en fresco y
preparado fijado y teñido
a) observación de células sanguíneas (eucariotas) en un preparado en fresco
Fundamentos: Esta modalidad de preparados se observan con aumentos de 10x y 40
x y con mínima iluminación, debido a su tamaño y a su coloración propia, graduando
la llegada de luz mediante el diafragma del condensador. Si la llegada de luz es
demasiado intensa, encandila al observador y no se pueden ver detalles del
preparado.
La muestra se extraerá del frasco en el cual se encuentra con una pipeta
Pasteur (en ningún caso pipetear directamente), y se colocará sobre el portaobjetos
apenas tocando este con la punta de la pipeta. Si al colocar el cubreobjetos sobre la
muestra escapara muestra por los bordes será contenida con papel absorbente, el
cual será desechado inmediatamente
Al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos,
hematíes o eritrocitos con una tonalidad rosada debido a la presencia de la
hemoglobina que es una proteína coloreada. No tienen núcleo y son más delgados por
el centro que por los bordes.
Cátedra de Biología 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Ingeniería en Alimentos
Los glóbulos blancos o leucocitos que también están presentes, aunque en
mucha menor cantidad, no se identifican fácilmente por la ausencia de coloración
propia.
Las plaquetas no son visibles ya que precisan una técnica especial de tinción.
Materiales:
• Microscopio
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Muestra de sangre humana anticoagulada
• Gotero
Procedimiento:
1. Con movimientos suaves homogeneizar muy bien la muestra de sangre.
2. Depositar una gota pequeña de sangre en la parte central de un portaobjetos.
3. Colocar un cubreobjetos sobre la gota de sangre de manera que se pueda
obtener una fina película de sangre, evitando que queden atrapadas burbujas
de aire entre el portaobjetos y el cubreobjetos.
4. Secar cuidadosamente con papel absorbente la muestra que pueda haber
escapado de los bordes del cubreobjetos.
Cátedra de Biología 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Ingeniería en Alimentos
5. Observar al microscopio.
6. Describir en forma escrita y gráfica la observación realizada.
b) Observación microscópica de células eucariotas en una muestra de sangre
en un preparado fijado y teñido
Fundamentos:
Esta modalidad de preparados se pueden observar con objetivos de 10x y 40
x, pero para lograr una mejor observación se coloca una gota de aceite de cedro en
la zona del preparado que se quiere observar y allí se sumerge el objetivo de 100 x
Al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos,
hematíes o eritrocitos teñidos de color rojo por la eosina. No tienen núcleo y son
más delgados por el centro que por los bordes (disco bicóncavo). Diámetro 7 µm.
Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de
núcleo, teñido de morado. Hay varias clases de leucocitos:
1. Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un solo
núcleo, esférico y que en ocasiones deja ver apenas un borde de citoplasma de
color azulado. Diámetro: 7 – 10 µm.
2. Monocitos: son los leucocitos de mayor tamaño, diámetro entre 15 – 20 µm.
poco frecuentes, núcleo grande, redondo o pleomórfico, con citoplasma
grisáceo.
3. Polimorfonucleares: núcleo fragmentado o lobulado. Pueden ser eosinófilos,
con abundantes granulaciones citoplasmáticas teñidas de rojo por la eosina,
neutrófilos con citoplasma ligeramente rosado, y basófilos con escasas
granulaciones oscuras cubriendo núcleo y citoplasma. El diámetro oscila entre
12 – 15 µm.
Las plaquetas son visibles, muy pequeñas, 2 – 3 µm, se observan teñidas de
color rosado, dispuestas en forma aislada o en grupos.
Cátedra de Biología 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Ingeniería en Alimentos
Materiales:
• Microscopio
• Portaobjetos
• Mechero
• Cubeta de tinción
• Colorante May-Grunwald
• Colorante Giemsa
Procedimiento:
7. Con movimientos suaves homogeneizar muy bien la muestra de sangre.
8. Depositar con una pipeta Pasteur una gota de sangre cercana a uno de los
extremos del portaobjeto.
