SlideShare una empresa de Scribd logo
dosBloque
DIVERSIDAD
NATURAL DE
LA TIERRA
En la Tierra existen fuerzas internas y externas que, al interactuar, generan diversidad
de ambientes donde se desarrollan los seres vivos. Bajo la superficie se producen reac-
ciones y movimientos que se manifiestan en actividad volcánica y sísmica, y que modi-
fican el relieve continental y oceánico. La diversidad de ecosistemas está relacionada con las
características físicas del planeta. En este bloque aprenderás cómo funcionan e interactúan
estas fuerzas y su relación con el ser humano.
Aprendizajes esperados Contenidos programáticos Semana
Relaciona la distribución de regiones sísmicas
y volcánicas en el mundo y en México con las placas
tectónicas de la Tierra.
• Dinámica de las capas internas de la Tierra
• Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas
• Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra
• Sismicidad y vulcanismo en México
8
Reconoce la conformación y distribución del relieve
continental y oceánico en el mundo y en México, a
partir de la dinámica interna y externa de la Tierra.
• Conformación del relieve continental y oceánico de la Tierra
• Distribución del relieve continental y oceánico
• La erosión como proceso que modifica el relieve por acción del viento, agua y hielo
• Distribución del relieve en México
9
Distingue la importancia de la distribución y
dinámica de las aguas oceánicas y continentales en
el mundo y en México.
• Importancia de la distribución y composición de las aguas oceánicas
• Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas
• Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México
10
Distingue la importancia de la captación del agua en
cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua
en el mundo y en México.
• Captación del agua en cuencas hídricas
• Localización de las principales cuencas hídricas en el mundo y en México
• Importancia de la captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México
11
Relaciona elementos y factores de los diferentes
tipos de climas en el mundo y en México.
• Elementos (temperatura y precipitación) y factores (latitud y altitud) del clima
• Tipos de climas en la Tierra, según la clasificación de Köppen: tropicales, secos, templados,
fríos y polares
• Diversidad climática del mundo y de México
12
Aprecia la importancia de las condiciones
geográficas que favorecen la biodiversidad en el
mundo y en México.
• Características distintivas de las regiones naturales del mundo y de México
• Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en la Tierra
• Localización en mapas de los países megadiversos
• Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México
13
7. Estudio de caso • Cuatrociénegas, Coahuila. Biodiversidad en peligro 14
Competencia que se favorece: valoración de la diversidad natural
Eje temático: componentes naturales
50
1
2
3
4
5
6
Los sismos y las erupciones
volcánicas son expresiones
de la dinámica de las
capas internas de la Tierra.
La distribución de estos
fenómenos sigue patrones
como los límites de placas, las
fallas tectónicas y los puntos
débiles de la corteza.
Casi tres cuartas partes de
la Tierra están cubiertas por
agua. Sin embargo, solo 3%
del líquido es apto para el
consumo y su distribución
es desigual: en algunas
regiones, durante un año
se pueden acumular 11 000
litros de agua de lluvia en un
metro cuadrado de terreno;
en otros, ninguno.
La fuerza interna de la Tierra
origina, modela y destruye
el relieve. Sin embargo,
también lo modifican la
acción continua del agua y
el viento, las diferencias de
temperatura, vegetación,
fauna y el ser humano,
entre otros.
El estado del tiempo de
un lugar puede cambiar
en pocas horas, debido a
lluvias, el paso de frentes
fríos o de un huracán. Por
el contrario, el clima de una
región permanece constante
a lo largo del tiempo: por
ejemplo, templado con
lluvias en verano o seco con
lluvias escasas.
Una de las propiedades físicas
del agua es su capacidad
para almacenar calor. Gracias
a ello distribuye la energía
solar mediante las corrientes
marinas, las precipitaciones y
los huracanes, para regular la
temperatura en la Tierra.
La interacción de factores
físicos —como la latitud,
el relieve y el clima— ha
originado regiones diversas
donde viven y evolucionan
diferentes tipos de fauna
y vegetación. Algunos
territorios poseen regiones
con mayor biodiversidad que
otras, como nuestro país que
es considerado megadiverso.
1 4
2 5
3 6
51
52
AFONDO
Dinámica de las capas internas de la Tierra
¿Te has preguntado cómo está conformada la Tierra? Para conocer su es-
tructura interna ha sido necesaria la participación de diversas ciencias, como
geología, geofísica, física y química.
Nuestro planeta está dividido en tres capas principales: núcleo, manto
y corteza (figura 2.1).
Núcleo
Es la capa más profunda de la Tierra, compuesta de níquel y hierro; repre-
senta 14% del volumen del planeta.
Se divide en interno y externo; el primero tiene un espesor de 1370 km
con temperaturas que llegan a los 6000 °C. Su consistencia es sólida.
El núcleo externo tiene un espesor de 2100 km con temperaturas pro-
medio de 4000 °C. Su consistencia es viscosa.
Manto
Es la capa intermedia de la Tierra; representa 6% de su masa. Está com-
puesto por hierro, magnesio y silicio, con temperaturas que van de 2000 °C
a 4000 °C. Se divide en manto superior e inferior.
Corteza
Es la capa superficial de la Tierra; abarca los continentes y el fondo oceánico.
Se compone de materiales sólidos. Su espesor aproximado es de 10 km en
los océanos y de hasta 60 km en los continentes. La corteza, junto con la
parte superior del manto, conforma la litosfera, donde surge y se desarrolla
la vida.
Entre la litosfera y el manto existe una capa semilíquida llamada astenos-
fera; aquí se originan corrientes que se mueven de modo circular de la parte
inferior a la parte superior, llamadas corrientes convectivas.
Dichas corrientes provocan movimientos y desplazamientos en la cor-
teza terrestre que se manifiestan en forma de sismos y erupciones volcáni-
cas, así como en la conformación del relieve continental y oceánico.
La Tierra está en constante movimiento debido a la gran cantidad
de energía que hay dentro de ella. Dicha energía se manifiesta en
nuestro entorno, como expresiones del relieve, sismos o erupciones
volcánicas. Veamos cómo es la estructura de la Tierra y cuál es su
importancia. Aunque no podamos viajar a su interior, el estudio de
las ondas sísmicas y su propagación ha mostrado que la velocidad
de estas varía, de acuerdo con el tipo de roca que atraviesen.
Gracias a esto, es posible determinar la densidad, la composición
y la profundidad de cada una de las capas que la forman.
ENCONTEXTO
1. Relación de las placas tectónicas
con la sismicidad y el vulcanismo
Figura 2.1 La Tierra se compone de capas concéntricas. En proporción, la corteza es tan delgada como una
cinta adhesiva pegada sobre un globo.
52
Astenosfera,
75 km de profundidad
Núcleo interno,
6000 km de
profundidad
Corteza oceánica,
10-15 km de
espesor
Manto superior,
1000 km de profundidad
Litosfera: corteza y manto superior
Manto inferior,
2900 km de
profundidad
Núcleo externo,
5120 km de
profundidad
Corteza
continental,
20-75 km
de espesor
53
Localización de las placas tectónicas
de la Tierra en mapas
La litosfera es una capa delgada de suma impor-
tancia, debido a que en esta se origina la mayoría
de los fenómenos que afectan la superficie de la
Tierra y consecuentemente a los seres vivos.
Estos fenómenos son los sismos y erupciones
volcánicas. ¿Cómo y por qué ocurren? ¿Qué ener-
gía los origina?
La litosfera está fragmentada en grandes blo-
ques de roca sólida que semejan un gran rompe-
cabezas y se desplazan sobre una capa de roca
fundida llamada astenosfera.
Dichos bloques se encuentran a la deriva, cho-
cando unos con otros (mapa 2.2). La presión que
se ejerce es lo que provoca sismos y actividad vol-
cánica. Las zonas más dinámicas en la litosfera son
los límites de las placas tectónicas.
La litosfera se divide en siete grandes placas
tectónicas: la Norteamericana, que abarca América
del Norte y América Central; la Sudamericana; la
Africana; la Euroasiática; la Indoaustraliana, confor-
mada por la parte continental de India, Australia y
el fondo marino entre ambas regiones; la Antártica,
que abarca principalmente todo el polo sur; y la del
Pacífico, que comprende gran parte del fondo sub-
marino entre Asia y el continente americano.
Es importante mencionar que existen otras
placas de menor dimensión, como la placa de
Nazca, frente a las costas occidentales sudame-
ricanas; la placa de Cocos, frente a las costas del
sur del Pacífico mexicano; y la del Caribe, que se
ubica bajo el mar del mismo nombre, entre otras.
En el siguiente mapa 2.1 podrás advertir que
México está ubicado principalmente sobre la placa
Norteamericana, además, que tiene contacto con
las placas de Cocos y de Rivera. La mayoría de los
sismos en nuestro país se originan por el choque
entre la placa de Cocos y la Norteamericana.
Mapa 2.1 Placas tectónicas de México
15º15º
Trópico de Cáncer
FallaPo
tochic
Falla de O
FalladeSanAndrés
rozco
GolfodeCalifornia
Mar
Golfo
de México
O
C
É
A
N
O
P
A
C
Í F
I C
O
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
30º
110º 105º 100º 95º 90º
25º
20º
15º
30º
25º
20º
15º
115º
110º 105º 100º 95º 90º115º
Fuente: Servicio Sismológico Nacional. (2010). Proyección: Cónica Conforme de Lambert
Dirección del movimiento
de las placas
Fosa o trinchera
(zona de subducción)
Falla o fractura
Placa Norteamericana
Placa del Pacífico
Placa de la Rivera
Placa de Cocos
Placa del Caribe
SIMBOLOGÍA
1:23900000
0 717 km239 478
54
Fuente: Cenapred. (2010). Proyección: Robinson
Mapa 2.2 Tectónica de placas
Norteamericana
Juan
de Foca
Pacífica
Rivera
Cocos
Caribe
Nazca
Antártica
Sudamericana
Euroasiática
Africana
Arábiga
Filipina
Pacífica
Escocesa
Indoa
u
s t r a l i a n a
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
60º
30º
0º
30º
60º
60º
30º
0º
30º
60º
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Círculo Polar Ártico
Círculo Polar Antártico
Ecuador
Límite de placas
Dorsales oceánicas y límites de placas
Zona de subducción (contacto de placas)
Zona de expansión (separación de placas)
Zona de desplazamiento horizontal
SIMBOLOGÍA
1:178000000
0 5340 km1780 3560
55
■ Responde en tu cuaderno.
◗ Apóyate en lo aprendido en este tema; observa los mapas de placas tectónicas
del mundo y de México.
● ¿Cuáles supones que sean las regiones con mayor actividad sísmica en el mundo?
● ¿Por qué consideras importante identificarlas?
◗ Comenta tus respuestas con el grupo.
◗ Analiza la importancia de conocer más a fondo la relación de las placas
tectónicas de México y el mundo con la actividad sísmica y volcánica.
ACTIVIDAD
Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas
Las placas tectónicas están en contacto permanente, ejerciendo presión
unas sobre otras. Cuando esta presión se libera, se producen movimientos
vibratorios denominados sismos, temblores o terremotos.
Los sismos son fenómenos comunes y periódicos en la superficie terres-
tre. Algunos son imperceptibles para el ser humano y otros son tan intensos
que resultan catastróficos.
Cuando estos movimientos se producen en las profundidades marinas
pueden provocar olas gigantescas conocidas como tsunamis.
En el cuadro 2.1 podrás observar los sismos que provocaron tsunamis en
los últimos años a lo largo del mundo. Todos fueron devastadores, debido a
que gran parte de la población se asienta en las costas. Como ejemplos está el
tsunami de 2004, en el océano Índico, originado por un sismo que cambió en
segundos la fisonomía de la región y de Japón en 2011 (figura 2.2).
Cuadro 2.1
Sismos en el mundo 2004-2011
Fecha Continente Lugar
Magnitud del sismo
(escaladeRichter)
26 de diciembre de 2004 Asia Frente a la isla
de Sumatra
9
17 de julio de 2006 Asia Indonesia 7.7
2 de abril de 2007 Oceanía Islas Salomón 8
29 de septiembre de 2009 Oceanía Islas Samoa y Tonga 8
27 de febrero de 2010 América Centro-sur de Chile 8.8
25 de octubre de 2010 Asia Indonesia, archipiélago
de Mentawai
7.7
11 de marzo de 2011 Asia Japón 8.9
Fuente: Jornadaonline. (Marzo de 2011).
Figura 2.2 Indonesia es un archipiélago, o conjunto de islas, localizado entre los límites de las placas
Indoaustraliana y Euroasiática. Es un territorio propenso a sismos y tsunamis, como el ocurrido el 26 de
diciembre de 2004.
Tsunami: deriva de la palabra japonesa tsu (bahía) y nami (ola) y signi-
fica “ola de la bahía”. Es generado por la actividad sísmica y volcánica
a gran escala, y crea olas gigantescas.
◗ R. T. Las zonas de contacto de placas.
◗ R. P. Al identificar y conocer su dinámica se pueden tomar medidas pre-
ventivas en caso de riesgo: erupción volcánica o tsunami.
56
Placa continental Volcán
Placa oceánica
Astenosfera
Zona de
expansión
Zona de
subducción
escala Mercalli, que utiliza una escala de números
romanos y mide, de I a XII, la magnitud del sismo,
según los daños ocasionados.
Cuando la presión entre las placas es fuerte se
libera mayor cantidad de energía, dando lugar a
sismos más intensos.
Las placas tectónicas describen tres tipos de
movimientos: convergentes, divergentes y trans-
formantes. En el primero, dos placas chocan entre
sí. Generalmente, la fuerza de la placa continental
es mayor que la de la oceánica, lo cual provoca
que esta se sumerja. Las zonas donde ocurre este
fenómeno se denominan zonas de subducción
(figura 2.3).
Aquí se presentan alta sismicidad y vulcanismo.
Debido a las altas temperaturas predominan-
tes en esta zona se forman cámaras magmáticas
donde la presión obliga al magma a buscar una
salida. Por lo general, esto ocurre en zonas débiles
de la corteza terrestre, donde existen fracturas o
grietas que permiten el paso del magma.
Cuando este sale a la superficie, puede ser
acompañado de cenizas, rocas incandescentes y
vapor de agua. Esta expulsión violenta de mate-
riales recibe el nombre de erupción volcánica, y
junto con otros fenómenos asociados, como las
fumarolas y la presencia de aguas termales, cons-
tituyen el vulcanismo.
Los movimientos divergentes consisten en la
separación o alejamiento de dos placas tectóni-
cas, lo que origina zonas de expansión. Este fe-
nómeno forma un vacío que luego es rellenado
por magma y otros materiales procedentes de las
capas interiores de la Tierra.
¿Sabías que cuando nos informan de un sismo
o temblor nos indican el lugar del epicentro?
En nuestro país, este se ubica comúnmente en
las costas del Pacífico, debido a la convergen-
cia de las placas Norteamericana y del Pacífico.
Ahí se encuentra la fosa Mesoamericana, de más
de 4500 m de profundidad.
El interior de la Tierra está en constante mo-
vimiento; al año ocurren, en promedio, más de
diez mil sismos. La mayoría no son percibidos por
el ser humano, debido a su poca intensidad. Los
sismos no son eventos aislados; van seguidos de
movimientos de menor magnitud, llamados répli-
cas, cuyo número decrece con el tiempo. La mag-
nitud de estos movimientos se puede registrar
por medio del sismógrafo.
Se llama foco o hipocentro a la zona donde
se produce un sismo bajo la superficie terrestre, y
epicentro a la zona donde se libera dicha energía
sobre la superficie.
En el mundo se emplean dos escalas para
medir la intensidad y magnitud de los sismos: la
escala Richter, que mide la energía liberada en
una escala logarítmica de cero a diez grados; y la
Para saber más sobre el tema
consulta www.e-sm.com.mx/SG1-56
◗ Comenta el contenido con
tu grupo.
TIC
Figura 2.3 En la astenosfera se producen fenómenos que forman
el relieve oceánico y el continental.
57
Los científicos consideran que la divergencia
de las placas es el origen de las enormes cadenas
montañosas submarinas conocidas como dorsa-
les oceánicas que, en algunos casos, sobresalen
de la superficie marina en forma de islas, como las
Canarias, en el océano Atlántico (figura 2.4).
El movimiento producido por las dorsales im-
plica una permanente expansión de los fondos
oceánicos.
Por último, el movimiento transformante
se origina cuando las placas se desplazan hori-
zonatalmente en sentido contrario, dando ori-
gen a fallas transformantes; la más conocida es
la Falla de San Andres localizada entre la placa
Norteamericana y la del Pacífico, zona caracterís-
tica por su intensa sismicidad (figura 2.5).
Existe una relación entre las zonas sísmicas
y volcánicas. La localización de los sismos ha per-
mitido verificar la presencia de los límites de las
placas tectónicas. Lo mismo ocurre con las zonas
volcánicas; por ejemplo, el Cinturón de Fuego del
Pacífico, llamado así porque rodea casi por com-
pleto dicho océano. En él se localizan algunos de
los volcanes más activos del mundo, como el Santa
Elena, en Estados Unidos de América; el Nevado
del Ruiz y Galeras, en Colombia; el Ubinas, en Perú;
y el Popocatépetl, en México.
Otras zonas que destacan por su actividad sís-
mica y volcánica se localizan en el centro de los
océanos Atlántico e Índico, al este de África, en el
llamado valle del Rift, donde una gran falla separa
en dos al continente y genera sismos de magni-
tud moderada; así como al sur de los continentes
europeo y asiático.
Los sismos pueden ocasionar deslizamientos
de tierra en zonas de alta pendiente y cambios en
el nivel de ríos y lagunas, entre otros fenómenos
que modifican el paisaje.
En condiciones naturales, los sismos no son fe-
nómenos destructivos. El riesgo inherente a esta
liberación de energía se crea cuando existe po-
blación que puede resultar afectada. El riesgo es
mayor en las grandes aglomeraciones urbanas, y
más aún cuando no se toman las medidas nece-
sarias de planeación e infraestructura.
En lo que respecta a la actividad volcánica, los
productos volcánicos, como cenizas y lodo, han sido
esenciales para formar suelos fértiles y aptos para la
agricultura en extensas regiones. Ejemplo de esto
son los suelos del centro del país, cuya fertilidad fa-
voreció el desarrollo de los pueblos prehispánicos.
Las erupciones volcánicas pueden causar gran
destrucción y dejar ciudades y pueblos sepultados
bajo la lava, como lo hizo el volcán Paricutín, en el
estado de Michoacán, en 1943. Por ello es necesa-
rio conocer y estudiar los volcanes mediante el re-
gistro de su actividad sísmica y la observación de
los materiales que salen por su cráter, para identifi-
car el grado de riesgo que representan.
En el mapa de distribución de las principales
zonas sísmicas y volcánicas (mapa 2.3) puedes ver
la relación entre los límites de placas tectónicas
y la ubicación de las zonas de mayor actividad
volcánica y sísmica en el mundo.
Figura 2.4 Islandia es un territorio insular ubicado al norte del océano
Atlántico. Su formación se debe a la divergencia del fondo oceánico.
En este país, la energía procedente del interior de la Tierra se utiliza
para la generación de electricidad.
Figura 2.5 La Falla de San Andrés que separa a la península de Baja California del continente de 2 a 3 cm por año provoca intensos sismos al sur
de California en Estados Unidos de América, como los ocurridos en 1906 y 1989.
58
Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson
Mapa 2.3 Zonas sísmicas y volcánicas del mundo
Mayon
Fujiyama
Manam
Bagana
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
60º
30º
0º
30º
60º
60º
30º
0º
30º
60º
Círculo Polar Ártico
Regiones s ísmicas
Regiones de sismos intensos
Volcanes
Volcanes activos
Cinturón de fuego del Pacífico
Krakatoa
McKinley
Pico de
Orizaba
Volcán de Colima
Nevado del Ruiz
Monte Pele
Chimborazo
Guallatirí
Tupungatito
Villarrica
Santa Helena
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Círculo Polar Antártico
Ecuador
Zonas sísmicas
Zonas de alta sismicidad
Volcanes
Volcanes activos
Cinturón de Fuego del Pacífico
SIMBOLOGÍA
1:178000000
0 5340 km1780 3560
59
Fuente: Cenapred. (2010). Proyección: Cónica Conforme de Lambert
Sismicidad y vulcanismo en México
Como resultado de los procesos internos de la
Tierra, el territorio mexicano se ha transformado
constantemente, lo cual se ha registrado en el re-
lieve y en las rocas.
Los procesos sísmicos y volcánicos están vin-
culados con el deslizamiento de las placas tectó-
nicas, que provocan movimientos de ascenso y
descenso de las masas continentales. Dichos mo-
vimientos se expresan en el relieve, que puede
modificarse poco, a lo largo de millones de años,
o transformarse de manera violenta en minutos.
El territorio mexicano está dividido en cinco
placas tectónicas, ubicadas principalmente en las
costas del Pacífico; motivo por el cual es conside-
rado uno de los países con mayor actividad sís-
mica en el mundo.
Observa el mapa2.1 (página 53), de placas tectó-
nicas de México. Notarás que la mayoría de nuestro
territorio se asienta sobre la placa Norteamericana,
mientras que la península de Baja California se
encuentra sobre la placa del Pacífico. Otras dos pe-
queñas placas oceánicas ubicadas al occidente y
suroeste del territorio conforman el rompecabezas
tectónico de México, respectivamente son las pla-
cas de Cocos y de Rivera.
Debido a que los sismos no se presentan con
la misma intensidad en el territorio nacional, se ha
dividido a este en tres zonas sísmicas (mapa 2.4).
■ Observa el mapa 2.3 de distribución de zonas
sísmicas y volcánicas del mundo. Responde
en tu cuaderno.
● ¿Por qué la actividad volcánica es mayor
en los límites con el océano Pacífico?
● ¿Qué países son los más afectados por sismos
y volcanes?
● ¿Consideras que todo el territorio mexicano se
encuentra en riesgo por sismos o erupciones
volcánicas?
◗ Comparte tu trabajo con tus compañeros y profesor.
◗ Analicen juntos la información obtenida.
ACTIVIDAD
Mapa 2.4. Sismicidad y vulcanismo en México
TRES VÍRGENES
PINACATE
SANGANGÜEY
IZTACCÍHUATL
CERRO PRIETO
CORONADO
CEBORUCO
BÁRCENA
VOLCÁN DE COLIMA
NEVADO DE COLIMA
PARICUTÍN
SAN ANDRÉS
XITLE
NEVADO
DE TOLUCA
AJUSCO
MALINCHE
CITLALTÉPETL (PICO DE ORIZABA)
VOLCÁN DE
POCHUTLA
SAN MARTÍN TUXTLA
CHICHONAL
JORULLO
TACANÁ
VOLCÁN SUBMARINO
DE POCHUTLA
TANCÍTARO
EVERMANN
COFRE DE PEROTE
POPOCATÉPETL
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
G U A T E M A L A
BELICE
Golfo de México
OCÉANO PACÍFICO
GolfodeCalifornia
Golfo de
Tehuantepec
Mar
Caribe
Trópico de Cáncer
115º 110º 105º 100º 95º 90º
30º
25º
20º
115º 110º 105º 100º 95º 90º
15º
30º
25º
20º
15º
Región sísmica
Volcán inactivo
Volcán activo
Región asísmica
Región penisísmica
Volcán activo
Volcán inactivo
Región sísmica
Región penisísmica
Región asísmica
SIMBOLOGÍA
1:23600000
0 708 km236 472
● R. T. Converge la placa del Pacífico
con la Norteamericana, la de Rivera,
Cocos y Nazca.
● R. T. Los países que se encuentran en el límite de la placa del Pacífico; por ejemplo: Japón, México, Chile.
● R. T. No, debido a que gran parte del territorio se encuentra fuera del límite de placas y fuera de la región de
impacto del contacto de las placas.
60
Los epicentros de mayor magnitud en nues-
tro país suelen hallarse en la zona sísmica: en
las costas del Pacífico, en los estados de Jalisco,
Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. También
han ocurrido grandes sismos en el centro y sur de
Veracruz y Puebla, en la parte norte y centro de
Oaxaca, Chiapas, Estado de México y la península
de Baja California, especialmente en la zona fron-
teriza con Estados Unidos de América.
En el caso del Distrito Federal, además de con-
siderar su ubicación en una zona penisísmica, las
características del subsuelo arcilloso y la gran den-
sidad poblacional y de construcciones generan
un alto riesgo de terremotos, como el ocurrido en
septiembre de 1985.
En esta zona, los temblores son menos fre-
cuentes e intensos que en las zonas cercanas a
los límites de placas tectónicas; los sismos se pre-
sentan principalmente en las costas de Nayarit,
el golfo de California y norte de la península de
Baja California.
Por último, en la zona asísmica no se tiene re-
gistro de grandes sismos. Esta área se ubica en la
parte norte del país, en los estados de San Luis
Potosí, Chihuahua, Durango y Zacatecas, así como
en la península de Yucatán.
¿Sabías que el mayor sismo registrado en
México ocurrió el 3 de junio de 1932, en costas de
Jalisco, y tuvo una intensidad de 8.2 grados, en la
escala de Richter? El sismo del 19 de septiembre
de 1985 fue de 8.1 grados, duró casi dos minutos
y su réplica al siguiente día tuvo efectos devasta-
dores para la Ciudad de México y otras poblacio-
nes del interior del país.
El vulcanismo, como la sismicidad, es un fenó-
meno que se manifiesta en la superficie terrestre,
producto de la actividad interna del planeta. Su
desarrollo puede durar miles de años u ocurrir de
manera repentina. En ambos casos, modifica el
entorno físico, además de proporcionar energía
geotérmica, suelos fértiles y bancos de material
como tezontle o basalto, útiles en la construcción.
México ha presentado un intenso vulcanismo,
principalmente en el llamado Sistema Volcánico
Figura 2.6. La formación de la sierra del Ajusco al sur de la Ciudad de México convirtió al valle de México, cuyos afluentes escurrían hacia el
Pacífico, en una cuenca cerrada.
REFLEXIONA
La combinación de fenómenos sísmicos
y volcánicos y población genera riesgo en
diversas regiones de México.
Las zonas de mayor riesgo sísmico en
México son las ciudades ubicadas en la
costa del Pacífico, como Ciudad Guzmán,
Jalisco; Lázaro Cárdenas, Michoacán;
Acapulco, Guerrero; Puerto Escondido
y Puerto Ángel, Oaxaca; además del
Distrito Federal.
■ Contesta en tu cuaderno.
● ¿Por qué estas entidades presentan alta
actividad sísmica y volcánica?
■ Investiga con la ayuda de tu profesor.
◗ Escribe las respuestas en tu cuaderno.
● ¿Qué relación existe entre la capas internas
de la Tierra con la sismicidad?
◗ Observa el mapa de la página 54 y contesta.
● ¿Cuál es la placa tectónica más grande del mundo?
● ¿Qué relación existe entre esta placa
y los sismos de mayor magnitud?
● ¿Por qué el vulcanismo se relaciona
con la sismicidad?
ACTIVIDAD
Transversal, formado por una serie de volcanes
que se extienden de costa a costa, entre 19° y 20°
de latitud norte. También existen volcanes inacti-
vos erosionados, como La Malinche, en Tlaxcala y
Puebla, el Ajusco; en el Distrito Federal (figura 2.6);
y el Nevado de Colima.
● R. T. Debido a la dinámica interior de la Tierra, las placas
se deslizan sobre la astenosfera, y cuando hay desplaza-
miento y contacto entre ellas se producen los sismos.
● R. T. Placa Pacífica o del Pacífico.
● R. T. Por ser tan grande tiene contacto con muchas placas, y al ser tan dinámica se producen
fuertes sismos en sus extremos, lo que genera enormes desastres para algunos países.
● R. T. Se asocia con el desplazamiento de las placas y la ascensión de magma de la
astenosfera, es decir, con liberación de energía de las capas internas terrestres.
61
Conformación del relieve continental y oceánico
de la Tierra
La superficie del planeta está constituida por tierras y océanos. Las tierras
emergidas, correspondientes a los continentes e islas, representan 29% de la
superficie. Cuando sales de viaje y observas tu entorno puedes advertir que
el terreno no es igual en todas partes, sino que tiene características diferen-
tes en cada lugar. Esta diversidad de formas se conoce como accidentes del
relieve o expresiones del relieve. ¿Cómo será el relieve marino? ¿Te has pre-
guntado por qué el relieve es tan diverso?
El origen de algunas de estas formas se relaciona con la fuerza interna de
la Tierra, aunque también existen otras fuerzas externas que modelan y des-
gastan el relieve, como la acción del agua y del viento.
Fuerzas internas de la Tierra
Entre el manto y la corteza existe una capa delgada llamada astenosfera,
donde ocurren los movimientos cíclicos de ascenso y descenso del magma
que dan origen al vulcanismo y a la sismicidad. Estos fenómenos son agen-
tes internos, también conocidos como procesos endógenos, que originan
plegamientos y fallas, o fracturas, en la superficie.
Los plegamientos son arqueamientos o deformaciones de las
capas rocosas más flexibles de la corteza terrestre, que ocasionan el
levantamiento del terreno y dan origen a nuevas montañas. Podemos ver las
distintas capas de roca que forman estas montañas en los cortes del relieve-
por donde pasan las carreteras; se identifican como estratos o franjas de roca
de distinto color, textura e inclinación.
Cuando hablamos de fallas o fracturas, nos referimos al rompimiento y
desplazamiento de parte de las placas tectónicas. Estas pueden formar de-
presiones, lagos o grietas; por ejemplo, la falla de San Andrés, que va de
California al mar de Cortés.
Las fracturas siguen los puntos más sensibles de las capas de roca,
incapaces de soportar las presiones a las que están sometidas. Se ven
como grietas en las rocas, pueden ser microscópicas o medir cientos de ki-
lómetros de longitud. De las rocas de la corteza terrestre, 90% son rocas
ígneas; es decir, de origen volcánico, provenientes del interior de
la Tierra.
