Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página1	
27/5/16	
DÉFICIT COMERCIAL AMORTIGUADO 
Durante los años de la administración K, cuando Argentina estuvo cerrada el mundo, el resultado 
comercial ganó importancia relativa, porque era la única fuente de dólares para nuestra economía. 
En  esos  años,  la  mala  política  económica  fomentó  la  fuga  de  capitales,  espantó  la  inversión 
extranjera directa (IED), mantuvo el mercado de capitales cerrado y fomentó que los argentinos 
no repatriaran el producido de sus inversiones en el exterior, por lo que Argentina dependía con 
más fuerza de que hubiera un fuerte superávit comercial para no terminar “exportando” divisas 
netas hacia el resto del mundo. Sin embargo, con la intensificación de las malas políticas y el CEPO 
fue lo que terminó sucediendo. 
La caída del precio de los commodities y la recesión en Brasil terminaron potenciando aún más los 
efectos negativos de nuestras malas políticas económicas y del CEPO, impactando negativamente 
sobre el valor de nuestras exportaciones, que cayó sostenidamente año tras año durante todo el 
segundo mandato de CFK. Tanto es así, que 2015 fue el primer año con déficit comercial (‐$2.970 
MM) desde 1999. 
Por el contrario, en la actualidad la situación es totalmente diferente. Con el nuevo gobierno, el 
arreglo con los holdouts, la vuelta a los mercados y el cambio de política económica, se espera que 
entren dólares por la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos,  ya sea tanto  vía 
endeudamiento como también por vía IED.  
En consecuencia, con el nuevo gobierno, su plan económico y la vuelta a los mercados, ya no es 
imprescindible que haya  superávit comercial. En este sentido, y está bien que así sea, se deja de 
lado  el  concepto  mercantilista  del  siglo  XVI  que  tenía  el  anterior  gobierno  con  respecto  a  la 
balanza comercial. De hecho, si Argentina entrara en un fuerte proceso de inversión, la balanza 
comercial y la cuenta corriente deberían ser deficitarias y pasar a estar financiadas por la IED, los 
ahorros  (y  sus  rendimientos)  de  los  argentinos  en  el  exterior  y  el  endeudamiento  tanto  en  los 
mercados de deuda como con Organismos Internacionales.  
Sin embargo, Argentina todavía no entró en un proceso de aumento de la inversión, ni enfrenta un 
fuerte influjo de IED, préstamos multilaterales y/o repatriación de ahorro argentino en el exterior. 
Por  eso,  en  este  mientras  tanto,  es  positivo  que  el  primer  cuatrimestre  del  año  2016  haya 
arrojado una mejora en cuanto a lo que se refiere al intercambio comercial con el exterior.  
Más concretamente, el INDEC indicó que la balanza comercial durante el primer cuatrimestre de 
2016  registró  un  déficit  de  solo  usd  58  millones,  representando  una  reducción  de  ‐94,1%  en 
relación al primer cuatrimestre 2015. Este resultado fue consecuencia de menores importaciones, 
que cayeron 5,4%, mientras que las exportaciones solo se redujeron 0,3%. 
 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página2	
27/5/16	
Gráfico 1: Intercambio Comercial Argentino.  
 
Fuente: E&R en base a INDEC. 
En  el  desagregado,  se  observa  que  el  impulso  de  las  exportaciones  estuvo  explicado  por  el 
crecimiento  de  las  ventas  externas  primarias,  compuestas  por  productos  primarios  (+22,5%)  y 
manufacturas de origen agropecuario (+5,2%).  
El aumento de las exportaciones se debe en gran medida a la liberalización del tipo de cambio y 
a la eliminación (reducción) de las retenciones, lo cual permitió que el sector agro exportador y 
las  economías  regionales  ganen  competitividad  y  exporten  mayores  cantidades  de  productos 
primarios y manufacturas primarias, las cuales  representaron cerca del 70% de las exportaciones 
totales  aún  con  la  reducción  en  los  precios.  Además,  se  registró  un  retraso  en  la  cosecha  de 
cultivos debido a condiciones climáticas, por lo que en los próximos meses las exportaciones del 
agro seguirán consolidando la mejora comercial. 
De hecho, en el gráfico 2 se observa que la ganancia de competitividad precio por tipo de cambio 
ha sido significativa. Actualmente, el tipo de cambio de cambio real multilateral se encuentra en 
el  mismo  nivel  que  hace  dos  años  atrás,  ubicándose  un  51%  por  arriba  de  los  niveles  de  la 
Convertibilidad. Esta ganancia por tipo de cambio ajustada por el aumento de costos acontecido 
en sector agro exportador, se tradujo en una  ganancia de competitividad precio exportadora 
que se ubica actualmente en un 33% superior a fines de 2001 y un 41% mayor en relación al 
mismo  período  del  año  anterior,  reflejando  que  tanto  el  cambio  de  precios  relativos  como  la 
eliminación (reducción) de retenciones ha favorecido su competitividad. 
 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página3	
27/5/16	
Gráfico 2: Tipo de Cambio multilateral y el ICOPESA E&R. 
Feb´14
1,80 Mar´16
1,63
May´16
1,51
0,80
1,30
1,80
2,30
2,80
3,30
Tipo de cambio real Multilateral del sector importador
(Índice base Enero 2001= 1)
 
41,3%
0,86
1,42
1,28
1,33
‐40%
‐30%
‐20%
‐10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
1,30
1,40
1,50
ene‐12
mar‐12
may‐12
jul‐12
sep‐12
nov‐12
ene‐13
mar‐13
may‐13
jul‐13
sep‐13
nov‐13
ene‐14
mar‐14
may‐14
jul‐14
sep‐14
nov‐14
ene‐15
mar‐15
may‐15
jul‐15
sep‐15
nov‐15
ene‐16
mar‐16
may‐16
ICOPESA EyR
(Índice base diciembre 2001 = 1)
Var.% (a/a) (der.)
ICOPESA (izq.) 
Competitividad Precio Sector Agroexportador 
Mayo´16
33% más que el año 2001.
41,3% más que mayo´15.
6% menos que el pico mar´16 (1,42)
 
Fuente: E&R en base a INDEC. 
Por el  contrario,  la performance de las exportaciones industriales es negativa. Por un lado, la 
ganancia de competitividad precio por tipo de cambio es mucho menor contra Brasil que contra el 
resto de nuestros socios comerciales. De hecho, en el gráfico 3 se aprecia que el tipo de cambio 
real bilateral contra Brasil se ha recuperado menos que el tipo de cambio real multilateral.  
Sin embargo, para las exportaciones argentinas a Brasil importa mucho más que sucede con el 
nivel de actividad de nuestro mayor socio comercial, que lo que acontece con el tipo de cambio 
bilateral.  
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página4	
27/5/16	
En otras palabras, que en Brasil caiga el nivel de actividad en forma sostenida deprime nuestras 
exportaciones más que una apreciación del tipo de cambio bilateral. Y el PBI de Brasil se contrajo 
3,8% en 2015, descontándose una contracción en torno a ‐3.5% en 2016. 
Gráfico 3: tipo de Cambio bilateral con Brasil. 
May´14
2,07
Sep‐15
1,11
May‐16
1,55
0,80
1,30
1,80
2,30
2,80
Tipo de cambio real bilateral: Argentina‐Brasil
(Base 1 = 2001)
 
Fuente: E&R en base a INDEC. 
En este escenario, las exportaciones de manufacturas de origen industrial cayeron junto con las de 
combustibles y energía (‐17,5% y ‐29,3% respectivamente). Las exportaciones industriales, que 
representaron  cerca  del  28%  de  las  exportaciones  totales  en  el  cuatrimestre,  se  vieron 
fuertemente resentidas por el impacto de la reducción en las ventas a Brasil, las cuales cayeron 
27% y representaron un 37% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial. 
 