9. Apoyar otro portaobjeto formando un ángulo de 45° con el primero y
deslizarlo sobre toda la superficie del portaobjeto de manera que se pueda
obtener una fina película de sangre.
10. Dejar secar el frotis.
11. Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir gotas de
colorante May-Grunwald hasta cubrir la superficie. Dejar actuar 3 minutos.
En esta etapa del método de tinción se produce la fijación por método
químico de la muestra a observar, debido al alcohol metílico que se encuentra
presente en la composición del colorante.
12. Agregar sobre el colorante algunas gotas de agua y mezclar soplando
suavemente sobre el preparado, y dejar actuar durante 3 minutos. Evitar la
desecación del colorante agregando más líquido. En esta etapa ocurre el
proceso de tinción de los núcleos.
Cátedra de Biología 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Ingeniería en Alimentos
13. Volcar el colorante y agregar gotas de colorante Giemsa diluido hasta cubrir
el preparado. Dejar actuar 15 minutos.
14. Lavar la preparación bajo el chorro de la canilla.
15. Dejar secar aireando el portaobjetos o bien al calor ligero de la llama del
mechero.
16. Observar al microscopio.
17. Describir en forma escrita y gráfica la observación realizada.
Cuestionario:
1. ¿Por qué los glóbulos rojos humanos, siendo células eucariotas no
poseen núcleo?
2. ¿Qué ventajas y desventajas posee el preparado fijado y teñido frente
al preparado en fresco?
Cátedra de Biología 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Ingeniería en Alimentos
13. Volcar el colorante y agregar gotas de colorante Giemsa diluido hasta cubrir
el preparado. Dejar actuar 15 minutos.
14. Lavar la preparación bajo el chorro de la canilla.
15. Dejar secar aireando el portaobjetos o bien al calor ligero de la llama del
mechero.
16. Observar al microscopio.
17. Describir en forma escrita y gráfica la observación realizada.
Cuestionario:
1. ¿Por qué los glóbulos rojos humanos, siendo células eucariotas no
poseen núcleo?
2. ¿Qué ventajas y desventajas posee el preparado fijado y teñido frente
al preparado en fresco?
Cátedra de Biología 5

Más contenido relacionado

PPTX
Microscopia 2015 sin videos
PDF
Manual de biologia
DOCX
Observación de Células
DOCX
2 tecnica en humedo
DOCX
Practica de laboratorio 4 6
PPTX
Laboratorio de las celulas
Microscopia 2015 sin videos
Manual de biologia
Observación de Células
2 tecnica en humedo
Practica de laboratorio 4 6
Laboratorio de las celulas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe de colorantes biologicos
DOCX
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
DOCX
permeabilidad celular y organelas
PDF
Informe de laboratorio
DOCX
Informe 4 biologia
DOCX
Informe de la cebolla
PPTX
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
DOCX
DOCX
aislamiento e identificación bacteriana
ODT
Observación de bacterias
PDF
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
PDF
Observacion de celulas
PDF
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
DOCX
Practica 6 de biología....
PPTX
Práctica n°3. técnicas de observación microscópica
DOCX
animales en peligro de extincion
DOCX
Observación de células sanguíneas
DOCX
Estructura y diversidad celular
PDF
Práctica La Célula
Informe de colorantes biologicos
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
permeabilidad celular y organelas
Informe de laboratorio
Informe 4 biologia
Informe de la cebolla
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
aislamiento e identificación bacteriana
Observación de bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Observacion de celulas
Práctica visualización de células del catáfilo de la cebolla
Practica 6 de biología....
