ENFOQUES TEÓRICOS
Módulo I
ENFOQUES PSICOCRIMINOLÓGICOS
I. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS.-
PSICOANÁLISIS CRIMINAL: Postulados.-
Formula el estudio de tres temas indisolublemente
vinculados:
-El inconsciente.
-La teoría de las pulsiones (libidinales y agresivas)
-El complejo de edipo.
14
El Psicoanálisis aportó
conocimientos para
investigar la dinámica
consciente e inconsciente
del delincuente y/o personas
que cometen acciones
desviadas.
El derecho penal tradicional tomaba en cuenta las
motivaciones conscientes del individuo; lo que él
conoce o comprende del por qué de su conducta.
15
1
6
Primera explicación:
Freud estudia las fuerzas y
conflictos inconscientes, lo que
conduce a conductas desviadas o
antisociales.
Investiga a través de los sueños,
actos fallidos, lapsus lingues,
equivocaciones escritas, otros.
Investiga las neurosis, psicosis y
perversiones.
Explicaciones para comprender la conducta delictiva
17
Segunda explicación:
Comprender el significado que tiene el crimen y la
pena en la sociedad.
 El Psicoanálisis criminal intenta demostrar que
cualquier persona puede llegar a cometer una
conducta desviada; ya que todos tenemos
predisposición «latente» a la criminalidad.
El Psicoanálisis entiende el castigo como un
producto del deseo colectivo de expiación.
18
Toda la sociedad a través
de la sanción que se
efectúa en los delincuentes,
expía sus propios
sentimientos de culpa (el
criminal actúa, lo que el
neurótico fantasea y
reprime)
POSTULADOS:
o INCONSCIENTE.- Contenidos mentales reprimidos,
apartados de la conciencia;
- Muestran permanente efectividad psíquica e intensa
actividad a través de: Los mecanismos y formaciones
específicas.
Represión (Neurosis) y delito.- Todos los actos, incluidos
los delictivos son respuestas sustitutivas que directa o
indirectamente expresan la realidad del inconsciente, las
ideas, tendencias y sentimientos reprimidos.
19
o PULSIÓN.- Designa el tipo de impulso psíquico, que
tiene su fuente en una excitación interna (estado de
tensión percibida como corporal); y que se dirige a un
FIN; Suprimir o calmar ese estado de tensión.
Fuerzas derivadas de las tensiones somáticas y las
necesidades del ello.
Las pulsiones se ubican en el nivel somático y psíquico.
Ejemplo.-
Pulsión de vida o Eros;
Pulsión de muerte o Thanatos;
Pulsiones sexuales;
Pulsión del saber, etc. 20
21
21
FUENTE.- Es siempre somática, tensión
– impulso; parte de diversos órganos del
cuerpo desde donde brota la pulsión y está
constituida por la zonas erógenas.
 Pulsión oral.
 Pulsión anal.
EMPUJE.- Es el esfuerzo constante;
tensión interior; magnitud de la excitación,
su carga.
OBJETO.- Aquello hacia donde se dirige
el movimiento pulsional.
FIN.- Es la satisfacción (insatisfacción),
sucede en la propia fuente.
 Pulsión de ver.
 Pulsión oler.
 Pulsión de apoderamiento.
Fuente: Boca
Necesidad: Alimentarse
Objeto: Pecho materno
Fin: Saciar necesidad de nutrición.
22
La pulsión (Palabra alemana – TRIEB) son fuerzas
derivadas de las tensiones somáticas y las
necesidades del ELLO. No se reprimen.
Energía psíquica profunda que orienta el
comportamiento hacia un fin y se descarga al
conseguirlo.
Se ubican en el nivel somático y nivel psíquico.
manifestación. Entre ellas; Pulsión de
Tienen diferentes fuentes y formas de
vida
(Eros), pulsión de muerte (Thanatos), pulsiones
sexuales, pulsión del saber.
o EL COMPLEJO DE EDIPO.- La no superación de éste
complejo genera un complejo de culpabilidad cuyo
componente autopunitivo explica la comisión de muchos
delitos. “El sujeto delinque para ser castigado y aliviar el
complejo de culpabilidad que le atormenta».