 
 
 
 
 
 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página5	
27/5/16	
Gráfico 4: Apertura Exportaciones argentinas.   
 
Fuente: E&R en base a INDEC. 
Como  contrapartida,  la  caída  en  las  importaciones  refleja  el  ajuste  del  nivel  de  actividad 
doméstico que, si bien venía con tendencia negativa desde la segunda mitad del año pasado, pasó 
a tener todos números negativos en el primer cuatrimestre de 2016. También hay que tener en 
cuenta que otro factor que contribuyó de manera importante a la caída de las importaciones, fue 
la fuerte baja en los precios de los bienes intermedios (‐14%) y de piezas para bienes de capital (‐
14%),  además  de  los  menores  precios  en  combustibles  y  energía  (pero  de  menor  peso  en  las 
importaciones totales). 
La apertura de las importaciones muestra que las mayores caídas se dieron principalmente en las 
menores  compras  al  exterior  de  bienes  intermedios  (‐12,8%)  y  combustibles  (‐31,8%).  Por  su 
parte,  las  importaciones  de  bienes  de  capital  (‐2,6%)  y  de  piezas  para  dichos  bienes  (‐2,7%) 
también cayeron, pero menos, porque su base de comparación es muy baja (muy poca inversión 
en 2015).  
A contramano de éstas, los bienes finales de consumo del exterior fueron más demandados (+6%). 
En  el  primer  cuatrimestre,  el  sustento  de  este  aumento  parecería  estar  en  que  la  base  de 
comparación del 2015 era muy baja. En este sentido, tenemos que recordar que el CEPO imponía 
una barrera muy fuerte a la importación de bienes de consumo final. Finalmente, es de destacar 
el importante incremento en las importaciones de vehículos (+46,2%), las cuales se compusieron 
en un 80% de importaciones desde Brasil. Acá operó la liberación de los cupos para importar post 
cepo, la reducción del impuesto a los autos importados y la liquidación de stocks de Brasil. 
 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página6	
27/5/16	
Gráfico 5: Apertura Importaciones argentinas.   
 
Fuente: E&R en base a INDEC. 
Por  el  frente  externo,  existe  un  factor  principal  que  determina  y  determinará  la  balanza 
comercial Argentina: la recesión económica en Brasil. Las exportaciones a Brasil representaron el 
18%  de  las  exportaciones  totales  en  2015,  mientras  que  las  importaciones  del  país  vecino  se 
ubicaron en 22% de las compras externas totales en el mismo año, siendo de esta manera el socio 
comercial más importante de nuestro país. 
El comercio bilateral de Argentina/ Brasil está determinado principalmente más por sus tasas de 
crecimiento  en  general  y  sus  diferenciales  de  crecimiento  en  particular,  que  por  el  tipo  de 
cambio. Si la economía de Brasil se expande por sobre la de la Argentina, se genera una mayor 
demanda  de  productos  argentinos  y  viceversa.  En  este  contexto,  cuando  Argentina  crece  por 
arriba de Brasil, la balanza bilateral es negativa (importamos más de lo que exportamos), mientras 
que cuando la relación se invierte y Brasil crece más fuertemente que Argentina, el balance no 
sólo se equilibra, sino que se da vuelta y emergen superávit bilaterales en favor de nuestro país. 
Las perspectivas indican que Argentina se contraerá durante este año (entorno a ‐1.0%), pero lo 
hará menos que Brasil (el FMI espera que este último se contraiga 3,5%).  
Dicho esto, podemos concluir que la balanza de comercio bilateral será negativa durante este 
año y también el siguiente, si las condiciones en Brasil no mejoran. 
 
 
 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página7	
27/5/16	
Gráfico 6: diferencial crecimiento Argentina / Brasil y saldo comercial bilateral. 
 
Fuente: E&R en base a INDEC 
Por otra parte,  hay que tener en cuenta que sin la  caída del precio del petróleo el resultado 
comercial de Argentina habría sido peor, ya que nuestro país es importador neto de energía. 
Puntualmente, en 2015 la balanza energética arrojó un déficit de usd 4.600 millones, frente a un 
déficit  de  usd  6.600  millones  durante  2014,  gracias  a  que  los  precios  de  importación  de 
combustibles cayeron un 39%, tendencia que se mantuvo durante el primer cuatrimestre de este 
año. De todas maneras, el efecto no es determinante sólo por la balanza energética si no porque 
también abarata al resto de las importaciones y mejora el resultado global. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página8	
27/5/16	
Gráfico 7: Proyección de la Balanza Comercial para 2016 
 
Fuente: E&R en base a INDEC 
También algunos factores internos determinarán la relación comercial con el resto del mundo. 
Paradójicamente, mientras los menores precios del petróleo en el exterior resultan en menores 
precios de las importaciones, los mayores precios internos de la energía contribuirían a demandar 
también menores cantidades. De esta manera, ambos efectos podrían arrojar una mejora de la 
balanza  energética.  Por  otro  lado,  se  avanza  en  la  cosecha  de  soja  y  maíz  que  se  encontraba 
retrasada.  Si  bien  se  estima  que  la  producción  sea  reducida  en  cantidad  en  comparación  a  la 
campaña  previa,  los  precios  se  encuentran  en  alza,  por  lo  cual  también  son  positivas  las 
perspectivas en este sentido respecto al impacto sobre el resultado comercial. Finalmente, es de 
esperar que si la inversión en infraestructura comienza a tomar la velocidad que ya han tomado 
sus anuncios y que si la llegada de inversión real directa se concreta, exista mayor demanda por 
bienes de capital. 
Consolidando los conceptos expuestos, las exportaciones primarias se verán impulsadas por los 
beneficios  cambiarios  e  impositivos  que  potenciaron  la  competitividad.  Gran  parte  de  ese 
beneficio se obtuvo en el resultado de los primeros meses por des acumulación de stocks que ya 
impactaron  en  las  exportaciones.  Además,  hay  que  resaltar  la  mejora  en  los  precios 
internacionales  de  la  soja,  lo  cual  mejorará  el  resultado  comercial  compensando  una  menor 
cantidad  cosechada.  Por  el  contrario,  las  exportaciones  industriales  continuarán  con  su 
desempeño  negativo  a  lo  largo  del  año  corriente  y  muy  probablemente  el  siguiente, 
dependiendo fuertemente del ritmo de la economía de Brasil. Por el lado de las importaciones, el 
determinante se encontrará en la economía local, con importaciones de bienes de capital y sus 
componentes ya deprimidas y con terreno para expandirse en caso de que la inversión remonte 
sobre  los  últimos  meses  del  año  y  con  una  menor  demanda  de  bienes  intermedios  ante  la 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página9	
27/5/16	
retracción de la industria local. En conclusión, esperamos una mejora del resultado comercial que 
reduzca  el  déficit  a  usd1.150  millones,  representando  una  contracción  del  61%  en  la 
comparación interanual. 
Gráfico 8: Determinantes del Crecimiento Económico en 2016 
Y = DA = C + I + G + X - M
Sector
Externo
No
Sector
Público
No
Sector
Privado
Sí???
>
CONSUMO?: i) fuerte suba Mínimo no imponible, ii) modificación 
escalas; iii) devolución IVA; iv) Suba Bienes Personales.
INVERSIÓN?: i) fuerte baja impuestos al trabajo, ii) fuerte baja 
impuestos al capital; iii) fuerte baja tasa de interés.
 