Práctica n°3. técnicas de observación microscópica
animales en peligro de extincion
Observación de células sanguíneas
Estructura y diversidad celular
Práctica La Célula
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
PPT
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
PPT
Tema 1 intro a la biologia
PPT
Tema 2 composicion quimica 2016
PPT
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
PPT
Tema 11 histología vegetal 2016
PDF
MINAGRI - agricola 2015
PDF
PROMPERU - guia de mercado China
PDF
Cuchillos y-accesorios-nuevo-catalogo-2016
PDF
MINAGRI - isa 2015
PPTX
Tugas individu 3
PPT
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
PPT
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
DOC
PDF
ความรู้เบื้องต้นเกี่ยวกับสื่อสิ่งพิมพ์
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 1 intro a la biologia
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 8 y 9 energetica celular metabolismo 2016
Tema 11 histología vegetal 2016
MINAGRI - agricola 2015
PROMPERU - guia de mercado China
Cuchillos y-accesorios-nuevo-catalogo-2016
MINAGRI - isa 2015
Tugas individu 3
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
ความรู้เบื้องต้นเกี่ยวกับสื่อสิ่งพิมพ์
Publicidad

Similar a Tp n¦2 (20)

DOCX
Practicas células y tejidos
PPTX
Práctica1 microscopía.celulas
DOCX
Trabajo de inmuno
DOCX
Observación de células sanguíneas
PPTX
tejido sanguineo
PDF
Práctica sangre
PDF
Práctica sangre
PDF
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
PDF
INFORME DE BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL N° 2
PPTX
1.4. Laminillas hematológicas
PDF
Atlas de hematología
DOCX
DOCX
Práctica 4. Tipos de células
PDF
Fichero de hematologia
DOC
Biologia general coloraciones
PPTX
Biometría hemática completa
DOCX
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
PPT
Hematologia
DOCX
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
PPT
Celula. mat histologico
Practicas células y tejidos
Práctica1 microscopía.celulas
Trabajo de inmuno
Observación de células sanguíneas
tejido sanguineo
Práctica sangre
Práctica sangre
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
INFORME DE BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL N° 2
1.4. Laminillas hematológicas
Atlas de hematología
Práctica 4. Tipos de células
Fichero de hematologia
Biologia general coloraciones
Biometría hemática completa
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Hematologia
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
Celula. mat histologico

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Área transición documento word el m ejor
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

Tp n¦2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos Trabajo Práctico Nº2 Citología I: Observación microscópica de células eucariotas Objetivo: ofrecer adiestramiento en el manejo de microscopios ópticos mediante la observación de células sanguíneas (eucariotas) en un preparado en fresco y preparado fijado y teñido a) observación de células sanguíneas (eucariotas) en un preparado en fresco Fundamentos: Esta modalidad de preparados se observan con aumentos de 10x y 40 x y con mínima iluminación, debido a su tamaño y a su coloración propia, graduando la llegada de luz mediante el diafragma del condensador. Si la llegada de luz es demasiado intensa, encandila al observador y no se pueden ver detalles del preparado. La muestra se extraerá del frasco en el cual se encuentra con una pipeta Pasteur (en ningún caso pipetear directamente), y se colocará sobre el portaobjetos apenas tocando este con la punta de la pipeta. Si al colocar el cubreobjetos sobre la muestra escapara muestra por los bordes será contenida con papel absorbente, el cual será desechado inmediatamente Al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos con una tonalidad rosada debido a la presencia de la hemoglobina que es una proteína coloreada. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes. Cátedra de Biología 1