TESIS CRIMINOLÓGICA:
Todo delito tiene alguna motivación oculta para el propio
autor, es inconsciente. Permite resolver el problema de los
crímenes absurdos, sin motivo e irracionales.
Explica el crimen, afirmando que el neurótico emplea la
agresión y el robo como medio para expresar una angustia
traumática inconsciente. 23
RESALTA: La relación paterno filial como
origen de los conflictos que llevan al crimen;
a causa de las disfunciones por una mala
socialización, dando lugar a distintos tipos de
delincuentes:
El delincuente neurótico.- Opta por el delito como salida
a un conflicto psíquico.
El delincuente normal.- Se identifica con los modelos
criminales.
24
OTROS POSTULADOS:
Resultado de deseos frustrados y de
privaciones causantes de insatisfacciones
en el niño.
Experiencia infantil de separación de la
madre.
Resultado de un mecanismo compensatorio
del complejo de inferioridad.
25
26
II. TEORÍAS BIOLÓGICO-
CONDUCTUALES
Conjunto de construcciones teóricas,
explican no cómo se aprende el
comportamiento criminal;
Sino por qué ciertas personas
(delincuentes) fracasan en la inhibición
eficaz de las conductas socialmente
prohibidas por la ciudadanía, que sí
aprendió a evitar.
27
Generan ciertos atributos característicos asociados a
la criminalidad;
Se convierte en criminal la persona que no logra
desarrollar (condicionar) las oportunas reacciones
morales y sociales.
Suele ir acompañado de la dimensión extraversión,
neuróticos y psicópatas.
EL CRIMEN SERÍA PRODUCTO DE UNAINCLINACIÓN
HEREDADA O DE UN REFLEJO;
LA CRIMINALIDAD, UNA CARACTERÍSTICA DE LA MISMA CLASE
QUE LA INTELIGENCIA, LA TALLA,PESO.
HANS EYSENCK y su teoría de la
personalidad
delincuente, refiere que:
“Existen personas que aprenden más lentamente a
INHIBIR su comportamiento antisocial, por tanto tienen
mayores posibilidades de cometer delitos”. Considera tres
dimensiones psicológicas de la personalidad, tienen base
biológica, con carácter hereditario:
EXTRAVERSIÓN.- Impulsivos, actividad y amor por el
riesgo.
NEUROTICISMO.- Gran inquietud y desajuste emocional.
PSICOTICISMO.- Actualmente se le denomina
PSICOPATIA; acciones crueles, insensibilidad social, falta
de emociones auténticas, búsqueda de peligros y
desprecio hacia los demás.
28
29
explicar como se
el comportamiento
Intenta
aprende
criminal.
Su premisa es que la
adquisición de pautas y
modelos criminales se lleva a
cabo a través de un proceso de
aprendizaje evolutivo que
descansa en la observación e
imitación del comportamiento
delictivo de otros (aprendizaje
observacional).
30
A NO DELINQUIR:
o Socialización temprana; consecuencias positivasal
cumplir las normas y por refuerzos negativos al
EL APRENDIZAJE SOCIAL
Máximo representante BANDURA. La adquisición de pautas y
modelos criminales se lleva a cabo a través de un proceso de
aprendizaje evolutivo que descansa en la observación y la
imitación del comportamiento criminal de otros (Aprendizaje
vicario, observacional o modelado).
FELDMAN.- Integra en el proceso de aprendizaje factores
genéticos, situacionales y conductuales. Se puede
aprender a delinquir y a no delinquir.
A DELINQUIR:
o Efecto directo del refuerzo diferencial.
o Modelamiento social.
o Inducciones situacionales.
31
32
TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL
O LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL
Teoría elaborada por EDWIN SUTHERLAND (1924).
La familia es la encargada de transmitir al individuo
una serie de valores favorables como el respeto a la
ley.
Las subculturas delictivas y en particular un grupo de
amigos delincuentes les transmiten actitudes
desfavorables contra las leyes.