En algunos paisajes encontramos relieves típicos del vulcanismo, relaciona-
dos con la divergencia de las placas y los puntos frágiles de la corteza. Por ejem-
plo, las islas de Hawái (figura 2.7) e Islandia, o las elevaciones más importantes
de la Sierra Volcánica Transversal, como el Popocatépetl y el Pico de Orizaba.
AFONDO
El relieve de la superficie terrestre es resultado de las fuerzas
internas y externas de la Tierra. Este se divide en continental
y oceánico. Consiste en formas o irregularidades que se presentan
como elevaciones, planicies y hundimientos. ¿Por qué es importante
conocer el relieve? ¿Siempre ha sido igual el relieve de la Tierra? ¿Qué
factores lo originan y cuáles lo modifican? Responde las preguntas
en tu cuaderno, al final del aprendizaje retoma tus respuestas
y compáralas con lo que aprendiste.
ENCONTEXTO2. Formación y distribución del relieve
continental y oceánico
Figura 2.7 La lava proveniente de los volcanes Hualalai, Lohihi, Mauna Kea y Kilauea dio origen al
archipiélago o conjunto de islas de Hawái.
61
62
Fuerzas externas de la Tierra
El agua, el viento y la temperatura son agen-
tes que actúan en la modelación constante del
relieve continental. Estos son conocidos como
agentes exógenos.
La acción de estos fenómenos, si bien parece
inofensiva, no ha cesado en millones de años: el
agua y el viento desgastan y disuelven las rocas, y
los cambios continuos de temperatura provocan
que estas se fracturen.
El ser humano también modifica el relieve al
construir carreteras, vías férreas, minas, puertos
y centros de población.
Cuadro 2.2
Formas de relieve marino
Tipo de
relieve
Características
Plataforma
continental
Se localiza junto a los continentes; se
extiende desde la superficie del mar
hasta los 200 m de profundidad. Es una
zona de gran explotación de recursos
petrolíferos, pesqueros, etcétera.
Talud
continental
Se encuentra enseguida de la
plataforma. Se caracteriza por pendientes
pronunciadas, no mayores a 3000 metros.
Fosas
oceánicas
Son las mayores depresiones
de la corteza terrestre.
Llanura
abisal
Es la gran planicie del fondo oceánico
donde se localizan las grandes
profundidades, trincheras y fosas
oceánicas. Presenta gran actividad
volcánica y sísmica debido a que
corresponde a las zonas donde las
placas se subducen hacia el manto.
Fuente: Organización Marítima Internacional. (2011).
Relieve oceánico
El relieve oceánico es muy parecido al continental
(figura 2.8), ya que está sujeto a los mismos pro-
cesos internos que transforman a la superficie te-
rrestre y a algunos externos como la acumulación
de sedimentos.
El relieve submarino se divide en plataforma
continental, talud continental, dorsales y fosas
oceánicas, y llanura abisal (cuadro 2.2).
Las plataformas más importantes son la del
noroeste de Europa, que se extiende más allá de
las islas británicas; la del sudeste de Asia, que va
desde Corea hasta Java, en Indonesia; y en nues-
tro país, la del Golfo de México.
Figura 2.8 Principales formas de relieve submarino
Distribución del relieve continental
y oceánico
Los fenómenos que acabas de estudiar producen
deformaciones en el terreno; por ejemplo, las pla-
cas en convergencia o subducción, en las que la
placa más delgada —la oceánica— tiende a me-
terse debajo de la más resistente —la continen-
tal—, originan plegamientos de las capas de roca
superficial y forman cadenas montañosas. Así sur-
gieron las cordilleras que corren al oeste del conti-
nente americano, formadas por la subducción de la
placa del Pacífico. Otras formas del relieve son lla-
nuras, mesetas y depresiones.
63
Montañas
Son las mayores elevaciones del terreno, por en-
cima de los 700 m sobre el nivel del mar. Favorecen
la presencia de yacimientos minerales, bosques y
ríos. Algunas de las montañas más importantes del
mundo son el Everest, en la cordillera del Himalaya,
entre Nepal y China; el monte Kilimanjaro, en
Tanzania; el Aconcagua, entre Argentina y Chile; y
las Rocallosas en América del Norte (mapa 2.5).
Llanuras
Las llanuras son regiones extensas de poca pen-
diente, ligeramente inclinadas u onduladas, situa-
das hasta 200 m sobre el nivel del mar (figura 2.9).
Son terrenos adecuados para la agricultura, la ga-
nadería y los asentamientos humanos, pues casi
siempre están surcadas por ríos y ofrecen condi-
ciones óptimas para las actividades humanas.
Las llanuras representan aproximadamente
55% de la superficie continental. Algunas llanu-
ras importantes del mundo son la del Misisipi,
ubicada en América del Norte, y la llanura del
Amazonas, ubicada en América del Sur.
Mesetas
Son grandes extensiones de terreno, ubicadas a
más de 500 m de altitud. Por su forma, también
reciben el nombre de altiplanicies.
Algunas mesetas importantes en el mundo
son la del Tíbet, al norte del Himalaya, y el alti-
plano andino, al este de los Andes.
Depresiones
Son áreas hundidas en relación con el terreno
que las rodea. A menudo se hallan entre monta-
ñas y pueden ser ocupadas por lagos o ríos; por
ejemplo, la depresión del río Balsas, en México, y
la depresión del mar Muerto en Oriente Medio
(figura 2.10).
Relieve oceánico
En el fondo oceánico existen cadenas montaño-
sas —llamadas dorsales—, llanuras y depresio-
nes —llamadas fosas o trincheras (cuadro 2.3)—,
como la fosa de las Marianas, localizada en los
límites entre las placas del Pacífico y la Filipina,
con poco más de 11 km de profundidad.
Dorsales oceánicas
Son largas cadenas montañosas localizadas en el
fondo oceánico. Pueden tener hasta 60 000 km
de longitud, y alturas entre los 3 000 y 6 000 m.
Se forman por la divergencia de las placas tectó-
nicas y la expulsión de lava al fondo del océano.
Al consolidarse esta, se forman volcanes que pue-
den sobrepasar el nivel del mar y crear islas, como
el Mauna Kea y Kilauea, en Hawái, Estados Unidos
de América, y en la Isla de Pascua, que pertenece
a Chile. La energía proveniente del interior de la
Tierra es aprovechada en algunos países como
Islandia, que abastece casi toda su demanda eléc-
trica por medio de la energía geotérmica.
Figura 2.9 Las llanuras facilitan el desarrollo de las actividades
agropecuarias. Campos de cultivo en Francia.
Figura 2.10 La depresión ocupada por el mar Muerto está casi
a 400 m bajo el nivel del mar; debido a la evaporación y salinidad,
es muy fácil flotar en sus aguas.
Cuadro 2.3
Principales fosas del mundo
Fosa Profundidad (metros) Ubicación
Challenger 11022 Islas Marianas
Tonga 10822 Nueva Zelanda
Japón 10554 Japón
Atacama 8065 Perú y Chile
Aleutiana 7822 islas Aleutianas
Java 7450 islas de Java
Cabo Verde 7292 islas de Cabo Verde
Fuente: Organización Marítima Internacional. (2011).
■ Observa los mapas de la páginas 54, 58 y 64.
◗ Responde en tu cuaderno.
● ¿Qué relación observas?
● ¿Qué elementos identificas en las zonas de llanuras
y mesetas?, ¿cuáles identificas en las principales
cadenas montañosas?
● Comparte tus conclusiones con tu profesor.
ACTIVIDAD
Energía geotérmica: obtenida por la trans-
formación del calor interno de la Tierra, ya
sea proveniente de un volcán o géiser.
● R. T. Los límites de placa son las zonas de alta sismicidad y volcánicas; esta dinámica aparece reflejada en el relieve terrestre.
● R. T. No tiene presencia de actividad volcánica y sísmica. Se encuentra en zonas de convergencia de las placas.
64
Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson
Mapa 2.5 Principales formas del relieve continental y oceánico en el mundo
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
60º
30º
0º
30º
60º
60º
30º
0º
30º
60º
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Ecuador
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Meseta del
Mato Grosso
Pampa
Mar de Groenlandia Mar de Barents
Mar de Kara
Mar
de
Bering
Mar de
Ojotsk
Mar de
Japón
Golfo de
México
Mar
Caribe
Mar de Ross
Golfo de San Jorge
Mar de Weddell
Mar Negro
Mar de
Aral
Llanura
Amazónica
MontañasRocosas
GrandesLlanuras
MontesApa
laches
Montes Altay
Mitumba
IndoKus
h
ValledelRift
Drak
ensberg
Mo
ntes
SierraMadreOccidental
CordilleradelosAndes
Alpes
Bolsón de
Mapimí
Sierra
Madre
Oriental
Depresión
del Balsas
Sajalín
Meseta del Tíbet
Cuenca
del
Congo
Meseta
de
Katanga
MontesUrales
Cárp
atos
Gran Llanura Europea
Cordillera
Divisoria
Himalaya
Meseta de Siberia
Central
Llanura de Siberia
Septentrional
MarCaspío
Llanura
de Siberia
Meseta
de Kimberley
Mar
Mediterráneo
Mar del
Norte
Mar Arábigo
Mar
Báltico
Mar Rojo
Golfo de
Bengala
Fosa de
las Marianas
Golfo
Pérsico
Gran Bahía
Australiana
C.deMozambique
0º
40º
del DecánMeseta
MardeCh
ina Meridion
a
Desierto de Gobi
Mts.Escandina
vos
Meseta de
Etiopía
Desierto de
Sahara
Mont
es Atlas
Montes Kunlun
PLATAFORMA DE CANADÁ
FOSA DE
LAS
ALEUTIANAS
PLATAFORMA DE
BELLINGSHAUSEN PLATAFORMA DE
WEDDELL
DORSAL
DEL ATLÁNTICO
MEDIO
CUENCA
DEL PACÍFICO
CENTRAL
DORSAL
DEL PACÍFICO
ORIENTAL
Dorsal
Perú-Chile
Dorsal de
Puerto Rico Dorsal de
Carlsberg
CORDILLERA
DEL PACÍFICO
MEDIO
DORSAL
DEL ÍNDICO
MEDIO
DORSAL
DEL ÍNDICO
SURESTE
DORSAL
DEL ÍNDICO
SUROESTE
DORSAL DEL
NOVENTA
ESTE
1:178000000
0 5340 km1780 3560
65
La erosión como proceso que modifica
el relieve por acción del viento, el agua
y el hielo
¿Por qué un metal se pone rojizo si permanece-
mucho tiempo en el agua? ¿Por qué no podemos
abrir los ojos cuando el viento sopla muy fuerte?
El proceso de fragmentación y descomposi-
ción de las rocas originado por la acción de agen-
tes físicos, químicos y orgánicos se conoce como
intemperismo.
La erosión es el conjunto de procesos que
transportan las rocas y los materiales fragmenta-
dos o desprendidos por acción del intemperismo.
La principal diferencia entre el intemperismo
y la erosión es que el primero es estático y la se-
gunda es dinámica, por lo que actúan al mismo
tiempo. Mientras el intemperismo desintegra y
descompone las rocas, la erosión las transporta
y las deposita, dando lugar a nuevos relieves.
El agua es uno de los agentes más erosivos y
activos de la Tierra. La lluvia, los ríos y las corrien-
tes subterráneas modifican el relieve constante-
mente.
Asimismo, el relieve es modificado por la ac-
ción del viento, que desgasta y transporta las par-
tículas de material que hay en la superficie de la
Tierra. Este proceso se conoce como erosión eó-
lica. Se presenta sobre todo en zonas carentes de
vegetación y es responsable de la formación de
las grandes dunas de algunos desiertos.
Podemos clasificar a la erosión de acuerdo con
los agentes que la provocan: erosión pluvial, flu-
vial, marina, kárstica y glacial.
La erosión pluvial
El impacto de las gotas de lluvia sobre la superfi-
cie del terreno provoca que las partículas sueltas
de la superficie sean removidas; al mismo tiempo,
se desprenden nuevas partículas que quedan a
merced del viento.
Erosión fluvial
Esta se genera por el constante flujo de agua y
sedimentos que desgastan la roca, formando los
llamados barrancos o cañones (figura 2.11).
Erosión marina
Es un proceso de desgaste de las costas, ocasio-
nado por el golpeteo de las olas, mareas y corrien-
tes marinas. Este tipo de erosión da origen a los
acantilados, las playas y barras costeras.
Erosión kárstica
Se origina cuando el agua de lluvia se filtra por
la roca caliza, cuya permeabilidad es notable, el
agua al flitrarse disuelve la roca. Este tipo de ero-
sión origina grutas, estalactitas, estalagmitas, ce-
notes y cavernas.
Erosión glacial
Se presenta principalmente en las altas montañas
o en las regiones cercanas a los polos.
El agua aumenta de volumen al congelarse;
puedes notar que si congelas agua dentro de una
botella: esta parece inflarse.
El aumento de volumen del agua y las rocas
que arrastran los glaciares actúan como lija,
dando origen a los valles glaciares (figura 2.12).
Figura 2.11 El gran cañón del Colorado, en Estados Unidos de
América, es resultado del paso del río durante millones de años.
Figura 2.12 El hielo es un poderoso agente erosivo, ya que arrastra
grandes cantidades de rocas. Por ejemplo, el glaciar de barrera
en la Antártida.
Estalactita: formación rocosa, se origina
por el depósito de minerales transporta-
dos mediante el agua que se filtra por el
techo de una caverna.
66
Distribución del relieve en México
México tiene una superficie de 1959248 km², a lo
largo de los cuales encontramos gran variedad de
formas del relieve.
La historia geológica del territorio mexicano
incluye plegamientos, elevaciones, hundimien-
tos y erupciones volcánicas. Esto ha originado
llanuras, mesetas, depresiones y largas cadenas
montañosas.
Por ello, el relieve de México es uno de los más
diversos de la Tierra. Esta variedad de formas in-
fluye sobre otros componentes naturales, como la
hidrografía, los climas, los suelos y la vegetación,
que son fuente de recursos naturales.
El relieve montañoso fue un obstáculo para el
tendido de vías terrestres de comunicación, como
las carreteras. Sin embargo, esta situación se ha
resuelto en los últimos años, debido al avance
tecnológico que permite construir túneles a tra-
vés de las montañas; por ejemplo, los túneles de
Acapulco, Toluca, Veracruz y la Ciudad de México
(figura 2.13).
Montañas
En el mapa de la siguiente página (mapa 2.6) po-
drás ver que los principales sistemas montaño-
sos de México son las sierras Madre Occidental
y Oriental, que cruzan el país en dirección no-
roeste-sureste, y el Sistema Volcánico Transversal,
que atraviesa el territorio de oeste a este, desde
Nayarit hasta Veracruz. Además existen otros
sistemas montañosos, como la Sierra de Baja
California, la Sierra Madre del Sur y la de Chiapas,
entre otras.
Las sierras de México son resultado de plega-
mientos tectónicos y de un intenso vulcanismo.
Dichos factores formaron elevaciones superiores
a 3000 metros de altitud.
Como su nombre indica, el Sistema Volcánico
Transversal está formado por volcanes cuyas
erupciones rellenaron de lava las cuencas, depre-
siones y valles localizados a su alrededor.
Este sistema volcánico tiene 2250 msnm de al-
titud promedio, aunque también cuenta con ele-
vaciones como el Popocatépetl y el Citlaltépetl,
que alcanzan 5452 y 5747 msnm, respectivamente.
En la Sierra Madre Oriental podemos localizar
los principales yacimientos minerales de sodio
y fluorita, y podemos observar paisajes extraor-
dinarios, como el Cerro de la Silla, en Monterrey,
Nuevo León. (figura 2.14).
En la Sierra Madre Occidental se localizan
yacimientos de minerales metálicos; su princi-
pal atracción son las Barrancas del Cobre, en
Chihuahua; estas han sido labradas por la acción
del agua de los ríos a lo largo del tiempo.
Llanuras
Si observas nuevamente el mapa de las principales
formas del relieve mexicano, de la página 67, nota-
rás que nuestro país posee dos grandes llanuras, la
del Pacífico, que se extiende desde Sonora hasta
Nayarit, y la del Golfo de México, que abarca los es-
tados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.
Estas llanuras están surcadas por ríos como el
Yaqui y el Mayo, del lado del océano Pacífico, y el
Bravo, el Papaloapan y el Coatzacoalcos, en la re-
gión del Golfo.
Figura 2.13 Durante muchos siglos, las montañas fueron barreras
naturales para la comunicación entre lugares. Gracias a la ingeniería,
ha mejorado la accesibilidad. Túnel en Santa Fe, Distrito Federal.
Figura 2.14 El Cerro de la Silla, en Monterrey, es uno de los principales
símbolos de la ciudad.
Para saber más sobre el tema consulta
www.e-sm.com.mx/SG1-66
◗ Comenta el contenido con tu grupo.
TIC
67
Fuente: Atlas Nacional de México. (2007). Proyección: Cónica Conforme de Lambert
La llanura del Pacífico se formó debido a
los sedimentos transportados y depositados
por los ríos que surcan las sierras Madre Occidental
y Madre del Sur (mapa 2.6).
En esta llanura existen algunos cerros aislados
y sierras de poca altura; por ejemplo, la sierra de El
Pinacate, en Sonora. También se localiza el desierto
de Altar, en la zona noroeste de esta llanura, consi-
derada una de las zonas más áridas del continente.
La llanura del Golfo se deriva del levantamiento
del fondo del mar hace aproximadamente 60 mi-
llones de años. Esta región es cálida y húmeda, está
surcada por numerosos ríos y cuerpos de agua,
como los ríos Bravo, Tamesí y Pánuco; o los panta-
nos de la llanura costera de Tabasco, que se extien-
den hasta la laguna de Términos, en Campeche.
Existen llanuras de menor tamaño como la
que abarca el norte de Coahuila y Nuevo León.
Mesetas
Las sierras Madre Occidental y Oriental y el Sistema
Volcánico Transversal delimitan la principal me-
seta de nuestro país: la altiplanicie mexicana. Esta
enorme porción de territorio se originó al levan-
tarse el fondo marino debido a fuerzas tectónicas.
Está dividida en dos partes por la pequeña sie-
rra de Zacatecas: la Meseta del Norte, con una al-
titud promedio de 1000 msnm, y la Mesa Central,
con cerca de 2000 metros sobre el nivel del mar.
Depresiones
Entre la Sierra Madre del Sur y el Sistema Volcánico
Transversal se localiza la depresión del Balsas, for-
mada por la erosión de los ríos. Esta es la depre-
sión más importante, debido a su extensión. Su
clima es muy caluroso, debido a su poca altitud.
Mapa 2.6 Relieve de México
G U A T E M A L A
BELICE
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
GolfodeCalifornia
Golfo de
Tehuantepec
Mar
Caribe
O
C
É
A
N
O
P
A
C
Í F
I C
O
Trópico de Cáncer
115° 110° 105° 100° 95° 90°
115° 110° 105° 100° 95° 90°
30°
25°
20°
15°
30°
25°
20°
15°
Golfo
de México
Sierra de
San Pedro
Mártir
Meseta del
Norte
Meseta
Central
Istmo de
Tehuantepec
Depresión Central
de Chiapas
Planicie de
Yucatán
SierradeBajaCalifornia
Llanuracosteradel
LlanuracosteradelGolfo
PacíficoSierraMadreOccidental
SierraMadreOriental
Sistema Volcánico Transversal
Sierra Madre del Sur
Sierra Nortede Chiapas
Sierra Madrede Chiapas
Depresión del Balsas
Sierra
de Oaxaca
LlanuradeNuevoLeón
Altitud (msnm)
Más de 4000
3000-4000
1200-3000
600-1200
300-600
0-300
SIMBOLOGÍA
REFLEXIONA
◗ Responde con base en lo que apren-
diste del relieve continental y oceánico.
● ¿Cómo explicarías la similitud entre
estos relieves?
● ¿Qué tipo de erosión es la que se pre-
senta en tu localidad?
● Reúnanse en grupo y compartan
sus opiniones con su profesor.
1:23300000
0 699 km233 466
68
Importancia de la distribución y composición
de las aguas oceánicas
Las fotografías de satélite nos muestran que la mayoría de nuestro planeta
está cubierta de agua; de ahí que se le llame “planeta azul”.
A la totalidad de agua sobre la Tierra se le denomina hidrosfera, que
significa “esfera de agua”. La hidrosfera está dividida en aguas oceánicas y
continentales.
El agua cubre 71% de la superficie terrestre. Sin embargo, solo 3% es
agua dulce; la mayoría de esta se halla congelada en polos y glaciares; en
menor cantidad, en la atmósfera, como vapor; de modo que la disponibili-
dad de agua dulce —la que aprovechamos en la vida cotidiana— se reduce
a 1%; es decir, la proporción correspondiente a ríos, lagos, lagunas y depósi-
tos subterráneos.
Ciclo del agua
La hidrosfera es dinámica debido al ciclo hídrico, que hace circular el agua
por todo el planeta mediante la evaporación, condensación y precipitación,
escurrimiento y filtración.
Elciclodelaguaohídricocomienzaconlaevaporacióndelaguadelocéano.
A medida que se eleva, el aire húmedo se enfría y el vapor se transforma en
gotas pequeñas que a su vez forman nubes, las cuales al enfriarse más se
precipitan a la superficie terrestre.
Una parte de esta agua es captada por los seres vivos, otra se filtra al sub-
suelo, y otra fluye por arroyos y ríos hasta llegar a los océanos. A lo largo de
este ciclo, el agua pasa por los estados líquido, gaseoso y sólido, cuando se
congela y se transforma en hielo.
El agua es aprovechada de muchas maneras por el ser humano, que la
consume y emplea en actividades como la agricultura, ganadería e industria,
entre otras. Cuando llega al océano, el agua se evapora de nuevo y completa
el ciclo (figura 2.15).
El océano es una masa de agua salada que rodea los continentes. Se
formó hace millones de años gracias al vapor de agua que había en la at-
mósfera y que, al enfriarse, provocó intensas lluvias que inundaron las partes
bajas de la superficie terrestre llamadas cuencas oceánicas.
El océano posee un importante número de recursos, que son utilizados
desde la minería hasta la pesca. Esta agua no es apta para el consumo hu-
mano pues contiene gran cantidad de sales.
AFONDO
El agua es uno de los recursos más valiosos de la Tierra, sin el cual
la vida sería imposible. A pesar de esto, y de que ha estado en
la Tierra desde hace millones de años, mucha gente no valora su
importancia. Solo si escasea o llega de forma abrupta, por medio
de lluvias torrenciales, fuertes oleajes o desbordamientos de ríos,
se consideran su bondad y su fuerza; coméntalo con tus compañeros.
ENCONTEXTO
3.Distribución y dinámica de las aguas
continentales y oceánicas
Figura 2.15 Gracias al ciclo del agua el líquido circula por toda la atmósfera y la litosfera.
68
69
Océano Pacífico
48.5%
Océano Glacial Ártico
2.7%
Océano Índico
22.6%
Océano Atlántico
25.2%
Distribución de los océanos
Existen cuatro grandes océanos sobre la superficie
terrestre: Pacífico, Atlántico, Índico y Glacial Ártico
(gráfica 2.1).
El primero es el más grande y profundo del
planeta, se relaciona con la dinámica de la placa
tectónica que lleva su nombre (cuadro 2.4). Le
sigue el Atlántico, que contiene mayor salinidad,
menor profundidad y se caracteriza por la presen-
cia de dorsales oceánicas.
El más pequeño es el océano Ártico. Debido
a su ubicación, sus temperaturas son tan bajas
que está congelado casi en su totalidad y posee
menor salinidad (mapa 2.7).
El cuadro 2.4 indica la extensión y profundidad
de cada océano.
Los mares son cuerpos de agua salada de me-
nores dimensiones que los océanos; por ejemplo,
el mar Mediterráneo o el mar Negro.
Los golfos y bahías (figura 2.16) son grandes
entradas de mar en un continente. Se diferencian
por su tamaño: las bahías son más pequeñas que
los golfos, aunque existen algunas excepciones,
como la extensa bahía de Hudson, en Canadá.
Figura2.16Lasbahíashansidoutilizadascomopuertos.AlgunosdeestossonimportantesdestinosturísticoscomoAcapulco,Guerrero.
Fuente:Conagua.(2009).
Cuadro 2.4.
Extensión de los océanos
Océanos Extensión (km2
) Profundidad máxima
Pacífico 179805000 11033 m (fosa de las Marianas)
Atlántico 103121000 9219 m (fosa de Puerto Rico)
Índico 86912000 7125 m (fosa de Java)
Ártico 9485000 5122 m (abismo de Litke)
Fuente: Atlas Universal Sol. (2004).
■ Observa el mapa de la siguiente página.
◗ Completa el cuadro con la localización de cada
cuerpo de agua.
ACTIVIDAD
Océano Bahía Golfo Mar
Japón
Atlántico Guinea
Índico Bengala
Gráfica 2.1 Porcentaje de la superficie de los océanos
Pacífico Acapulco Alaska
Caribe
Arábigo
Hudson
Gran Bahía
Australiana
70
Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson
Mapa 2.7 Distribución de océanos, mares, ríos y lagos
Gran Lago
del Oso
Gran Lago
del Esclavo Bahía de
Hudson
Bahía de
Baffin
Mar de
Groenlandia
Mar de Barents
Mar de Kara
Mar
Báltico
R. Danubio
R. Dniester
Río
Don
Río
Tigris
Río Éufrates
R.Nilo
Río
Volga
Río Ural
R. Loria
R. Tajo
Mar
del
Norte
Mar Mediterráneo
MarRojo
Mar Arábigo
Golfo
Pérsico
Golfo de
Bengala
Mar Negro
MarCaspio
Mar
de Aral
L. Onega
Golfo de Alaska
Golfo de
California
Golfo de
México
Mar Caribe
L. Maracaibo
R. Colorado
Lago
Winnipeg
Lago
Superior
Lago
Michigan
R. Missouri
R. Mississippi
L. Hurón
L. Ontario
L. Erie
R.Mackenzie
R. Yukón
R.Bravo
R. Orinoco
L. Titicaca
R. Negro
Golfo de
San Jorge
R.Colorado
R.dela
Plata
R.Paraná
R. Amazonas
R.Senegal
R.VoltaNegro
R.Níger
Lago Chad
L. Victoria
L. Tanganica
L. Malawi
R. Zambezi
R. Limpopo
R. Orange
CanaldeMozambique
R.Congo
RíoIndo
Río Ganges
Lago
Balkhash
Lago
Baikal
R. Huang-Ho
R. Yangze
R.Mekong
Mar de
Japón
Mar de
Ojotsk
Mar
de
BeringRío Amur
Río
Obi
Río Yenisei
Río Lena
Río
Kolima
R.Darling
R. Murray
Gran Bahía
Australiana
Mar de
Tasmania
R. Sena
MardeChinaMeridional
Círculo Polar Ártico
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
60º
30º
0º
30º
60º
60º
30º
0º
30º
60º
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Ecuador
OCÉANO
ATLÁNTICO OCÉANO
ÍNDICO
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO
1:178000000
0 5340 km1780 3560
71
Composición de las aguas oceánicas
¿Cómo está compuesta el agua oceánica y cómo
se aprovecha? El agua se divide, para su estudio,
de acuerdo con sus propiedades químicas relacio-
nadas con su composición, como la salinidad; y
físicas, ligadas a las características de temperatura,
color, densidad y acústica.
Salinidad
Se refiere a la cantidad de sales disueltas en las
aguas oceánicas, con un promedio de 35 gramos
por litro (g/l).
La salinidad se debe al aporte de materiales aca-
rreados por ríos, a la constante erosión de las costas
y a la evaporación generada por la radiación solar.
¿Has probado el agua del océano? La sal es
aprovechada en varios países, como Somalia,
para su comercialización. En Guerrero Negro, Baja
California Sur, México, se encuentra una de las
grandes salinas del mundo.
Temperatura
La temperatura es una propiedad física causada
por la energía proveniente de la radiación solar;
varía según la latitud y profundidad. En las aguas
oceánicas tiene un promedio de 15 °C.
El océano tiene la propiedad de almacenar
enormes cantidades de calor. Dicha energía se
manifiesta en los ciclones tropicales.
Color
¿Por qué el océano es de color azul? Esto se debe
a fenómenos físicos ópticos. El agua del océano
es incolora; si la vemos de color azul es debido a
las ondas de luz que absorbe el mar, a partículas
en suspensión, al fondo marino, a la profundidad
y a la salinidad. La luz solar penetra en las aguas
oceánicas aproximadamente hasta 200 m, según
su densidad; por ello la mayor cantidad de biodi-
versidad marina se desarrolla a esta profundidad
(figura 2.17). Algunos mares reciben su nombre
por el color de sus aguas, como el mar Rojo, el
mar Amarillo, el mar Blanco y el mar Negro.
Densidad
Es el peso de la cantidad de sales y minerales por
unidad de volumen de agua; es decir, la relación
entre peso y volumen, en determinada cantidad
de líquido. Las sales y elementos disueltos en el
agua oceánica la hacen más pesada; por tanto,
más densa que el agua pura.
El agua fría es más densa, por lo que se va al
fondo; las aguas cálidas son menos densas y tien-
den a subir; así se genera una circulación cíclica
entre temperatura y densidad del agua oceánica.
Por lo general, el agua de los mares ecuatoria-
les tiene menor densidad, mientras que la polar
pesa más debido a la baja temperatura; esto ge-
nera la circulación del océano.
Acústica
El sonido se propaga en el agua a 1460 m por se-
gundo (m/s); a diferencia de la atmósfera, donde
su velocidad es de 343 m/s, su velocidad se re-
duce debido a la baja densidad del aire. Gracias a
esta propiedad se pueden trazar mapas del fondo
oceánico, encontrar depósitos minerales y bancos
de peces mediante el uso de radares.