Fuente: E&R 
El panorama descripto anteriormente confirma el esquema propuesto en semanarios anteriores; 
el crecimiento de la economía en 2016 va a estar necesariamente atado al comportamiento del 
consumo interno y de la inversión. Ya que el gasto público y el sector externo no podrán impulsar 
la economía, se necesitan medidas concretas de fomento del consumo y de la inversión si es que 
se quiere sostener el PIB. En este sentido, algunas políticas ya fueron tomadas (devolución de IVA, 
por ejemplo), mientras otras se encuentran en proceso (suba de bienes personales, baja de la tasa 
de interés) además de la importancia que va a tener el proyecto de ley para el pago de la deuda 
previsional y la actualización de los haberes, así como el blanqueo de capitales, anunciado en el 
día de hoy. 
 
 
 
 
 
 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página10	
27/5/16	
ICOPESA E&R1
: SUBA DE LA SOJA MÁS QUE COMPENSA APRECIACIÓN E INFLACIÓN.  
En mayo´16, los precios de la soja subieron un 12,2% (43,1 usd) con respecto al mes anterior y el 
poroto  vuelve  a  comercializarse  en  torno  a  los  usd  400  la  tonelada,  permitiendo  más    que 
compensar  la  baja  del  tipo  de  cambio  y  el  avance  de  los  costos  (inflación)  en  el  sector  agro 
exportador; ergo por ahora competitividad y rentabilidad. 
Para  medir esta  ganancia  de competitividad precio del sector, en E&R elaboramos el índice de 
competitividad  precio  efectivo  del sector  agropecuario  exportador  (ICOPESA  E&R).  Así  el  índice 
ICOPESA E&R alcanzó el valor de 1,33 en mayo´16. 
                                                            
1
 ALCANCE DEL ICOPESA E&R: El ICOPESA E&R se compone de ocho subsectores productores y exportadores: aceite, poroto y harina de 
soja; girasol; trigo; maíz; carne y cuero. Estos subsectores están ponderados según la importancia relativa de cada uno de los (ocho) 
bienes en el comercio exterior de la Argentina.  Las ponderaciones varían cada año para captar mejor su participación en el comercio 
exterior. La serie del ICOPESA E&R, cuya base es Diciembre de 2001 = 1.00, comprende el período desde enero de 1999 hasta la fecha y 
se  actualiza  mensualmente.  A  diferencia  de  los  índices  de  precios  de  las  materias  primas  (IPMP),  cuyo  objetivo  es  simplemente 
sintetizar la dinámica de los precios de las exportaciones argentinas, el ICOPESA E&R también considera otros factores adicionales, 
fundamentales  para  determinar  la  rentabilidad  del  sector  agropecuario  exportador,  como  el  tipo  de  cambio  nominal,  la  carga 
impositiva y la evolución de los costos e insumos de producción de los productos que componen el índice. 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página11	
27/5/16	
Gráfico 9: Índice de competitividad precio efectivo del sector agropecuario exportador. 
41,3%
0,86
1,42
1,28
1,33
‐40%
‐30%
‐20%
‐10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
1,30
1,40
1,50
ene‐12
mar‐12
may‐12
jul‐12
sep‐12
nov‐12
ene‐13
mar‐13
may‐13
jul‐13
sep‐13
nov‐13
ene‐14
mar‐14
may‐14
jul‐14
sep‐14
nov‐14
ene‐15
mar‐15
may‐15
jul‐15
sep‐15
nov‐15
ene‐16
mar‐16
may‐16
ICOPESA EyR
(Índice base diciembre 2001 = 1)
Var.% (a/a) (der.)
ICOPESA (izq.) 
Competitividad Precio Sector Agroexportador 
Mayo´16
33% más que el año 2001.
41,3% más que mayo´15.
6% menos que el pico mar´16 (1,42)
54%
54%
48%
60%
59%
62%
35%
45%
42%
33%
25%
12%
33%
18%
1%
22%
33%
‐9%
‐20%
‐10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
ICOPESA Soja 
poroto
Soja 
aceite
Soja 
harina
Girasol Trigo Maíz Carne Cueros
ICOPESA E&R y sus componentes
(Proy. Mayo´16; TCN:14,20; Var %)
Var (desde Nov´15)
Var (desde Dic´01)
 