33
a) La conducta criminal se aprende por el proceso de
“asociación” o “comunicación” con aquellos que
cometen delitos.
b) El comportamiento delincuencial se aprende
mediante la sobreabundancia de asociaciones con
pautas criminales. Sobretodo en el interior con
grupos personales íntimos.
c) Esta en función de la frecuencia y consistencia de
sus contactos con comportamientos criminales.
d) El aprendizaje comprende: Técnicas de comisión
del delito; motivaciones criminales, definiciones
favorables a la delincuencia, actitudes para
POSTULADOS
BÁSICOS:
IV. TEORÍA COGNITIVA DEL DESARROLLO
MORAL
A su modo de percibir el mundo;
Al propio contexto subjetivo del criminal;
Al grado de desarrollo y evolución moral de éste;
A sus normas y valores y otras variables cognoscitivas de la
personalidad.
34
Atribuyen el comportamiento criminal a ciertos procesos cognitivos:
353
5
El comportamiento humano es más que
actos reflejos o concatenación de E – R.
Otorga gran importancia a los procesos
cognitivos (Propia percepción del mundo,
mis valores, normas, desarrollo moral,
etc.) como determinantes de la conducta.
La mejor terapia preventiva contra el delito es inmunizar al
sujeto con un elevado razonamiento moral.
Ejem. Las personas que obedecen la ley sólo para
evitar el castigo o que piensan en sus propios
intereses (Razonamiento moral de bajo nivel);
son más proclives al delito que aquellos que ven
en la ley un instrumento positivo para la sociedad
y que simpatizan con los derechos de los demás.
GENÉTICA CONDUCTUAL:
La existencia de una base hereditaria de la delincuencia, en la
etiología de la conducta antisocial, pero NO del crimen violento. El
peso de la HERENCIA se ha demostrado para los DELITOS
CONTRA LA PROPIEDAD y NO para los delitos violentos. La
interacción entre la herencia y el ambiente.
LA NEUROBIOLOGÍA:
Estudio del cerebro
autónomo. Según
y las respuestas del sistema nervioso
la investigación de la psicología
criminológica actual, refiere la existencia de un
funcionamiento anómalo de la zona pre frontal del lóbulo
frontal, que es la responsable del comportamiento ejecutivo, que
son las funciones más complejas del ser humano. Estas funciones
son:
37
CONDUCTASOCIAL: De niños el proceso de aprendizaje de reglas, se asimila,
aprende y desarrolla diversos sistemas de reglas cognitivas y sociales. De
adultosle permiten interactuar propositivamente (analítico, reflexivo y
genera opciones, soluciones) con su medio.
MENTALIZACIÓN:Capacidad de pensar lo que la otra persona puede estar
pensando, pensará en relación a una situación o evento. Importante para las
relaciones interpersonales ysociales.
COGNICIÓN SOCIAL: Incluyen motivaciones, valores,autoconocimiento;
identifica su papel dentro de su familia, trabajo,sociedad.
38
PLANEACIÓN: Capacidad para lograr pasos y lograr metas a corto,
mediano y largo plazo.
 FLEXIBILIDAD MENTAL: Capacidad para cambiar
un esquema de acción, pensamiento o estrategia
después de la evaluación de resultados que nos indica
que no es eficiente. Implica utilizar otras estrategias de
trabajo para desarrollar una tarea.
 CONTROL CONDUCTUAL: Retrasa la generación de
respuestas impulsivas; regula la conducta.
 MEMORIA DE TRABAJO: Capacidad
para mantener información en forma activa por
un breve periodo de tiempo.
 FLUIDEZ: Velocidad y precisión en la búsqueda
actualizada de la información; fluidez del lenguaje.
39
METACOGNICIÓN: Procesos de
aprendizaje que se proponen a
través de los sistemaseducativos.
Aprender y comprendersu
entorno.
Capacidad de anticipar la
conducta (propia y ajena) apartir
de percibir emociones y
sentimientos.
VI. LA TEORÍA DEL CONTROL
SOCIAL / AUTOCONTROL
Desarrollada por HIRSCHI. La ausencia del control social es causa
suficiente y necesaria de la criminalidad, siempre y cuando exista la
oportunidad para que el delito pueda realizarse.
POTULADOS:
 Las personas que se convierten en delincuentes son impulsivos,
impacientes, egocéntricos e insensibles.
 El autocontrol se origina por la educación de los padres.