Importancia de la dinámica de aguas
oceánicas: corrientes marinas,
mareas y olas
¿Conoces el océano? ¿Cuál es su importancia en la
actividad humana? Recuerda que 97% del agua del
planeta se halla en los océanos. Debido a su salini-
dad, no se puede beber ni aprovechar en activida-
des como agricultura, ganadería e industria. Para
desalinizarla se requiere tecnología muy sofisticada
y costosa a la que solo algunos países tienen acceso.
No obstante, el océano nos otorga diversos
beneficios. Es una rica fuente de alimentos y mi-
nerales, como la sal, el magnesio y el petróleo. Los
océanos son una importante vía de comunica-
ción que desde la Antigüedad han facilitado el in-
tercambio comercial y cultural entre los pueblos.
Movimientos del agua oceánica
Las aguas oceánicas están en constante movi-
miento, así que influyen en la vida de los ecosiste-
mas y en las actividades humanas.
Figura 2.17 El azul característico del mar Caribe se debe al tipo de arena
caliza, la poca profundidad, y la flora y fauna que habitan en el fondo.
72
Estos movimientos son causados por diferencias
entre presión y temperatura del mar y la atmósfera,
la rotación de la Tierra y la atracción del Sol y la Luna.
Son constantes o se presentan periódicamente, e
influyen en el clima, el desarrollo de la vida marina
y ciertas actividades económicas, como la pesca, el
turismo y la generación de energía eléctrica.
Los movimientos de las aguas oceánicas son
de tres tipos: olas, mareas y corrientes marinas.
Las olas
¿Has notado ondulaciones en los cuerpos de agua?
¿Sabes cómo se forman las olas? Estas se deben al
contacto del viento con la superficie del océano.
Las hay de dos tipos: de oscilación y de traslación.
Las olas de tipo oscilatorio se forman lejos de
la costa, su movimiento es circular y continuo por
el constante roce del viento. No se desplazan, es
decir, al navegar sobre ellas se siente un movi-
miento de sube y baja.
Las olas de traslación se forman cerca de la
línea de costa, se desplazan y chocan contra el
litoral. Estas modelan el relieve de las costas, ya
que desgastan las rocas y forman playas.
La fuerza de las olas de traslación se aprove-
cha para generar electricidad. También son un
atractivo para la práctica de deportes acuáticos,
como el surf, en las playas de California, Hawái
y Australia.
Las mareas
Las mareas son movimientos alternos de ascenso
y descenso del nivel medio del mar, causados por
la atracción gravitacional de la Luna y el Sol sobre
nuestro planeta. Estas influyen en la entrada y sa-
lida de embarcaciones.
El momento en que las aguas llegan a su
máxima altura se conoce como pleamar o marea
alta; cuando las aguas están en el nivel mínimo se
produce la bajamar o marea baja.
Cuando el Sol y la Luna se alinean (fases co-
rrespondientes a la Luna nueva y Luna llena), el
efecto de las mareas es más intenso y se gene-
Figura 2.18 El movimiento de las mareas se debe a la
atracción ejercida por el Sol y la Luna sobre nuestro planeta.
■ Investiga lo que se te pide y responde en tu cuaderno.
● ¿Cuál es el diámetro del Sol, la Luna y la Tierra?
● ¿Cuál es la distancia entre el Sol y la Tierra y la que existe entre la Luna y la Tierra?
● ¿Qué astro influye más en las mareas terrestres?¿Por qué?
ACTIVIDAD
ran las mareas vivas. En cambio, cuando la Luna, el
Sol y la Tierra forman un ángulo de 90° (fases de
cuarto menguante y cuarto creciente), las mareas
son más bajas de lo normal y se denominan ma-
reas muertas (figura 2.18).
En años recientes, la energía de las mareas se
ha utilizado para generar electricidad.
● Sol: 1400000 km; Luna:
3480 km; y Tierra: 12756 km.
● En promedio, 150000000 kms
o una unidad astronómica (UA).
De 385000 kms.
● R. T. La Luna, aunque su masa
es mucho menor que la del Sol,
afecta más a la Tierra por su
cercanía.
73
Corrientes marinas
Son los movimientos más importantes de las
aguas oceánicas, ya que trasladan inmensos vo-
lúmenes de agua a distintas temperaturas, con lo
que se distribuye la energía proveniente del Sol
y se regula el clima del planeta.
El viento y la rotación de la Tierra influyen en
el desplazamiento de grandes masas de agua a
través de los océanos en forma de gigantescos
ríos submarinos.
Existen dos tipos de corrientes marinas: las
ecuatoriales o cálidas y las que se crean cerca de
los polos, que son frías.
Las corrientes marinas son fundamentales
para los climas de nuestro planeta, pues modifi-
can las condiciones de humedad, temperatura
y precipitación de las regiones por donde pasan.
Las corrientes cálidas se desplazan de las
zonas ecuatoriales a las regiones polares, elevan
la temperatura de los lugares con climas fríos, au-
mentan la humedad y generan lluvias (mapa 2.8).
Por ejemplo, la corriente cálida del Golfo lleva
calor y humedad proveniente de las zonas tropi-
cales, circula frente al Golfo de México, de donde
recibe su nombre, y llega a las islas británicas, dis-
tribuyendo calor y humedad en regiones que, por
su latitud, serían frías y secas.
Las corrientes frías se originan en regiones pola-
res y se desplazan hacia el ecuador. Como impiden
la evaporación normal en zonas costeras, propician
aridez, por ejemplo en el desierto de Atacama, en
Chile, asociado con la corriente de Humboldt.
Dichas corrientes se asocian con zonas pesque-
ras muy importantes, ya que transportan grandes
cantidades de alimento para los peces.
Importancia de la distribución
de aguas continentales en el mundo
y en México
El agua que se encuentra en los continentes es
dulce. Se le llama así por la escasa cantidad de
sales que contiene. En su conjunto, representa
menos de 3% del total de la hidrosfera.
Las corrientes y cuerpos de agua superficia-
les y subterráneos se localizan en tierra firme; en
los continentes forman ríos, arroyos, lagos, lagu-
nas, depósitos subterráneos, e incluso cuerpos
de agua artificiales, como estanques, canales
y presas.
Las aguas continentales tienen la misma im-
portancia que las oceánicas, ya que proporcionan
el agua para sobrevivir y llevar a cabo diversas ac-
tividades, como el aseo personal, la generación
de energía eléctrica, la pesca y el transporte.
La disponibilidad de agua no es la misma en
toda la superficie terrestre; esto depende de la ubi-
cación geográfica, el clima, la relación con corrien-
tes marinas y el tipo de roca.
También influyen en la presencia de núcleos de
población, así como en ciertas actividades econó-
micas que demandan grandes cantidades de recur-
sos (figura 2.19). Como recordarás, en tus clases de
historia de primaria, muchas de las civilizaciones an-
tiguas como Mesopotamia y Egipto se establecie-
ron en los márgenes de ríos.
Las aguas continentales se clasifican en tres
tipos: superficiales (ríos, lagos y lagunas); subte-
rráneas, (manantiales, grutas, cenotes); y congela-
das, que se concentran en las regiones frías (capas
de hielo continental, glaciares, nieve y hielo)
(figura 2.20).
Figura 2.19 El lago de Chapala ha disminuido 33% su volumen desde
el Porfiriato hasta nuestros días. Actualmente abastece a la ciudad de
Guadalajara y es un destino turístico.
Figura 2.20 Los ríos de deshielo son aprovechados
por las comunidades localizadas río abajo.
74
Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson
Mapa 2.8 Corrientes marinas del mundo
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
60º
30º
0º
30º
60º
60º
30º
0º
30º
60º
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Corriente Antártica
Corriente Australiana
Corriente de Humboldt
Corriente
Ecuatorial
del Sur
CorrientedeBenguela
Corriente
de Brasil
Corriente Intertropical
CorrienteCanarias
C. Ecuatorial
del Norte
CorrientedeBengala
CorrienteKuro-Shivo
Corriente Ecuatorial del Norte
Corriente del Golfo
Corriente
Oya-Shivo
Corriente
Labrador
Corriente
de Groenlandia
Corriente de
Mozambique
CorrientedeCalifornia
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Círculo Polar Antártico
Ecuador
Corrientes cálidas
Corrientes frías
SIMBOLOGÍA
1:178000000
0 5340 km1780 3560
75
Si recuerdas el funcionamiento del ciclo hi-
drológico, comprenderás que toda el agua que
circula por el territorio hasta llegar al mar o depo-
sitarse en lagos, lagunas o el subsuelo proviene
de las lluvias o el deshielo de glaciares.
En México, el agua se encuentra concentrada
principalmente en la zona sur y sureste del país.
La zona norte, por el contrario, es árida; los afluen-
tes son escasos, de menor caudal, y en ocasiones
solo aparecen en época de lluvias.
Debido a su relieve, en México existen múl-
tiples ríos cortos que escurren de las principales
sierras y desembocan abruptamente en el mar.
Por este motivo, los ríos no se han convertido en
importantes vías de comunicación, a diferencia
de lo que ocurre en países europeos cuyo relieve
es más plano.
La ubicación de México, dentro de la zona tro-
pical del mundo, favorece la existencia de ríos,
arroyos, lagos, lagunas y depósitos subterráneos
fundamentales para la población pues proporcio-
nan agua para uso doméstico, industrial, agrícola,
e incluso para generar la electricidad que se uti-
liza en miles de hogares.
En México, el uso principal del agua es el
agrícola, el industrial y el uso público; sin em-
bargo, a falta de una cultura de cuidado del
agua en el país, este vital líquido se desperdicia
(gráfica 2.2).
Las actividades económicas utilizan, sobre
todo, aguas superficiales, mientras que el con-
sumo humano se abastece principalmente de las
aguas subterráneas.
Para que tengas una idea, únicamente el
sistema Grijalva-Usumacinta, cuya localización
puedes ver en el mapa de la página siguiente,
reúne 30% del agua superficial de México.
En nuestro país, los cuerpos de agua conti-
nental se distribuyen en tres vertientes: la del
océano Pacífico, la del océano Atlántico —que in-
cluye la vertiente del Golfo de México y la del mar
Caribe—, y la interior.
La vertiente del Pacífico
Se caracteriza por su relieve accidentado. En ella
se localizan los ríos Mayo, Fuerte, Yaqui, Balsas y
Lerma-Santiago, cuyas aguas se aprovechan para
la agricultura, la industria, el uso doméstico y la
generación de electricidad.
El río Lerma-Santiago es muy importante, ya
que abastece de agua a las regiones más pobla-
das del país: la zona metropolitana de las ciuda-
des de México, Toluca y Guadalajara.
La vertiente del Atlántico
Por esta corren ríos como Coatzacoalcos,
Papaloapan, Pánuco y Grijalva-Usumacinta; se
distingue por la amplitud de la llanura costera y
la presencia de climas cálidos y lluviosos. Sus ríos
son largos y caudalosos.
Sus aguas se utilizan para abastecer a la pobla-
ción y las actividades agropecuarias e industriales;
también sirven como vía de transporte y genera-
ción de energía eléctrica.
La vertiente interior
Incluye todos los ríos que fluyen hacia el interior
del país. A diferencia de las otras vertientes, esta no
desemboca en el mar sino en lagos o presas; por
ejemplo, el río Nazas, que nace en la Sierra Madre
Occidental y desemboca en el lago Mayrán; y el río
Aguanaval, que lo hace en el lago Viesca.
Estos cuerpos de agua son fundamentales
para el desarrollo de la ganadería y la industria
en una región que, por sus características na-
turales, corresponde a la zona árida de nuestro
país, y que, no obstante, destaca por su industria
lechera.
Fuente:Semarnat.(2008).México.
Gráfica 2.2 Uso del agua en México
Agrícola
77%
Abastecimiento
público
14%
Industria
4%
Termoeléctricas
5%
Vertiente: superficie del terreno inclinada
por donde fluye el agua debido a la
fuerza de gravedad.
76
Fuente: Conagua. (2010).
Proyección: Cónica Conforme de Lambert
Mapa 2.9 Vertientes y ríos de México
REFLEXIONA
■ Observa y analiza el mapa de vertien-
tes de México.
◗ Completa, en tu cuaderno, el cuadro
de la derecha y responde.
■ Responde, de manera grupal, con la
ayuda de tu profesor.
● ¿Cuál es la importancia de la distribu-
ción del agua en la Tierra?
Vertiente Entidades Ríos
Pacífico
Golfo
Interior
1
4
2
3
5
9
10
11
12
6
7
13
14
A
B
C
F
E
G H
J
I
K
L
16
15
8
D
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
ECILEB
GUATEMALLA
Trópico de Cáncer
Golfo de
Tehuantepec
MarCaribe
GolfodeCalifornia
O
C
É
A
N
O
P
A
C
Í F
I C
O
Golfo
de México
30º
110º 105º 100º 95º 90º
25º
20º
15º
30º
25º
20º
15º
115º
110º 105º 100º 95º 90º115º
R. Tijuana
R. Fuerte
R. Nazas
R.Bravo
R. Aguanaval
R. Sn. Pedro
R. Lerma-Santiago
R. Panuco
R. Balsas
R. Armería
R. Coahuacayana
R. Papagayo
R. Atoyac
R. Suchiate
R.Papaloapan
R.Coatzacoalcos
R.Grijalva
R. San Fernando
R. S. la Marina
R.Sonora
R.Yaqui
R. Culiacán
R. Mayo
R.CasasGrandes
R.Canchos
SIMBOLOGÍA
Lagos/Lagunas
A Huizache, Caimero y Yávares
B Chapala
C Yuriria
D Cuitzeo
E Pátzcuaro
F Zirahuén
G Mar Muerto
H La Joya Buenavista
I Laguna de Términos
J Alvarado
K Tamiahua
L Madre
Presas
1 Lázaro Cárdenas
2 Abelardo Rodríguez
3 Álvaro Obregón
4 Miguel Hidalgo
5 Josefa Ortiz de Domínguez
6 La Boquilla
7 La Amistad
8 Falcón
9 Sanalona
10 Aguamilpa
11 Solís
12 Adolfo López Mateos (El Infiernillo)
13 Miguel Alemán (Tamascala)
14 Nezahualcóyotl
15 Chicoasén
16 Belisario Domínguez (La Angostura)
Vertiente del Pacífico
Vertiente del Golfo
Vertiente del interior
Río principal
Lago o laguna
Presa
SIMBOLOGÍA
1:19800000
0 594 km198 396
◗ R. T. Su importancia es la captación, aprovechamiento y cuidado del agua para los asentamientos humanos y actividades económicas.
Sonora
Tamaulipas
Coahuila
Yaquí
San Fernando
Aguanaval
77
Captación del agua en cuencas hídricas
Se llama cuenca hídrica a la región donde los escurrimientos de agua —arro-
yos, ríos superficiales y subterráneos— confluyen en un punto de acumulación
terminal, como lagos, mares o ríos de gran caudal (figura2.21).
Las cuencas hídricas cubren un área específica de la superficie de la
Tierra donde el agua de lluvia y del deshielo de las montañas confluye hacia
un mismo punto. La cuenca se delimita por la cima de aquellas montañas
cuyos escurrimientos aportan agua a un río principal. Al límite formado por
estas montañas se le conoce como parteaguas.
Las cuencas son recolectoras naturales de agua dulce en los continen-
tes, lo que favorece la diversidad de flora y fauna, según su disponibilidad.
Por su tamaño, las cuencas se clasifican en microcuencas, cuencas inter-
medias y grandes cuencas. Las microcuencas son pequeñas porciones de
terreno donde confluyen pequeñas corrientes que, al juntarse, forman un
arroyo o riachuelo. Por lo general, se localizan en las principales elevaciones
de los continentes.
En las cuencas intermedias, los arroyos o ríos pequeños se unen a ríos
de mayor caudal, que a su vez alimentan grandes torrentes, de cientos de
kilómetros, y forman grandes cuencas; por ejemplo, la del río Amazonas, en
Brasil; o la del río Misisipi, en Estados Unidos de América.
Por su desembocadura, las cuencas se clasifican en internas y externas. Las
internas son aquellas cuyas aguas desembocan en un lago, normalmente ro-
deado de montañas; se conocen también como endorreicas (figura 2.22).
En las cuencas externas, el agua de los ríos desemboca en el mar; tam-
bién se les llama exorreicas.
Otras cuencas filtran sus aguas al subsuelo y conforman los ríos subterrá-
neos y pozos naturales. Dichas cuencas reciben el nombre de arreicas.
AFONDO
¿Qué es una cuenca hídrica? ¿Por qué son importantes? Ahora que
conoces la distribución e importancia de las aguas continentales,
es necesario conocer cómo es que el agua de la lluvia y el deshielo
llega a los ríos, lagos, océanos y depósitos subterráneos. Anota tus
respuestas en tu cuaderno y consérvalas para el final del aprendizaje.
4.Captación del agua en cuencas hídricasENCONTEXTO
Figura 2.21 El agua que se precipita o escurre de las partes altas de las montañas desciende, por efecto
de la gravedad, a partes más bajas, ya sea el mar, lagos, presas, etcétera.
Figura 2.22 Algunas cuencas no desembocan en el mar, como el río Aguanaval, al norte de México, cuyas
aguas se utilizan para la agricultura y ganadería; actividades de gran importancia en la región.
Para saber más sobre el tema consulta www.e-sm.com.mx/SG1-77
◗ Comenta el contenido con tu grupo.
TIC
77
Cuenca: depresión del terreno por donde fluyen afluentes, arroyos
y ríos, pendiente abajo.
78
Localización de las principales cuencas
hídricas en el mundo y en México
Las cuencas hídricas son un sistema indispen-
sable que permite la generación de vida y pro-
porciona gran cantidad de recursos naturales.
¿Sabes cómo está distribuida el agua dulce en el
mundo? ¿Cuáles son las cuencas más importantes
y cuáles son sus principales ríos?
Una de las principales características de las
cuencas hídricas es la disponibilidad y cantidad
de agua que cada una contiene, debido a fac-
tores como el relieve, el clima y la acción del ser
humano. Por ejemplo, el uso desmedido de este
recurso genera una distribución y disposición irre-
gular. Algunas cuencas solo tienen agua durante
cortos periodos de tiempo; por ejemplo, en la
temporada de lluvias. Por el contrario, hay cuen-
cas con abundante agua durante todo el año.
Al estudiar las desigualdades en la disponibili-
dad natural del agua, se debe considerar la forma
de vida de quienes aprovechan este recurso.
Un habitante de África satisface sus necesidades
con un promedio de 120 litros al mes; mientras
que, en Estados Unidos de América, un habitante
utiliza, en promedio, 7200 litros al mes; es decir,
60 veces más que el africano, debido al gasto de
sus actividades agrícolas, industriales y de con-
sumo (figura 2.23).
Si bien, esto se debe a las diferencias en la can-
tidad de agua de que disponen los países, el con-
sumo desigual entre las diversas sociedades no
siempre encuentra una justificación lógica.
La ubicación de las cuencas más grandes (cua-
dro 2.5) guarda relación con otros componentes
naturales de la región, como el clima, el relieve y
la latitud (mapa 2.10). Estas se encuentran en re-
giones próximas al ecuador, donde predominan
los climas cálidos y lluviosos.
En las latitudes localizadas fuera de los trópicos,
donde predominan los climas templados, el caudal
de las cuencas disminuye, aunque no su tamaño,
como la cuenca del río Misisipi, en Estados Unidos
de América.
En las regiones de climas secos, donde las llu-
vias son escasas, los cuerpos de agua son menores
o esporádicos, debido a que la evaporación supera
las cantidades de precipitación.
Figura 2.23 La industria ocupa grandes cantidades de agua, ya sea
para enfriar su maquinaria o como insumo.
■ Observa el mapa 2.10 y compáralo con el
cuadro 2.5.
◗ Responde en tu cuaderno.
● ¿En qué países se encuentran las principales
cuencas hídricas?
● ¿Qué ventaja tienen respecto
a otros países?
ACTIVIDAD
Cuadro 2.5
Principales cuencas hídricas en el mundo
Cuenca
Subcuencas
delosríos
Superficie
(km2
)
Continente
Amazonas
6144727
América
Madeira 1485218
Negro 691000
Xingú 520
Tapajós 486
De la Plata
4144000
Paraná 2582672
Paraguay 1168540
Congo
3730474
ÁfricaKasaí 925
Ubangui 613
Caspio
3626000
AsiaVolga 1410994
Kama 507
Nilo 3254555 África
Misisipi
3202230
América
Misouri 1331810
Ohio 490
Arkansas 435
Fuente: Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWF ). 2011.
● R. T. Brasil, Argentina, Paraguay, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Rusia, India, China y Estados Unidos de América.
● R. T. La disponibilidad del agua dulce, ya que es vital para la sociedades, desde su consumo personal hasta en las actividades económicas.
79
Mapa 2.10 Localización de cuencas hídricas en el mundo
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
60º
30º
0º
30º
60º
60º
30º
0º
30º
60º
1
2
3
4
5
6
7
8
25
24
13 14
15 16
17
18
22
2023
19
21
9
10
11
12
26
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Círculo Polar Antártico
Ecuador
Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson
Cuencas hídricas del mundo
América del Norte
1 Yukón
2 Mackenzie
3 Nelson
4 Misisipi
5 San Lorenzo
América del Sur
6 Amazonas
7 Paraná
Europa
25 Danubio
África y Asia Oeste
8 Niger
9 Lago Chad
10 Congo
11 Nilo
12 Zambezi
26 Orange
24 Éufrates y Tigris
Asia y Australia
13 Volga
14 Ob
15 Yeniséi
16 Lena
17 Kolyma
18 Amur
19 Ganges y Brahmputra
20 Yangze
21 Murray Darling
22 Huang Ho
23 Indo
SIMBOLOGÍA
1:178000000
0 5340 km1780 3560
80
América del Sur, África Central y el sureste asiá-
tico son las regiones con mayor abundancia de
cuerpos de agua. En estas regiones también se lo-
calizan los ríos más largos y caudalosos.
La cuenca del río Amazonas abarca Brasil,
Venezuela, Colombia y Ecuador. Es la más grande
del mundo: vierte aproximadamente 160000 me-
tros cúbicos por segundo al océano Atlántico.
Esta cuenca contiene cerca de 25% del agua
dulce disponible en el mundo. Por ello es tan im-
portante y necesario conservarla (figura 2.24).
La cuenca del río Nilo representa cerca de
10% de la superficie de África. Su importancia ra-
dica en que su delta se inunda cada verano y pro-
porciona al suelo los nutrientes necesarios para
la agricultura, lo que favorece el cultivo de trigo
y otros cereales en la región.
La cuenca del mar Caspio es la cuenca cerrada,
o endorreica, más grande del mundo. Abarca paí-
ses de Oriente Medio, como Irán, Irak, Kazajstán y
Rusia, entre otros; sus ríos más importantes son el
Volga y el Kana.
Esta cuenca regula el clima seco y favorece
una gran producción de naranja. También es la
principal fuente de esturión, especie de la que se
obtiene el caviar.
En México, algunas cuencas importantes
como la del río Papaloapan mantienen constante
su caudal todo el año, por lo que se aprovechan
para generar energía eléctrica.
Importancia de la captación
y disponibilidad del agua
en el mundo y en México
Las cuencas captan el agua necesaria para el con-
sumo humano y otras actividades.
Las cuencas hídricas mantienen el equilibrio
entre los organismos y el ambiente, y favorecen
el ciclo del agua, por el cual se genera la lluvia
(gráfica 2.3).
Entre las diversas formas de aprovechamiento
de una cuenca hídrica está la producción de ener-
gía eléctrica, mediante presas que retienen el
agua y la canalizan a los generadores de electrici-
dad; muchas de estas presas también son centros
recreativos para la pesca deportiva y los campa-
mentos temáticos.
A lo largo del territorio existen varias cen-
trales hidroeléctricas, como la Angostura,
Nezahualcóyotl y Chicoasén, en Chiapas; la presa
Miguel Alemán, en Oaxaca; y el Infiernillo, en los
límites de Guerrero y Michoacán.
Algunas cuencas fungen como límites del es-
pacio geográfico, donde los grupos y comunida-
des comparten identidades, tradiciones y cultura, y
donde viven y trabajan en función de la disponi-
bilidad de los recursos. Además, son zonas de arti-
culación entre sus habitantes, sobre todo porque
los ríos se utilizan para el transporte y la comuni-
cación.
Existen grandes cuencas con valles amplios y
relativamente planos donde florecieron impor-
tantes civilizaciones. El ejemplo más importante
es el río Nilo, donde floreció la cultura egipcia.
Figura 2.24 La cuenca del Amazonas, además de ser una de las
reservas de agua dulce más importantes del mundo, es una de las
regiones con mayor biodiversidad.
En miles de m por habitante por año
3
Canadá
93.5%
Brasil
44%
EE.UU
10.2%
México
4.3%
Turquía
2.8%
EUA
Gráfica 2.3 Disponibilidad de agua dulce en el mundo
Fuente:Conagua.(2009).
81
En la actualidad, las cuencas están sometidas
a la presión del crecimiento demográfico, la de-
forestación, la minería, la agricultura no sustenta-
ble, el turismo, la urbanización y la demanda de
energía eléctrica (figura 2.25), lo que compromete
el abasto de agua dulce; de ahí la importancia de
preservar este vital recurso.
México ha agrupado sus cuencas, según su
lugar de desembocadura, en regiones hídricas.
Como puedes ver en el mapa 2.11, la distribución
de ríos y su volumen de escurrimiento es muy
desigual en el territorio, debido principalmente
al relieve, la distribución de los climas y las carac-
terísticas del suelo; esto origina la distribución de
bosques y selvas que, a su vez, repercuten en el
escurrimiento de las cuencas.
Más de 60% de los ríos y lagos del país se loca-
lizan en el sur y sureste, de clima cálido-húmedo
y relieve montañoso: la mayor parte en Chiapas,
Tabasco y la región sur de Veracruz.
Asimismo, en esta región localizamos los
ríos más caudalosos, como el Usumacinta, el
Papaloapan y el Grijalva.
En el norte del país, que se caracteriza por sus
zonas áridas y semiáridas, que abarcan casi 70%
del territorio, la presencia de escurrimientos y acu-
mulaciones de agua es muy baja. Solo algunos es-
tados, como Nayarit y Sinaloa, cuentan con ríos de
importancia, como el río Fuerte.
La existencia de mantos freáticos es muy im-
portante en esta región; para aprovechar el agua
de estos, se han construido pozos artificiales y
presas de gran tamaño para resguardar el agua
de los ríos Bravo y Conchos, en Chihuahua.
La península de Yucatán se caracteriza por ser
una región con alto volumen de lluvia. Sin em-
bargo, las características de la roca y del suelo,
calizo y permeable, hacen que el agua se filtre al
subsuelo y se acumule en cavernas subterráneas,
formando estalagmitas y estalactitas. Al erosionarse
parte de la roca superficial y dejar al descubierto
los ríos subterráneos, se crean dolinas, también co-
nocidas como cenotes, aprovechados en la agricul-
tura, ganadería y consumo humano (figura 2.26).
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), de-
pendencia del gobierno federal, divide los ríos del
país en tres vertientes fundamentales: del Atlántico,
del interior y del Pacífico; a su vez las vertientes se
subdividen en 37 regiones que agrupan las dis-
tintas cuencas del territorio para una mejor admi-
nistración de este recurso; como puedes observar
en el mapa 2.11, la cantidad de precipitación que
capta cada cuenca es muy distinta.
Cuencas del Atlántico
Sus principales cuencas son la del río Bravo, la del
río Tula-Moctezuma-Pánuco, la del Papaloapan, la
cuenca del río Grijalva-Usumacinta y la de los ríos
Azul y Hondo.
Cuencas del interior
Esta vertiente abarca dos cuencas importantes.
La del río Casas Grandes, que nace en la Sierra
Madre Occidental, entre Sonora y Chihuahua. Sus
aguas se usan principalmente para consumo hu-
mano en la zona de Chihuahua, así como para
la agricultura y ganadería, y la cuenca de los ríos
Nazas y Aguanaval que también nace en la Sierra
Madre Occidental y atraviesa Durango, Coahuila
y Zacatecas. En esta cuenca se han construido
grandes obras hidráulicas que permiten dotar de
agua a la comarca lagunera, donde se ubican las
ciudades de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo.
Cuencas del Pacífico
Está conformada por los ríos Yaqui, Mayo y Fuerte,
que nacen en la Sierra Madre Occidental para
desembocar en el mar de Cortés. El río Lerma-
Santiago, el de mayor longitud en el país, se ini-
cia en el valle de Toluca por los escurrimientos
del Nevado de Toluca y cruza por los estados de
Guanajuato, Michoacán y Jalisco.
El río Balsas-Tepalcatepec nace en las monta-
ñas de Puebla y Tlaxcala, y cruza otras entidades,
como Michoacán y Guerrero.
Figura 2.25 La fuerza del paso del agua por los estrechos conductos
de las presas es aprovechada para generar electricidad.
Figura 2.26 Las rocas calizas en la península de Yucatán, no permiten
la existencia de ríos. El agua se extrae de cenotes.
82
Fuente: Conagua. (2010).