Fuente: E&R en base a BCRA, CBOT, INDEC y datos propios. 
La última medición del ICOPESA E&R representa una mejora en la competitividad del sector de 
4,1% y 54% con respecto al mes anterior (abr´16) y al mes previo al sinceramiento cambiario con 
reducción/quita  de  retenciones  (nov´15)  respectivamente.  Al  mismo  tiempo  representa  una 
mejora del 33% con respecto a diciembre 2001 (salida de la convertibilidad). 
A su vez, esta reciente suba de la soja permitió que sus productores y exportadores   obtuvieran 
mejoras de competitividad aún por encima de  otras tres (3) producciones a las cuales se les 
quitaron todas las retenciones (carne, cueros y maíz). Desde el mes previo a la salida del cepo y 
quita de retenciones (nov´15), las ganancias de competitividad que se registraron en harina soja 
(60%),  poroto  de  soja  (54%)  y  aceite  de  soja  (48%)  fueron  superiores  a  las  ganancias  de 
competitividad en carne (45%), cueros (42%) y maíz (35%). De esta manera, solo el trigo (62%) y el 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página12	
27/5/16	
girasol  (59%)  tuvieron  ganancias  de  competitividad  superiores  al  complejo  sojero  (54%)  en  el 
periodo analizado (nov´15 – may´16). 
Teniendo  en  cuenta  que  el  complejo  sojero  representa  la  tercera  parte  de  nuestras 
exportaciones, la ganancia de competitividad y el mayor dinamismo del sector podría tener un 
impacto positivo de derrame al resto de la economía a partir del cuarto trimestre 2016.   
Índice de competitividad de las economías regionales (ICER E&R) 
En E&R también elaboramos Índice de competitividad de las economías regionales (ICER E&R). El mismo 
permite  medir  la  competitividad  precio  efectiva  de  nueve  subsectores  productores  y  exportadores  de: 
algodón, azúcar, naranja, tabaco, vino, té, arroz, manzana y peras. 
Según  el  ICER  E&R,  la  baja  del  tipo  de  cambio  y  el  avance  de  los  costos  implicó  una  caída  de  la 
competitividad de 5,6% mensual en el mes de mayo´16. A diferencia de lo que sucede con la soja, acá la 
evolución internacional de los precios no alcanzó para contrarrestar la baja del dólar y la inflación. 
Gráfico 10: Índice de competitividad precio efectivo del sector agropecuario exportador. 
1,09
1,34
1,12
1,44
1,05
1,00
0,68
0,91
0,48
0,61
1,21
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
ene‐15
feb‐15
mar‐15
abr‐15
may‐15
jun‐15
jul‐15
ago‐15
sep‐15
oct‐15
nov‐15
dic‐15
ene‐16
feb‐16
mar‐16
abr‐16
may‐16
Índices de Competitividad precio de las 
Economias Regionales (ICER E&R)
(Índice Base 1= Dic´01)
Azúcar Té Tabaco Vino Arroz
Algodón Peras Manzanas Naranjas
Producto 
Regional
Mejora de 
competividad post 
cepo y retenciones 
(May´16; TC 14,2)
Tabaco 40%
Algodón 33%
Peras 33%
Azúcar 32%
Vino 29%
Manzanas 26%
Té 26%
Naranjas 17%
Arroz 16%
Promedio 28%
 
Fuente: E&R en base a BCRA, CBOT, INDEC y datos propios. 
Sin embargo, no debemos perder de vista que la situación ha mejorado bastante desde el fin del cepo. El 
ICER E&R registra un incremento del 28% en la competitividad precio de hoy con respecto al mes previo la 
sinceramiento  cambiario  y  quita  de  retenciones  (nov´15).  Analizando  el  interior  de  los  subsectores  se 
destacan las ganancias de competitividad en tabaco (40%), algodón (33%), peras (33%), azúcar (32%), vino 
(29%). Por debajo del promedio quedaron las ganancias de competitividad en manzanas (26%), té (26%), 
naranjas (17%), arroz (16%). 
Informe	de	prensa	–	Semanario	Económico	Nº222	 E&R
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial 
agradecemos citar la fuente. 
Página13	
27/5/16	
De esta manera, la mejora en la competitividad de estos 9 productos de las economías regionales (28%) 
quedo en promedio por debajo de los sectores relevados por el ICOPESA E&R (54%). Esta diferencia se 
debió a que i) los productos del primer índice tenían menores alícuotas de retención que el segundo; lo que 
implica menores ganancias de competitividad al retirar la retención y ii) los precios internacionales de los 
productos del ICER (8%), subieron menos que los del ICOPESA E&R (28%) entre nov´15 y may´16. 

Más contenido relacionado

PDF
La caída de las exportaciones fue generalizada, pero afectó más a cinco provi...
PPTX
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
PDF
140725 reporte semanal
PDF
Bce economia ecuador_1999
PPTX
Anal. y evol. del pib 2004 2009
ODP
Economía guatemalteca
PDF
Retrasar el valor del dólar es aún más costoso cuando la región hace lo opuesto
DOC
Wttprs207 1 s
La caída de las exportaciones fue generalizada, pero afectó más a cinco provi...
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor como del product...
140725 reporte semanal
Bce economia ecuador_1999
Anal. y evol. del pib 2004 2009
Economía guatemalteca
Retrasar el valor del dólar es aún más costoso cuando la región hace lo opuesto
Wttprs207 1 s

La actualidad más candente (19)

PDF
PROMPERU - OC Reino Unido 2016
PPT
PDF
REVISTA DIGITAL las exportaciones
PDF
Resultado comercial por sectores: el menor aporte de la soja compromete a los...
PDF
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
PPTX
18 dia positivas de balanza comercial
PDF
Bcr boletin informativo 23082013
PDF
La pesada herencia kirchnerista
PDF
Bcr boletin 06092013
PDF
La coparticipación federal presentó un crecimiento del 37%, nuevamente impuls...
PDF
Transferencias a provincias: presentaron el menor crecimiento de 2014 (31%), ...
PDF
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
PDF
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
PDF
Los recursos transferidos a provincias aceleraron su crecimiento al 41% inter...
PDF
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
PDF
Observatorio exterior de mayo 2015
PDF
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
PDF
Coparticipación: Primera quincena de mayo
PDF
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
PROMPERU - OC Reino Unido 2016
REVISTA DIGITAL las exportaciones
Resultado comercial por sectores: el menor aporte de la soja compromete a los...
Balance Cambiario Primer Trimestre 2015: Endeudamiento para financiar reserva...
18 dia positivas de balanza comercial
Bcr boletin informativo 23082013
La pesada herencia kirchnerista
Bcr boletin 06092013
La coparticipación federal presentó un crecimiento del 37%, nuevamente impuls...
Transferencias a provincias: presentaron el menor crecimiento de 2014 (31%), ...
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Los recursos transferidos a provincias aceleraron su crecimiento al 41% inter...
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Observatorio exterior de mayo 2015
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Coparticipación: Primera quincena de mayo
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Rigoletto
PDF
Presentacion hoteles ohtels
PDF
Promo rig uk_flyer_uka5v3
PPTX
WorldCommunicationForum 2013 - Le opportunità del Social Commerce
PPT
Buenos Dias America Latina
PDF
Guia veran 2013_15_de_xullo
PPT
Ekumeniskt nätverksmöte 12 april - föredrag
RTF
kumpulan partai catur terbaik
PDF
Super Navigator
PDF
Flyabit publica el I estudio de Audio Branding en España, Puro Marketing
PDF
Catalogo de productos la delicada
PDF
Spice och nya psykoaktiva substanser, Västerbotten dec 2014
PPTX
Club1714 - Barcelona - Catalonia (Español)
PDF
Kandivali times
PDF
Elettrodi per saldatura ad arco - Castolin - Fornid
PDF
11 Zugänge zu Social Media in der Schule
PDF
Us cancer vaccine market outlook 2020
PDF
ÇOMÜ 2012 Tanıtım Broşürü- www.canakkaleicinde.com
 