 Cuando los padres actúan con negligencia (falta de apego,
supervisión y crianza deficiente) sus hijos NO aprenderán a inhibir
sus deseos egocéntricos y se comportarán abusivamente y de
forma antisocial.

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción a la psicologia criminal
PPTX
Perfil criminal
PPTX
Teorias sobre la delincuencia juvenil
PPTX
Lombroso
PPTX
Perfil psicologico criminal por claudia padron
DOCX
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
PPTX
Richard ramirez
PDF
Perfil psicologico-criminal
Introducción a la psicologia criminal
Perfil criminal
Teorias sobre la delincuencia juvenil
Lombroso
Perfil psicologico criminal por claudia padron
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Richard ramirez
Perfil psicologico-criminal

La actualidad más candente (20)

PPTX
1. Características de Personalidad del Delincuente
PPTX
La escuela positivista (criminología)
PPTX
Genetica criminal
PPTX
Perfiles criminales
PPT
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
PPTX
la psicología analítica de jung
PPT
Criminología psicoanalitica
PPTX
Prevencion y tratamiento del delincuente
PPTX
La peligrosidad
PPTX
Tipos de perfiles criminales
PPT
Introducción al narcisismo
PPTX
Psicología de la victimización
PPTX
Peritaje Psicológico
PPTX
Juana barraza
PPTX
Psicologia criminal
PPT
Sociologia criminal[1]
PPT
Ciencias auxiliares de la Criminología
PPTX
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
PPTX
Presentación asesinos en serie
PPTX
Personalidad criminal
1. Características de Personalidad del Delincuente
La escuela positivista (criminología)
Genetica criminal
Perfiles criminales
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
la psicología analítica de jung
Criminología psicoanalitica
Prevencion y tratamiento del delincuente
La peligrosidad
Tipos de perfiles criminales
Introducción al narcisismo
Psicología de la victimización
Peritaje Psicológico
Juana barraza
Psicologia criminal
Sociologia criminal[1]
Ciencias auxiliares de la Criminología
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
Presentación asesinos en serie
Personalidad criminal

Similar a Psicología criminal UNIDAD II Módulo I (20)

PPTX
Introducción a la psic criminal
PPTX
Teorias psicocriminológicas
PPTX
formacion y estructura de la personalidad criminal
PPTX
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
PPTX
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
PPT
Conducta delictiva modulo 1-1
PPT
Conducta delictiva - Modulo 1.1
PPT
Personalidad criminal
PPTX
Formas de conductas, cuestiones generales..pptx
PPTX
criminologia la foramas de condutas.pptx
PPTX
Derecho i
PPTX
24 básicos psicología criminologia.pptx
PPTX
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
PDF
criminologia clinica
PPTX
FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
PPTX
upana-criminol-2012 (2).pptx
DOCX
Apuntes Psicologia Criminologica Editado
PPTX
Derecho i
DOCX
Que es la psicologia criminal ensayo
Introducción a la psic criminal
Teorias psicocriminológicas
formacion y estructura de la personalidad criminal
Origen del Pensamiento Criminologico.pptx
Formacion de la personalidad y estructura de la personalidad criminal
Conducta delictiva modulo 1-1
Conducta delictiva - Modulo 1.1
Personalidad criminal
Formas de conductas, cuestiones generales..pptx
criminologia la foramas de condutas.pptx
Derecho i
24 básicos psicología criminologia.pptx
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
criminologia clinica
FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
upana-criminol-2012 (2).pptx
Apuntes Psicologia Criminologica Editado
Derecho i
Que es la psicologia criminal ensayo

Más de Eduardo Jesus Moronta Albornoz (12)

PDF
Introducción al estudio de las perversiones h. bleichmar
PDF
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
PDF
Psicoterapia psicoanalitica y focal
PPTX
PPTX
Interrelación de los ejes y proceso de entrevista
PPTX
Diapositivas OPD-2 Ejes III y IV
PPTX
Bases teóricas de la clínica psicodinámica
PPTX
Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II
