N1 s2tallerpractico 10 30383125
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Risaralda
Municipio: Guática
Radicado: 15808
Institución Educativa: Santa Ana
Sede Educativa: Santa Ana
Nombres y apellidos del
docente:
DALIRIS CASTAÑEDA CAMPEON
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y
asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
ESCRITO
La siguiente práctica educativa se desarrolló durante dos periodos académicos
consecutivos y se dio prioridad al aprendizaje flexible y la evaluación formativa
como pilares para alcanzar el propósito de la misma.
● PASO 1. Conceptualización:
La práctica educativa se desarrolló en el Instituto Santa Ana, con los
estudiantes de grado cuarto (4º), cuyas edades oscilan entre 9 y 10 años de
edad. Los estudiantes en su mayoría tienen fácil acceso a artefactos
tecnológicos como el televisor y el celular.
A nivel de la sede educativa se cuenta con 10 portátiles y 20 tablets dispuestas
en la sala de ofimática para el uso de los estudiantes.
A través de las actividades desarrolladas con los estudiantes se ha podido
identificar las falencias con relación al cálculo mental durante la realización de
las operaciones básicas matemáticas.
Por lo anterior, se pretende aplicar el programa Matematic, con el fin de
fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, ayudarlos a mejorar su nivel en
el área de matemáticas y dinamizar las clases a través de las TIC.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Los estudiantes desarrollarán las siguientes actividades:
*Prueba diagnóstica realizada por el docente u otro compañero sobre la
realización de algunas operaciones matemáticas en un determinado tiempo.
*Conocer y explorar el programa Matematic.
*Desarrollo de las primeras sesiones utilizando el programa mencionado, sin
límite de tiempo.
*Desarrollo de sesiones sobre las operaciones básicas con límite de tiempo.
*Socialización de la experiencia con los compañeros.
· PASO 3. Cierre:
Después de haber aplicado esta estrategia en el aula de clase con los
estudiantes de grado cuarto (4º) se observó que:
*Los estudiantes muestran un gran interés por realizar actividades novedosas.
* A través del uso de este programa educativo, los niños logran abandonar de
manera paulatina la idea de que las matemáticas son difíciles y aburridas.
*Lo estudiantes adquirieren una mayor habilidad para resolver operaciones
matemáticas, mejorando su cálculo mental.
*Se puede evidenciar la autoevaluación, co-evaluaciòn y hetero-evauaciòn,
durante el desarrollo de las clases realizadas.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Enfoques estratégicos
sobre las TICS en
educación en América
latina y el caribe
http://www.unesco.
org/new/fileadmin/
MULTIMEDIA/FIE
LD/Santiago/image
s/ticsesp.pdf
El acceso a una
educación de calidad, en
cuanto al derecho
fundamental de todas las
personas, se enfrentan a
un contexto de cambio
paradigmático al
comenzar el siglo XXI. El
desarrollo que han
alcanzado las TICs
(Tecnologías de la
Información y la
Comunicación) en los
últimos años demanda al
sistema educacional una
actualización de prácticas
y contenidos que sean
acordes a la nueva
sociedad de la información
. Esta actualización
implica en primer
lugar un desafío
pedagógico ,para
incorporarlas TICs
al aula y en el
currículum escolar,
la adecuación de la
formación inicial y
en servicio de los
docentes, y
políticas públicas
que aseguren la
implementación
sistémica de
reformas que
impacten en los
sistemas
educativos de
manera integral, lo
que incluye
asegurarla
cobertura y calidad
de la
infraestructura
tecnológica
LAS MTICS Y SU
RELACION CON
LASOCIEDAD.
http://es.slideshare
.net/picholoko/doc
umentos-de-las-tic
Creo la implementación de
las tecnologías permiten una
mayor comunicación
independiente de su sitio
geográfico porque rompen
las barreras del espacio y
permiten el acceso rápido a
la información.
Posibilitan una
mejoran las formas
de la actividad
tecnológica-
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Liderazgo institucional.
2. Extraer la inteligencia colectiva.
3. Nuevos métodos de evaluación.
4. Fomento de la creatividad.
5. Cooperación entre familia, escuela y comunidad.
6. Desarrollo de las competencias.
7. Nuevo rol del profesor y su formación.
8. Considerar todos los ámbitos educativos posibles.
9. Formación adaptada a las demandas.
10.Evitar la ansiedad tecnológica.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.

Más contenido relacionado

DOCX
Tallerpractico10 (1) c.p.e
DOCX
40614657
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
DOCX
Tallerpractico10 martha 12
DOCX
EXPERIENCIA DOCENTE DE AULA
DOCX
12830246
DOCX
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA
Tallerpractico10 (1) c.p.e
40614657
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
Tallerpractico10 martha 12
EXPERIENCIA DOCENTE DE AULA
12830246
Act 8. tallerpractico10 LUCERO RENTERIA

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
DOCX
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
DOCX
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
DOCX
tallerpractico10 virtual patricia becerra
DOCX
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
DOCX
DOCX
38143395 5533 11_5832737
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
DOCX
42085555
DOCX
41906961
PDF
Act 8. Taller Práctico 10 - José Renet Sánchez Estrada
DOCX
4619023.
DOCX
43804132 leovanny vergara
DOCX
34572594
DOCX
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias rosa ines mar...
DOCX
28657385 8
DOCX
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
DOCX
27450467.
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Mirtiliano OspinaTaller práctico 10 claves para la implementación de tend
tallerpractico10 virtual patricia becerra
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
38143395 5533 11_5832737
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
42085555
41906961
Act 8. Taller Práctico 10 - José Renet Sánchez Estrada
4619023.
43804132 leovanny vergara
34572594
Taller práctico8 10 claves para la implementación de tendencias rosa ines mar...
28657385 8
Act 8. tallerpractico10 CARLOS FABIO ARROYO ARROYO
27450467.
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Publicidad