PPT
Presentacion Vivernet 2006
PPTX
Introducción a VMware vSAN
Rigoletto
Presentacion hoteles ohtels
Promo rig uk_flyer_uka5v3
WorldCommunicationForum 2013 - Le opportunità del Social Commerce
Buenos Dias America Latina
Guia veran 2013_15_de_xullo
Ekumeniskt nätverksmöte 12 april - föredrag
kumpulan partai catur terbaik
Super Navigator
Flyabit publica el I estudio de Audio Branding en España, Puro Marketing
Catalogo de productos la delicada
Spice och nya psykoaktiva substanser, Västerbotten dec 2014
Club1714 - Barcelona - Catalonia (Español)
Kandivali times
Elettrodi per saldatura ad arco - Castolin - Fornid
11 Zugänge zu Social Media in der Schule
Us cancer vaccine market outlook 2020
ÇOMÜ 2012 Tanıtım Broşürü- www.canakkaleicinde.com
 
Presentacion Vivernet 2006
Introducción a VMware vSAN
Publicidad

Similar a El déficit comercial amortiguado (20)

PDF
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
PDF
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
PDF
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
PDF
Fallos de la corte suprema en materia de coparticipación y su impacto fiscal
PDF
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
PDF
Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios
PDF
Apertura del cepo y quita de retenciones: alivio para el campo, la industria ...
PDF
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
PDF
Ingresos tributarios primera a la primera quincena Julio 2015
PDF
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
PDF
Exportaciones diversificadas y de alto valor agregado: asignatura pendiente
PDF
La recaudación nacional aumentó 33,9%, con buena performance de los impuestos
PDF
Reporte Regional sobre Transferencias de Recursos Coparticipables a las Provi...
PDF
Consumo, construcción e industria en caída
PDF
Transferencias a provincias: presentaron un crecimiento interanual de 45%
PDF
A pesar de la fuerte mejora del tipo de cambio, no hay que esperar reactivaci...
PDF
Comparando fotos: 2015 vs 1999
PDF
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caída
PDF
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
PDF
Recaudacion y Transferencias a Provincias durante Agosto de 2013 y acumulado ...
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Fallos de la corte suprema en materia de coparticipación y su impacto fiscal
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Apertura del cepo y quita de retenciones: alivio para el campo, la industria ...
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Ingresos tributarios primera a la primera quincena Julio 2015
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
Exportaciones diversificadas y de alto valor agregado: asignatura pendiente
La recaudación nacional aumentó 33,9%, con buena performance de los impuestos
Reporte Regional sobre Transferencias de Recursos Coparticipables a las Provi...
Consumo, construcción e industria en caída
Transferencias a provincias: presentaron un crecimiento interanual de 45%
A pesar de la fuerte mejora del tipo de cambio, no hay que esperar reactivaci...
Comparando fotos: 2015 vs 1999
Sector agroexportador sin competitividad y economías regionales en caída
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
Recaudacion y Transferencias a Provincias durante Agosto de 2013 y acumulado ...

Más de Eduardo Nelson German (20)

PDF
Reforma Judicial de la provincia de La Rioja
PDF
Proyecto Artículo 1-73 Procedimiento Penal de La Rioja
PDF
Proyecto Artículo 74-243 Procedimiento Penal de La Rioja
PDF
Proyecto de Ley de Procedimiento Penal de La Rioja
PDF
Proyecto de ley orgánica de justicia penal
PDF
Proyecto de Juicio por Jurado en La Rioja
PDF
Bono Verde: Lo califican con Perspectiva Negativa
PDF
Planillas Anexas Proyecto Presupuesto La Rioja 2025
PDF
Proyecto de Ley Presupuesto de La Rioja 2025
PDF
Informe Jefatura de Gabinete de la Nación
PDF
Preámbulo de la reformada Constitución de La Rioja
PDF
Cláusulas transitorias de la reformada Constitución de La Rioja
PDF
La reformada Constitución de la Provincia de La Rioja
PDF
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
PDF
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
PDF
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
PDF
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
PDF
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
PDF
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
PDF
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Reforma Judicial de la provincia de La Rioja
Proyecto Artículo 1-73 Procedimiento Penal de La Rioja
Proyecto Artículo 74-243 Procedimiento Penal de La Rioja
Proyecto de Ley de Procedimiento Penal de La Rioja
Proyecto de ley orgánica de justicia penal
Proyecto de Juicio por Jurado en La Rioja
Bono Verde: Lo califican con Perspectiva Negativa
Planillas Anexas Proyecto Presupuesto La Rioja 2025
Proyecto de Ley Presupuesto de La Rioja 2025
Informe Jefatura de Gabinete de la Nación
Preámbulo de la reformada Constitución de La Rioja
Cláusulas transitorias de la reformada Constitución de La Rioja
La reformada Constitución de la Provincia de La Rioja
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco

El déficit comercial amortiguado

  • 1. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página1 27/5/16 DÉFICIT COMERCIAL AMORTIGUADO  Durante los años de la administración K, cuando Argentina estuvo cerrada el mundo, el resultado  comercial ganó importancia relativa, porque era la única fuente de dólares para nuestra economía.  En  esos  años,  la  mala  política  económica  fomentó  la  fuga  de  capitales,  espantó  la  inversión  extranjera directa (IED), mantuvo el mercado de capitales cerrado y fomentó que los argentinos  no repatriaran el producido de sus inversiones en el exterior, por lo que Argentina dependía con  más fuerza de que hubiera un fuerte superávit comercial para no terminar “exportando” divisas  netas hacia el resto del mundo. Sin embargo, con la intensificación de las malas políticas y el CEPO  fue lo que terminó sucediendo.  La caída del precio de los commodities y la recesión en Brasil terminaron potenciando aún más los  efectos negativos de nuestras malas políticas económicas y del CEPO, impactando negativamente  sobre el valor de nuestras exportaciones, que cayó sostenidamente año tras año durante todo el  segundo mandato de CFK. Tanto es así, que 2015 fue el primer año con déficit comercial (‐$2.970  MM) desde 1999.  Por el contrario, en la actualidad la situación es totalmente diferente. Con el nuevo gobierno, el  arreglo con los holdouts, la vuelta a los mercados y el cambio de política económica, se espera que  entren dólares por la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos,  ya sea tanto  vía  endeudamiento como también por vía IED.   En consecuencia, con el nuevo gobierno, su plan económico y la vuelta a los mercados, ya no es  imprescindible que haya  superávit comercial. En este sentido, y está bien que así sea, se deja de  lado  el  concepto  mercantilista  del  siglo  XVI  que  tenía  el  anterior  gobierno  con  respecto  a  la  balanza comercial. De hecho, si Argentina entrara en un fuerte proceso de inversión, la balanza  comercial y la cuenta corriente deberían ser deficitarias y pasar a estar financiadas por la IED, los  ahorros  (y  sus  rendimientos)  de  los  argentinos  en  el  exterior  y  el  endeudamiento  tanto  en  los  mercados de deuda como con Organismos Internacionales.   Sin embargo, Argentina todavía no entró en un proceso de aumento de la inversión, ni enfrenta un  fuerte influjo de IED, préstamos multilaterales y/o repatriación de ahorro argentino en el exterior.  Por  eso,  en  este  mientras  tanto,  es  positivo  que  el  primer  cuatrimestre  del  año  2016  haya  arrojado una mejora en cuanto a lo que se refiere al intercambio comercial con el exterior.   Más concretamente, el INDEC indicó que la balanza comercial durante el primer cuatrimestre de  2016  registró  un  déficit  de  solo  usd  58  millones,  representando  una  reducción  de  ‐94,1%  en  relación al primer cuatrimestre 2015. Este resultado fue consecuencia de menores importaciones,  que cayeron 5,4%, mientras que las exportaciones solo se redujeron 0,3%.   
  • 2. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página2 27/5/16 Gráfico 1: Intercambio Comercial Argentino.     Fuente: E&R en base a INDEC.  En  el  desagregado,  se  observa  que  el  impulso  de  las  exportaciones  estuvo  explicado  por  el  crecimiento  de  las  ventas  externas  primarias,  compuestas  por  productos  primarios  (+22,5%)  y  manufacturas de origen agropecuario (+5,2%).   El aumento de las exportaciones se debe en gran medida a la liberalización del tipo de cambio y  a la eliminación (reducción) de las retenciones, lo cual permitió que el sector agro exportador y  las  economías  regionales  ganen  competitividad  y  exporten  mayores  cantidades  de  productos  primarios y manufacturas primarias, las cuales  representaron cerca del 70% de las exportaciones  totales  aún  con  la  reducción  en  los  precios.  Además,  se  registró  un  retraso  en  la  cosecha  de  cultivos debido a condiciones climáticas, por lo que en los próximos meses las exportaciones del  agro seguirán consolidando la mejora comercial.  De hecho, en el gráfico 2 se observa que la ganancia de competitividad precio por tipo de cambio  ha sido significativa. Actualmente, el tipo de cambio de cambio real multilateral se encuentra en  el  mismo  nivel  que  hace  dos  años  atrás,  ubicándose  un  51%  por  arriba  de  los  niveles  de  la  Convertibilidad. Esta ganancia por tipo de cambio ajustada por el aumento de costos acontecido  en sector agro exportador, se tradujo en una  ganancia de competitividad precio exportadora  que se ubica actualmente en un 33% superior a fines de 2001 y un 41% mayor en relación al  mismo  período  del  año  anterior,  reflejando  que  tanto  el  cambio  de  precios  relativos  como  la  eliminación (reducción) de retenciones ha favorecido su competitividad.   
  • 3. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página3 27/5/16 Gráfico 2: Tipo de Cambio multilateral y el ICOPESA E&R.  Feb´14 1,80 Mar´16 1,63 May´16 1,51 0,80 1,30 1,80 2,30 2,80 3,30 Tipo de cambio real Multilateral del sector importador (Índice base Enero 2001= 1)   41,3% 0,86 1,42 1,28 1,33 ‐40% ‐30% ‐20% ‐10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 ene‐12 mar‐12 may‐12 jul‐12 sep‐12 nov‐12 ene‐13 mar‐13 may‐13 jul‐13 sep‐13 nov‐13 ene‐14 mar‐14 may‐14 jul‐14 sep‐14 nov‐14 ene‐15 mar‐15 may‐15 jul‐15 sep‐15 nov‐15 ene‐16 mar‐16 may‐16 ICOPESA EyR (Índice base diciembre 2001 = 1) Var.% (a/a) (der.) ICOPESA (izq.)  Competitividad Precio Sector Agroexportador  Mayo´16 33% más que el año 2001. 41,3% más que mayo´15. 6% menos que el pico mar´16 (1,42)   Fuente: E&R en base a INDEC.  Por el  contrario,  la performance de las exportaciones industriales es negativa. Por un lado, la  ganancia de competitividad precio por tipo de cambio es mucho menor contra Brasil que contra el  resto de nuestros socios comerciales. De hecho, en el gráfico 3 se aprecia que el tipo de cambio  real bilateral contra Brasil se ha recuperado menos que el tipo de cambio real multilateral.   Sin embargo, para las exportaciones argentinas a Brasil importa mucho más que sucede con el  nivel de actividad de nuestro mayor socio comercial, que lo que acontece con el tipo de cambio  bilateral.  
  • 4. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página4 27/5/16 En otras palabras, que en Brasil caiga el nivel de actividad en forma sostenida deprime nuestras  exportaciones más que una apreciación del tipo de cambio bilateral. Y el PBI de Brasil se contrajo  3,8% en 2015, descontándose una contracción en torno a ‐3.5% en 2016.  Gráfico 3: tipo de Cambio bilateral con Brasil.  May´14 2,07 Sep‐15 1,11 May‐16 1,55 0,80 1,30 1,80 2,30 2,80 Tipo de cambio real bilateral: Argentina‐Brasil (Base 1 = 2001)   Fuente: E&R en base a INDEC.  En este escenario, las exportaciones de manufacturas de origen industrial cayeron junto con las de  combustibles y energía (‐17,5% y ‐29,3% respectivamente). Las exportaciones industriales, que  representaron  cerca  del  28%  de  las  exportaciones  totales  en  el  cuatrimestre,  se  vieron  fuertemente resentidas por el impacto de la reducción en las ventas a Brasil, las cuales cayeron  27% y representaron un 37% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial.               