PPTX
Condicionamiento operante
PDF
Condicionamiento clasico
DOCX
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1
PPTX
Introducción al estudio de las perversiones h. bleichmar
Aspectos generales de la psicoterapia infanto juvenil
Psicoterapia psicoanalitica y focal
Interrelación de los ejes y proceso de entrevista
Diapositivas OPD-2 Ejes III y IV
Bases teóricas de la clínica psicodinámica
Evaluación clínica psicológica OPD Eje I y II
Condicionamiento operante
Condicionamiento clasico
13 sobre las practicas de las enseñanzas del buda 1

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Psicología criminal UNIDAD II Módulo I

  • 2. ENFOQUES PSICOCRIMINOLÓGICOS I. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS.- PSICOANÁLISIS CRIMINAL: Postulados.- Formula el estudio de tres temas indisolublemente vinculados: -El inconsciente. -La teoría de las pulsiones (libidinales y agresivas) -El complejo de edipo. 14
  • 3. El Psicoanálisis aportó conocimientos para investigar la dinámica consciente e inconsciente del delincuente y/o personas que cometen acciones desviadas. El derecho penal tradicional tomaba en cuenta las motivaciones conscientes del individuo; lo que él conoce o comprende del por qué de su conducta. 15
  • 4. 1 6 Primera explicación: Freud estudia las fuerzas y conflictos inconscientes, lo que conduce a conductas desviadas o antisociales. Investiga a través de los sueños, actos fallidos, lapsus lingues, equivocaciones escritas, otros. Investiga las neurosis, psicosis y perversiones. Explicaciones para comprender la conducta delictiva
  • 5. 17 Segunda explicación: Comprender el significado que tiene el crimen y la pena en la sociedad.  El Psicoanálisis criminal intenta demostrar que cualquier persona puede llegar a cometer una conducta desviada; ya que todos tenemos predisposición «latente» a la criminalidad. El Psicoanálisis entiende el castigo como un producto del deseo colectivo de expiación.
  • 6. 18 Toda la sociedad a través de la sanción que se efectúa en los delincuentes, expía sus propios sentimientos de culpa (el criminal actúa, lo que el neurótico fantasea y reprime)
  • 7. POSTULADOS: o INCONSCIENTE.- Contenidos mentales reprimidos, apartados de la conciencia; - Muestran permanente efectividad psíquica e intensa actividad a través de: Los mecanismos y formaciones específicas. Represión (Neurosis) y delito.- Todos los actos, incluidos los delictivos son respuestas sustitutivas que directa o indirectamente expresan la realidad del inconsciente, las ideas, tendencias y sentimientos reprimidos. 19
  • 8. o PULSIÓN.- Designa el tipo de impulso psíquico, que tiene su fuente en una excitación interna (estado de tensión percibida como corporal); y que se dirige a un FIN; Suprimir o calmar ese estado de tensión. Fuerzas derivadas de las tensiones somáticas y las necesidades del ello. Las pulsiones se ubican en el nivel somático y psíquico. Ejemplo.- Pulsión de vida o Eros; Pulsión de muerte o Thanatos; Pulsiones sexuales; Pulsión del saber, etc. 20
  • 9. 21 21 FUENTE.- Es siempre somática, tensión – impulso; parte de diversos órganos del cuerpo desde donde brota la pulsión y está constituida por la zonas erógenas.  Pulsión oral.  Pulsión anal. EMPUJE.- Es el esfuerzo constante; tensión interior; magnitud de la excitación, su carga. OBJETO.- Aquello hacia donde se dirige el movimiento pulsional. FIN.- Es la satisfacción (insatisfacción), sucede en la propia fuente.  Pulsión de ver.  Pulsión oler.  Pulsión de apoderamiento. Fuente: Boca Necesidad: Alimentarse Objeto: Pecho materno Fin: Saciar necesidad de nutrición.
  • 10. 22 La pulsión (Palabra alemana – TRIEB) son fuerzas derivadas de las tensiones somáticas y las necesidades del ELLO. No se reprimen. Energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo. Se ubican en el nivel somático y nivel psíquico. manifestación. Entre ellas; Pulsión de Tienen diferentes fuentes y formas de vida (Eros), pulsión de muerte (Thanatos), pulsiones sexuales, pulsión del saber.