Proyección: Cónica
Conforme de Lambert
Mapa 2.11 Regionalización de las cuencas hídricas de México
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17 18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28 29
30
31
32
33
34
35
36
37
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
30º
110º 105º 100º 95º 90º
25º
20º
15º
30º
25º
20º
15º
115 º
110º 105º 100º 95º 90º115 º
Trópico de Cáncer
GolfodeCalifornia
Mar Caribe
Golfo
de México
O
C
É
A
N
O
P
A
C
Í F
I C
O
1. Baja California Noroeste (Ensenada)
2. Baja California Centro-Oeste (El Vizcaíno)
3. Baja California Suroeste (Magdalena)
4. Baja California Noreste (Laguna salada)
5. Baja California Centro-este (Sta. Rosalía)
6. Baja California Sureste (La Paz)
7. Río Colorado
8. Sonora Norte
9. Sonora Sur
10. Sinaloa
11. Presidio-San Pedro
12. Lerma-Santiago
13. Huicicila
14. Ameca
15. Costa de Jalisco
16. Armería-Coahuayana
17. Costa de Michoacán
18. Balsas
19. Costa Grande
20. Costa Chica-Río Verde
21. Costa de Oaxaca (Puerto Ángel)
22. Tehuantepec
23. Costa de Chiapas
24. Bravo-Conchos (Amistad-Falcón)
25. San Fernando-Soto la Marina
26. Pánuco
27. Tuxpan-Nautla
28. Papaloapan
29. Coatzacoalcos
30. Grijalva-Usumacinta
31. Yucatán Oeste (Campeche)
32. Yucatán Norte (Yucatán)
33. Yucatán Este (Quintana Roo)
34. Cuencas cerradas del Norte (Casas Grandes)
35. Mapimí
36. Nazas-Aguanaval
37. El Salado
Regiones hídricas
ECILEB
GUATEMALA
RíoColorado
RíoBravo
RíoBravo
RíoConchos
Río Fuerte
Río Nazas
Río Balsas
Río Pánuco
Río TecolutlaRío Lerma-Santiago
RíoCoatzacoalcos
Río Papaloapan
RíoHondo
Río Grijalva
Río Usumacinta
RíoSuchiate
R. Tijuana
R. Aguanaval
R. Sn. Pedro
R. Armería
R. Coahuacayana
R. Papagayo
R. Atoyac
R.Grijalva
R. San Fernando
R. S. la Marina
R.Sonora
R. Yaqui
R. Culiacán
R. Mayo
R.CasasGrandes
Escurrimiento superficial en mm
> a 1000
200 a 1000
50 a 200
10 a 50
< a 10
Límite de región hídrica
Ríos principales
SIMBOLOGÍA
1:19000000
0 570 km190 380
REFLEXIONA
■ Investiga y contesta en tu cuaderno.
● ¿En qué cuenca hídrica se ubica el
lugar donde vives?
● ¿Qué río está más cerca de tu hogar?
● ¿Cuál es la disponibilidad de agua en
tu localidad y cómo se aprovecha?
■ Retoma las respuestas del inicio y
comenten con la guía de su profesor.
● ¿De dónde proviene el agua que utilizas?
● ¿Qué sucedería si no se captara el agua
de la lluvia?
83
Elementos (temperatura y precipitación)
y factores (latitud y altitud) del clima
La atmósfera es la envoltura gaseosa de la Tierra. Sin ella no habría vida
en el planeta, ya que actúa como un filtro que permite pasar solo cierta
cantidad de radiación solar y contiene los gases esenciales para la vida:
oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua. A la capa de la
atmósfera que está en contacto con la superficie terrestre se le llama tro-
posfera. Mide aproximadamente 10 km y contiene los gases que hacen
posible la vida. En ella ocurren los fenómenos meteorológicos que
determinan el tiempo atmosférico y los climas del mundo.
El estado del tiempo, o tiempo atmosférico, es el conjunto de condicio-
nes de temperatura, humedad, presión y radiación de un lugar y un mo-
mento determinados. Varía en unas cuantas horas, días o semanas.
Por el contrario, el clima es el conjunto de condiciones atmosféricas pre-
dominantes en una región durante 30 años o más. Para identificar los tipos
de climas que existen en el mundo, es necesario clasificar los elementos y
factores que los conforman (cuadro 2.6).
Los elementos del clima se clasifican en termodinámicos y acuosos. El
estudio de los elementos del clima y el pronóstico del estado del tiempo le
corresponden a la meteorología (figura 2.27).
Los factores del clima se clasifican en cósmicos y geográficos. Todos están
relacionados y ninguno es independiente. Los elementos termodinámicos se
vinculan con las diferentes temperaturas de la troposfera. Las diferencias de
temperatura están ligadas a la latitud y altitud de un lugar. Entre más cercano al
ecuador, más alta es la temperatura; y viceversa: esta desciende hacia los polos.
AFONDO
¿Has observado que el cielo luce diferente cada día? ¿Te has
preguntado por qué en las mañanas hace frío, en las tardes hace
calor y en las noches la temperatura desciende de nuevo? Esto se
debe a que el tiempo atmosférico cambia constantemente. ¿Qué es
el tiempo atmosférico? ¿Qué es el clima? ¿Sabías que la atmósfera
tiene una relación importante con el clima? Contesta las preguntas en
tu cuaderno y compáralas con lo aprendido al final del aprendizaje.
ENCONTEXTO5.Composición y distribución de los climas
Figura 2.27 El estado del tiempo puede cambiar en horas, pero el clima de un lugar, no. Una tormenta en el
desierto no significa que este sea un lugar húmedo.
Clima
Factores
Elementos
Termodinámicos
Acuosos
Temperatura
Presión
Viento
Humedad
Nubosidad
Precipitación
Insolación
Latitud
Altitud
Relieve
Distribucióndetierrasymares
Vegetación
Corrientes marinas
Cósmicos
Geográficos
Cuadro 2.6 Elementos y factores del clima
83
84
Los cambios de temperatura según la altitud
se observan claramente en las diferencias del re-
lieve. La temperatura desciende en la cima de una
montaña, donde la altitud es mayor, y aumenta
en las zonas cercanas al nivel del mar, como las
costas.
La temperatura es la medida del calor que
contienen los cuerpos. En México la medimos en
grados centígrados o Celsius, aunque también se
utilizan otras escalas (cuadro 2.7).
Al ser constante, el clima de una región incide
en el tipo de vegetación y fauna. Son varios los
elementos que intervienen en la clasificación de
climas; sin embargo, la precipitación y la tempe-
ratura son, respectivamente, elementos acuo-
sos y termodinámicos que predominan en la
clasificación.
La precipitación es generada por las nubes.
Se define como la cantidad de agua que cae a la
superficie terrestre, en forma de lluvia, nieve, gra-
nizo, aguanieve o rocío (figura 2.28).
La cantidad de precipitación que llega a la su-
perficie se expresa en milímetros (mm), equiva-
lentes a la cantidad de litros de agua captados
por un metro cuadrado a lo largo de un año. Por
ejemplo, en Mexicali se registran 41 mm de pre-
cipitación. Esto significa que si se pudiera reco-
lectar toda el agua que cae a lo largo de un año,
por cada metro cuadrado de terreno en Mexicali,
se obtendrían 41 litros. El aparato utilizado para
medir la precipitación se llama pluviómetro.
La diversidad de climas es resultado de la in-
teracción de factores geográficos y cósmicos que
modifican a los elementos, determinando así el
clima de un lugar.
En los factores geográficos intervienen la lati-
tud, la altitud (figura 2.29), el relieve, la distancia al
mar y las corrientes marinas.
La latitud se asocia con la incidencia de los
rayos solares sobre la superficie terrestre, que a su
vez influye en la temperatura, la presión, la nubo-
sidad y el índice de precipitación.
La forma de la Tierra, su inclinación y sus mo-
vimientos determinan la cantidad de radiación
solar que recibe cada región, lo cual explica que
haya distintas zonas térmicas. Este es un factor de
tipo cósmico conocido como insolación.
Otro factor importante es la localización de un
lugar respecto a los cuerpos de agua, como mares
o lagos; o si se ubica en el interior de los conti-
nentes. Como sabes, una de las propiedades de
los grandes cuerpos de agua es la de conservar el
calor y regular la temperatura. En los lugares cerca-
nos al mar o a extensos lagos disminuye la oscila-
ción de la temperatura, ya sea a lo largo del día y la
noche o en las diferentes estaciones del año.
Cuadro 2.7
Escalas de temperatura
Escala
Temperatura de
congelación
del agua
Temperatura
de ebullición
del agua
Celsius o centígrada 0 ° 100 °
Fahrenheit 32 ° 212 °
Kelvin 273 ° 373 °
Fuente: Adaptación de Sistema Internacional de Unidades
(SI). 2011
Figura 2.29 Xochimilco, en la Ciudad de México, es de clima templado
debido a su altitud (2240 msnm); esta es la misma que la de
Chetumal, de clima tropical.
Figura 2.28 Las montañas actúan como una barrera para las nubes. Al tener que subir a mayor altitud, las nubes se enfrían y se precipitan;
el lado más húmedo de la montaña se llama barlovento.
85
Por último, las corrientes marinas son otro fac-
tor que lleva calor y humedad a algunas regio-
nes, o impide la evaporación y la lluvia en otras.
Por ejemplo, la aridez de la costa occidental de
América del Sur se debe, en gran parte, a la co-
rriente fría de Humboldt, que influye en la escasa
evaporación del agua oceánica, sumada a la ba-
rrera natural de la cordillera de los Andes, que
evita el paso de la escasa humedad proveniente
del océano Pacífico (figura 2.30).
Tipos de clima en la Tierra, según la
clasificación de Köppen: tropicales,
secos, templados, fríos y polares
La climatología es la ciencia que se encarga del
estudio de los climas, así como de sus característi-
cas y distribución.
El clima es uno de los factores que determinan
las regiones naturales, al distinguir el tipo de ve-
getación y fauna que prospera en ciertas zonas.
Al principio de la sedentarización, los grupos
humanos buscaron climas que favorecieran las
actividades agrícolas y su bienestar. En la actuali-
dad, gracias al desarrollo científico y tecnológico,
esta relación no es determinante para la distribu-
ción de la población en el mundo.
Con base en el comportamiento de la tem-
peratura y el régimen de lluvias, el científico ale-
mán Wladimir Köppen propuso, en 1918, su cla-
sificación climática, la más utilizada en el mundo
(cuadro 2.8).
Dicha clasificación se basa en cinco grandes
grupos climáticos, cada uno determinado por su
promedio de temperatura, subdivididos con base
en el régimen de precipitación a lo largo del año.
Köppen usó las primeras cinco letras del abe-
cedario en mayúsculas (A, B, C, D y E), para desig-
nar a los cinco grupos climáticos y cuatro letras
minúsculas: f, m, w y s, para distinguir el régimen
de lluvias en los grupos A, C y D (mapa 2.12). Los
climas B y E que se distinguen por su aridez, utili-
zan las letras S, W, F, T y B.
Cuadro 2.8
Clasificación climática de Köppen
Grupo climático Símbolo Tipo de clima Región natural
A
Af Cálido con lluvias todo el año Selva o bosque tropical
Am Cálido con lluvias de monzón Selva o bosque tropical
Aw Cálido con lluvias de verano Sabana
B
BS Seco estepario Estepa
BW Seco desértico Desierto
C
Cf Templado con lluvias todo el año Bosque mixto
Cw Templado con lluvias de verano Pradera
Cs Templado con lluvias de invierno Bosque mediterráneo
D
Df Frío con lluvias todo el año
Bosque de coníferas
Dw Frío con lluvias en verano
E
ET Polar de tundra Tundra
EF Polar de hielos perpetuos
Hielos perpetuos
EB Polar de alta montaña
Fuente: Köppen. 1948
Figura 2.30 Las corrientes frías van de los polos al ecuador; debido a
la rotación de la Tierra circulan por el oeste de los continentes. Este
fenómeno ayuda a explicar la ubicación de los principales desiertos
del mundo, como el de Atacama, en Chile.
■ Investiga en la Biblioteca Escolar o en Internet
y contesta lo siguiente.
● ¿Cuál es la altitud de tu localidad?
● ¿Cuál es la precipitación en tu localidad?
● ¿Por qué es importante saber el clima
de tu localidad?
● Escribe tus resultados.
ACTIVIDAD
● R. T. En el D.F. la altitud promedio es de 2240 msnm.
● R. T. En promedio de 800 mm.
● R. T. Podemos conocer el abasto previsto de agua y aprovechar las características climáticas en la
arquitectura, la generación de electricidad y aspectos culturales como la vestimenta y gastronomía.
86
Mapa 2.12 Climas del mundo
Círculo Polar Ártico
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º180º
0º
0º0º
30º
30º
30º 30º
30º
60º
60º 60º
60º60º
90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º180º
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Ecuador
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO
1:178000000
0 5340 km1780 3560
SIMBOLOGÍA
Fuente: FAO. (2010). Proyección: Robinson
Af Cálido con lluvias todo el año BW Seco desértico Df Frío con lluvias todo el año EF Polar de hielos perpetuos
Am Cálido con lluvias monzónicas Cf Templado con lluvias todo el año Dw Frío con lluvias en verano
Aw Cálido con lluvias en verano Cs Templado con lluvias en invierno ET Polar de tundra
BS Seco estepario Cw Templado con lluvias en verano EB Polar de alta montaña
87
Los climas tropicales (A) se caracterizan por
altas temperaturas durante todo el año y poca
amplitud térmica; es decir, poca variación de la
temperatura a lo largo del día y del año.
En este tipo de climas se presentan las mayo-
res precipitaciones, repartidas a lo largo del año o
en el verano. La humedad y la temperatura des-
cienden conforme nos alejamos del ecuador y
nos acercamos a los trópicos (figura 2.31).
En los climas secos (B) hay escasez de vapor
de agua en la atmósfera y la temperatura pre-
senta variaciones extremas entre el día y la noche.
Las zonas representativas de este clima son el
norte de África, las zonas centrales de América del
Norte, Australia y Asia.
Las zonas con climas templados (C) tienen
temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones
moderadas. Este tipo de clima se localiza prin-
cipalmente al sur de Canadá, Estados Unidos
de América, Japón, centro occidente de Europa,
América del Sur y este de Australia.
Los climas fríos y polares (D y E, respectiva-
mente) se caracterizan por tener temperaturas
bajas, muchas veces menores a los 0 °C y escasas
precipitaciones. La humedad en el aire es poca
y el viento suele ser bastante fuerte, lo que pro-
duce la sensación de que la temperatura es más
baja. Estos climas se localizan principalmente
en el centro de Alaska, centro y sur de Canadá,
Rusia, Finlandia, Siberia y Groenlandia (figura
2.32).
Diversidad climática del mundo
y de México
La distribución de los climas origina diversos pai-
sajes. Las características y la adaptación de las
especies corresponden a las particularidades
del clima.
Por ejemplo, en zonas con clima seco y poca
precipitación, las plantas desarrollan espinas y un
tallo grueso para retener humedad; mientras que
en zonas cálidas y lluviosas, las hojas son delgadas
y anchas para aprovechar la humedad y la radia-
ción solar.
Climas de México
En México hay gran diversidad de climas, debido
a su forma, ubicación, relieve y distribución de tie-
rras y mares respecto al ecuador. Esto permite ob-
servar diversos paisajes.
Figura 2.31 La selva brasileña es producto de las elevadas
temperaturas y las altas precipitaciones, condiciones características
de regiones cercanas al ecuador.
Figura 2.32 Las condiciones climáticas extremas dificultan el desarrollo de la biodiversidad.
■ Investigalatemperaturapromediodetulocalidad.
◗ Consulta los datos pedidos en la actividad anterior.
◗ Responde con base en esta información y la
clasificación de clima de Köppen.
● ¿Cuál es el clima en tu localidad?
◗ Compara tu respuesta con la información del
mapa de climas de México (mapa 2.13).
● ¿Coincide el clima de tu localidad
con la información del mapa?
ACTIVIDAD
Para saber más sobre el tema consulta
www.e-sm.com.mx/SG1-87
◗ Comenta el contenido con tu grupo.
TIC
● R. T. Para el D.F. es Cw.
● R. T. Si, el clima coincide con toda la cuenca de México.
88
Mapa 2.13 Climas de México
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
BELICE
GUATEMALA
Trópico de Cáncer
Golfo de
Tehuantepec
MarCaribe
GolfodeCalifornia
30º
110º 105º 100º 95º 90º
25º
20º
15º
30º
25º
20º
15º
115º
110º 105º 100º 95º 90º115º
O
C
É
A
N
O
P
A
C
Í F
I C
O
Golfo
de México
Fuente: Atlas Nacional de México. (2007). Proyección: Cónica Conforme de Lambert
1:16100000
0 438 km161 322
Af Cálido con lluvias todo el año
Aw Cálido con lluvias en verano
Am Cálido con lluvias monzónicas
Cf Templado con lluvias todo el año
Cs Templado con lluvias en invierno
Cw Templado con lluvias en verano
BS Seco estepario
BW Seco desértico
EB Polar de alta montaña
SIMBOLOGÍA
89
La climatóloga mexicana Enriqueta García es-
tudió las particularidades de nuestro territorio y
modificó la clasificación de Köppen para adap-
tarla a las características de nuestro país. Por ello,
consideró la distribución de las lluvias a lo largo
del verano y su relación con la inclinación de los
rayos del Sol a lo largo del año.
Los climas tropicales se localizan en la franja in-
tertropical y se caracterizan por su baja altitud. Se
distribuyen principalmente en el sur del país, en las
llanuras costeras del Golfo y del Pacífico, y abarcan
prácticamente toda la península de Yucatán.
Este clima origina varios tipos de selva o bos-
que tropical, de donde se obtienen muchos re-
cursos; entre ellos, maderas preciosas, como la
caoba, el ébano y el cedro rojo, muy apreciadas
en la elaboración de muebles.
Abarca los estados de Nayarit, Colima, parte
de Jalisco, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas,
Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana
Roo.
Los climas templados se sitúan sobre las regio-
nes montañosas del país, como las sierras Madre
Oriental y Madre Occidental, y el Sistema Volcánico
Transversal. En estas áreas crecen distintos tipos
de bosque, como los de coníferas y los de pino-
encino, fuente de madera para diversos usos y de
celulosa para elaborar papel (figura 2.33).
Los climas secos se extienden por amplias
regiones, principalmente en el centro, norte y
noroeste del territorio.
Estos climas se relacionan con las principales
cadenas montañosas, que impiden el paso de los
vientos húmedos provenientes del océano y de
la influencia de la corriente fría de California en el
noroeste, la cual dificulta la evaporación del agua
del mar; por tanto, la presencia de lluvias.
En las regiones de clima seco se desarro-
llan pastizales, muy importantes para la ganade-
ría y vegetación xerófila, que incluye cactáceas,
como las biznagas. Se localizan principalmente
en la península de Baja California, Sonora, Sinaloa,
Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas y en al-
gunas porciones de Yucatán, Michoacán, Puebla,
Tlaxcala e Hidalgo (figura 2.34).
En México también hay áreas de clima polar
de alta montaña; este se localiza en las prin-
cipales elevaciones del país, como los volca-
nes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Citlaltépetl
(mapa 2.13).
Figura 2.33 Los bosques templados de Estados Unidos de América produjeron en 2010, 6630579 de toneladas de papel, siendo el principal
productor mundial, seguido de China, Japón e Italia.
Figura 2.34 El desierto de Altar, en Sonora, es uno de los más secos
del mundo, influido por su latitud fuera de la región tropical y la
corriente fría de California.
REFLEXIONA
■ Responde, en tu cuaderno, las si-
guientes preguntas con base
en lo aprendido.
● ¿Por qué México tiene gran variedad
de climas?
● ¿Cómo inciden los elementos y facto-
res climáticos en tu localidad?
● ¿De qué beneficios goza nuestro país
respecto a otros en cuanto a climas?
■ Retoma las preguntas iniciales de la
página 83 y comenta con tu profesor
las diferencias entre clima y tiempo
atmosférico, así como su relación con
las regiones naturales del mundo
y de México.
90
Características distintivas de las regiones naturales
del mundo y de México
Las biomas o regiones naturales son zonas con características homogéneas
y constantes que las diferencian. Dichas características son clima, relieve, ve-
getación y fauna. Los ecosistemas mundiales se han agrupado por sus ca-
racterísticas semejantes de flora y fauna para integrar los grandes biomas o
regiones naturales.
Compara el mapa 2.12 de climas con el de regiones naturales y fíjate en
que cada tipo de clima se relaciona con cierta región natural.
Selva o bosque tropical
Abarca regiones de clima tropical con lluvias intensas todo el año y ríos tan
caudalosos como el Amazonas, en América del Sur, y el Grijalva, en México.
La humedad y el calor hacen de esta región natural la de mayor bio-
diversidad en el planeta. En ella existen árboles tan altos como un edificio
(figura 2.35). Asimismo, viven tigres, leopardos, monos trepadores, iguanas,
águilas y caimanes, entre muchas otras especies. La flora incluye helechos,
plantas trepadoras, orquídeas, etcétera.
Estepa
Se forma por amplios pastizales, arbustos espinosos y cactos. Su fauna está
compuesta de roedores, reptiles, camellos y caballos salvajes. El suelo es
poco fértil, pero, con ayuda de fertilizantes y agua, se pueden cultivar fo-
rrajes. Las estepas más importantes de nuestro planeta se encuentran en
Estados Unidos de América y Asia Central.
Desierto
Esta región natural ocupa más de 14% de la superficie del planeta. En los de-
siertos llueve muy poco; en ocasiones, transcurren años antes de que caiga
una lluvia. Suelen encontrarse en latitudes mayores a los trópicos, aproxima-
damente a los 30°.
Su flora incluye plantas xerófilas, matorrales y cactáceas; estas plantas
desarrollaron pequeñas hojas o espinas para evitar la evaporación del agua.
Aunque no lo parezca, la fauna es variada: roedores, reptiles, aves e insectos
que han logrado adaptarse a las altas temperaturas y la falta de agua. En
África se localizan los grandes desiertos de Sahara y Kalahari.
Observa el cuadro 2.9 en que se encuentran las características generales
de las regiones naturales, y el mapa 2.14 donde se observa su distribución.
AFONDO
Recuerda que un ecosistema se compone de factores bióticos,
organismos vivos y abióticos, que engloban todos los elementos
sin vida pero necesarios para mantenerla, como aire, agua, suelo y
radiación solar. Los ecosistemas son indispensables para la vida en la
Tierra. ¿Por qué? ¿Qué es la biodiversidad y cuál es su importancia?
Anota, en tu cuaderno, las respuestas para retomarlas y compararlas
al final del aprendizaje.
ENCONTEXTO
6.Biodiversidad del mundo y de México
Figura 2.35 Los bosques tropicales son las regiones con mayor biodiversidad del mundo; por ejemplo,
en las selvas de Indonesia el promedio de altura de los árboles es de 25 metros.
90
91
Regiones naturales de México
Las regiones naturales de México están determina-
das por factores y elementos como clima, vegeta-
ción, orografía, hidrografía, etcétera.
De estos elementos, el clima y la vegetación se
utilizan para determinar el tipo de región natural.
Con base en esta clasificación, nuestro país
está dividido en cuatro regiones naturales
(mapa 2.15). Cada una ha sufrido cierto grado de
alteración a causa de las diversas actividades hu-
manas, como la agricultura, la ganadería y la in-
dustria (figura 2.36).
Región tropical
Se localiza en el sur y sureste del país, tiene eleva-
das temperaturas y un alto índice de humedad, lo
que favorece el desarrollo de los bosques tropica-
les tipo perennifolio, subcaducifolio y caducifolio.
El perennifolio se caracteriza por sus grandes
árboles, mayores a 25 metros de altura, y sus ma-
deras preciosas, como caoba y cedro rojo.
También existe gran variedad de plantas me-
dicinales y árboles frutales, así como una extensa
fauna: monos, jaguares, lagartos, faisanes, tortu-
gas, ranas. Estas regiones se localizan en el no-
roeste de Chiapas, Veracruz y Oaxaca.
En el bosque subcaducifolio, los árboles, cuya
altura promedio va de 15 a 20 m, pierden buena
parte de sus hojas durante ciertas épocas del año,
generalmente en verano.
Se localizan en la llanura costera del Golfo y del
Pacífico, parte de la península de Yucatán y la de-
presión central de Chiapas.
En estas regiones existen árboles, como cedro,
palo marimba, anacahuite, bálsamo y especies
animales como venado cola blanca, tecolote, co-
librí, etcétera.
En el bosque caducifolio, los árboles pierden
todas sus hojas. Su altura oscila entre 5 y 15 m, y
son comunes las especies como copal, cocotero
y árboles frutales. Las especies animales caracte-
rísticas de este medio son zopilote, tlacuache, ar-
dilla, entre otras.
Cuadro 2.9
Regiones naturales del mundo
Regiones
naturales
Clima Características
Selva o
bosque
tropical
Af
Abarca regiones de clima tropical con lluvias todo el año. Las intensas lluvias originan ríos
tan caudalosos como el Amazonas, en América del Sur, y el Grijalva, en México. Es la región
de mayor biodiversidad en el planeta.
Sabana Aw
Se desarrolla en regiones de clima cálido con lluvias en verano. Abarca extensas planicies
donde predominan pastos y hierbas altas; los árboles son más pequeños que en la selva
y están dispersos.
Estepa BS
Esta rodea los grandes desiertos del mundo; se forma por amplios pastizales, arbustos
espinosos y cactos.
Desierto BW
Más de 14% de la superficie del planeta está ocupada por desiertos. Llueve muy poco; en
ocasiones, transcurren años antes de que caiga una lluvia.
Bosque
templado
CF
Se caracteriza por grandes superficies de bosques tipo caducifolio, en él se encuentran
especies como roble y abedul. En los bosques mixtos se presentan abetos y oyameles. En las
regiones tropicales, los bosques se ubican en zonas montañosas de clima templado.
Praderas Cw
Se localizan en regiones templadas con escasa humedad; los árboles son escasos y de poca
altura. Predominan los pastos.
Bosque de
coníferas
Df
Se localiza en climas fríos. Destacan los árboles, como pinos y abetos; estos son muy altos
y sus hojas tienen forma de agujas. Se cubren de nieve en la época invernal.
Tundra ET
Esta región permanece congelada casi todo el año y su escasa biodiversidad se compone
de musgos, líquenes, renos, aves migratorias, etcétera.
Fuente: Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWF). 2011.
Figura 2.36 Regiones naturales con gran biodiversidad
son desplazadas por las actividades humanas.
Para saber más sobre el tema consulta
www.e-sm.com.mx/SG1-92
◗ Comenta el contenido con tu grupo.
TIC
92
Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson
Mapa 2.14 Regiones naturales del mundo
0º30 º60 º90 º120 º150 º 30 º 60 º 90 º 120 º 150 º 180 º
0º30 º60 º90 º120 º150 º 30 º 60 º 90 º 120 º 150 º 180 º
60 º
30 º
0º
30 º
60 º
60 º
30 º
0º
30 º
60 º
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Círculo Polar Antártico
Ecuador
Selva
Bosque templado
Bosque de coníferas o taiga
Tundra
Pradera y maqui (vegetación
mediterránea)
Sabana
Estepa
Desierto
Vegetación de alta montaña
Sin vegetación
SIMBOLOGÍA
1:178000000
0 5340 km1780 3560
93
Mapa 2.15 Regiones naturales de México
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Golfo de
Tehuantepec
GolfodeCalifornia
Mar
Caribe
Golfo
de MéxicoO
C
É
A
N
O
P
A
C
Í F
I C
O
30º
110º 105º 100º 95º 90º
25º
20º
15º
30º
25º
20º
15º
115º
110º 105º 100º 95º 90º115º
Trópico de Cáncer
BELICE
GUATEMALA
1:16400000
0 492 km164 328
Región
Tropical
Seca
Templada
Transición
Tipos de vegetación
Bosque tropical perennifolio
Bosque tropical subcaducifolio
Bosque tropical caducifolio
Pastizal
Matorral xerófilo
Bosque de coníferas
Bosque mesófilo
Vegetación acuática y subacuática
SIMBOLOGÍA
Fuente: Atlas Nacional de México. (2007). Proyección: Cónica Conforme de Lambert
94
Este tipo de bosque se localiza en la vertiente
del Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas; abarca
parte de Baja California hasta la depresión cen-
tral de Chiapas, y la zona sur de Tamaulipas, norte
y centro de Veracruz, así como también en gran
parte de la península de Yucatán (figura 2.37).
Región templada
Comprende las áreas montañosas y abarca poco
más de 20% de la superficie de nuestro país. Se
caracteriza por la presencia de bosques de coní-
feras y bosques de niebla o de montaña.
En este tipo de bosque crecen árboles mayo-
res a 25 m de altura. Existen especies como oya-
mel, ciprés, ahuehuete, abeto, etcétera.
La región templada se distribuye en casi todo
el país, debido al relieve montañoso, con excep-
ción de la península de Yucatán.
La fauna está compuesta de zorros, ardillas, co-
yotes, conejos, serpientes, entre otros.
Algunas especies que habitan esta zona se
encuentran en peligro de extinción por la degra-
dación de su hábitat y la caza.
El bosque de montaña se localiza en las sie-
rras Madre Occidental y Madre Oriental; abarca
algunas partes de San Luis Potosí, Veracruz,
Hidalgo, Puebla, Chihuahua, Estado de México,
Michoacán y Oaxaca. Sus especies vegetales son
pino, encino, así como diversos tipos de musgos
y líquenes. Ahí habitan coyotes, ardillas, aves y
otras especies (figura 2.38).
Región seca
La latitud, o ubicación de nuestro país respecto al
ecuador, la distribución de las sierras, la corriente
fría de California y el extenso territorio nacional
han favorecido la existencia de una región seca
muy amplia, con presencia de pastizales y mato-
rrales xerófilos.
La región seca se localiza en casi toda la parte
norte del país, desde Sonora y Sinaloa, hasta el
Bajío: Jalisco, Aguascalientes, así como en parte
de Querétaro, Guanajuato y Michoacán.
El pastizal se caracteriza por la presencia de
pastos altos de hasta 70 cm y de grandes arbus-
tos como el mezquite. Se localiza en planicies y
lomeríos de la Sierra Madre Occidental, Jalisco,
Guanajuato, Puebla, Hidalgo y Oaxaca.
En el matorral xerófilo predominan especies
como lechuguilla, gobernadora, magueyes y cac-
táceas. Esta región se localiza en la península de
Baja California, Sonora, Guanajuato, Puebla, Oaxaca
e Hidalgo.
Figura 2.37 Debido a su ubicación geográfica, diversidad de relieve y clima, México es un territorio rico en regiones naturales.
Figura 2.38 Las regiones templadas se localizan a lo largo de las sierras de nuestro país.
95
Región de transición
Esta región abarca las zonas cercanas a los litora-
les, donde abundan las precipitaciones, y en re-
giones con drenaje escaso, como la llanura costera
del Golfo, en Veracruz, Tabasco y Campeche. Su
vegetación es de tipo acuático y subacuático.
