P R O F . P E D R O B O R R E R O
P R O F . E D U A R D O M O R O N T A
Proceso de Entrevista e Interrelación de
los Ejes (OPD-2)
Proceso de Entrevista: Fase de Apertura
 Se da inicio a la entrevista.
Puede empezarse con un “Te
escucho”, “¿Por qué estás
aquí?”, manteniendo silencio
expectante o explicando
brevemente el sentido de la
entrevista
 Debe comenzarse con una
entrevista abierta, es decir,
debe asemejarse lo más posible a
una conversación abierta
 Se debe tener una primera
impresión de los datos de todos
los ejes
 Se registra todo, desde las
narraciones hasta las
escenificaciones
Proceso de Entrevista: Fase de Exploración de los
Episodios Relacionales
Se puede entrar aquí de dos
maneras:
 Si el paciente narró episodios
relacionales, se pide ahondar en
ellos
 Si no se refieren conductas
relacionales explicitas, se
puede preguntar como han
reaccionado los otros ante su
enfermedad/problema
Se da especial énfasis o interés a las
conductas disfuncionales y/o
repetitivas
También se toma en cuenta las
interacciones con el
entrevistador
Proceso de Entrevista: Vivencia de si mismo y áreas
vivenciales vivenciadas y reales
 Se deben explorar las
vivencias del paciente con
respecto a si mismo
 “¿Cómo te ves a ti mismo?
¿Cómo es tu autoimagen?
¿Cómo te describirías a ti
mismo?”
 En esta fase, se exploran los
aspectos generales del
conflicto, la estructura y
algunos episodios relacionales
que antes no fueron descritos
Proceso de Entrevista: Vivencia respecto a los objetos y modos
vivenciados y concretos de configurar la vida
 El terapeuta se concentra
en la percepción o
vivencia de los objetos
 Tratamos de explorar como
el sujeto ve o percibe a sus
otros significativos
 “¿Cómo percibes a…? ¿De
qué manera podrías
describirmel@… de manera
que pueda imaginar cómo
es él/ella para ti?
Proceso de Entrevista: Motivación a la psicoterapia, pre-
requisitos para el tratamiento y capacidad de introspección
 Se trataría de la fase final del
proceso de entrevista
 El terapeuta debe
demostrarle al paciente,
resumidamente, las historias y
escenografías desplegadas en
sesión
 Pueden utilizarse algunas
técnicas de intervención
psicoterapéutica
(clarificación, confrontación o
interpretación) con el
propósito de ver (a modo de
prueba) como responde el
sujeto
Proceso de Interrelación de los Ejes Diagnósticos
El proceso de registro e interrelación de datos diagnósticos pasa por dos
fases:
 Fase de Exploración:
1. Motivo de consulta/vivencia de la enfermedad (Eje I y V)
2. Evaluación de los Estilos de Relación predominantes (Eje II)
3. Evaluación de los conflictos neuróticos (o esbozos del conflicto)
predominantes (Eje III)
4. Evaluación de las capacidades estructurales del individuo (Eje IV)
 Fase de Integración:
1. Relación entre Conflicto y Estructura Psíquica (Eje III y IV)
2. Manejo del Conflicto y la Estructura Psíquica en la Relación (Eje II)
3. Formación de Síntomas y Diagnósticos / Prerrequisitos para el
Tratamiento (Eje I y V)
Relación entre el Conflicto y la Estructura
 Relación inversamente proporcional
entre Patología por Conflicto y por
Estructura
 Patología por Conflicto: se
disponen de las capacidades
suficientes para tramitar conflictos
internamente. La tensión conflictiva es
tan intensa, que inhibe algunas de
estas capacidades.
 Patología por Estructura: no se
dispone del espacio mental ni las
capacidades estructurales para
representar conflictos internamente.
Relacionando los Ejes
Manejo de Conflictos y Estructuras en la Relación
Relacionando los Ejes
Los episodios relacionales son
intentos de regulación de las
tensiones conflictivas y/o las
vulnerabilidades estructurales
(formación de compromiso)
 Formación de Compromiso
Simple
 Entrelazamiento de Conflictos
 Protección de vulnerabilidades
estructurales
 Entrelazamiento Conflicto-
Estructura
Medios para la Formación de los Síntomas
Relacionando los Ejes
Se pueden describir los siguientes
caminos para la formación de los
síntomas:
 Personalidad conflictiva (sin
síntomas clínicos)
 Personas con conflictos neuróticos
(con síntomas clínicos)
 Trastornos estructurales no
enmascarados (dramáticos)
 Trastornos estructurales
enmascarados (ocultos)
 Fracaso de los procesos de
afrontamiento (por fatiga)
 Trastorno adaptativo-ambiental
Vivencia de la Enfermedad y Pre-Requisitos para el
Tratamiento
Relacionando los Ejes
Se pregunta como influye en
la vivencia de la
enfermedad…
 Los recursos o
vulnerabilidades
estructurales
 Los modos (activo o
pasivo) de elaboración de
los conflictos
 Formas de vinculación del
paciente con el terapeuta
FIN DEL MODULO II