  • 5. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página5 27/5/16 Gráfico 4: Apertura Exportaciones argentinas.      Fuente: E&R en base a INDEC.  Como  contrapartida,  la  caída  en  las  importaciones  refleja  el  ajuste  del  nivel  de  actividad  doméstico que, si bien venía con tendencia negativa desde la segunda mitad del año pasado, pasó  a tener todos números negativos en el primer cuatrimestre de 2016. También hay que tener en  cuenta que otro factor que contribuyó de manera importante a la caída de las importaciones, fue  la fuerte baja en los precios de los bienes intermedios (‐14%) y de piezas para bienes de capital (‐ 14%),  además  de  los  menores  precios  en  combustibles  y  energía  (pero  de  menor  peso  en  las  importaciones totales).  La apertura de las importaciones muestra que las mayores caídas se dieron principalmente en las  menores  compras  al  exterior  de  bienes  intermedios  (‐12,8%)  y  combustibles  (‐31,8%).  Por  su  parte,  las  importaciones  de  bienes  de  capital  (‐2,6%)  y  de  piezas  para  dichos  bienes  (‐2,7%)  también cayeron, pero menos, porque su base de comparación es muy baja (muy poca inversión  en 2015).   A contramano de éstas, los bienes finales de consumo del exterior fueron más demandados (+6%).  En  el  primer  cuatrimestre,  el  sustento  de  este  aumento  parecería  estar  en  que  la  base  de  comparación del 2015 era muy baja. En este sentido, tenemos que recordar que el CEPO imponía  una barrera muy fuerte a la importación de bienes de consumo final. Finalmente, es de destacar  el importante incremento en las importaciones de vehículos (+46,2%), las cuales se compusieron  en un 80% de importaciones desde Brasil. Acá operó la liberación de los cupos para importar post  cepo, la reducción del impuesto a los autos importados y la liquidación de stocks de Brasil.   
  • 6. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página6 27/5/16 Gráfico 5: Apertura Importaciones argentinas.      Fuente: E&R en base a INDEC.  Por  el  frente  externo,  existe  un  factor  principal  que  determina  y  determinará  la  balanza  comercial Argentina: la recesión económica en Brasil. Las exportaciones a Brasil representaron el  18%  de  las  exportaciones  totales  en  2015,  mientras  que  las  importaciones  del  país  vecino  se  ubicaron en 22% de las compras externas totales en el mismo año, siendo de esta manera el socio  comercial más importante de nuestro país.  El comercio bilateral de Argentina/ Brasil está determinado principalmente más por sus tasas de  crecimiento  en  general  y  sus  diferenciales  de  crecimiento  en  particular,  que  por  el  tipo  de  cambio. Si la economía de Brasil se expande por sobre la de la Argentina, se genera una mayor  demanda  de  productos  argentinos  y  viceversa.  En  este  contexto,  cuando  Argentina  crece  por  arriba de Brasil, la balanza bilateral es negativa (importamos más de lo que exportamos), mientras  que cuando la relación se invierte y Brasil crece más fuertemente que Argentina, el balance no  sólo se equilibra, sino que se da vuelta y emergen superávit bilaterales en favor de nuestro país.  Las perspectivas indican que Argentina se contraerá durante este año (entorno a ‐1.0%), pero lo  hará menos que Brasil (el FMI espera que este último se contraiga 3,5%).   Dicho esto, podemos concluir que la balanza de comercio bilateral será negativa durante este  año y también el siguiente, si las condiciones en Brasil no mejoran.       
  • 7. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página7 27/5/16 Gráfico 6: diferencial crecimiento Argentina / Brasil y saldo comercial bilateral.    Fuente: E&R en base a INDEC  Por otra parte,  hay que tener en cuenta que sin la  caída del precio del petróleo el resultado  comercial de Argentina habría sido peor, ya que nuestro país es importador neto de energía.  Puntualmente, en 2015 la balanza energética arrojó un déficit de usd 4.600 millones, frente a un  déficit  de  usd  6.600  millones  durante  2014,  gracias  a  que  los  precios  de  importación  de  combustibles cayeron un 39%, tendencia que se mantuvo durante el primer cuatrimestre de este  año. De todas maneras, el efecto no es determinante sólo por la balanza energética si no porque  también abarata al resto de las importaciones y mejora el resultado global.                 
  • 8. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página8 27/5/16 Gráfico 7: Proyección de la Balanza Comercial para 2016    Fuente: E&R en base a INDEC  También algunos factores internos determinarán la relación comercial con el resto del mundo.  Paradójicamente, mientras los menores precios del petróleo en el exterior resultan en menores  precios de las importaciones, los mayores precios internos de la energía contribuirían a demandar  también menores cantidades. De esta manera, ambos efectos podrían arrojar una mejora de la  balanza  energética.  Por  otro  lado,  se  avanza  en  la  cosecha  de  soja  y  maíz  que  se  encontraba  retrasada.  Si  bien  se  estima  que  la  producción  sea  reducida  en  cantidad  en  comparación  a  la  campaña  previa,  los  precios  se  encuentran  en  alza,  por  lo  cual  también  son  positivas  las  perspectivas en este sentido respecto al impacto sobre el resultado comercial. Finalmente, es de  esperar que si la inversión en infraestructura comienza a tomar la velocidad que ya han tomado  sus anuncios y que si la llegada de inversión real directa se concreta, exista mayor demanda por  bienes de capital.  Consolidando los conceptos expuestos, las exportaciones primarias se verán impulsadas por los  beneficios  cambiarios  e  impositivos  que  potenciaron  la  competitividad.  Gran  parte  de  ese  beneficio se obtuvo en el resultado de los primeros meses por des acumulación de stocks que ya  impactaron  en  las  exportaciones.  Además,  hay  que  resaltar  la  mejora  en  los  precios  internacionales  de  la  soja,  lo  cual  mejorará  el  resultado  comercial  compensando  una  menor  cantidad  cosechada.  Por  el  contrario,  las  exportaciones  industriales  continuarán  con  su  desempeño  negativo  a  lo  largo  del  año  corriente  y  muy  probablemente  el  siguiente,  dependiendo fuertemente del ritmo de la economía de Brasil. Por el lado de las importaciones, el  determinante se encontrará en la economía local, con importaciones de bienes de capital y sus  componentes ya deprimidas y con terreno para expandirse en caso de que la inversión remonte  sobre  los  últimos  meses  del  año  y  con  una  menor  demanda  de  bienes  intermedios  ante  la 
  • 9. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página9 27/5/16 retracción de la industria local. En conclusión, esperamos una mejora del resultado comercial que  reduzca  el  déficit  a  usd1.150  millones,  representando  una  contracción  del  61%  en  la  comparación interanual.  Gráfico 8: Determinantes del Crecimiento Económico en 2016  Y = DA = C + I + G + X - M Sector Externo No Sector Público No Sector Privado Sí??? > CONSUMO?: i) fuerte suba Mínimo no imponible, ii) modificación  escalas; iii) devolución IVA; iv) Suba Bienes Personales. INVERSIÓN?: i) fuerte baja impuestos al trabajo, ii) fuerte baja  impuestos al capital; iii) fuerte baja tasa de interés.   Fuente: E&R  El panorama descripto anteriormente confirma el esquema propuesto en semanarios anteriores;  el crecimiento de la economía en 2016 va a estar necesariamente atado al comportamiento del  consumo interno y de la inversión. Ya que el gasto público y el sector externo no podrán impulsar  la economía, se necesitan medidas concretas de fomento del consumo y de la inversión si es que  se quiere sostener el PIB. En este sentido, algunas políticas ya fueron tomadas (devolución de IVA,  por ejemplo), mientras otras se encuentran en proceso (suba de bienes personales, baja de la tasa  de interés) además de la importancia que va a tener el proyecto de ley para el pago de la deuda  previsional y la actualización de los haberes, así como el blanqueo de capitales, anunciado en el  día de hoy.             