También se localiza en la planicie costera de
Nayarit, parte de Tamaulipas, Michoacán y Jalisco.
La vegetación característica de esta región es el
mangle.
Condiciones geográficas que favorecen
la biodiversidad en la Tierra
La diversidad biológica es una de las principales
características de nuestro planeta. Comprende
todas las especies de plantas, animales y micro-
organismos.
A lo largo del tiempo, la interacción de facto-
res del medio físico, como el relieve, el clima y la
latitud, ha originado distintos ambientes donde
viven y evolucionan los seres vivos.
No se sabe con exactitud cuántas especies
existen en el planeta. Los científicos han iden-
tificado cerca de 1.7 millones de especies, pero
calculan que pueden existir entre 40 y 80 millo-
nes, de las cuales, ocho de cada diez habitan los
bosques tropicales. Algunos factores que inciden
en la riqueza de las regiones y su diversidad es el
aislamiento de zonas geográficas, lo que permite
el desarrollo de especies endémicas; es decir, que
solo existen en cierta región.
De los cerca de 200 países del mundo, doce se
consideran megadiversos pues en conjunto alber-
gan 70% de la biodiversidad del planeta.
Entre estos se encuentran México, Colombia,
Perú, Brasil, Estados Unidos de América, China,
India, Indonesia y Australia (mapa 2.16).
La biodiversidad está determinada por la suma
de procesos atmosféricos reflejados en el clima.
Las regiones tropicales de clima cálido y hú-
medo contienen la mayor biodiversidad. Nuestro
país cuenta con amplias regiones tropicales en el
sur y sureste del territorio.
Además, las regiones secas (figura 2.39) de
nuestro país albergan 700 especies de cactos,
de las cuales 518 son endémicas.
La biodiversidad es esencial para la vida
del ser humano. No obstante, este ha ejercido
una fuerte influencia al alterar el hábitat de va-
rias especies, provocando una disminución en
su población. La deforestación, la pesca ex-
cesiva, el abuso de fertilizantes en la agricul-
tura son ejemplo de estas actividades. Es im-
portante mencionar que los eventos, como
inundaciones o incendios, también afectan
y ponen en peligro la biodiversidad.
Por ello, organismos mundiales como la
Oganización de las Naciones Unidas (ONU, por sus
siglas en inglés) y el Fondo Mundial para la Vida
Salvaje (WWF, por sus siglas en inglés) han hecho re-
comendaciones a los países para que protejan y
procuren el cuidado de toda especie faunística y
florística que habita en la Tierra.
Figura 2.39 Cuatrociénegas, en Coahuila, es un oasis de temporal. En esta región habitan alrededor de 75 especies endémicas.
■ Contesta las siguientes preguntas y coméntalas
con tu grupo.
● Menciona tres diferencias entre el desierto
y la sabana.
● ¿Qué importancia tiene el clima para clasificar
a las regiones naturales?
● ¿Por qué es importante cuidar y proteger
las regiones naturales?
ACTIVIDAD
● R. T. La oscilación térmica es mayor en el desierto, mientras que la precipitación y la vegetación son menores.
● R. T. El clima determina el tipo de vegetación; al conocer el clima podemos inferir, en muchos casos, el tipo de vegetación y fauna que pueden existir en una región.
● R. P. Se deben cuidar para preservar la biodiversidad del lugar, proteger la calidad del aire, y conservar las especies endémicas y en peligro de extinción.
96
Fuente: Semarnat. (2010). Proyección: Robinson
Mapa 2.16 Países megadiversos
Trópico de Cáncer
Trópico de Capricornio
Ecuador
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
PACÍFICO
60º
30º
0º
30º
60º
60º
30º
0º
30º
60º
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º180º
0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º180º
Países megadiversos
Países ricos en biodiversidad
Países con baja biodiversidad
SIMBOLOGÍA
1:178000000
0 5340 km1780 3560
97
Localización de los países
megadiversos
Los países megadiversos son los que albergan la
mayor cantidad y variedad de biodiversidad en
el mundo. Se trata de países principalmente tro-
picales; por ello se encuentran en regiones de
América Latina, África y el sureste asiático. Los paí-
ses megadiversos albergan 70% de la biodiversi-
dad del planeta.
Actualmente existen 17 países considerados
megadiversos por el Centro de Monitoreo de
Conservación Ambiental, un organismo del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).
México es uno de estos países pues, debido a su
ubicación y relieve, cuenta con casi todos los tipos
de clima, lo que resulta en una amplia variedad de
regiones naturales que albergan gran biodiversidad.
Brasil es el país megadiverso con mayor nú-
mero de especies de primates, anfibios, plantas
y mariposas. China, con sus distintos hábitats, es
hogar de gran cantidad de especies de plantas
vasculares, aves, mamíferos, reptiles y anfibios.
En 2002 se formó en México la organización
independiente Países Megadiversos Afines (LMMC,
por sus siglas en inglés), que incluyó cinco países
más a la lista de la ONU. Estos países son Argentina,
Australia, Costa Rica, Kenia, Venezuela y Bolivia.
Dichos países firmaron la Declaración de Cancún,
documento en el que se comprometen a pre-
servar las especies, promover la conservación
y el uso sustentable de la diversidad biológica,
evitar la destrucción de los hábitats y la sobre-
explotación de los recursos naturales, el tráfico
de especies, la caza ilegal, la contaminación y el
crecimiento humano desmedido, así como la
construcción de infraestructura sin la adecuada
evaluación del impacto ambiental (figura 2.40).
A pesar de los protocolos de la ONU y la
Declaración de Cancún, la biodiversidad está
amenazada, principalmente en los bosques tro-
picales de los países en vías de desarrollo, cuyo
crecimiento demográfico es acelerado.
Se estima que 70% de las especies vivas po-
drían desaparecer al finalizar el siglo XXI.
Los países están tomando medidas al respecto:
han promulgado leyes para la conservación de sus
especies o declarado zonas de gran riqueza bioló-
gica como áreas de interés natural a las que confie-
ren importante protección (figura 2.41).
Importancia de la biodiversidad
en el mundo y en México
¿Por qué necesitamos proteger la biodiversidad?
¿Qué factores la afectan?
La conservación de la biodiversidad es funda-
mental pues de ella depende la supervivencia de
las generaciones actuales y futuras.
La biodiversidad nos aporta directamente diver-
sos recursos naturales, como alimentos, combusti-
bles, medicamentos, etc.; además presta diversos
servicios ambientales, como la regulación de clima
y suelos, factores determinantes en el manteni-
miento y la mejora de nuestra calidad de vida.
Figura 2.40 En nuestro país se han creado programas de investigación
para cuidar y preservar las especies en peligro de extinción y su hábitat.
Figura 2.41 Algunas comunidades reciben un pago por conservar su ambiente; de este modo, los habitantes obtienen ingresos y no necesitan
transformar más su ambiente para subsistir.
98
Diversos factores afectan a la biodiversidad en
nuestro país. Entre los principales podemos men-
cionar los siguientes: alteración de hábitats, so-
breexplotación de las especies y contaminación
química producida por los desperdicios tóxicos
provenientes de la industria; además del cambio
climático que afecta drásticamente los biomas
mundiales (figura 2.42).
Biodiversidad en México
La ubicación geográfica de México, así como
sus condiciones climáticas y de relieve han facili-
tado el desarrollo de muchos ecosistemas.
Nuestro territorio concentra más de 10% de la
diversidad biológica. Ocupa el cuarto lugar en va-
riedad de anfibios. Por su riqueza de flora y fauna,
sobresalen entidades como Oaxaca, Veracruz
y Chiapas.
Observa, en el cuadro 2.8, el número de espe-
cies vegetales y animales que habitan nuestro país.
Figura2.42LabarreradearrecifedecoraldelmarCaribeeslasegunda
másgrandedelmundo.Esteecosistemaesvulnerableacambiosde
temperatura,contaminacióneintroduccióndenuevasespecies.
Figura 2.43 El avance de la mancha urbana y la degradación de las
regiones naturales pone en peligro la supervivencia de especies
endémicas, como el lobo mexicano.
Cuadro 2.8
Biodiversidad de México
Categoría Número de especies Posición mundial
mamíferos 491 segundo lugar
reptiles 804 primer lugar
anfibios 361 cuarto lugar
plantas 23441 quinto lugar
Fuente: Conabio. 2011.
REFLEXIONA
■ Reúnete en equipos.
◗ Cada equipo elija una región natural.
◗ Investiguen algún lugar del país donde se localice dicha región y qué tipo
de biodiversidad habita en ella.
◗ Establezcan la relación entre relieve, clima, región natural y biodiversidad.
◗ Obtengan ilustraciones de su región en revistas y periódicos.
◗ Expongan sus resultados ante el grupo; resalten la importancia de conservar
la biodiversidad.
■ Comenta con tu profesor las diferencias entre tus respuestas al principio del apren-
dizaje, y lo que ahora conoces.
◗ ¿Cuál es la posición e importancia de México respecto a la biodiversidad mundial?
El incremento de la población humana trae
consigo mayores demandas de bienes y servicios.
La pérdida de biodiversidad representa inevitable-
mente la reducción en la población de especies.
La rápida destrucción de los ecosistemas en
México y el mundo (figura 2.43 ), especialmente
en las zonas tropicales, ha llevado a los científicos
a concluir que, probablemente, una cuarta parte
de la diversidad biológica del planeta se habrá
extinguido en los próximos 20 o 30 años.
Por ello es importante preservar las especies
y los ecosistemas.
99
Aprendizajes esperados Conceptos Habilidades Actitudes
• Distingue la importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas y continentales
en el mundo y en México.
• Distingue la importancia de la captación de agua en cuencas hídricas, así como la
disponibilidad del agua en el mundo y en México.
• Relaciona elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en México.
• Aprecia la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el
mundo y en México.
• Localización
• Distribución
• Diversidad
• Relación
• Observación
• Análisis
• Representación
• Interpretación
• Integración
• Adquirir conciencia del espacio
• Localizar y analizar información
• Reconocer la pertenencia espacial
• Valorar la diversidad espacial
• Asumir los cambios del espacio
• Saber vivir en el espacio con una
actitud reflexiva y crítica
PLANTEAMIENTO DEL CASO
¿Sabías que México es considerado uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo y
que Cuatrociénegas es un ejemplo de esta consideración? ¿Conoces algo sobre el deterioro
de esta Área Natural Protegida? ¿Qué acciones se pueden tomar para su conservación?
DESARROLLO DEL CASO
El Área Natural Protegida (ANP) de Cuatrociénegas,
Coahuila, es un valle que se localiza al este de
la Sierra Madre Oriental, en una región árida
perteneciente a la región natural del desierto de
Chihuahua. Cuenta con manantiales únicos con
un hábitat similar al que existía en la Tierra al
principio de la evolución de la vida.
El área posee especies endémicas de peces,
anfibios, crustáceos y cactos. Es reconocida
internacionalmente como uno de los humedales
más importantes del planeta debido a sus especies
únicas, como los estromatolitos, organismos
responsables de la producción de oxígeno.
Los humedales de Cuatrociénegas
conservan las características químicas que había
hace más de 3 500 millones de años. Debido
a que la zona estaba bajo el nivel del mar, al
ascender el continente por la dinámica de las
placas tectónicas, la misma fuerza que originó
a la Sierra Madre Oriental, las depresiones del
terreno quedaron inundadas y se formó un oasis.
Desafortunadamente, pese a todo, este
lugar está en riesgo. La cuenca es compartida por
varios valles, muchos fuera del ANP, en los que los
agricultores han abierto pozos en las localidades
de Ocampo y El Hundido, para irrigar amplias
extensiones de alfalfa, lo que ha ocasionado
que el nivel de todos los manantiales descienda
drásticamente.
De acuerdo con la Comisión Nacional
del Agua (Conagua), la situación hídrica de
Cuatrociénegas es de sobreexplotación, lo cual es
una amenaza para la biodiversidad de la región y
del mundo.
ESTUDIO DE CASO Cuatrociénegas, Coahuila. Biodiversidad en peligro
100100
• ¿Cómo afectan los cultivos a las aguas de Cuatrociénegas?
______________________________________________________
______________________________________________________
• Menciona tres ventajas de que México tenga una zona como
Cuatrociénegas.
______________________________________________________
______________________________________________________
PREGUNTAS CLAVE
• ¿Se debe prohibir el uso del agua en las comunidades cercanas
para preservar el humedal? ¿Por qué?
• ¿Cuál es la importancia de preservar Cuatrociénegas y otras Áreas
Naturales Protegidas?
ORGANIZACIÓN
■ Lleva a cabo lo siguiente.
◗ Observa la imagen satelital y contesta.
◗ Discute, en grupo, tus respuestas. Argumenten siguiendo atlas,
Internet u otras fuentes.
• ¿Qué distancia hay entre las localidades de Ocampo y El Hundido?
______________________________________________________
______________________________________________________
• ¿Por qué es afectada Cuatrociénegas si en su área no se extrae agua?
______________________________________________________
______________________________________________________
• ¿Qué clima hay en Cuatrociénegas?
______________________________________________________
______________________________________________________
• ¿Este afecta la captación de agua de las cuencas hídricas de la
zona? ¿Por qué?
______________________________________________________
______________________________________________________
• ¿Por qué en una zona desértica hay un humedal?
______________________________________________________
______________________________________________________
1:400000
0 12 km4 8
44 kilómetros.
R. T. Los manantiales están conectados de forma subterránea, al sacar agua
de otro lugar cercano baja el nivel de los humedales en Cuatrociénegas.
R. T. BW o seco desértico.
R. T. La poca precipitación que cae en la zona, la evaporación y el tipo de
duelo no son favorables para formar corrientes superficiales.
R. T. Esta zona estaba sumergida en el fondo del mar; debido a la tectónica
de placas, se erigió y almacenó agua en las depresiones del terreno.
R. T. Los cultivos de la zona son regados con agua subterránea, que forma
parte de los manantiales, lo que afectó los humedales de esta zona.
R. T. Favorece la investigación sobre el origen del oxígeno en la atmósfera; es
un Área Natural Protegida única en el mundo, una cápsula del tiempo natural.
101101
MANEJO DE DATOS E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
■ Reúnete con tres compañeros e investiga. Luego, respondan.
• ¿En qué periodo se formó la Sierra Madre Oriental?
• ¿Por qué son importantes los estromatolitos?
• ¿Cuáles son las cinco especies animales y vegetales representati-
vas de Cuatrociénegas?
• ¿Qué instituciones han hecho investigaciones sobre la región?
¿Con qué fin?
• ¿En qué actividades se utiliza el agua de los humedales del ANP?
• ¿Cuánta agua se capta en la región y cuánta se extrae?
◗ Elaboren, con sus respuestas, un mapa conceptual donde relacio-
nen el origen, la importancia, la problemática y una alternativa
de la extracción de agua en el ANP de Cuatrociénegas.
◗ Presenten su mapa ante el grupo.
Coevaluación
• Reúnete con dos compañeros para coevaluar
sus desempeños.
• Vayan a la página 254 y lean la forma cómo
se coevaluarán para conocer los niveles de
desempeño que lograron. Luego, regresen a
esta misma página.
• Al final de esta actividad, contesta.
• ¿Fue justa la evaluación hecha por tus
compañeros acerca del desempeño que
lograste en este bloque? ¿Por qué?
• ¿Qué tienes que hacer para mejorar tu
desempeño en los próximos bloques?
Número de
rúbrica
Aprendizaje esperado Yo Compañero
1
Compañero
2
Acuerdo
I
Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y
en México con las placas tectónicas de laTierra.
II
Reconocelaconformaciónydistribucióndelrelievecontinentalyoceánicoen
elmundoyenMéxico,apartirdeladinámicainternayexternadelaTierra.
III
Distingue la importancia de la distribución y dinámica de las aguas
oceánicas y continentales del mundo en el mundo y en México.
IV Distingue la importancia de la captación de agua en cuencas hídricas, así
como la disponibilidad del agua en el mundo y en México.
V
Relaciona elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el
mundo y en México.
VI
Aprecia la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la
biodiversidad en el mundo y en México.
CONCLUSIONES
■ Trabaja en grupo. Elijan el mapa conceptual más completo.
◗ Justifiquen su elección.
◗ Elaboren un periódico mural retomando el mapa elegido.
◗ Representen con ilustraciones cada concepto y cada relación.
◗ Presenten el periódico frente a la comunidad escolar; enfaticen la
importancia de la preservación de las Áreas Naturales Protegidas.
R. P.
● Cretácico
● R. T. Zorros, conejos, pez ciego, tortuga bisagra y tortuga de concha blanda.
Candelilla, guayule, lechuguilla, gobernadora y palma.
● R. T. Son los primero organismos que liberaron oxígeno a la atmósfera.
● R. T. UNAM, INE y Semarnat; conocer la importancia de los estromatolitos en la
formación de la atmosfera.
● R. T. Riego para el forraje de la ganadería de la región.
● R. T. La precipitación es menor a los 250 litros por metros cuadrado al año;
al año se calcula que se extrae 300% más de lo que se infiltra.
Pongo a prueba mis aprendizajes102
Clara y sus amigos no sabían a dónde viajar durante sus vacaciones de verano.
Juan quería ir a la playa y Lucía quería ir a un bosque.
Después de que entre todos decidieron el destino, cada uno investigó
sobre ese lugar. Clara mencionó que por la época del año se recomendaba
llevar impermeable y ropa abrigadora. Juan indagó que en esta zona son recu-
rrentes los sismos y la actividad volcánica; por lo que debían estar al tanto de
las recomendaciones y alertas emitidas por las autoridades.
Lucía sugirió llevar su cámara fotográfica para tomar imágenes de los ma-
paches y las ardillas que habitan en los abundantes pinos de la región.
1. El lugar donde decidieron viajar es
a) el parque del Volcán de Fuego de Colima.
b) las playas de Bahía de Acapulco, Guerrero.
c) el desierto de Altar en Sonora.
d) la selva Lacandona en Chiapas.
2. Según la temporada del año y lo que investigó cada uno decidieron
llevar ropa abrigadora porque el clima es
a) BS. b) Cs. c) Af. d) Cw.
3. ¿A qué región natural pertenece el lugar que eligieron?
a) Pradera. b) Bosque templado.
c) Selva tropical. d) Tundra.
Pedro observa el paisaje marítimo. A lo lejos ve cómo se van acercando las
grandes embarcaciones que llegan al puerto con muchos turistas; además, dis-
fruta el vaivén de las olas y del vuelo de las aves sobre las pequeñas embarca-
ciones que traen una buena pesca.
Donde él vive es un lugar muy importante para el turismo nacional e in-
ternacional; además está ubicado en el océano más grande del mundo. Por
las tardes camina por la playa, sube rocas y pequeñas pendientes; las aguas se
ponen más agitadas e incluso las olas marcan otro límite en la orilla de la playa.
Llegada la noche, se observan las brillantes luces de la zona turística
de su puerto.
4. ¿Qué movimiento efectúa el océano que observa Pedro?
a) Oleaje. b) Marea alta.
c) Marea baja. d) Corrientes.
5. ¿Cuál es la parte del relieve oceánico donde está ubicado Pedro?
a) Talud continental. b) Dorsal oceánica.
c) Llanura abisal. d) Plataforma continental.
6. ¿En qué lugar vive Pedro?
a) Playas de Veracruz. b) Isla Mujeres, Quintana Roo.
c) Bahía de Acapulco. d) Playa Azul, Michoacán.
Inician multirreactivos
Lee los textos y, con base en ellos, subraya la respuesta correcta en cada uno de los reactivos, de 1 a 11.
103
El escurrimiento de los afluentes del río Balsas durante cientos de miles de
años ha provocado la erosión del relieve en la zona centro y sur del país. La
erosión es tal en esta zona que se ha creado una depresión relativa a lo largo
de ocho entidades; la disminución de la altitud se refleja en el aumento de la
temperatura en esta región. El caudal que desemboca en el Océano Pacífico
crece durante el verano.
7. Los afluentes del río Balsas han formado una depresión en el relieve;
la depresión es relativa debido a que
a) se encuentra por debajo del nivel del mar.
b) el relieve continuo a la depresión tiene mayor altitud.
c) la parte por donde fluye el río está debajo del nivel del mar.
d) la diferencia de altitud es mayor a los 200 metros.
8. La cuenca del río Balsas se considera de tipo
a) arreica b) exorreica c) endorreica d) exorreica
9. La depresión del Balsas posee un clima
a) Aw. b) Af. c) BW. d) Cs.
Alberto vive en la ciudad y en la temporada de vacaciones acostumbra viajar a
casa de sus abuelos que viven en el campo, en el sur del país.
Durante su trayecto hacia el lugar donde viven sus abuelos, Alberto debe
usar ropa más ligera, se le tapan los oídos, hace más calor que en la ciudad
donde él vive; además, observa enormes ceibas, helechos y otros árboles muy
altos, que son utilizados para elaborar muebles; la vegetación es abundante,
hay animales como monos y aves.
Cuando Alberto llega a casa de su abuelos, corre a refrescarse al río y escu-
cha a los lugareños platicar acerca de la próxima cosecha de naranjas.
10. ¿Con qué tipo de región natural o vegetación se relaciona el lugar
donde viven los abuelos de Alberto?
a) Selva. b) Estepa. c) Bosque. d) Desierto.
11. Además de las ceibas, ¿qué otro tipo de árboles prevalecen en
esta región?
a) Caoba y cedros rojos. b) Oyamel y ciprés.
c) Mezquites y Cactos. d) Oyamel y caoba.
Finalizan multirreactivos
Autoevaluación
Lee los aspectos y marca el grado de desempeño que consideras que has alcanzado a lo largo del trabajo de este bimestre.
Me cuesta
trabajo.
Lo resuelvo
con ayuda.
Lo resuelvo
con facilidad.
Me cuesta
trabajo.
Lo resuelvo
con ayuda.
Lo resuelvo
con facilidad.
Relaciono la distribución de regiones sísmicas
y volcánicas en el mundo y en México con las
placas tectónicas de la Tierra.
Distingo la importancia de la captación
de agua en cuencas hídricas, así como la
disponibilidad del agua en el mundo y
en México.
Reconozco la conformación y distribución del
relieve continental y oceánico en el mundo
y en México, a partir de la dinámica interna y
externa de la Tierra.
Relaciono elementos y factores de los diferentes
tipos de climas en el mundo y en México.
Distingo la importancia de la distribución
y dinámica de las aguas oceánicas y
continentales en el mundo y en México.
Aprecio la importancia de las condiciones
geográficas que favorecen la biodiversidad
en el mundo y en México.
R. P.

Más contenido relacionado

PPTX
Geología de puerto rico
PPT
Tectonica de-placas
PPTX
Placas Tectónicas (resumen)
PDF
EL IMPACTO DE LOS RELIEVES DEL PERU
PDF
Regiones argentinas
PDF
Relieve oceánico
PPTX
El clima de argentina 2
PPTX
El nacimiento geológico de Puerto Rico
Geología de puerto rico
Tectonica de-placas
Placas Tectónicas (resumen)
EL IMPACTO DE LOS RELIEVES DEL PERU
Regiones argentinas
Relieve oceánico
El clima de argentina 2
El nacimiento geológico de Puerto Rico

La actualidad más candente (20)

PDF
Climas de Costa Rica.
PDF
Modelado litoral e influencia de la estructura del relieve
PPTX
ecorregiones costeñas del peru
PDF
Características del bioma de alta montaña
PPTX
El continente americano.
PPTX
Ecosistema marino
PPTX
Climas de la República Argentina
PDF
06 bosque andino_patagonico
PPTX
Zonas de vida holdredge
PPTX
Bosques de pinos y encinos
PPTX
El bosque tropical del pacifico final
PPTX
PDF
Elementos y factores del clima 1ESO
PPS
El Relieve Terrestre
PPT
Geomorfología intertropical
PDF
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
PPTX
Fenomeno del nino
PPTX
Relieve de costa rica
PPT
Climas de Costa Rica.
Modelado litoral e influencia de la estructura del relieve
ecorregiones costeñas del peru
Características del bioma de alta montaña
El continente americano.
Ecosistema marino
Climas de la República Argentina
06 bosque andino_patagonico
Zonas de vida holdredge
Bosques de pinos y encinos
El bosque tropical del pacifico final
Elementos y factores del clima 1ESO
El Relieve Terrestre
Geomorfología intertropical
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
Fenomeno del nino
Relieve de costa rica
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Imágenes bloque ii
PPTX
Ciclo hidrologico
PPTX
Actividad sísmica en Europa
PDF
Cuencas hidrologicas de mexico
PPTX
El agua en la República Mexicana.
ODP
Tema 3. 1º ESO. El relieve de África 1º ESO curso 2013/2014
Imágenes bloque ii
Ciclo hidrologico
Actividad sísmica en Europa
Cuencas hidrologicas de mexico
El agua en la República Mexicana.
Tema 3. 1º ESO. El relieve de África 1º ESO curso 2013/2014
Publicidad

Similar a Geografía de México (20)

PPTX
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
DOC
Secuencia 7 geografia- placas tectónicas
PDF
La tierra y su entorno (1)
PPT
La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico
PDF
3.1 ING. SISMICA.pdf
DOCX
GUIA GEOLOGIA.docx
PDF
Origen de nuestro planeta.
PPTX
Presentación de clase de geografía física
PPT
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
PPT
PPTX
2. Recursos naturales y preservación del ambiente.pptx
PPTX
Litósfera de la tierra y sus diferentes capas.pptx
PPTX
Geologia de la tierra
PPT
UNIDAD I suelo y hor. 2023.ppt
PPT
GEOTECNIA
PPTX
Est Soc. La adaptación del ser humano ante un espacio..pptx
PPTX
Origen del Relieve Terrestre
PDF
Geografía de Costa Rica.
DOCX
La tierra y su entorno
DOCX
Estructura interna de la tierra
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
Secuencia 7 geografia- placas tectónicas
La tierra y su entorno (1)
La Tierra, sus placas, sus Volcanes, Terremoto y la Erosión y Puerto Rico
3.1 ING. SISMICA.pdf
GUIA GEOLOGIA.docx
Origen de nuestro planeta.
Presentación de clase de geografía física
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
2. Recursos naturales y preservación del ambiente.pptx
Litósfera de la tierra y sus diferentes capas.pptx
Geologia de la tierra
UNIDAD I suelo y hor. 2023.ppt
GEOTECNIA
Est Soc. La adaptación del ser humano ante un espacio..pptx
Origen del Relieve Terrestre
Geografía de Costa Rica.