Similar a N1 s2tallerpractico 10 30383125 (20)

DOCX
42013626
DOCX
Tallerpractico10 edwar-7
DOCX
42059976
DOCX
36282588
DOCX
42091225
DOCX
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
DOCX
DOCX
28656835 8
DOCX
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
DOCX
65781583 8
DOCX
N1 s2 tallerpractico 01
DOCX
Actividad 8 sandra constanza criollo
DOCX
Tallerpractico10 rosario
DOCX
DOCX
38241405 8
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
42013626
Tallerpractico10 edwar-7
42059976
36282588
42091225
Esneydervargas taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias...
28656835 8
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
65781583 8
N1 s2 tallerpractico 01
Actividad 8 sandra constanza criollo
Tallerpractico10 rosario
38241405 8
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Publicidad

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Área transición documento word el m ejor
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

N1 s2tallerpractico 10 30383125

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Risaralda Municipio: Guática Radicado: 15808 Institución Educativa: Santa Ana Sede Educativa: Santa Ana Nombres y apellidos del docente: DALIRIS CASTAÑEDA CAMPEON Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  • 6. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. ESCRITO La siguiente práctica educativa se desarrolló durante dos periodos académicos consecutivos y se dio prioridad al aprendizaje flexible y la evaluación formativa como pilares para alcanzar el propósito de la misma. ● PASO 1. Conceptualización: La práctica educativa se desarrolló en el Instituto Santa Ana, con los estudiantes de grado cuarto (4º), cuyas edades oscilan entre 9 y 10 años de edad. Los estudiantes en su mayoría tienen fácil acceso a artefactos tecnológicos como el televisor y el celular. A nivel de la sede educativa se cuenta con 10 portátiles y 20 tablets dispuestas en la sala de ofimática para el uso de los estudiantes. A través de las actividades desarrolladas con los estudiantes se ha podido identificar las falencias con relación al cálculo mental durante la realización de las operaciones básicas matemáticas. Por lo anterior, se pretende aplicar el programa Matematic, con el fin de fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, ayudarlos a mejorar su nivel en el área de matemáticas y dinamizar las clases a través de las TIC. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Los estudiantes desarrollarán las siguientes actividades: *Prueba diagnóstica realizada por el docente u otro compañero sobre la realización de algunas operaciones matemáticas en un determinado tiempo. *Conocer y explorar el programa Matematic.
  • 7. *Desarrollo de las primeras sesiones utilizando el programa mencionado, sin límite de tiempo. *Desarrollo de sesiones sobre las operaciones básicas con límite de tiempo. *Socialización de la experiencia con los compañeros. · PASO 3. Cierre: Después de haber aplicado esta estrategia en el aula de clase con los estudiantes de grado cuarto (4º) se observó que: *Los estudiantes muestran un gran interés por realizar actividades novedosas. * A través del uso de este programa educativo, los niños logran abandonar de manera paulatina la idea de que las matemáticas son difíciles y aburridas. *Lo estudiantes adquirieren una mayor habilidad para resolver operaciones matemáticas, mejorando su cálculo mental. *Se puede evidenciar la autoevaluación, co-evaluaciòn y hetero-evauaciòn, durante el desarrollo de las clases realizadas. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América latina y el caribe http://www.unesco. org/new/fileadmin/ MULTIMEDIA/FIE LD/Santiago/image s/ticsesp.pdf El acceso a una educación de calidad, en cuanto al derecho fundamental de todas las personas, se enfrentan a un contexto de cambio paradigmático al comenzar el siglo XXI. El desarrollo que han alcanzado las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los últimos años demanda al sistema educacional una actualización de prácticas y contenidos que sean acordes a la nueva sociedad de la información . Esta actualización implica en primer lugar un desafío pedagógico ,para incorporarlas TICs al aula y en el currículum escolar, la adecuación de la formación inicial y en servicio de los docentes, y políticas públicas que aseguren la implementación sistémica de reformas que impacten en los sistemas educativos de manera integral, lo que incluye asegurarla cobertura y calidad de la infraestructura tecnológica LAS MTICS Y SU RELACION CON LASOCIEDAD. http://es.slideshare .net/picholoko/doc umentos-de-las-tic Creo la implementación de las tecnologías permiten una mayor comunicación independiente de su sitio geográfico porque rompen las barreras del espacio y permiten el acceso rápido a la información. Posibilitan una mejoran las formas de la actividad tecnológica-
  • 11. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Liderazgo institucional. 2. Extraer la inteligencia colectiva. 3. Nuevos métodos de evaluación. 4. Fomento de la creatividad. 5. Cooperación entre familia, escuela y comunidad. 6. Desarrollo de las competencias. 7. Nuevo rol del profesor y su formación. 8. Considerar todos los ámbitos educativos posibles. 9. Formación adaptada a las demandas. 10.Evitar la ansiedad tecnológica.
  • 12. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.