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos Los glóbulos blancos o leucocitos que también están presentes, aunque en mucha menor cantidad, no se identifican fácilmente por la ausencia de coloración propia. Las plaquetas no son visibles ya que precisan una técnica especial de tinción. Materiales: • Microscopio • Portaobjetos • Cubreobjetos • Muestra de sangre humana anticoagulada • Gotero Procedimiento: 1. Con movimientos suaves homogeneizar muy bien la muestra de sangre. 2. Depositar una gota pequeña de sangre en la parte central de un portaobjetos. 3. Colocar un cubreobjetos sobre la gota de sangre de manera que se pueda obtener una fina película de sangre, evitando que queden atrapadas burbujas de aire entre el portaobjetos y el cubreobjetos. 4. Secar cuidadosamente con papel absorbente la muestra que pueda haber escapado de los bordes del cubreobjetos. Cátedra de Biología 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos 5. Observar al microscopio. 6. Describir en forma escrita y gráfica la observación realizada. b) Observación microscópica de células eucariotas en una muestra de sangre en un preparado fijado y teñido Fundamentos: Esta modalidad de preparados se pueden observar con objetivos de 10x y 40 x, pero para lograr una mejor observación se coloca una gota de aceite de cedro en la zona del preparado que se quiere observar y allí se sumerge el objetivo de 100 x Al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos teñidos de color rojo por la eosina. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes (disco bicóncavo). Diámetro 7 µm. Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo, teñido de morado. Hay varias clases de leucocitos: 1. Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un solo núcleo, esférico y que en ocasiones deja ver apenas un borde de citoplasma de color azulado. Diámetro: 7 – 10 µm. 2. Monocitos: son los leucocitos de mayor tamaño, diámetro entre 15 – 20 µm. poco frecuentes, núcleo grande, redondo o pleomórfico, con citoplasma grisáceo. 3. Polimorfonucleares: núcleo fragmentado o lobulado. Pueden ser eosinófilos, con abundantes granulaciones citoplasmáticas teñidas de rojo por la eosina, neutrófilos con citoplasma ligeramente rosado, y basófilos con escasas granulaciones oscuras cubriendo núcleo y citoplasma. El diámetro oscila entre 12 – 15 µm. Las plaquetas son visibles, muy pequeñas, 2 – 3 µm, se observan teñidas de color rosado, dispuestas en forma aislada o en grupos. Cátedra de Biología 3
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos Materiales: • Microscopio • Portaobjetos • Mechero • Cubeta de tinción • Colorante May-Grunwald • Colorante Giemsa Procedimiento: 7. Con movimientos suaves homogeneizar muy bien la muestra de sangre. 8. Depositar con una pipeta Pasteur una gota de sangre cercana a uno de los extremos del portaobjeto. 9. Apoyar otro portaobjeto formando un ángulo de 45° con el primero y deslizarlo sobre toda la superficie del portaobjeto de manera que se pueda obtener una fina película de sangre. 10. Dejar secar el frotis. 11. Colocar el frotis de sangre sobre la cubeta de tinción y añadir gotas de colorante May-Grunwald hasta cubrir la superficie. Dejar actuar 3 minutos. En esta etapa del método de tinción se produce la fijación por método químico de la muestra a observar, debido al alcohol metílico que se encuentra presente en la composición del colorante. 12. Agregar sobre el colorante algunas gotas de agua y mezclar soplando suavemente sobre el preparado, y dejar actuar durante 3 minutos. Evitar la desecación del colorante agregando más líquido. En esta etapa ocurre el proceso de tinción de los núcleos. Cátedra de Biología 4
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos 13. Volcar el colorante y agregar gotas de colorante Giemsa diluido hasta cubrir el preparado. Dejar actuar 15 minutos. 14. Lavar la preparación bajo el chorro de la canilla. 15. Dejar secar aireando el portaobjetos o bien al calor ligero de la llama del mechero. 16. Observar al microscopio. 17. Describir en forma escrita y gráfica la observación realizada. Cuestionario: 1. ¿Por qué los glóbulos rojos humanos, siendo células eucariotas no poseen núcleo? 2. ¿Qué ventajas y desventajas posee el preparado fijado y teñido frente al preparado en fresco? Cátedra de Biología 5
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS Facultad de Ciencias de la Alimentación Ingeniería en Alimentos 13. Volcar el colorante y agregar gotas de colorante Giemsa diluido hasta cubrir el preparado. Dejar actuar 15 minutos. 14. Lavar la preparación bajo el chorro de la canilla. 15. Dejar secar aireando el portaobjetos o bien al calor ligero de la llama del mechero. 16. Observar al microscopio. 17. Describir en forma escrita y gráfica la observación realizada. Cuestionario: 1. ¿Por qué los glóbulos rojos humanos, siendo células eucariotas no poseen núcleo? 2. ¿Qué ventajas y desventajas posee el preparado fijado y teñido frente al preparado en fresco? Cátedra de Biología 5