La tierra y su entorno
Estructura interna de la tierra

Más de Ektwr1982 (20)

PDF
Código penal colombiano
PDF
El uso de las mayúsculas
PDF
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
PDF
Signo ortográfico: el guion
PDF
El signo ortográfico "Raya"
PDF
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
PDF
Ley 617 de 2000
PDF
Decreto 019 de 2012
PDF
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
PDF
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
PDF
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
PDF
Resolución 1558 del 07 05-2010
PDF
Ley 222 de 1995
PDF
Código de comercio
PDF
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
PDF
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
PDF
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
PDF
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
PDF
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
PDF
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Código penal colombiano
El uso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas en el sistema ortográfico
Signo ortográfico: el guion
El signo ortográfico "Raya"
La representación gráfica de los fonémas consonánticos
Ley 617 de 2000
Decreto 019 de 2012
Resolución 4174 del 6 noviembre de 2009
Resolución 3651 del 13 de noviembre de 2014
Resolución 4215 del 3 diciembre de 2014
Resolución 1558 del 07 05-2010
Ley 222 de 1995
Código de comercio
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 3
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 2
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 3
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Geografía de México

  • 1. dosBloque DIVERSIDAD NATURAL DE LA TIERRA En la Tierra existen fuerzas internas y externas que, al interactuar, generan diversidad de ambientes donde se desarrollan los seres vivos. Bajo la superficie se producen reac- ciones y movimientos que se manifiestan en actividad volcánica y sísmica, y que modi- fican el relieve continental y oceánico. La diversidad de ecosistemas está relacionada con las características físicas del planeta. En este bloque aprenderás cómo funcionan e interactúan estas fuerzas y su relación con el ser humano. Aprendizajes esperados Contenidos programáticos Semana Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra. • Dinámica de las capas internas de la Tierra • Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas • Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra • Sismicidad y vulcanismo en México 8 Reconoce la conformación y distribución del relieve continental y oceánico en el mundo y en México, a partir de la dinámica interna y externa de la Tierra. • Conformación del relieve continental y oceánico de la Tierra • Distribución del relieve continental y oceánico • La erosión como proceso que modifica el relieve por acción del viento, agua y hielo • Distribución del relieve en México 9 Distingue la importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México. • Importancia de la distribución y composición de las aguas oceánicas • Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas • Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México 10 Distingue la importancia de la captación del agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México. • Captación del agua en cuencas hídricas • Localización de las principales cuencas hídricas en el mundo y en México • Importancia de la captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México 11 Relaciona elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en México. • Elementos (temperatura y precipitación) y factores (latitud y altitud) del clima • Tipos de climas en la Tierra, según la clasificación de Köppen: tropicales, secos, templados, fríos y polares • Diversidad climática del mundo y de México 12 Aprecia la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y en México. • Características distintivas de las regiones naturales del mundo y de México • Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en la Tierra • Localización en mapas de los países megadiversos • Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México 13 7. Estudio de caso • Cuatrociénegas, Coahuila. Biodiversidad en peligro 14 Competencia que se favorece: valoración de la diversidad natural Eje temático: componentes naturales 50 1 2 3 4 5 6
  • 2. Los sismos y las erupciones volcánicas son expresiones de la dinámica de las capas internas de la Tierra. La distribución de estos fenómenos sigue patrones como los límites de placas, las fallas tectónicas y los puntos débiles de la corteza. Casi tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas por agua. Sin embargo, solo 3% del líquido es apto para el consumo y su distribución es desigual: en algunas regiones, durante un año se pueden acumular 11 000 litros de agua de lluvia en un metro cuadrado de terreno; en otros, ninguno. La fuerza interna de la Tierra origina, modela y destruye el relieve. Sin embargo, también lo modifican la acción continua del agua y el viento, las diferencias de temperatura, vegetación, fauna y el ser humano, entre otros. El estado del tiempo de un lugar puede cambiar en pocas horas, debido a lluvias, el paso de frentes fríos o de un huracán. Por el contrario, el clima de una región permanece constante a lo largo del tiempo: por ejemplo, templado con lluvias en verano o seco con lluvias escasas. Una de las propiedades físicas del agua es su capacidad para almacenar calor. Gracias a ello distribuye la energía solar mediante las corrientes marinas, las precipitaciones y los huracanes, para regular la temperatura en la Tierra. La interacción de factores físicos —como la latitud, el relieve y el clima— ha originado regiones diversas donde viven y evolucionan diferentes tipos de fauna y vegetación. Algunos territorios poseen regiones con mayor biodiversidad que otras, como nuestro país que es considerado megadiverso. 1 4 2 5 3 6 51
  • 3. 52 AFONDO Dinámica de las capas internas de la Tierra ¿Te has preguntado cómo está conformada la Tierra? Para conocer su es- tructura interna ha sido necesaria la participación de diversas ciencias, como geología, geofísica, física y química. Nuestro planeta está dividido en tres capas principales: núcleo, manto y corteza (figura 2.1). Núcleo Es la capa más profunda de la Tierra, compuesta de níquel y hierro; repre- senta 14% del volumen del planeta. Se divide en interno y externo; el primero tiene un espesor de 1370 km con temperaturas que llegan a los 6000 °C. Su consistencia es sólida. El núcleo externo tiene un espesor de 2100 km con temperaturas pro- medio de 4000 °C. Su consistencia es viscosa. Manto Es la capa intermedia de la Tierra; representa 6% de su masa. Está com- puesto por hierro, magnesio y silicio, con temperaturas que van de 2000 °C a 4000 °C. Se divide en manto superior e inferior. Corteza Es la capa superficial de la Tierra; abarca los continentes y el fondo oceánico. Se compone de materiales sólidos. Su espesor aproximado es de 10 km en los océanos y de hasta 60 km en los continentes. La corteza, junto con la parte superior del manto, conforma la litosfera, donde surge y se desarrolla la vida. Entre la litosfera y el manto existe una capa semilíquida llamada astenos- fera; aquí se originan corrientes que se mueven de modo circular de la parte inferior a la parte superior, llamadas corrientes convectivas. Dichas corrientes provocan movimientos y desplazamientos en la cor- teza terrestre que se manifiestan en forma de sismos y erupciones volcáni- cas, así como en la conformación del relieve continental y oceánico. La Tierra está en constante movimiento debido a la gran cantidad de energía que hay dentro de ella. Dicha energía se manifiesta en nuestro entorno, como expresiones del relieve, sismos o erupciones volcánicas. Veamos cómo es la estructura de la Tierra y cuál es su importancia. Aunque no podamos viajar a su interior, el estudio de las ondas sísmicas y su propagación ha mostrado que la velocidad de estas varía, de acuerdo con el tipo de roca que atraviesen. Gracias a esto, es posible determinar la densidad, la composición y la profundidad de cada una de las capas que la forman. ENCONTEXTO 1. Relación de las placas tectónicas con la sismicidad y el vulcanismo Figura 2.1 La Tierra se compone de capas concéntricas. En proporción, la corteza es tan delgada como una cinta adhesiva pegada sobre un globo. 52 Astenosfera, 75 km de profundidad Núcleo interno, 6000 km de profundidad Corteza oceánica, 10-15 km de espesor Manto superior, 1000 km de profundidad Litosfera: corteza y manto superior Manto inferior, 2900 km de profundidad Núcleo externo, 5120 km de profundidad Corteza continental, 20-75 km de espesor
  • 4. 53 Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas La litosfera es una capa delgada de suma impor- tancia, debido a que en esta se origina la mayoría de los fenómenos que afectan la superficie de la Tierra y consecuentemente a los seres vivos. Estos fenómenos son los sismos y erupciones volcánicas. ¿Cómo y por qué ocurren? ¿Qué ener- gía los origina? La litosfera está fragmentada en grandes blo- ques de roca sólida que semejan un gran rompe- cabezas y se desplazan sobre una capa de roca fundida llamada astenosfera. Dichos bloques se encuentran a la deriva, cho- cando unos con otros (mapa 2.2). La presión que se ejerce es lo que provoca sismos y actividad vol- cánica. Las zonas más dinámicas en la litosfera son los límites de las placas tectónicas. La litosfera se divide en siete grandes placas tectónicas: la Norteamericana, que abarca América del Norte y América Central; la Sudamericana; la Africana; la Euroasiática; la Indoaustraliana, confor- mada por la parte continental de India, Australia y el fondo marino entre ambas regiones; la Antártica, que abarca principalmente todo el polo sur; y la del Pacífico, que comprende gran parte del fondo sub- marino entre Asia y el continente americano. Es importante mencionar que existen otras placas de menor dimensión, como la placa de Nazca, frente a las costas occidentales sudame- ricanas; la placa de Cocos, frente a las costas del sur del Pacífico mexicano; y la del Caribe, que se ubica bajo el mar del mismo nombre, entre otras. En el siguiente mapa 2.1 podrás advertir que México está ubicado principalmente sobre la placa Norteamericana, además, que tiene contacto con las placas de Cocos y de Rivera. La mayoría de los sismos en nuestro país se originan por el choque entre la placa de Cocos y la Norteamericana. Mapa 2.1 Placas tectónicas de México 15º15º Trópico de Cáncer FallaPo tochic Falla de O FalladeSanAndrés rozco GolfodeCalifornia Mar Golfo de México O C É A N O P A C Í F I C O E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A 30º 110º 105º 100º 95º 90º 25º 20º 15º 30º 25º 20º 15º 115º 110º 105º 100º 95º 90º115º Fuente: Servicio Sismológico Nacional. (2010). Proyección: Cónica Conforme de Lambert Dirección del movimiento de las placas Fosa o trinchera (zona de subducción) Falla o fractura Placa Norteamericana Placa del Pacífico Placa de la Rivera Placa de Cocos Placa del Caribe SIMBOLOGÍA 1:23900000 0 717 km239 478
  • 5. 54 Fuente: Cenapred. (2010). Proyección: Robinson Mapa 2.2 Tectónica de placas Norteamericana Juan de Foca Pacífica Rivera Cocos Caribe Nazca Antártica Sudamericana Euroasiática Africana Arábiga Filipina Pacífica Escocesa Indoa u s t r a l i a n a 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 60º 30º 0º 30º 60º 60º 30º 0º 30º 60º Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Círculo Polar Ártico Círculo Polar Antártico Ecuador Límite de placas Dorsales oceánicas y límites de placas Zona de subducción (contacto de placas) Zona de expansión (separación de placas) Zona de desplazamiento horizontal SIMBOLOGÍA 1:178000000 0 5340 km1780 3560
  • 6. 55 ■ Responde en tu cuaderno. ◗ Apóyate en lo aprendido en este tema; observa los mapas de placas tectónicas del mundo y de México. ● ¿Cuáles supones que sean las regiones con mayor actividad sísmica en el mundo? ● ¿Por qué consideras importante identificarlas? ◗ Comenta tus respuestas con el grupo. ◗ Analiza la importancia de conocer más a fondo la relación de las placas tectónicas de México y el mundo con la actividad sísmica y volcánica. ACTIVIDAD Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas Las placas tectónicas están en contacto permanente, ejerciendo presión unas sobre otras. Cuando esta presión se libera, se producen movimientos vibratorios denominados sismos, temblores o terremotos. Los sismos son fenómenos comunes y periódicos en la superficie terres- tre. Algunos son imperceptibles para el ser humano y otros son tan intensos que resultan catastróficos. Cuando estos movimientos se producen en las profundidades marinas pueden provocar olas gigantescas conocidas como tsunamis. En el cuadro 2.1 podrás observar los sismos que provocaron tsunamis en los últimos años a lo largo del mundo. Todos fueron devastadores, debido a que gran parte de la población se asienta en las costas. Como ejemplos está el tsunami de 2004, en el océano Índico, originado por un sismo que cambió en segundos la fisonomía de la región y de Japón en 2011 (figura 2.2). Cuadro 2.1 Sismos en el mundo 2004-2011 Fecha Continente Lugar Magnitud del sismo (escaladeRichter) 26 de diciembre de 2004 Asia Frente a la isla de Sumatra 9 17 de julio de 2006 Asia Indonesia 7.7 2 de abril de 2007 Oceanía Islas Salomón 8 29 de septiembre de 2009 Oceanía Islas Samoa y Tonga 8 27 de febrero de 2010 América Centro-sur de Chile 8.8 25 de octubre de 2010 Asia Indonesia, archipiélago de Mentawai 7.7 11 de marzo de 2011 Asia Japón 8.9 Fuente: Jornadaonline. (Marzo de 2011). Figura 2.2 Indonesia es un archipiélago, o conjunto de islas, localizado entre los límites de las placas Indoaustraliana y Euroasiática. Es un territorio propenso a sismos y tsunamis, como el ocurrido el 26 de diciembre de 2004. Tsunami: deriva de la palabra japonesa tsu (bahía) y nami (ola) y signi- fica “ola de la bahía”. Es generado por la actividad sísmica y volcánica a gran escala, y crea olas gigantescas. ◗ R. T. Las zonas de contacto de placas. ◗ R. P. Al identificar y conocer su dinámica se pueden tomar medidas pre- ventivas en caso de riesgo: erupción volcánica o tsunami.
  • 7. 56 Placa continental Volcán Placa oceánica Astenosfera Zona de expansión Zona de subducción escala Mercalli, que utiliza una escala de números romanos y mide, de I a XII, la magnitud del sismo, según los daños ocasionados. Cuando la presión entre las placas es fuerte se libera mayor cantidad de energía, dando lugar a sismos más intensos. Las placas tectónicas describen tres tipos de movimientos: convergentes, divergentes y trans- formantes. En el primero, dos placas chocan entre sí. Generalmente, la fuerza de la placa continental es mayor que la de la oceánica, lo cual provoca que esta se sumerja. Las zonas donde ocurre este fenómeno se denominan zonas de subducción (figura 2.3). Aquí se presentan alta sismicidad y vulcanismo. Debido a las altas temperaturas predominan- tes en esta zona se forman cámaras magmáticas donde la presión obliga al magma a buscar una salida. Por lo general, esto ocurre en zonas débiles de la corteza terrestre, donde existen fracturas o grietas que permiten el paso del magma. Cuando este sale a la superficie, puede ser acompañado de cenizas, rocas incandescentes y vapor de agua. Esta expulsión violenta de mate- riales recibe el nombre de erupción volcánica, y junto con otros fenómenos asociados, como las fumarolas y la presencia de aguas termales, cons- tituyen el vulcanismo. Los movimientos divergentes consisten en la separación o alejamiento de dos placas tectóni- cas, lo que origina zonas de expansión. Este fe- nómeno forma un vacío que luego es rellenado por magma y otros materiales procedentes de las capas interiores de la Tierra. ¿Sabías que cuando nos informan de un sismo o temblor nos indican el lugar del epicentro? En nuestro país, este se ubica comúnmente en las costas del Pacífico, debido a la convergen- cia de las placas Norteamericana y del Pacífico. Ahí se encuentra la fosa Mesoamericana, de más de 4500 m de profundidad. El interior de la Tierra está en constante mo- vimiento; al año ocurren, en promedio, más de diez mil sismos. La mayoría no son percibidos por el ser humano, debido a su poca intensidad. Los sismos no son eventos aislados; van seguidos de movimientos de menor magnitud, llamados répli- cas, cuyo número decrece con el tiempo. La mag- nitud de estos movimientos se puede registrar por medio del sismógrafo. Se llama foco o hipocentro a la zona donde se produce un sismo bajo la superficie terrestre, y epicentro a la zona donde se libera dicha energía sobre la superficie. En el mundo se emplean dos escalas para medir la intensidad y magnitud de los sismos: la escala Richter, que mide la energía liberada en una escala logarítmica de cero a diez grados; y la Para saber más sobre el tema consulta www.e-sm.com.mx/SG1-56 ◗ Comenta el contenido con tu grupo. TIC Figura 2.3 En la astenosfera se producen fenómenos que forman el relieve oceánico y el continental.
  • 8. 57 Los científicos consideran que la divergencia de las placas es el origen de las enormes cadenas montañosas submarinas conocidas como dorsa- les oceánicas que, en algunos casos, sobresalen de la superficie marina en forma de islas, como las Canarias, en el océano Atlántico (figura 2.4). El movimiento producido por las dorsales im- plica una permanente expansión de los fondos oceánicos. Por último, el movimiento transformante se origina cuando las placas se desplazan hori- zonatalmente en sentido contrario, dando ori- gen a fallas transformantes; la más conocida es la Falla de San Andres localizada entre la placa Norteamericana y la del Pacífico, zona caracterís- tica por su intensa sismicidad (figura 2.5). Existe una relación entre las zonas sísmicas y volcánicas. La localización de los sismos ha per- mitido verificar la presencia de los límites de las placas tectónicas. Lo mismo ocurre con las zonas volcánicas; por ejemplo, el Cinturón de Fuego del Pacífico, llamado así porque rodea casi por com- pleto dicho océano. En él se localizan algunos de los volcanes más activos del mundo, como el Santa Elena, en Estados Unidos de América; el Nevado del Ruiz y Galeras, en Colombia; el Ubinas, en Perú; y el Popocatépetl, en México. Otras zonas que destacan por su actividad sís- mica y volcánica se localizan en el centro de los océanos Atlántico e Índico, al este de África, en el llamado valle del Rift, donde una gran falla separa en dos al continente y genera sismos de magni- tud moderada; así como al sur de los continentes europeo y asiático. Los sismos pueden ocasionar deslizamientos de tierra en zonas de alta pendiente y cambios en el nivel de ríos y lagunas, entre otros fenómenos que modifican el paisaje. En condiciones naturales, los sismos no son fe- nómenos destructivos. El riesgo inherente a esta liberación de energía se crea cuando existe po- blación que puede resultar afectada. El riesgo es mayor en las grandes aglomeraciones urbanas, y más aún cuando no se toman las medidas nece- sarias de planeación e infraestructura. En lo que respecta a la actividad volcánica, los productos volcánicos, como cenizas y lodo, han sido esenciales para formar suelos fértiles y aptos para la agricultura en extensas regiones. Ejemplo de esto son los suelos del centro del país, cuya fertilidad fa- voreció el desarrollo de los pueblos prehispánicos. Las erupciones volcánicas pueden causar gran destrucción y dejar ciudades y pueblos sepultados bajo la lava, como lo hizo el volcán Paricutín, en el estado de Michoacán, en 1943. Por ello es necesa- rio conocer y estudiar los volcanes mediante el re- gistro de su actividad sísmica y la observación de los materiales que salen por su cráter, para identifi- car el grado de riesgo que representan. En el mapa de distribución de las principales zonas sísmicas y volcánicas (mapa 2.3) puedes ver la relación entre los límites de placas tectónicas y la ubicación de las zonas de mayor actividad volcánica y sísmica en el mundo. Figura 2.4 Islandia es un territorio insular ubicado al norte del océano Atlántico. Su formación se debe a la divergencia del fondo oceánico. En este país, la energía procedente del interior de la Tierra se utiliza para la generación de electricidad. Figura 2.5 La Falla de San Andrés que separa a la península de Baja California del continente de 2 a 3 cm por año provoca intensos sismos al sur de California en Estados Unidos de América, como los ocurridos en 1906 y 1989.
  • 9. 58 Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson Mapa 2.3 Zonas sísmicas y volcánicas del mundo Mayon Fujiyama Manam Bagana 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 60º 30º 0º 30º 60º 60º 30º 0º 30º 60º Círculo Polar Ártico Regiones s ísmicas Regiones de sismos intensos Volcanes Volcanes activos Cinturón de fuego del Pacífico Krakatoa McKinley Pico de Orizaba Volcán de Colima Nevado del Ruiz Monte Pele Chimborazo Guallatirí Tupungatito Villarrica Santa Helena OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Círculo Polar Antártico Ecuador Zonas sísmicas Zonas de alta sismicidad Volcanes Volcanes activos Cinturón de Fuego del Pacífico SIMBOLOGÍA 1:178000000 0 5340 km1780 3560
  • 10. 59 Fuente: Cenapred. (2010). Proyección: Cónica Conforme de Lambert Sismicidad y vulcanismo en México Como resultado de los procesos internos de la Tierra, el territorio mexicano se ha transformado constantemente, lo cual se ha registrado en el re- lieve y en las rocas. Los procesos sísmicos y volcánicos están vin- culados con el deslizamiento de las placas tectó- nicas, que provocan movimientos de ascenso y descenso de las masas continentales. Dichos mo- vimientos se expresan en el relieve, que puede modificarse poco, a lo largo de millones de años, o transformarse de manera violenta en minutos. El territorio mexicano está dividido en cinco placas tectónicas, ubicadas principalmente en las costas del Pacífico; motivo por el cual es conside- rado uno de los países con mayor actividad sís- mica en el mundo. Observa el mapa2.1 (página 53), de placas tectó- nicas de México. Notarás que la mayoría de nuestro territorio se asienta sobre la placa Norteamericana, mientras que la península de Baja California se encuentra sobre la placa del Pacífico. Otras dos pe- queñas placas oceánicas ubicadas al occidente y suroeste del territorio conforman el rompecabezas tectónico de México, respectivamente son las pla- cas de Cocos y de Rivera. Debido a que los sismos no se presentan con la misma intensidad en el territorio nacional, se ha dividido a este en tres zonas sísmicas (mapa 2.4). ■ Observa el mapa 2.3 de distribución de zonas sísmicas y volcánicas del mundo. Responde en tu cuaderno. ● ¿Por qué la actividad volcánica es mayor en los límites con el océano Pacífico? ● ¿Qué países son los más afectados por sismos y volcanes? ● ¿Consideras que todo el territorio mexicano se encuentra en riesgo por sismos o erupciones volcánicas? ◗ Comparte tu trabajo con tus compañeros y profesor. ◗ Analicen juntos la información obtenida. ACTIVIDAD Mapa 2.4. Sismicidad y vulcanismo en México TRES VÍRGENES PINACATE SANGANGÜEY IZTACCÍHUATL CERRO PRIETO CORONADO CEBORUCO BÁRCENA VOLCÁN DE COLIMA NEVADO DE COLIMA PARICUTÍN SAN ANDRÉS XITLE NEVADO DE TOLUCA AJUSCO MALINCHE CITLALTÉPETL (PICO DE ORIZABA) VOLCÁN DE POCHUTLA SAN MARTÍN TUXTLA CHICHONAL JORULLO TACANÁ VOLCÁN SUBMARINO DE POCHUTLA TANCÍTARO EVERMANN COFRE DE PEROTE POPOCATÉPETL E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A G U A T E M A L A BELICE Golfo de México OCÉANO PACÍFICO GolfodeCalifornia Golfo de Tehuantepec Mar Caribe Trópico de Cáncer 115º 110º 105º 100º 95º 90º 30º 25º 20º 115º 110º 105º 100º 95º 90º 15º 30º 25º 20º 15º Región sísmica Volcán inactivo Volcán activo Región asísmica Región penisísmica Volcán activo Volcán inactivo Región sísmica Región penisísmica Región asísmica SIMBOLOGÍA 1:23600000 0 708 km236 472 ● R. T. Converge la placa del Pacífico con la Norteamericana, la de Rivera, Cocos y Nazca. ● R. T. Los países que se encuentran en el límite de la placa del Pacífico; por ejemplo: Japón, México, Chile. ● R. T. No, debido a que gran parte del territorio se encuentra fuera del límite de placas y fuera de la región de impacto del contacto de las placas.
  • 11. 60 Los epicentros de mayor magnitud en nues- tro país suelen hallarse en la zona sísmica: en las costas del Pacífico, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. También han ocurrido grandes sismos en el centro y sur de Veracruz y Puebla, en la parte norte y centro de Oaxaca, Chiapas, Estado de México y la península de Baja California, especialmente en la zona fron- teriza con Estados Unidos de América. En el caso del Distrito Federal, además de con- siderar su ubicación en una zona penisísmica, las características del subsuelo arcilloso y la gran den- sidad poblacional y de construcciones generan un alto riesgo de terremotos, como el ocurrido en septiembre de 1985. En esta zona, los temblores son menos fre- cuentes e intensos que en las zonas cercanas a los límites de placas tectónicas; los sismos se pre- sentan principalmente en las costas de Nayarit, el golfo de California y norte de la península de Baja California. Por último, en la zona asísmica no se tiene re- gistro de grandes sismos. Esta área se ubica en la parte norte del país, en los estados de San Luis Potosí, Chihuahua, Durango y Zacatecas, así como en la península de Yucatán. ¿Sabías que el mayor sismo registrado en México ocurrió el 3 de junio de 1932, en costas de Jalisco, y tuvo una intensidad de 8.2 grados, en la escala de Richter? El sismo del 19 de septiembre de 1985 fue de 8.1 grados, duró casi dos minutos y su réplica al siguiente día tuvo efectos devasta- dores para la Ciudad de México y otras poblacio- nes del interior del país. El vulcanismo, como la sismicidad, es un fenó- meno que se manifiesta en la superficie terrestre, producto de la actividad interna del planeta. Su desarrollo puede durar miles de años u ocurrir de manera repentina. En ambos casos, modifica el entorno físico, además de proporcionar energía geotérmica, suelos fértiles y bancos de material como tezontle o basalto, útiles en la construcción. México ha presentado un intenso vulcanismo, principalmente en el llamado Sistema Volcánico Figura 2.6. La formación de la sierra del Ajusco al sur de la Ciudad de México convirtió al valle de México, cuyos afluentes escurrían hacia el Pacífico, en una cuenca cerrada. REFLEXIONA La combinación de fenómenos sísmicos y volcánicos y población genera riesgo en diversas regiones de México. Las zonas de mayor riesgo sísmico en México son las ciudades ubicadas en la costa del Pacífico, como Ciudad Guzmán, Jalisco; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Acapulco, Guerrero; Puerto Escondido y Puerto Ángel, Oaxaca; además del Distrito Federal. ■ Contesta en tu cuaderno. ● ¿Por qué estas entidades presentan alta actividad sísmica y volcánica? ■ Investiga con la ayuda de tu profesor. ◗ Escribe las respuestas en tu cuaderno. ● ¿Qué relación existe entre la capas internas de la Tierra con la sismicidad? ◗ Observa el mapa de la página 54 y contesta. ● ¿Cuál es la placa tectónica más grande del mundo? ● ¿Qué relación existe entre esta placa y los sismos de mayor magnitud? ● ¿Por qué el vulcanismo se relaciona con la sismicidad? ACTIVIDAD Transversal, formado por una serie de volcanes que se extienden de costa a costa, entre 19° y 20° de latitud norte. También existen volcanes inacti- vos erosionados, como La Malinche, en Tlaxcala y Puebla, el Ajusco; en el Distrito Federal (figura 2.6); y el Nevado de Colima. ● R. T. Debido a la dinámica interior de la Tierra, las placas se deslizan sobre la astenosfera, y cuando hay desplaza- miento y contacto entre ellas se producen los sismos. ● R. T. Placa Pacífica o del Pacífico. ● R. T. Por ser tan grande tiene contacto con muchas placas, y al ser tan dinámica se producen fuertes sismos en sus extremos, lo que genera enormes desastres para algunos países. ● R. T. Se asocia con el desplazamiento de las placas y la ascensión de magma de la astenosfera, es decir, con liberación de energía de las capas internas terrestres.
  • 12. 61 Conformación del relieve continental y oceánico de la Tierra La superficie del planeta está constituida por tierras y océanos. Las tierras emergidas, correspondientes a los continentes e islas, representan 29% de la superficie. Cuando sales de viaje y observas tu entorno puedes advertir que el terreno no es igual en todas partes, sino que tiene características diferen- tes en cada lugar. Esta diversidad de formas se conoce como accidentes del relieve o expresiones del relieve. ¿Cómo será el relieve marino? ¿Te has pre- guntado por qué el relieve es tan diverso? El origen de algunas de estas formas se relaciona con la fuerza interna de la Tierra, aunque también existen otras fuerzas externas que modelan y des- gastan el relieve, como la acción del agua y del viento. Fuerzas internas de la Tierra Entre el manto y la corteza existe una capa delgada llamada astenosfera, donde ocurren los movimientos cíclicos de ascenso y descenso del magma que dan origen al vulcanismo y a la sismicidad. Estos fenómenos son agen- tes internos, también conocidos como procesos endógenos, que originan plegamientos y fallas, o fracturas, en la superficie. Los plegamientos son arqueamientos o deformaciones de las capas rocosas más flexibles de la corteza terrestre, que ocasionan el levantamiento del terreno y dan origen a nuevas montañas. Podemos ver las distintas capas de roca que forman estas montañas en los cortes del relieve- por donde pasan las carreteras; se identifican como estratos o franjas de roca de distinto color, textura e inclinación. Cuando hablamos de fallas o fracturas, nos referimos al rompimiento y desplazamiento de parte de las placas tectónicas. Estas pueden formar de- presiones, lagos o grietas; por ejemplo, la falla de San Andrés, que va de California al mar de Cortés. Las fracturas siguen los puntos más sensibles de las capas de roca, incapaces de soportar las presiones a las que están sometidas. Se ven como grietas en las rocas, pueden ser microscópicas o medir cientos de ki- lómetros de longitud. De las rocas de la corteza terrestre, 90% son rocas ígneas; es decir, de origen volcánico, provenientes del interior de la Tierra. En algunos paisajes encontramos relieves típicos del vulcanismo, relaciona- dos con la divergencia de las placas y los puntos frágiles de la corteza. Por ejem- plo, las islas de Hawái (figura 2.7) e Islandia, o las elevaciones más importantes de la Sierra Volcánica Transversal, como el Popocatépetl y el Pico de Orizaba. AFONDO El relieve de la superficie terrestre es resultado de las fuerzas internas y externas de la Tierra. Este se divide en continental y oceánico. Consiste en formas o irregularidades que se presentan como elevaciones, planicies y hundimientos. ¿Por qué es importante conocer el relieve? ¿Siempre ha sido igual el relieve de la Tierra? ¿Qué factores lo originan y cuáles lo modifican? Responde las preguntas en tu cuaderno, al final del aprendizaje retoma tus respuestas y compáralas con lo que aprendiste. ENCONTEXTO2. Formación y distribución del relieve continental y oceánico Figura 2.7 La lava proveniente de los volcanes Hualalai, Lohihi, Mauna Kea y Kilauea dio origen al archipiélago o conjunto de islas de Hawái. 61
  • 13. 62 Fuerzas externas de la Tierra El agua, el viento y la temperatura son agen- tes que actúan en la modelación constante del relieve continental. Estos son conocidos como agentes exógenos. La acción de estos fenómenos, si bien parece inofensiva, no ha cesado en millones de años: el agua y el viento desgastan y disuelven las rocas, y los cambios continuos de temperatura provocan que estas se fracturen. El ser humano también modifica el relieve al construir carreteras, vías férreas, minas, puertos y centros de población. Cuadro 2.2 Formas de relieve marino Tipo de relieve Características Plataforma continental Se localiza junto a los continentes; se extiende desde la superficie del mar hasta los 200 m de profundidad. Es una zona de gran explotación de recursos petrolíferos, pesqueros, etcétera. Talud continental Se encuentra enseguida de la plataforma. Se caracteriza por pendientes pronunciadas, no mayores a 3000 metros. Fosas oceánicas Son las mayores depresiones de la corteza terrestre. Llanura abisal Es la gran planicie del fondo oceánico donde se localizan las grandes profundidades, trincheras y fosas oceánicas. Presenta gran actividad volcánica y sísmica debido a que corresponde a las zonas donde las placas se subducen hacia el manto. Fuente: Organización Marítima Internacional. (2011). Relieve oceánico El relieve oceánico es muy parecido al continental (figura 2.8), ya que está sujeto a los mismos pro- cesos internos que transforman a la superficie te- rrestre y a algunos externos como la acumulación de sedimentos. El relieve submarino se divide en plataforma continental, talud continental, dorsales y fosas oceánicas, y llanura abisal (cuadro 2.2). Las plataformas más importantes son la del noroeste de Europa, que se extiende más allá de las islas británicas; la del sudeste de Asia, que va desde Corea hasta Java, en Indonesia; y en nues- tro país, la del Golfo de México. Figura 2.8 Principales formas de relieve submarino Distribución del relieve continental y oceánico Los fenómenos que acabas de estudiar producen deformaciones en el terreno; por ejemplo, las pla- cas en convergencia o subducción, en las que la placa más delgada —la oceánica— tiende a me- terse debajo de la más resistente —la continen- tal—, originan plegamientos de las capas de roca superficial y forman cadenas montañosas. Así sur- gieron las cordilleras que corren al oeste del conti- nente americano, formadas por la subducción de la placa del Pacífico. Otras formas del relieve son lla- nuras, mesetas y depresiones.