  • 10. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página10 27/5/16 ICOPESA E&R1 : SUBA DE LA SOJA MÁS QUE COMPENSA APRECIACIÓN E INFLACIÓN.   En mayo´16, los precios de la soja subieron un 12,2% (43,1 usd) con respecto al mes anterior y el  poroto  vuelve  a  comercializarse  en  torno  a  los  usd  400  la  tonelada,  permitiendo  más    que  compensar  la  baja  del  tipo  de  cambio  y  el  avance  de  los  costos  (inflación)  en  el  sector  agro  exportador; ergo por ahora competitividad y rentabilidad.  Para  medir esta  ganancia  de competitividad precio del sector, en E&R elaboramos el índice de  competitividad  precio  efectivo  del sector  agropecuario  exportador  (ICOPESA  E&R).  Así  el  índice  ICOPESA E&R alcanzó el valor de 1,33 en mayo´16.                                                               1  ALCANCE DEL ICOPESA E&R: El ICOPESA E&R se compone de ocho subsectores productores y exportadores: aceite, poroto y harina de  soja; girasol; trigo; maíz; carne y cuero. Estos subsectores están ponderados según la importancia relativa de cada uno de los (ocho)  bienes en el comercio exterior de la Argentina.  Las ponderaciones varían cada año para captar mejor su participación en el comercio  exterior. La serie del ICOPESA E&R, cuya base es Diciembre de 2001 = 1.00, comprende el período desde enero de 1999 hasta la fecha y  se  actualiza  mensualmente.  A  diferencia  de  los  índices  de  precios  de  las  materias  primas  (IPMP),  cuyo  objetivo  es  simplemente  sintetizar la dinámica de los precios de las exportaciones argentinas, el ICOPESA E&R también considera otros factores adicionales,  fundamentales  para  determinar  la  rentabilidad  del  sector  agropecuario  exportador,  como  el  tipo  de  cambio  nominal,  la  carga  impositiva y la evolución de los costos e insumos de producción de los productos que componen el índice. 
  • 11. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página11 27/5/16 Gráfico 9: Índice de competitividad precio efectivo del sector agropecuario exportador.  41,3% 0,86 1,42 1,28 1,33 ‐40% ‐30% ‐20% ‐10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 ene‐12 mar‐12 may‐12 jul‐12 sep‐12 nov‐12 ene‐13 mar‐13 may‐13 jul‐13 sep‐13 nov‐13 ene‐14 mar‐14 may‐14 jul‐14 sep‐14 nov‐14 ene‐15 mar‐15 may‐15 jul‐15 sep‐15 nov‐15 ene‐16 mar‐16 may‐16 ICOPESA EyR (Índice base diciembre 2001 = 1) Var.% (a/a) (der.) ICOPESA (izq.)  Competitividad Precio Sector Agroexportador  Mayo´16 33% más que el año 2001. 41,3% más que mayo´15. 6% menos que el pico mar´16 (1,42) 54% 54% 48% 60% 59% 62% 35% 45% 42% 33% 25% 12% 33% 18% 1% 22% 33% ‐9% ‐20% ‐10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% ICOPESA Soja  poroto Soja  aceite Soja  harina Girasol Trigo Maíz Carne Cueros ICOPESA E&R y sus componentes (Proy. Mayo´16; TCN:14,20; Var %) Var (desde Nov´15) Var (desde Dic´01)   Fuente: E&R en base a BCRA, CBOT, INDEC y datos propios.  La última medición del ICOPESA E&R representa una mejora en la competitividad del sector de  4,1% y 54% con respecto al mes anterior (abr´16) y al mes previo al sinceramiento cambiario con  reducción/quita  de  retenciones  (nov´15)  respectivamente.  Al  mismo  tiempo  representa  una  mejora del 33% con respecto a diciembre 2001 (salida de la convertibilidad).  A su vez, esta reciente suba de la soja permitió que sus productores y exportadores   obtuvieran  mejoras de competitividad aún por encima de  otras tres (3) producciones a las cuales se les  quitaron todas las retenciones (carne, cueros y maíz). Desde el mes previo a la salida del cepo y  quita de retenciones (nov´15), las ganancias de competitividad que se registraron en harina soja  (60%),  poroto  de  soja  (54%)  y  aceite  de  soja  (48%)  fueron  superiores  a  las  ganancias  de  competitividad en carne (45%), cueros (42%) y maíz (35%). De esta manera, solo el trigo (62%) y el 
  • 12. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página12 27/5/16 girasol  (59%)  tuvieron  ganancias  de  competitividad  superiores  al  complejo  sojero  (54%)  en  el  periodo analizado (nov´15 – may´16).  Teniendo  en  cuenta  que  el  complejo  sojero  representa  la  tercera  parte  de  nuestras  exportaciones, la ganancia de competitividad y el mayor dinamismo del sector podría tener un  impacto positivo de derrame al resto de la economía a partir del cuarto trimestre 2016.    Índice de competitividad de las economías regionales (ICER E&R)  En E&R también elaboramos Índice de competitividad de las economías regionales (ICER E&R). El mismo  permite  medir  la  competitividad  precio  efectiva  de  nueve  subsectores  productores  y  exportadores  de:  algodón, azúcar, naranja, tabaco, vino, té, arroz, manzana y peras.  Según  el  ICER  E&R,  la  baja  del  tipo  de  cambio  y  el  avance  de  los  costos  implicó  una  caída  de  la  competitividad de 5,6% mensual en el mes de mayo´16. A diferencia de lo que sucede con la soja, acá la  evolución internacional de los precios no alcanzó para contrarrestar la baja del dólar y la inflación.  Gráfico 10: Índice de competitividad precio efectivo del sector agropecuario exportador.  1,09 1,34 1,12 1,44 1,05 1,00 0,68 0,91 0,48 0,61 1,21 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 ene‐15 feb‐15 mar‐15 abr‐15 may‐15 jun‐15 jul‐15 ago‐15 sep‐15 oct‐15 nov‐15 dic‐15 ene‐16 feb‐16 mar‐16 abr‐16 may‐16 Índices de Competitividad precio de las  Economias Regionales (ICER E&R) (Índice Base 1= Dic´01) Azúcar Té Tabaco Vino Arroz Algodón Peras Manzanas Naranjas Producto  Regional Mejora de  competividad post  cepo y retenciones  (May´16; TC 14,2) Tabaco 40% Algodón 33% Peras 33% Azúcar 32% Vino 29% Manzanas 26% Té 26% Naranjas 17% Arroz 16% Promedio 28%   Fuente: E&R en base a BCRA, CBOT, INDEC y datos propios.  Sin embargo, no debemos perder de vista que la situación ha mejorado bastante desde el fin del cepo. El  ICER E&R registra un incremento del 28% en la competitividad precio de hoy con respecto al mes previo la  sinceramiento  cambiario  y  quita  de  retenciones  (nov´15).  Analizando  el  interior  de  los  subsectores  se  destacan las ganancias de competitividad en tabaco (40%), algodón (33%), peras (33%), azúcar (32%), vino  (29%). Por debajo del promedio quedaron las ganancias de competitividad en manzanas (26%), té (26%),  naranjas (17%), arroz (16%). 
  • 13. Informe de prensa – Semanario Económico Nº222 E&R   E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial  agradecemos citar la fuente.  Página13 27/5/16 De esta manera, la mejora en la competitividad de estos 9 productos de las economías regionales (28%)  quedo en promedio por debajo de los sectores relevados por el ICOPESA E&R (54%). Esta diferencia se  debió a que i) los productos del primer índice tenían menores alícuotas de retención que el segundo; lo que  implica menores ganancias de competitividad al retirar la retención y ii) los precios internacionales de los  productos del ICER (8%), subieron menos que los del ICOPESA E&R (28%) entre nov´15 y may´16.