  • 11. o EL COMPLEJO DE EDIPO.- La no superación de éste complejo genera un complejo de culpabilidad cuyo componente autopunitivo explica la comisión de muchos delitos. “El sujeto delinque para ser castigado y aliviar el complejo de culpabilidad que le atormenta». TESIS CRIMINOLÓGICA: Todo delito tiene alguna motivación oculta para el propio autor, es inconsciente. Permite resolver el problema de los crímenes absurdos, sin motivo e irracionales. Explica el crimen, afirmando que el neurótico emplea la agresión y el robo como medio para expresar una angustia traumática inconsciente. 23
  • 12. RESALTA: La relación paterno filial como origen de los conflictos que llevan al crimen; a causa de las disfunciones por una mala socialización, dando lugar a distintos tipos de delincuentes: El delincuente neurótico.- Opta por el delito como salida a un conflicto psíquico. El delincuente normal.- Se identifica con los modelos criminales. 24
  • 13. OTROS POSTULADOS: Resultado de deseos frustrados y de privaciones causantes de insatisfacciones en el niño. Experiencia infantil de separación de la madre. Resultado de un mecanismo compensatorio del complejo de inferioridad. 25
  • 14. 26 II. TEORÍAS BIOLÓGICO- CONDUCTUALES Conjunto de construcciones teóricas, explican no cómo se aprende el comportamiento criminal; Sino por qué ciertas personas (delincuentes) fracasan en la inhibición eficaz de las conductas socialmente prohibidas por la ciudadanía, que sí aprendió a evitar.
  • 15. 27 Generan ciertos atributos característicos asociados a la criminalidad; Se convierte en criminal la persona que no logra desarrollar (condicionar) las oportunas reacciones morales y sociales. Suele ir acompañado de la dimensión extraversión, neuróticos y psicópatas. EL CRIMEN SERÍA PRODUCTO DE UNAINCLINACIÓN HEREDADA O DE UN REFLEJO; LA CRIMINALIDAD, UNA CARACTERÍSTICA DE LA MISMA CLASE QUE LA INTELIGENCIA, LA TALLA,PESO.
  • 16. HANS EYSENCK y su teoría de la personalidad delincuente, refiere que: “Existen personas que aprenden más lentamente a INHIBIR su comportamiento antisocial, por tanto tienen mayores posibilidades de cometer delitos”. Considera tres dimensiones psicológicas de la personalidad, tienen base biológica, con carácter hereditario: EXTRAVERSIÓN.- Impulsivos, actividad y amor por el riesgo. NEUROTICISMO.- Gran inquietud y desajuste emocional. PSICOTICISMO.- Actualmente se le denomina PSICOPATIA; acciones crueles, insensibilidad social, falta de emociones auténticas, búsqueda de peligros y desprecio hacia los demás. 28
  • 17. 29 explicar como se el comportamiento Intenta aprende criminal. Su premisa es que la adquisición de pautas y modelos criminales se lleva a cabo a través de un proceso de aprendizaje evolutivo que descansa en la observación e imitación del comportamiento delictivo de otros (aprendizaje observacional).
  • 18. 30 A NO DELINQUIR: o Socialización temprana; consecuencias positivasal cumplir las normas y por refuerzos negativos al EL APRENDIZAJE SOCIAL Máximo representante BANDURA. La adquisición de pautas y modelos criminales se lleva a cabo a través de un proceso de aprendizaje evolutivo que descansa en la observación y la imitación del comportamiento criminal de otros (Aprendizaje vicario, observacional o modelado). FELDMAN.- Integra en el proceso de aprendizaje factores genéticos, situacionales y conductuales. Se puede aprender a delinquir y a no delinquir. A DELINQUIR: o Efecto directo del refuerzo diferencial. o Modelamiento social. o Inducciones situacionales.
  • 19. 31
  • 20. 32 TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL O LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL Teoría elaborada por EDWIN SUTHERLAND (1924). La familia es la encargada de transmitir al individuo una serie de valores favorables como el respeto a la ley. Las subculturas delictivas y en particular un grupo de amigos delincuentes les transmiten actitudes desfavorables contra las leyes.