  • 14. 63 Montañas Son las mayores elevaciones del terreno, por en- cima de los 700 m sobre el nivel del mar. Favorecen la presencia de yacimientos minerales, bosques y ríos. Algunas de las montañas más importantes del mundo son el Everest, en la cordillera del Himalaya, entre Nepal y China; el monte Kilimanjaro, en Tanzania; el Aconcagua, entre Argentina y Chile; y las Rocallosas en América del Norte (mapa 2.5). Llanuras Las llanuras son regiones extensas de poca pen- diente, ligeramente inclinadas u onduladas, situa- das hasta 200 m sobre el nivel del mar (figura 2.9). Son terrenos adecuados para la agricultura, la ga- nadería y los asentamientos humanos, pues casi siempre están surcadas por ríos y ofrecen condi- ciones óptimas para las actividades humanas. Las llanuras representan aproximadamente 55% de la superficie continental. Algunas llanu- ras importantes del mundo son la del Misisipi, ubicada en América del Norte, y la llanura del Amazonas, ubicada en América del Sur. Mesetas Son grandes extensiones de terreno, ubicadas a más de 500 m de altitud. Por su forma, también reciben el nombre de altiplanicies. Algunas mesetas importantes en el mundo son la del Tíbet, al norte del Himalaya, y el alti- plano andino, al este de los Andes. Depresiones Son áreas hundidas en relación con el terreno que las rodea. A menudo se hallan entre monta- ñas y pueden ser ocupadas por lagos o ríos; por ejemplo, la depresión del río Balsas, en México, y la depresión del mar Muerto en Oriente Medio (figura 2.10). Relieve oceánico En el fondo oceánico existen cadenas montaño- sas —llamadas dorsales—, llanuras y depresio- nes —llamadas fosas o trincheras (cuadro 2.3)—, como la fosa de las Marianas, localizada en los límites entre las placas del Pacífico y la Filipina, con poco más de 11 km de profundidad. Dorsales oceánicas Son largas cadenas montañosas localizadas en el fondo oceánico. Pueden tener hasta 60 000 km de longitud, y alturas entre los 3 000 y 6 000 m. Se forman por la divergencia de las placas tectó- nicas y la expulsión de lava al fondo del océano. Al consolidarse esta, se forman volcanes que pue- den sobrepasar el nivel del mar y crear islas, como el Mauna Kea y Kilauea, en Hawái, Estados Unidos de América, y en la Isla de Pascua, que pertenece a Chile. La energía proveniente del interior de la Tierra es aprovechada en algunos países como Islandia, que abastece casi toda su demanda eléc- trica por medio de la energía geotérmica. Figura 2.9 Las llanuras facilitan el desarrollo de las actividades agropecuarias. Campos de cultivo en Francia. Figura 2.10 La depresión ocupada por el mar Muerto está casi a 400 m bajo el nivel del mar; debido a la evaporación y salinidad, es muy fácil flotar en sus aguas. Cuadro 2.3 Principales fosas del mundo Fosa Profundidad (metros) Ubicación Challenger 11022 Islas Marianas Tonga 10822 Nueva Zelanda Japón 10554 Japón Atacama 8065 Perú y Chile Aleutiana 7822 islas Aleutianas Java 7450 islas de Java Cabo Verde 7292 islas de Cabo Verde Fuente: Organización Marítima Internacional. (2011). ■ Observa los mapas de la páginas 54, 58 y 64. ◗ Responde en tu cuaderno. ● ¿Qué relación observas? ● ¿Qué elementos identificas en las zonas de llanuras y mesetas?, ¿cuáles identificas en las principales cadenas montañosas? ● Comparte tus conclusiones con tu profesor. ACTIVIDAD Energía geotérmica: obtenida por la trans- formación del calor interno de la Tierra, ya sea proveniente de un volcán o géiser. ● R. T. Los límites de placa son las zonas de alta sismicidad y volcánicas; esta dinámica aparece reflejada en el relieve terrestre. ● R. T. No tiene presencia de actividad volcánica y sísmica. Se encuentra en zonas de convergencia de las placas.
  • 15. 64 Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson Mapa 2.5 Principales formas del relieve continental y oceánico en el mundo 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 60º 30º 0º 30º 60º 60º 30º 0º 30º 60º Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Ecuador OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Meseta del Mato Grosso Pampa Mar de Groenlandia Mar de Barents Mar de Kara Mar de Bering Mar de Ojotsk Mar de Japón Golfo de México Mar Caribe Mar de Ross Golfo de San Jorge Mar de Weddell Mar Negro Mar de Aral Llanura Amazónica MontañasRocosas GrandesLlanuras MontesApa laches Montes Altay Mitumba IndoKus h ValledelRift Drak ensberg Mo ntes SierraMadreOccidental CordilleradelosAndes Alpes Bolsón de Mapimí Sierra Madre Oriental Depresión del Balsas Sajalín Meseta del Tíbet Cuenca del Congo Meseta de Katanga MontesUrales Cárp atos Gran Llanura Europea Cordillera Divisoria Himalaya Meseta de Siberia Central Llanura de Siberia Septentrional MarCaspío Llanura de Siberia Meseta de Kimberley Mar Mediterráneo Mar del Norte Mar Arábigo Mar Báltico Mar Rojo Golfo de Bengala Fosa de las Marianas Golfo Pérsico Gran Bahía Australiana C.deMozambique 0º 40º del DecánMeseta MardeCh ina Meridion a Desierto de Gobi Mts.Escandina vos Meseta de Etiopía Desierto de Sahara Mont es Atlas Montes Kunlun PLATAFORMA DE CANADÁ FOSA DE LAS ALEUTIANAS PLATAFORMA DE BELLINGSHAUSEN PLATAFORMA DE WEDDELL DORSAL DEL ATLÁNTICO MEDIO CUENCA DEL PACÍFICO CENTRAL DORSAL DEL PACÍFICO ORIENTAL Dorsal Perú-Chile Dorsal de Puerto Rico Dorsal de Carlsberg CORDILLERA DEL PACÍFICO MEDIO DORSAL DEL ÍNDICO MEDIO DORSAL DEL ÍNDICO SURESTE DORSAL DEL ÍNDICO SUROESTE DORSAL DEL NOVENTA ESTE 1:178000000 0 5340 km1780 3560
  • 16. 65 La erosión como proceso que modifica el relieve por acción del viento, el agua y el hielo ¿Por qué un metal se pone rojizo si permanece- mucho tiempo en el agua? ¿Por qué no podemos abrir los ojos cuando el viento sopla muy fuerte? El proceso de fragmentación y descomposi- ción de las rocas originado por la acción de agen- tes físicos, químicos y orgánicos se conoce como intemperismo. La erosión es el conjunto de procesos que transportan las rocas y los materiales fragmenta- dos o desprendidos por acción del intemperismo. La principal diferencia entre el intemperismo y la erosión es que el primero es estático y la se- gunda es dinámica, por lo que actúan al mismo tiempo. Mientras el intemperismo desintegra y descompone las rocas, la erosión las transporta y las deposita, dando lugar a nuevos relieves. El agua es uno de los agentes más erosivos y activos de la Tierra. La lluvia, los ríos y las corrien- tes subterráneas modifican el relieve constante- mente. Asimismo, el relieve es modificado por la ac- ción del viento, que desgasta y transporta las par- tículas de material que hay en la superficie de la Tierra. Este proceso se conoce como erosión eó- lica. Se presenta sobre todo en zonas carentes de vegetación y es responsable de la formación de las grandes dunas de algunos desiertos. Podemos clasificar a la erosión de acuerdo con los agentes que la provocan: erosión pluvial, flu- vial, marina, kárstica y glacial. La erosión pluvial El impacto de las gotas de lluvia sobre la superfi- cie del terreno provoca que las partículas sueltas de la superficie sean removidas; al mismo tiempo, se desprenden nuevas partículas que quedan a merced del viento. Erosión fluvial Esta se genera por el constante flujo de agua y sedimentos que desgastan la roca, formando los llamados barrancos o cañones (figura 2.11). Erosión marina Es un proceso de desgaste de las costas, ocasio- nado por el golpeteo de las olas, mareas y corrien- tes marinas. Este tipo de erosión da origen a los acantilados, las playas y barras costeras. Erosión kárstica Se origina cuando el agua de lluvia se filtra por la roca caliza, cuya permeabilidad es notable, el agua al flitrarse disuelve la roca. Este tipo de ero- sión origina grutas, estalactitas, estalagmitas, ce- notes y cavernas. Erosión glacial Se presenta principalmente en las altas montañas o en las regiones cercanas a los polos. El agua aumenta de volumen al congelarse; puedes notar que si congelas agua dentro de una botella: esta parece inflarse. El aumento de volumen del agua y las rocas que arrastran los glaciares actúan como lija, dando origen a los valles glaciares (figura 2.12). Figura 2.11 El gran cañón del Colorado, en Estados Unidos de América, es resultado del paso del río durante millones de años. Figura 2.12 El hielo es un poderoso agente erosivo, ya que arrastra grandes cantidades de rocas. Por ejemplo, el glaciar de barrera en la Antártida. Estalactita: formación rocosa, se origina por el depósito de minerales transporta- dos mediante el agua que se filtra por el techo de una caverna.
  • 17. 66 Distribución del relieve en México México tiene una superficie de 1959248 km², a lo largo de los cuales encontramos gran variedad de formas del relieve. La historia geológica del territorio mexicano incluye plegamientos, elevaciones, hundimien- tos y erupciones volcánicas. Esto ha originado llanuras, mesetas, depresiones y largas cadenas montañosas. Por ello, el relieve de México es uno de los más diversos de la Tierra. Esta variedad de formas in- fluye sobre otros componentes naturales, como la hidrografía, los climas, los suelos y la vegetación, que son fuente de recursos naturales. El relieve montañoso fue un obstáculo para el tendido de vías terrestres de comunicación, como las carreteras. Sin embargo, esta situación se ha resuelto en los últimos años, debido al avance tecnológico que permite construir túneles a tra- vés de las montañas; por ejemplo, los túneles de Acapulco, Toluca, Veracruz y la Ciudad de México (figura 2.13). Montañas En el mapa de la siguiente página (mapa 2.6) po- drás ver que los principales sistemas montaño- sos de México son las sierras Madre Occidental y Oriental, que cruzan el país en dirección no- roeste-sureste, y el Sistema Volcánico Transversal, que atraviesa el territorio de oeste a este, desde Nayarit hasta Veracruz. Además existen otros sistemas montañosos, como la Sierra de Baja California, la Sierra Madre del Sur y la de Chiapas, entre otras. Las sierras de México son resultado de plega- mientos tectónicos y de un intenso vulcanismo. Dichos factores formaron elevaciones superiores a 3000 metros de altitud. Como su nombre indica, el Sistema Volcánico Transversal está formado por volcanes cuyas erupciones rellenaron de lava las cuencas, depre- siones y valles localizados a su alrededor. Este sistema volcánico tiene 2250 msnm de al- titud promedio, aunque también cuenta con ele- vaciones como el Popocatépetl y el Citlaltépetl, que alcanzan 5452 y 5747 msnm, respectivamente. En la Sierra Madre Oriental podemos localizar los principales yacimientos minerales de sodio y fluorita, y podemos observar paisajes extraor- dinarios, como el Cerro de la Silla, en Monterrey, Nuevo León. (figura 2.14). En la Sierra Madre Occidental se localizan yacimientos de minerales metálicos; su princi- pal atracción son las Barrancas del Cobre, en Chihuahua; estas han sido labradas por la acción del agua de los ríos a lo largo del tiempo. Llanuras Si observas nuevamente el mapa de las principales formas del relieve mexicano, de la página 67, nota- rás que nuestro país posee dos grandes llanuras, la del Pacífico, que se extiende desde Sonora hasta Nayarit, y la del Golfo de México, que abarca los es- tados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Estas llanuras están surcadas por ríos como el Yaqui y el Mayo, del lado del océano Pacífico, y el Bravo, el Papaloapan y el Coatzacoalcos, en la re- gión del Golfo. Figura 2.13 Durante muchos siglos, las montañas fueron barreras naturales para la comunicación entre lugares. Gracias a la ingeniería, ha mejorado la accesibilidad. Túnel en Santa Fe, Distrito Federal. Figura 2.14 El Cerro de la Silla, en Monterrey, es uno de los principales símbolos de la ciudad. Para saber más sobre el tema consulta www.e-sm.com.mx/SG1-66 ◗ Comenta el contenido con tu grupo. TIC
  • 18. 67 Fuente: Atlas Nacional de México. (2007). Proyección: Cónica Conforme de Lambert La llanura del Pacífico se formó debido a los sedimentos transportados y depositados por los ríos que surcan las sierras Madre Occidental y Madre del Sur (mapa 2.6). En esta llanura existen algunos cerros aislados y sierras de poca altura; por ejemplo, la sierra de El Pinacate, en Sonora. También se localiza el desierto de Altar, en la zona noroeste de esta llanura, consi- derada una de las zonas más áridas del continente. La llanura del Golfo se deriva del levantamiento del fondo del mar hace aproximadamente 60 mi- llones de años. Esta región es cálida y húmeda, está surcada por numerosos ríos y cuerpos de agua, como los ríos Bravo, Tamesí y Pánuco; o los panta- nos de la llanura costera de Tabasco, que se extien- den hasta la laguna de Términos, en Campeche. Existen llanuras de menor tamaño como la que abarca el norte de Coahuila y Nuevo León. Mesetas Las sierras Madre Occidental y Oriental y el Sistema Volcánico Transversal delimitan la principal me- seta de nuestro país: la altiplanicie mexicana. Esta enorme porción de territorio se originó al levan- tarse el fondo marino debido a fuerzas tectónicas. Está dividida en dos partes por la pequeña sie- rra de Zacatecas: la Meseta del Norte, con una al- titud promedio de 1000 msnm, y la Mesa Central, con cerca de 2000 metros sobre el nivel del mar. Depresiones Entre la Sierra Madre del Sur y el Sistema Volcánico Transversal se localiza la depresión del Balsas, for- mada por la erosión de los ríos. Esta es la depre- sión más importante, debido a su extensión. Su clima es muy caluroso, debido a su poca altitud. Mapa 2.6 Relieve de México G U A T E M A L A BELICE E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A GolfodeCalifornia Golfo de Tehuantepec Mar Caribe O C É A N O P A C Í F I C O Trópico de Cáncer 115° 110° 105° 100° 95° 90° 115° 110° 105° 100° 95° 90° 30° 25° 20° 15° 30° 25° 20° 15° Golfo de México Sierra de San Pedro Mártir Meseta del Norte Meseta Central Istmo de Tehuantepec Depresión Central de Chiapas Planicie de Yucatán SierradeBajaCalifornia Llanuracosteradel LlanuracosteradelGolfo PacíficoSierraMadreOccidental SierraMadreOriental Sistema Volcánico Transversal Sierra Madre del Sur Sierra Nortede Chiapas Sierra Madrede Chiapas Depresión del Balsas Sierra de Oaxaca LlanuradeNuevoLeón Altitud (msnm) Más de 4000 3000-4000 1200-3000 600-1200 300-600 0-300 SIMBOLOGÍA REFLEXIONA ◗ Responde con base en lo que apren- diste del relieve continental y oceánico. ● ¿Cómo explicarías la similitud entre estos relieves? ● ¿Qué tipo de erosión es la que se pre- senta en tu localidad? ● Reúnanse en grupo y compartan sus opiniones con su profesor. 1:23300000 0 699 km233 466
  • 19. 68 Importancia de la distribución y composición de las aguas oceánicas Las fotografías de satélite nos muestran que la mayoría de nuestro planeta está cubierta de agua; de ahí que se le llame “planeta azul”. A la totalidad de agua sobre la Tierra se le denomina hidrosfera, que significa “esfera de agua”. La hidrosfera está dividida en aguas oceánicas y continentales. El agua cubre 71% de la superficie terrestre. Sin embargo, solo 3% es agua dulce; la mayoría de esta se halla congelada en polos y glaciares; en menor cantidad, en la atmósfera, como vapor; de modo que la disponibili- dad de agua dulce —la que aprovechamos en la vida cotidiana— se reduce a 1%; es decir, la proporción correspondiente a ríos, lagos, lagunas y depósi- tos subterráneos. Ciclo del agua La hidrosfera es dinámica debido al ciclo hídrico, que hace circular el agua por todo el planeta mediante la evaporación, condensación y precipitación, escurrimiento y filtración. Elciclodelaguaohídricocomienzaconlaevaporacióndelaguadelocéano. A medida que se eleva, el aire húmedo se enfría y el vapor se transforma en gotas pequeñas que a su vez forman nubes, las cuales al enfriarse más se precipitan a la superficie terrestre. Una parte de esta agua es captada por los seres vivos, otra se filtra al sub- suelo, y otra fluye por arroyos y ríos hasta llegar a los océanos. A lo largo de este ciclo, el agua pasa por los estados líquido, gaseoso y sólido, cuando se congela y se transforma en hielo. El agua es aprovechada de muchas maneras por el ser humano, que la consume y emplea en actividades como la agricultura, ganadería e industria, entre otras. Cuando llega al océano, el agua se evapora de nuevo y completa el ciclo (figura 2.15). El océano es una masa de agua salada que rodea los continentes. Se formó hace millones de años gracias al vapor de agua que había en la at- mósfera y que, al enfriarse, provocó intensas lluvias que inundaron las partes bajas de la superficie terrestre llamadas cuencas oceánicas. El océano posee un importante número de recursos, que son utilizados desde la minería hasta la pesca. Esta agua no es apta para el consumo hu- mano pues contiene gran cantidad de sales. AFONDO El agua es uno de los recursos más valiosos de la Tierra, sin el cual la vida sería imposible. A pesar de esto, y de que ha estado en la Tierra desde hace millones de años, mucha gente no valora su importancia. Solo si escasea o llega de forma abrupta, por medio de lluvias torrenciales, fuertes oleajes o desbordamientos de ríos, se consideran su bondad y su fuerza; coméntalo con tus compañeros. ENCONTEXTO 3.Distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas Figura 2.15 Gracias al ciclo del agua el líquido circula por toda la atmósfera y la litosfera. 68
  • 20. 69 Océano Pacífico 48.5% Océano Glacial Ártico 2.7% Océano Índico 22.6% Océano Atlántico 25.2% Distribución de los océanos Existen cuatro grandes océanos sobre la superficie terrestre: Pacífico, Atlántico, Índico y Glacial Ártico (gráfica 2.1). El primero es el más grande y profundo del planeta, se relaciona con la dinámica de la placa tectónica que lleva su nombre (cuadro 2.4). Le sigue el Atlántico, que contiene mayor salinidad, menor profundidad y se caracteriza por la presen- cia de dorsales oceánicas. El más pequeño es el océano Ártico. Debido a su ubicación, sus temperaturas son tan bajas que está congelado casi en su totalidad y posee menor salinidad (mapa 2.7). El cuadro 2.4 indica la extensión y profundidad de cada océano. Los mares son cuerpos de agua salada de me- nores dimensiones que los océanos; por ejemplo, el mar Mediterráneo o el mar Negro. Los golfos y bahías (figura 2.16) son grandes entradas de mar en un continente. Se diferencian por su tamaño: las bahías son más pequeñas que los golfos, aunque existen algunas excepciones, como la extensa bahía de Hudson, en Canadá. Figura2.16Lasbahíashansidoutilizadascomopuertos.AlgunosdeestossonimportantesdestinosturísticoscomoAcapulco,Guerrero. Fuente:Conagua.(2009). Cuadro 2.4. Extensión de los océanos Océanos Extensión (km2 ) Profundidad máxima Pacífico 179805000 11033 m (fosa de las Marianas) Atlántico 103121000 9219 m (fosa de Puerto Rico) Índico 86912000 7125 m (fosa de Java) Ártico 9485000 5122 m (abismo de Litke) Fuente: Atlas Universal Sol. (2004). ■ Observa el mapa de la siguiente página. ◗ Completa el cuadro con la localización de cada cuerpo de agua. ACTIVIDAD Océano Bahía Golfo Mar Japón Atlántico Guinea Índico Bengala Gráfica 2.1 Porcentaje de la superficie de los océanos Pacífico Acapulco Alaska Caribe Arábigo Hudson Gran Bahía Australiana
  • 21. 70 Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson Mapa 2.7 Distribución de océanos, mares, ríos y lagos Gran Lago del Oso Gran Lago del Esclavo Bahía de Hudson Bahía de Baffin Mar de Groenlandia Mar de Barents Mar de Kara Mar Báltico R. Danubio R. Dniester Río Don Río Tigris Río Éufrates R.Nilo Río Volga Río Ural R. Loria R. Tajo Mar del Norte Mar Mediterráneo MarRojo Mar Arábigo Golfo Pérsico Golfo de Bengala Mar Negro MarCaspio Mar de Aral L. Onega Golfo de Alaska Golfo de California Golfo de México Mar Caribe L. Maracaibo R. Colorado Lago Winnipeg Lago Superior Lago Michigan R. Missouri R. Mississippi L. Hurón L. Ontario L. Erie R.Mackenzie R. Yukón R.Bravo R. Orinoco L. Titicaca R. Negro Golfo de San Jorge R.Colorado R.dela Plata R.Paraná R. Amazonas R.Senegal R.VoltaNegro R.Níger Lago Chad L. Victoria L. Tanganica L. Malawi R. Zambezi R. Limpopo R. Orange CanaldeMozambique R.Congo RíoIndo Río Ganges Lago Balkhash Lago Baikal R. Huang-Ho R. Yangze R.Mekong Mar de Japón Mar de Ojotsk Mar de BeringRío Amur Río Obi Río Yenisei Río Lena Río Kolima R.Darling R. Murray Gran Bahía Australiana Mar de Tasmania R. Sena MardeChinaMeridional Círculo Polar Ártico 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 60º 30º 0º 30º 60º 60º 30º 0º 30º 60º Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Ecuador OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO 1:178000000 0 5340 km1780 3560
  • 22. 71 Composición de las aguas oceánicas ¿Cómo está compuesta el agua oceánica y cómo se aprovecha? El agua se divide, para su estudio, de acuerdo con sus propiedades químicas relacio- nadas con su composición, como la salinidad; y físicas, ligadas a las características de temperatura, color, densidad y acústica. Salinidad Se refiere a la cantidad de sales disueltas en las aguas oceánicas, con un promedio de 35 gramos por litro (g/l). La salinidad se debe al aporte de materiales aca- rreados por ríos, a la constante erosión de las costas y a la evaporación generada por la radiación solar. ¿Has probado el agua del océano? La sal es aprovechada en varios países, como Somalia, para su comercialización. En Guerrero Negro, Baja California Sur, México, se encuentra una de las grandes salinas del mundo. Temperatura La temperatura es una propiedad física causada por la energía proveniente de la radiación solar; varía según la latitud y profundidad. En las aguas oceánicas tiene un promedio de 15 °C. El océano tiene la propiedad de almacenar enormes cantidades de calor. Dicha energía se manifiesta en los ciclones tropicales. Color ¿Por qué el océano es de color azul? Esto se debe a fenómenos físicos ópticos. El agua del océano es incolora; si la vemos de color azul es debido a las ondas de luz que absorbe el mar, a partículas en suspensión, al fondo marino, a la profundidad y a la salinidad. La luz solar penetra en las aguas oceánicas aproximadamente hasta 200 m, según su densidad; por ello la mayor cantidad de biodi- versidad marina se desarrolla a esta profundidad (figura 2.17). Algunos mares reciben su nombre por el color de sus aguas, como el mar Rojo, el mar Amarillo, el mar Blanco y el mar Negro. Densidad Es el peso de la cantidad de sales y minerales por unidad de volumen de agua; es decir, la relación entre peso y volumen, en determinada cantidad de líquido. Las sales y elementos disueltos en el agua oceánica la hacen más pesada; por tanto, más densa que el agua pura. El agua fría es más densa, por lo que se va al fondo; las aguas cálidas son menos densas y tien- den a subir; así se genera una circulación cíclica entre temperatura y densidad del agua oceánica. Por lo general, el agua de los mares ecuatoria- les tiene menor densidad, mientras que la polar pesa más debido a la baja temperatura; esto ge- nera la circulación del océano. Acústica El sonido se propaga en el agua a 1460 m por se- gundo (m/s); a diferencia de la atmósfera, donde su velocidad es de 343 m/s, su velocidad se re- duce debido a la baja densidad del aire. Gracias a esta propiedad se pueden trazar mapas del fondo oceánico, encontrar depósitos minerales y bancos de peces mediante el uso de radares. Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: corrientes marinas, mareas y olas ¿Conoces el océano? ¿Cuál es su importancia en la actividad humana? Recuerda que 97% del agua del planeta se halla en los océanos. Debido a su salini- dad, no se puede beber ni aprovechar en activida- des como agricultura, ganadería e industria. Para desalinizarla se requiere tecnología muy sofisticada y costosa a la que solo algunos países tienen acceso. No obstante, el océano nos otorga diversos beneficios. Es una rica fuente de alimentos y mi- nerales, como la sal, el magnesio y el petróleo. Los océanos son una importante vía de comunica- ción que desde la Antigüedad han facilitado el in- tercambio comercial y cultural entre los pueblos. Movimientos del agua oceánica Las aguas oceánicas están en constante movi- miento, así que influyen en la vida de los ecosiste- mas y en las actividades humanas. Figura 2.17 El azul característico del mar Caribe se debe al tipo de arena caliza, la poca profundidad, y la flora y fauna que habitan en el fondo.
  • 23. 72 Estos movimientos son causados por diferencias entre presión y temperatura del mar y la atmósfera, la rotación de la Tierra y la atracción del Sol y la Luna. Son constantes o se presentan periódicamente, e influyen en el clima, el desarrollo de la vida marina y ciertas actividades económicas, como la pesca, el turismo y la generación de energía eléctrica. Los movimientos de las aguas oceánicas son de tres tipos: olas, mareas y corrientes marinas. Las olas ¿Has notado ondulaciones en los cuerpos de agua? ¿Sabes cómo se forman las olas? Estas se deben al contacto del viento con la superficie del océano. Las hay de dos tipos: de oscilación y de traslación. Las olas de tipo oscilatorio se forman lejos de la costa, su movimiento es circular y continuo por el constante roce del viento. No se desplazan, es decir, al navegar sobre ellas se siente un movi- miento de sube y baja. Las olas de traslación se forman cerca de la línea de costa, se desplazan y chocan contra el litoral. Estas modelan el relieve de las costas, ya que desgastan las rocas y forman playas. La fuerza de las olas de traslación se aprove- cha para generar electricidad. También son un atractivo para la práctica de deportes acuáticos, como el surf, en las playas de California, Hawái y Australia. Las mareas Las mareas son movimientos alternos de ascenso y descenso del nivel medio del mar, causados por la atracción gravitacional de la Luna y el Sol sobre nuestro planeta. Estas influyen en la entrada y sa- lida de embarcaciones. El momento en que las aguas llegan a su máxima altura se conoce como pleamar o marea alta; cuando las aguas están en el nivel mínimo se produce la bajamar o marea baja. Cuando el Sol y la Luna se alinean (fases co- rrespondientes a la Luna nueva y Luna llena), el efecto de las mareas es más intenso y se gene- Figura 2.18 El movimiento de las mareas se debe a la atracción ejercida por el Sol y la Luna sobre nuestro planeta. ■ Investiga lo que se te pide y responde en tu cuaderno. ● ¿Cuál es el diámetro del Sol, la Luna y la Tierra? ● ¿Cuál es la distancia entre el Sol y la Tierra y la que existe entre la Luna y la Tierra? ● ¿Qué astro influye más en las mareas terrestres?¿Por qué? ACTIVIDAD ran las mareas vivas. En cambio, cuando la Luna, el Sol y la Tierra forman un ángulo de 90° (fases de cuarto menguante y cuarto creciente), las mareas son más bajas de lo normal y se denominan ma- reas muertas (figura 2.18). En años recientes, la energía de las mareas se ha utilizado para generar electricidad. ● Sol: 1400000 km; Luna: 3480 km; y Tierra: 12756 km. ● En promedio, 150000000 kms o una unidad astronómica (UA). De 385000 kms. ● R. T. La Luna, aunque su masa es mucho menor que la del Sol, afecta más a la Tierra por su cercanía.
  • 24. 73 Corrientes marinas Son los movimientos más importantes de las aguas oceánicas, ya que trasladan inmensos vo- lúmenes de agua a distintas temperaturas, con lo que se distribuye la energía proveniente del Sol y se regula el clima del planeta. El viento y la rotación de la Tierra influyen en el desplazamiento de grandes masas de agua a través de los océanos en forma de gigantescos ríos submarinos. Existen dos tipos de corrientes marinas: las ecuatoriales o cálidas y las que se crean cerca de los polos, que son frías. Las corrientes marinas son fundamentales para los climas de nuestro planeta, pues modifi- can las condiciones de humedad, temperatura y precipitación de las regiones por donde pasan. Las corrientes cálidas se desplazan de las zonas ecuatoriales a las regiones polares, elevan la temperatura de los lugares con climas fríos, au- mentan la humedad y generan lluvias (mapa 2.8). Por ejemplo, la corriente cálida del Golfo lleva calor y humedad proveniente de las zonas tropi- cales, circula frente al Golfo de México, de donde recibe su nombre, y llega a las islas británicas, dis- tribuyendo calor y humedad en regiones que, por su latitud, serían frías y secas. Las corrientes frías se originan en regiones pola- res y se desplazan hacia el ecuador. Como impiden la evaporación normal en zonas costeras, propician aridez, por ejemplo en el desierto de Atacama, en Chile, asociado con la corriente de Humboldt. Dichas corrientes se asocian con zonas pesque- ras muy importantes, ya que transportan grandes cantidades de alimento para los peces. Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México El agua que se encuentra en los continentes es dulce. Se le llama así por la escasa cantidad de sales que contiene. En su conjunto, representa menos de 3% del total de la hidrosfera. Las corrientes y cuerpos de agua superficia- les y subterráneos se localizan en tierra firme; en los continentes forman ríos, arroyos, lagos, lagu- nas, depósitos subterráneos, e incluso cuerpos de agua artificiales, como estanques, canales y presas. Las aguas continentales tienen la misma im- portancia que las oceánicas, ya que proporcionan el agua para sobrevivir y llevar a cabo diversas ac- tividades, como el aseo personal, la generación de energía eléctrica, la pesca y el transporte. La disponibilidad de agua no es la misma en toda la superficie terrestre; esto depende de la ubi- cación geográfica, el clima, la relación con corrien- tes marinas y el tipo de roca. También influyen en la presencia de núcleos de población, así como en ciertas actividades econó- micas que demandan grandes cantidades de recur- sos (figura 2.19). Como recordarás, en tus clases de historia de primaria, muchas de las civilizaciones an- tiguas como Mesopotamia y Egipto se establecie- ron en los márgenes de ríos. Las aguas continentales se clasifican en tres tipos: superficiales (ríos, lagos y lagunas); subte- rráneas, (manantiales, grutas, cenotes); y congela- das, que se concentran en las regiones frías (capas de hielo continental, glaciares, nieve y hielo) (figura 2.20). Figura 2.19 El lago de Chapala ha disminuido 33% su volumen desde el Porfiriato hasta nuestros días. Actualmente abastece a la ciudad de Guadalajara y es un destino turístico. Figura 2.20 Los ríos de deshielo son aprovechados por las comunidades localizadas río abajo.