Más contenido relacionado

PPTX
Terapia de juego para niños con padres divorciados
PDF
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
PPTX
Jerarquización de problemas y Enfoque Familiar (1).pptx
PPTX
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
PPTX
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
PPTX
Comunicación en la familia
PPTX
Psicoterapia sistemica
PPTX
Entrevista familiar med. de familia
Terapia de juego para niños con padres divorciados
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
Jerarquización de problemas y Enfoque Familiar (1).pptx
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Comunicación en la familia
Psicoterapia sistemica
Entrevista familiar med. de familia

La actualidad más candente (20)

PPTX
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
PPTX
Persona bajo-la-lluvia 2013
PDF
Modelo haley estrategico
PDF
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
PDF
Test de-la-figura-humana machover
PPTX
Terapia Familiar Sistemica
PDF
Terapia estructural conceptos
PDF
la motivacion
PPTX
Entrevista clinica familiar
PPT
Instrumentos est fam completo
PPTX
Técnicas en terapia gestalt
PPTX
Crisis familiares
DOC
PDF
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
PPT
Persona bajo la lluvia
DOCX
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
PPTX
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
PPTX
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
PPTX
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica. PARTE 1
Persona bajo-la-lluvia 2013
Modelo haley estrategico
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Test de-la-figura-humana machover
Terapia Familiar Sistemica
Terapia estructural conceptos
la motivacion
Entrevista clinica familiar
Instrumentos est fam completo
Técnicas en terapia gestalt
Crisis familiares
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
Persona bajo la lluvia
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Protocolos de abordaje de las patologias del adulto jose garcia (12382876 x1)
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Diapositivas OPD-2 Ejes III y IV
PPTX
Bases teóricas de la clínica psicodinámica
PPT
Clasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
PPTX
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
PPT
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
PPTX
Entrevista psicologica
PPT
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
PPTX
Historia clínica básica examen fisico
PPTX
Examen físico general
PPT
Semiologiaabdominal2007[1]
PPT
Semiología generalidades
Diapositivas OPD-2 Ejes III y IV
Bases teóricas de la clínica psicodinámica
Clasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
5.Examen Fisico Signos Vitales Y Apreciacion General
Entrevista psicologica
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Historia clínica básica examen fisico
Examen físico general
Semiologiaabdominal2007[1]
Semiología generalidades
Publicidad

Similar a Interrelación de los ejes y proceso de entrevista (20)

PPT
Informe ClíNico, una herramienta laboral
PPT
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
PPT
entrevista_psicologica.ppt
PPT
entrevista_psicologica.ppt
PPT
La entrevista psicológica, buenas prácticas y recomendaciones
PPTX
Practica de psicopatologia
PPTX
Clase N°3. resolución de conflictos en psicologia
PPTX
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
PPT
C U R S O T E O
PPT
C U R S O T E O
PPTX
Entrevista terapeutica
PPTX
Fases entrevista marco_teorico
PPTX
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
PPT
Evaluacion Iii
DOC
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
PDF
Presentación salud emocional y mental ilustrativo morado y gris.pdf
PPTX
El informe psicodiagnóstico en instancias
PPTX
Entrevista psicológica clinica
PPT
Evaluacion diagnostica
PPT
La evaluación diagnóstica
Informe ClíNico, una herramienta laboral
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
entrevista_psicologica.ppt
entrevista_psicologica.ppt
La entrevista psicológica, buenas prácticas y recomendaciones
Practica de psicopatologia
Clase N°3. resolución de conflictos en psicologia
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
C U R S O T E O
C U R S O T E O
Entrevista terapeutica
Fases entrevista marco_teorico
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
Evaluacion Iii
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Presentación salud emocional y mental ilustrativo morado y gris.pdf
El informe psicodiagnóstico en instancias
Entrevista psicológica clinica
Evaluacion diagnostica
La evaluación diagnóstica

Más de Eduardo Jesus Moronta Albornoz (10)

PPTX
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
PDF
Introducción al estudio de las perversiones h. bleichmar
PDF
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
PDF
Psicoterapia psicoanalitica y focal
PPTX
PPTX
Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II
PPTX
Condicionamiento operante
PDF
Condicionamiento clasico
DOCX
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1
PPTX
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Introducción al estudio de las perversiones h. bleichmar
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
Psicoterapia psicoanalitica y focal
Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II
Condicionamiento operante
Condicionamiento clasico
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf

Interrelación de los ejes y proceso de entrevista

  • 1. P R O F . P E D R O B O R R E R O P R O F . E D U A R D O M O R O N T A Proceso de Entrevista e Interrelación de los Ejes (OPD-2)
  • 2. Proceso de Entrevista: Fase de Apertura  Se da inicio a la entrevista. Puede empezarse con un “Te escucho”, “¿Por qué estás aquí?”, manteniendo silencio expectante o explicando brevemente el sentido de la entrevista  Debe comenzarse con una entrevista abierta, es decir, debe asemejarse lo más posible a una conversación abierta  Se debe tener una primera impresión de los datos de todos los ejes  Se registra todo, desde las narraciones hasta las escenificaciones
  • 3. Proceso de Entrevista: Fase de Exploración de los Episodios Relacionales Se puede entrar aquí de dos maneras:  Si el paciente narró episodios relacionales, se pide ahondar en ellos  Si no se refieren conductas relacionales explicitas, se puede preguntar como han reaccionado los otros ante su enfermedad/problema Se da especial énfasis o interés a las conductas disfuncionales y/o repetitivas También se toma en cuenta las interacciones con el entrevistador
  • 4. Proceso de Entrevista: Vivencia de si mismo y áreas vivenciales vivenciadas y reales  Se deben explorar las vivencias del paciente con respecto a si mismo  “¿Cómo te ves a ti mismo? ¿Cómo es tu autoimagen? ¿Cómo te describirías a ti mismo?”  En esta fase, se exploran los aspectos generales del conflicto, la estructura y algunos episodios relacionales que antes no fueron descritos
  • 5. Proceso de Entrevista: Vivencia respecto a los objetos y modos vivenciados y concretos de configurar la vida  El terapeuta se concentra en la percepción o vivencia de los objetos  Tratamos de explorar como el sujeto ve o percibe a sus otros significativos  “¿Cómo percibes a…? ¿De qué manera podrías describirmel@… de manera que pueda imaginar cómo es él/ella para ti?
  • 6. Proceso de Entrevista: Motivación a la psicoterapia, pre- requisitos para el tratamiento y capacidad de introspección  Se trataría de la fase final del proceso de entrevista  El terapeuta debe demostrarle al paciente, resumidamente, las historias y escenografías desplegadas en sesión  Pueden utilizarse algunas técnicas de intervención psicoterapéutica (clarificación, confrontación o interpretación) con el propósito de ver (a modo de prueba) como responde el sujeto
  • 7. Proceso de Interrelación de los Ejes Diagnósticos El proceso de registro e interrelación de datos diagnósticos pasa por dos fases:  Fase de Exploración: 1. Motivo de consulta/vivencia de la enfermedad (Eje I y V) 2. Evaluación de los Estilos de Relación predominantes (Eje II) 3. Evaluación de los conflictos neuróticos (o esbozos del conflicto) predominantes (Eje III) 4. Evaluación de las capacidades estructurales del individuo (Eje IV)  Fase de Integración: 1. Relación entre Conflicto y Estructura Psíquica (Eje III y IV) 2. Manejo del Conflicto y la Estructura Psíquica en la Relación (Eje II) 3. Formación de Síntomas y Diagnósticos / Prerrequisitos para el Tratamiento (Eje I y V)
  • 8. Relación entre el Conflicto y la Estructura  Relación inversamente proporcional entre Patología por Conflicto y por Estructura  Patología por Conflicto: se disponen de las capacidades suficientes para tramitar conflictos internamente. La tensión conflictiva es tan intensa, que inhibe algunas de estas capacidades.  Patología por Estructura: no se dispone del espacio mental ni las capacidades estructurales para representar conflictos internamente. Relacionando los Ejes
  • 9. Manejo de Conflictos y Estructuras en la Relación Relacionando los Ejes Los episodios relacionales son intentos de regulación de las tensiones conflictivas y/o las vulnerabilidades estructurales (formación de compromiso)  Formación de Compromiso Simple  Entrelazamiento de Conflictos  Protección de vulnerabilidades estructurales  Entrelazamiento Conflicto- Estructura
  • 10. Medios para la Formación de los Síntomas Relacionando los Ejes Se pueden describir los siguientes caminos para la formación de los síntomas:  Personalidad conflictiva (sin síntomas clínicos)  Personas con conflictos neuróticos (con síntomas clínicos)  Trastornos estructurales no enmascarados (dramáticos)  Trastornos estructurales enmascarados (ocultos)  Fracaso de los procesos de afrontamiento (por fatiga)  Trastorno adaptativo-ambiental
  • 11. Vivencia de la Enfermedad y Pre-Requisitos para el Tratamiento Relacionando los Ejes Se pregunta como influye en la vivencia de la enfermedad…  Los recursos o vulnerabilidades estructurales  Los modos (activo o pasivo) de elaboración de los conflictos  Formas de vinculación del paciente con el terapeuta