  • 21. 33 a) La conducta criminal se aprende por el proceso de “asociación” o “comunicación” con aquellos que cometen delitos. b) El comportamiento delincuencial se aprende mediante la sobreabundancia de asociaciones con pautas criminales. Sobretodo en el interior con grupos personales íntimos. c) Esta en función de la frecuencia y consistencia de sus contactos con comportamientos criminales. d) El aprendizaje comprende: Técnicas de comisión del delito; motivaciones criminales, definiciones favorables a la delincuencia, actitudes para POSTULADOS BÁSICOS:
  • 22. IV. TEORÍA COGNITIVA DEL DESARROLLO MORAL A su modo de percibir el mundo; Al propio contexto subjetivo del criminal; Al grado de desarrollo y evolución moral de éste; A sus normas y valores y otras variables cognoscitivas de la personalidad. 34 Atribuyen el comportamiento criminal a ciertos procesos cognitivos:
  • 23. 353 5 El comportamiento humano es más que actos reflejos o concatenación de E – R. Otorga gran importancia a los procesos cognitivos (Propia percepción del mundo, mis valores, normas, desarrollo moral, etc.) como determinantes de la conducta. La mejor terapia preventiva contra el delito es inmunizar al sujeto con un elevado razonamiento moral. Ejem. Las personas que obedecen la ley sólo para evitar el castigo o que piensan en sus propios intereses (Razonamiento moral de bajo nivel); son más proclives al delito que aquellos que ven en la ley un instrumento positivo para la sociedad y que simpatizan con los derechos de los demás.
  • 24. GENÉTICA CONDUCTUAL: La existencia de una base hereditaria de la delincuencia, en la etiología de la conducta antisocial, pero NO del crimen violento. El peso de la HERENCIA se ha demostrado para los DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD y NO para los delitos violentos. La interacción entre la herencia y el ambiente. LA NEUROBIOLOGÍA: Estudio del cerebro autónomo. Según y las respuestas del sistema nervioso la investigación de la psicología criminológica actual, refiere la existencia de un funcionamiento anómalo de la zona pre frontal del lóbulo frontal, que es la responsable del comportamiento ejecutivo, que son las funciones más complejas del ser humano. Estas funciones son:
  • 25. 37 CONDUCTASOCIAL: De niños el proceso de aprendizaje de reglas, se asimila, aprende y desarrolla diversos sistemas de reglas cognitivas y sociales. De adultosle permiten interactuar propositivamente (analítico, reflexivo y genera opciones, soluciones) con su medio. MENTALIZACIÓN:Capacidad de pensar lo que la otra persona puede estar pensando, pensará en relación a una situación o evento. Importante para las relaciones interpersonales ysociales. COGNICIÓN SOCIAL: Incluyen motivaciones, valores,autoconocimiento; identifica su papel dentro de su familia, trabajo,sociedad.
  • 26. 38 PLANEACIÓN: Capacidad para lograr pasos y lograr metas a corto, mediano y largo plazo.  FLEXIBILIDAD MENTAL: Capacidad para cambiar un esquema de acción, pensamiento o estrategia después de la evaluación de resultados que nos indica que no es eficiente. Implica utilizar otras estrategias de trabajo para desarrollar una tarea.  CONTROL CONDUCTUAL: Retrasa la generación de respuestas impulsivas; regula la conducta.  MEMORIA DE TRABAJO: Capacidad para mantener información en forma activa por un breve periodo de tiempo.  FLUIDEZ: Velocidad y precisión en la búsqueda actualizada de la información; fluidez del lenguaje.
  • 27. 39 METACOGNICIÓN: Procesos de aprendizaje que se proponen a través de los sistemaseducativos. Aprender y comprendersu entorno. Capacidad de anticipar la conducta (propia y ajena) apartir de percibir emociones y sentimientos.
  • 28. VI. LA TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL / AUTOCONTROL Desarrollada por HIRSCHI. La ausencia del control social es causa suficiente y necesaria de la criminalidad, siempre y cuando exista la oportunidad para que el delito pueda realizarse. POTULADOS:  Las personas que se convierten en delincuentes son impulsivos, impacientes, egocéntricos e insensibles.  El autocontrol se origina por la educación de los padres.  Cuando los padres actúan con negligencia (falta de apego, supervisión y crianza deficiente) sus hijos NO aprenderán a inhibir sus deseos egocéntricos y se comportarán abusivamente y de forma antisocial.