  • 25. 74 Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson Mapa 2.8 Corrientes marinas del mundo 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 60º 30º 0º 30º 60º 60º 30º 0º 30º 60º OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Corriente Antártica Corriente Australiana Corriente de Humboldt Corriente Ecuatorial del Sur CorrientedeBenguela Corriente de Brasil Corriente Intertropical CorrienteCanarias C. Ecuatorial del Norte CorrientedeBengala CorrienteKuro-Shivo Corriente Ecuatorial del Norte Corriente del Golfo Corriente Oya-Shivo Corriente Labrador Corriente de Groenlandia Corriente de Mozambique CorrientedeCalifornia Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Círculo Polar Antártico Ecuador Corrientes cálidas Corrientes frías SIMBOLOGÍA 1:178000000 0 5340 km1780 3560
  • 26. 75 Si recuerdas el funcionamiento del ciclo hi- drológico, comprenderás que toda el agua que circula por el territorio hasta llegar al mar o depo- sitarse en lagos, lagunas o el subsuelo proviene de las lluvias o el deshielo de glaciares. En México, el agua se encuentra concentrada principalmente en la zona sur y sureste del país. La zona norte, por el contrario, es árida; los afluen- tes son escasos, de menor caudal, y en ocasiones solo aparecen en época de lluvias. Debido a su relieve, en México existen múl- tiples ríos cortos que escurren de las principales sierras y desembocan abruptamente en el mar. Por este motivo, los ríos no se han convertido en importantes vías de comunicación, a diferencia de lo que ocurre en países europeos cuyo relieve es más plano. La ubicación de México, dentro de la zona tro- pical del mundo, favorece la existencia de ríos, arroyos, lagos, lagunas y depósitos subterráneos fundamentales para la población pues proporcio- nan agua para uso doméstico, industrial, agrícola, e incluso para generar la electricidad que se uti- liza en miles de hogares. En México, el uso principal del agua es el agrícola, el industrial y el uso público; sin em- bargo, a falta de una cultura de cuidado del agua en el país, este vital líquido se desperdicia (gráfica 2.2). Las actividades económicas utilizan, sobre todo, aguas superficiales, mientras que el con- sumo humano se abastece principalmente de las aguas subterráneas. Para que tengas una idea, únicamente el sistema Grijalva-Usumacinta, cuya localización puedes ver en el mapa de la página siguiente, reúne 30% del agua superficial de México. En nuestro país, los cuerpos de agua conti- nental se distribuyen en tres vertientes: la del océano Pacífico, la del océano Atlántico —que in- cluye la vertiente del Golfo de México y la del mar Caribe—, y la interior. La vertiente del Pacífico Se caracteriza por su relieve accidentado. En ella se localizan los ríos Mayo, Fuerte, Yaqui, Balsas y Lerma-Santiago, cuyas aguas se aprovechan para la agricultura, la industria, el uso doméstico y la generación de electricidad. El río Lerma-Santiago es muy importante, ya que abastece de agua a las regiones más pobla- das del país: la zona metropolitana de las ciuda- des de México, Toluca y Guadalajara. La vertiente del Atlántico Por esta corren ríos como Coatzacoalcos, Papaloapan, Pánuco y Grijalva-Usumacinta; se distingue por la amplitud de la llanura costera y la presencia de climas cálidos y lluviosos. Sus ríos son largos y caudalosos. Sus aguas se utilizan para abastecer a la pobla- ción y las actividades agropecuarias e industriales; también sirven como vía de transporte y genera- ción de energía eléctrica. La vertiente interior Incluye todos los ríos que fluyen hacia el interior del país. A diferencia de las otras vertientes, esta no desemboca en el mar sino en lagos o presas; por ejemplo, el río Nazas, que nace en la Sierra Madre Occidental y desemboca en el lago Mayrán; y el río Aguanaval, que lo hace en el lago Viesca. Estos cuerpos de agua son fundamentales para el desarrollo de la ganadería y la industria en una región que, por sus características na- turales, corresponde a la zona árida de nuestro país, y que, no obstante, destaca por su industria lechera. Fuente:Semarnat.(2008).México. Gráfica 2.2 Uso del agua en México Agrícola 77% Abastecimiento público 14% Industria 4% Termoeléctricas 5% Vertiente: superficie del terreno inclinada por donde fluye el agua debido a la fuerza de gravedad.
  • 27. 76 Fuente: Conagua. (2010). Proyección: Cónica Conforme de Lambert Mapa 2.9 Vertientes y ríos de México REFLEXIONA ■ Observa y analiza el mapa de vertien- tes de México. ◗ Completa, en tu cuaderno, el cuadro de la derecha y responde. ■ Responde, de manera grupal, con la ayuda de tu profesor. ● ¿Cuál es la importancia de la distribu- ción del agua en la Tierra? Vertiente Entidades Ríos Pacífico Golfo Interior 1 4 2 3 5 9 10 11 12 6 7 13 14 A B C F E G H J I K L 16 15 8 D E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A ECILEB GUATEMALLA Trópico de Cáncer Golfo de Tehuantepec MarCaribe GolfodeCalifornia O C É A N O P A C Í F I C O Golfo de México 30º 110º 105º 100º 95º 90º 25º 20º 15º 30º 25º 20º 15º 115º 110º 105º 100º 95º 90º115º R. Tijuana R. Fuerte R. Nazas R.Bravo R. Aguanaval R. Sn. Pedro R. Lerma-Santiago R. Panuco R. Balsas R. Armería R. Coahuacayana R. Papagayo R. Atoyac R. Suchiate R.Papaloapan R.Coatzacoalcos R.Grijalva R. San Fernando R. S. la Marina R.Sonora R.Yaqui R. Culiacán R. Mayo R.CasasGrandes R.Canchos SIMBOLOGÍA Lagos/Lagunas A Huizache, Caimero y Yávares B Chapala C Yuriria D Cuitzeo E Pátzcuaro F Zirahuén G Mar Muerto H La Joya Buenavista I Laguna de Términos J Alvarado K Tamiahua L Madre Presas 1 Lázaro Cárdenas 2 Abelardo Rodríguez 3 Álvaro Obregón 4 Miguel Hidalgo 5 Josefa Ortiz de Domínguez 6 La Boquilla 7 La Amistad 8 Falcón 9 Sanalona 10 Aguamilpa 11 Solís 12 Adolfo López Mateos (El Infiernillo) 13 Miguel Alemán (Tamascala) 14 Nezahualcóyotl 15 Chicoasén 16 Belisario Domínguez (La Angostura) Vertiente del Pacífico Vertiente del Golfo Vertiente del interior Río principal Lago o laguna Presa SIMBOLOGÍA 1:19800000 0 594 km198 396 ◗ R. T. Su importancia es la captación, aprovechamiento y cuidado del agua para los asentamientos humanos y actividades económicas. Sonora Tamaulipas Coahuila Yaquí San Fernando Aguanaval
  • 28. 77 Captación del agua en cuencas hídricas Se llama cuenca hídrica a la región donde los escurrimientos de agua —arro- yos, ríos superficiales y subterráneos— confluyen en un punto de acumulación terminal, como lagos, mares o ríos de gran caudal (figura2.21). Las cuencas hídricas cubren un área específica de la superficie de la Tierra donde el agua de lluvia y del deshielo de las montañas confluye hacia un mismo punto. La cuenca se delimita por la cima de aquellas montañas cuyos escurrimientos aportan agua a un río principal. Al límite formado por estas montañas se le conoce como parteaguas. Las cuencas son recolectoras naturales de agua dulce en los continen- tes, lo que favorece la diversidad de flora y fauna, según su disponibilidad. Por su tamaño, las cuencas se clasifican en microcuencas, cuencas inter- medias y grandes cuencas. Las microcuencas son pequeñas porciones de terreno donde confluyen pequeñas corrientes que, al juntarse, forman un arroyo o riachuelo. Por lo general, se localizan en las principales elevaciones de los continentes. En las cuencas intermedias, los arroyos o ríos pequeños se unen a ríos de mayor caudal, que a su vez alimentan grandes torrentes, de cientos de kilómetros, y forman grandes cuencas; por ejemplo, la del río Amazonas, en Brasil; o la del río Misisipi, en Estados Unidos de América. Por su desembocadura, las cuencas se clasifican en internas y externas. Las internas son aquellas cuyas aguas desembocan en un lago, normalmente ro- deado de montañas; se conocen también como endorreicas (figura 2.22). En las cuencas externas, el agua de los ríos desemboca en el mar; tam- bién se les llama exorreicas. Otras cuencas filtran sus aguas al subsuelo y conforman los ríos subterrá- neos y pozos naturales. Dichas cuencas reciben el nombre de arreicas. AFONDO ¿Qué es una cuenca hídrica? ¿Por qué son importantes? Ahora que conoces la distribución e importancia de las aguas continentales, es necesario conocer cómo es que el agua de la lluvia y el deshielo llega a los ríos, lagos, océanos y depósitos subterráneos. Anota tus respuestas en tu cuaderno y consérvalas para el final del aprendizaje. 4.Captación del agua en cuencas hídricasENCONTEXTO Figura 2.21 El agua que se precipita o escurre de las partes altas de las montañas desciende, por efecto de la gravedad, a partes más bajas, ya sea el mar, lagos, presas, etcétera. Figura 2.22 Algunas cuencas no desembocan en el mar, como el río Aguanaval, al norte de México, cuyas aguas se utilizan para la agricultura y ganadería; actividades de gran importancia en la región. Para saber más sobre el tema consulta www.e-sm.com.mx/SG1-77 ◗ Comenta el contenido con tu grupo. TIC 77 Cuenca: depresión del terreno por donde fluyen afluentes, arroyos y ríos, pendiente abajo.
  • 29. 78 Localización de las principales cuencas hídricas en el mundo y en México Las cuencas hídricas son un sistema indispen- sable que permite la generación de vida y pro- porciona gran cantidad de recursos naturales. ¿Sabes cómo está distribuida el agua dulce en el mundo? ¿Cuáles son las cuencas más importantes y cuáles son sus principales ríos? Una de las principales características de las cuencas hídricas es la disponibilidad y cantidad de agua que cada una contiene, debido a fac- tores como el relieve, el clima y la acción del ser humano. Por ejemplo, el uso desmedido de este recurso genera una distribución y disposición irre- gular. Algunas cuencas solo tienen agua durante cortos periodos de tiempo; por ejemplo, en la temporada de lluvias. Por el contrario, hay cuen- cas con abundante agua durante todo el año. Al estudiar las desigualdades en la disponibili- dad natural del agua, se debe considerar la forma de vida de quienes aprovechan este recurso. Un habitante de África satisface sus necesidades con un promedio de 120 litros al mes; mientras que, en Estados Unidos de América, un habitante utiliza, en promedio, 7200 litros al mes; es decir, 60 veces más que el africano, debido al gasto de sus actividades agrícolas, industriales y de con- sumo (figura 2.23). Si bien, esto se debe a las diferencias en la can- tidad de agua de que disponen los países, el con- sumo desigual entre las diversas sociedades no siempre encuentra una justificación lógica. La ubicación de las cuencas más grandes (cua- dro 2.5) guarda relación con otros componentes naturales de la región, como el clima, el relieve y la latitud (mapa 2.10). Estas se encuentran en re- giones próximas al ecuador, donde predominan los climas cálidos y lluviosos. En las latitudes localizadas fuera de los trópicos, donde predominan los climas templados, el caudal de las cuencas disminuye, aunque no su tamaño, como la cuenca del río Misisipi, en Estados Unidos de América. En las regiones de climas secos, donde las llu- vias son escasas, los cuerpos de agua son menores o esporádicos, debido a que la evaporación supera las cantidades de precipitación. Figura 2.23 La industria ocupa grandes cantidades de agua, ya sea para enfriar su maquinaria o como insumo. ■ Observa el mapa 2.10 y compáralo con el cuadro 2.5. ◗ Responde en tu cuaderno. ● ¿En qué países se encuentran las principales cuencas hídricas? ● ¿Qué ventaja tienen respecto a otros países? ACTIVIDAD Cuadro 2.5 Principales cuencas hídricas en el mundo Cuenca Subcuencas delosríos Superficie (km2 ) Continente Amazonas 6144727 América Madeira 1485218 Negro 691000 Xingú 520 Tapajós 486 De la Plata 4144000 Paraná 2582672 Paraguay 1168540 Congo 3730474 ÁfricaKasaí 925 Ubangui 613 Caspio 3626000 AsiaVolga 1410994 Kama 507 Nilo 3254555 África Misisipi 3202230 América Misouri 1331810 Ohio 490 Arkansas 435 Fuente: Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWF ). 2011. ● R. T. Brasil, Argentina, Paraguay, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Rusia, India, China y Estados Unidos de América. ● R. T. La disponibilidad del agua dulce, ya que es vital para la sociedades, desde su consumo personal hasta en las actividades económicas.
  • 30. 79 Mapa 2.10 Localización de cuencas hídricas en el mundo 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º 60º 30º 0º 30º 60º 60º 30º 0º 30º 60º 1 2 3 4 5 6 7 8 25 24 13 14 15 16 17 18 22 2023 19 21 9 10 11 12 26 OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Círculo Polar Antártico Ecuador Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson Cuencas hídricas del mundo América del Norte 1 Yukón 2 Mackenzie 3 Nelson 4 Misisipi 5 San Lorenzo América del Sur 6 Amazonas 7 Paraná Europa 25 Danubio África y Asia Oeste 8 Niger 9 Lago Chad 10 Congo 11 Nilo 12 Zambezi 26 Orange 24 Éufrates y Tigris Asia y Australia 13 Volga 14 Ob 15 Yeniséi 16 Lena 17 Kolyma 18 Amur 19 Ganges y Brahmputra 20 Yangze 21 Murray Darling 22 Huang Ho 23 Indo SIMBOLOGÍA 1:178000000 0 5340 km1780 3560
  • 31. 80 América del Sur, África Central y el sureste asiá- tico son las regiones con mayor abundancia de cuerpos de agua. En estas regiones también se lo- calizan los ríos más largos y caudalosos. La cuenca del río Amazonas abarca Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador. Es la más grande del mundo: vierte aproximadamente 160000 me- tros cúbicos por segundo al océano Atlántico. Esta cuenca contiene cerca de 25% del agua dulce disponible en el mundo. Por ello es tan im- portante y necesario conservarla (figura 2.24). La cuenca del río Nilo representa cerca de 10% de la superficie de África. Su importancia ra- dica en que su delta se inunda cada verano y pro- porciona al suelo los nutrientes necesarios para la agricultura, lo que favorece el cultivo de trigo y otros cereales en la región. La cuenca del mar Caspio es la cuenca cerrada, o endorreica, más grande del mundo. Abarca paí- ses de Oriente Medio, como Irán, Irak, Kazajstán y Rusia, entre otros; sus ríos más importantes son el Volga y el Kana. Esta cuenca regula el clima seco y favorece una gran producción de naranja. También es la principal fuente de esturión, especie de la que se obtiene el caviar. En México, algunas cuencas importantes como la del río Papaloapan mantienen constante su caudal todo el año, por lo que se aprovechan para generar energía eléctrica. Importancia de la captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México Las cuencas captan el agua necesaria para el con- sumo humano y otras actividades. Las cuencas hídricas mantienen el equilibrio entre los organismos y el ambiente, y favorecen el ciclo del agua, por el cual se genera la lluvia (gráfica 2.3). Entre las diversas formas de aprovechamiento de una cuenca hídrica está la producción de ener- gía eléctrica, mediante presas que retienen el agua y la canalizan a los generadores de electrici- dad; muchas de estas presas también son centros recreativos para la pesca deportiva y los campa- mentos temáticos. A lo largo del territorio existen varias cen- trales hidroeléctricas, como la Angostura, Nezahualcóyotl y Chicoasén, en Chiapas; la presa Miguel Alemán, en Oaxaca; y el Infiernillo, en los límites de Guerrero y Michoacán. Algunas cuencas fungen como límites del es- pacio geográfico, donde los grupos y comunida- des comparten identidades, tradiciones y cultura, y donde viven y trabajan en función de la disponi- bilidad de los recursos. Además, son zonas de arti- culación entre sus habitantes, sobre todo porque los ríos se utilizan para el transporte y la comuni- cación. Existen grandes cuencas con valles amplios y relativamente planos donde florecieron impor- tantes civilizaciones. El ejemplo más importante es el río Nilo, donde floreció la cultura egipcia. Figura 2.24 La cuenca del Amazonas, además de ser una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo, es una de las regiones con mayor biodiversidad. En miles de m por habitante por año 3 Canadá 93.5% Brasil 44% EE.UU 10.2% México 4.3% Turquía 2.8% EUA Gráfica 2.3 Disponibilidad de agua dulce en el mundo Fuente:Conagua.(2009).
  • 32. 81 En la actualidad, las cuencas están sometidas a la presión del crecimiento demográfico, la de- forestación, la minería, la agricultura no sustenta- ble, el turismo, la urbanización y la demanda de energía eléctrica (figura 2.25), lo que compromete el abasto de agua dulce; de ahí la importancia de preservar este vital recurso. México ha agrupado sus cuencas, según su lugar de desembocadura, en regiones hídricas. Como puedes ver en el mapa 2.11, la distribución de ríos y su volumen de escurrimiento es muy desigual en el territorio, debido principalmente al relieve, la distribución de los climas y las carac- terísticas del suelo; esto origina la distribución de bosques y selvas que, a su vez, repercuten en el escurrimiento de las cuencas. Más de 60% de los ríos y lagos del país se loca- lizan en el sur y sureste, de clima cálido-húmedo y relieve montañoso: la mayor parte en Chiapas, Tabasco y la región sur de Veracruz. Asimismo, en esta región localizamos los ríos más caudalosos, como el Usumacinta, el Papaloapan y el Grijalva. En el norte del país, que se caracteriza por sus zonas áridas y semiáridas, que abarcan casi 70% del territorio, la presencia de escurrimientos y acu- mulaciones de agua es muy baja. Solo algunos es- tados, como Nayarit y Sinaloa, cuentan con ríos de importancia, como el río Fuerte. La existencia de mantos freáticos es muy im- portante en esta región; para aprovechar el agua de estos, se han construido pozos artificiales y presas de gran tamaño para resguardar el agua de los ríos Bravo y Conchos, en Chihuahua. La península de Yucatán se caracteriza por ser una región con alto volumen de lluvia. Sin em- bargo, las características de la roca y del suelo, calizo y permeable, hacen que el agua se filtre al subsuelo y se acumule en cavernas subterráneas, formando estalagmitas y estalactitas. Al erosionarse parte de la roca superficial y dejar al descubierto los ríos subterráneos, se crean dolinas, también co- nocidas como cenotes, aprovechados en la agricul- tura, ganadería y consumo humano (figura 2.26). La Comisión Nacional del Agua (Conagua), de- pendencia del gobierno federal, divide los ríos del país en tres vertientes fundamentales: del Atlántico, del interior y del Pacífico; a su vez las vertientes se subdividen en 37 regiones que agrupan las dis- tintas cuencas del territorio para una mejor admi- nistración de este recurso; como puedes observar en el mapa 2.11, la cantidad de precipitación que capta cada cuenca es muy distinta. Cuencas del Atlántico Sus principales cuencas son la del río Bravo, la del río Tula-Moctezuma-Pánuco, la del Papaloapan, la cuenca del río Grijalva-Usumacinta y la de los ríos Azul y Hondo. Cuencas del interior Esta vertiente abarca dos cuencas importantes. La del río Casas Grandes, que nace en la Sierra Madre Occidental, entre Sonora y Chihuahua. Sus aguas se usan principalmente para consumo hu- mano en la zona de Chihuahua, así como para la agricultura y ganadería, y la cuenca de los ríos Nazas y Aguanaval que también nace en la Sierra Madre Occidental y atraviesa Durango, Coahuila y Zacatecas. En esta cuenca se han construido grandes obras hidráulicas que permiten dotar de agua a la comarca lagunera, donde se ubican las ciudades de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo. Cuencas del Pacífico Está conformada por los ríos Yaqui, Mayo y Fuerte, que nacen en la Sierra Madre Occidental para desembocar en el mar de Cortés. El río Lerma- Santiago, el de mayor longitud en el país, se ini- cia en el valle de Toluca por los escurrimientos del Nevado de Toluca y cruza por los estados de Guanajuato, Michoacán y Jalisco. El río Balsas-Tepalcatepec nace en las monta- ñas de Puebla y Tlaxcala, y cruza otras entidades, como Michoacán y Guerrero. Figura 2.25 La fuerza del paso del agua por los estrechos conductos de las presas es aprovechada para generar electricidad. Figura 2.26 Las rocas calizas en la península de Yucatán, no permiten la existencia de ríos. El agua se extrae de cenotes.
  • 33. 82 Fuente: Conagua. (2010). Proyección: Cónica Conforme de Lambert Mapa 2.11 Regionalización de las cuencas hídricas de México 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A 30º 110º 105º 100º 95º 90º 25º 20º 15º 30º 25º 20º 15º 115 º 110º 105º 100º 95º 90º115 º Trópico de Cáncer GolfodeCalifornia Mar Caribe Golfo de México O C É A N O P A C Í F I C O 1. Baja California Noroeste (Ensenada) 2. Baja California Centro-Oeste (El Vizcaíno) 3. Baja California Suroeste (Magdalena) 4. Baja California Noreste (Laguna salada) 5. Baja California Centro-este (Sta. Rosalía) 6. Baja California Sureste (La Paz) 7. Río Colorado 8. Sonora Norte 9. Sonora Sur 10. Sinaloa 11. Presidio-San Pedro 12. Lerma-Santiago 13. Huicicila 14. Ameca 15. Costa de Jalisco 16. Armería-Coahuayana 17. Costa de Michoacán 18. Balsas 19. Costa Grande 20. Costa Chica-Río Verde 21. Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) 22. Tehuantepec 23. Costa de Chiapas 24. Bravo-Conchos (Amistad-Falcón) 25. San Fernando-Soto la Marina 26. Pánuco 27. Tuxpan-Nautla 28. Papaloapan 29. Coatzacoalcos 30. Grijalva-Usumacinta 31. Yucatán Oeste (Campeche) 32. Yucatán Norte (Yucatán) 33. Yucatán Este (Quintana Roo) 34. Cuencas cerradas del Norte (Casas Grandes) 35. Mapimí 36. Nazas-Aguanaval 37. El Salado Regiones hídricas ECILEB GUATEMALA RíoColorado RíoBravo RíoBravo RíoConchos Río Fuerte Río Nazas Río Balsas Río Pánuco Río TecolutlaRío Lerma-Santiago RíoCoatzacoalcos Río Papaloapan RíoHondo Río Grijalva Río Usumacinta RíoSuchiate R. Tijuana R. Aguanaval R. Sn. Pedro R. Armería R. Coahuacayana R. Papagayo R. Atoyac R.Grijalva R. San Fernando R. S. la Marina R.Sonora R. Yaqui R. Culiacán R. Mayo R.CasasGrandes Escurrimiento superficial en mm > a 1000 200 a 1000 50 a 200 10 a 50 < a 10 Límite de región hídrica Ríos principales SIMBOLOGÍA 1:19000000 0 570 km190 380 REFLEXIONA ■ Investiga y contesta en tu cuaderno. ● ¿En qué cuenca hídrica se ubica el lugar donde vives? ● ¿Qué río está más cerca de tu hogar? ● ¿Cuál es la disponibilidad de agua en tu localidad y cómo se aprovecha? ■ Retoma las respuestas del inicio y comenten con la guía de su profesor. ● ¿De dónde proviene el agua que utilizas? ● ¿Qué sucedería si no se captara el agua de la lluvia?
  • 34. 83 Elementos (temperatura y precipitación) y factores (latitud y altitud) del clima La atmósfera es la envoltura gaseosa de la Tierra. Sin ella no habría vida en el planeta, ya que actúa como un filtro que permite pasar solo cierta cantidad de radiación solar y contiene los gases esenciales para la vida: oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua. A la capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie terrestre se le llama tro- posfera. Mide aproximadamente 10 km y contiene los gases que hacen posible la vida. En ella ocurren los fenómenos meteorológicos que determinan el tiempo atmosférico y los climas del mundo. El estado del tiempo, o tiempo atmosférico, es el conjunto de condicio- nes de temperatura, humedad, presión y radiación de un lugar y un mo- mento determinados. Varía en unas cuantas horas, días o semanas. Por el contrario, el clima es el conjunto de condiciones atmosféricas pre- dominantes en una región durante 30 años o más. Para identificar los tipos de climas que existen en el mundo, es necesario clasificar los elementos y factores que los conforman (cuadro 2.6). Los elementos del clima se clasifican en termodinámicos y acuosos. El estudio de los elementos del clima y el pronóstico del estado del tiempo le corresponden a la meteorología (figura 2.27). Los factores del clima se clasifican en cósmicos y geográficos. Todos están relacionados y ninguno es independiente. Los elementos termodinámicos se vinculan con las diferentes temperaturas de la troposfera. Las diferencias de temperatura están ligadas a la latitud y altitud de un lugar. Entre más cercano al ecuador, más alta es la temperatura; y viceversa: esta desciende hacia los polos. AFONDO ¿Has observado que el cielo luce diferente cada día? ¿Te has preguntado por qué en las mañanas hace frío, en las tardes hace calor y en las noches la temperatura desciende de nuevo? Esto se debe a que el tiempo atmosférico cambia constantemente. ¿Qué es el tiempo atmosférico? ¿Qué es el clima? ¿Sabías que la atmósfera tiene una relación importante con el clima? Contesta las preguntas en tu cuaderno y compáralas con lo aprendido al final del aprendizaje. ENCONTEXTO5.Composición y distribución de los climas Figura 2.27 El estado del tiempo puede cambiar en horas, pero el clima de un lugar, no. Una tormenta en el desierto no significa que este sea un lugar húmedo. Clima Factores Elementos Termodinámicos Acuosos Temperatura Presión Viento Humedad Nubosidad Precipitación Insolación Latitud Altitud Relieve Distribucióndetierrasymares Vegetación Corrientes marinas Cósmicos Geográficos Cuadro 2.6 Elementos y factores del clima 83
  • 35. 84 Los cambios de temperatura según la altitud se observan claramente en las diferencias del re- lieve. La temperatura desciende en la cima de una montaña, donde la altitud es mayor, y aumenta en las zonas cercanas al nivel del mar, como las costas. La temperatura es la medida del calor que contienen los cuerpos. En México la medimos en grados centígrados o Celsius, aunque también se utilizan otras escalas (cuadro 2.7). Al ser constante, el clima de una región incide en el tipo de vegetación y fauna. Son varios los elementos que intervienen en la clasificación de climas; sin embargo, la precipitación y la tempe- ratura son, respectivamente, elementos acuo- sos y termodinámicos que predominan en la clasificación. La precipitación es generada por las nubes. Se define como la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre, en forma de lluvia, nieve, gra- nizo, aguanieve o rocío (figura 2.28). La cantidad de precipitación que llega a la su- perficie se expresa en milímetros (mm), equiva- lentes a la cantidad de litros de agua captados por un metro cuadrado a lo largo de un año. Por ejemplo, en Mexicali se registran 41 mm de pre- cipitación. Esto significa que si se pudiera reco- lectar toda el agua que cae a lo largo de un año, por cada metro cuadrado de terreno en Mexicali, se obtendrían 41 litros. El aparato utilizado para medir la precipitación se llama pluviómetro. La diversidad de climas es resultado de la in- teracción de factores geográficos y cósmicos que modifican a los elementos, determinando así el clima de un lugar. En los factores geográficos intervienen la lati- tud, la altitud (figura 2.29), el relieve, la distancia al mar y las corrientes marinas. La latitud se asocia con la incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre, que a su vez influye en la temperatura, la presión, la nubo- sidad y el índice de precipitación. La forma de la Tierra, su inclinación y sus mo- vimientos determinan la cantidad de radiación solar que recibe cada región, lo cual explica que haya distintas zonas térmicas. Este es un factor de tipo cósmico conocido como insolación. Otro factor importante es la localización de un lugar respecto a los cuerpos de agua, como mares o lagos; o si se ubica en el interior de los conti- nentes. Como sabes, una de las propiedades de los grandes cuerpos de agua es la de conservar el calor y regular la temperatura. En los lugares cerca- nos al mar o a extensos lagos disminuye la oscila- ción de la temperatura, ya sea a lo largo del día y la noche o en las diferentes estaciones del año. Cuadro 2.7 Escalas de temperatura Escala Temperatura de congelación del agua Temperatura de ebullición del agua Celsius o centígrada 0 ° 100 ° Fahrenheit 32 ° 212 ° Kelvin 273 ° 373 ° Fuente: Adaptación de Sistema Internacional de Unidades (SI). 2011 Figura 2.29 Xochimilco, en la Ciudad de México, es de clima templado debido a su altitud (2240 msnm); esta es la misma que la de Chetumal, de clima tropical. Figura 2.28 Las montañas actúan como una barrera para las nubes. Al tener que subir a mayor altitud, las nubes se enfrían y se precipitan; el lado más húmedo de la montaña se llama barlovento.
  • 36. 85 Por último, las corrientes marinas son otro fac- tor que lleva calor y humedad a algunas regio- nes, o impide la evaporación y la lluvia en otras. Por ejemplo, la aridez de la costa occidental de América del Sur se debe, en gran parte, a la co- rriente fría de Humboldt, que influye en la escasa evaporación del agua oceánica, sumada a la ba- rrera natural de la cordillera de los Andes, que evita el paso de la escasa humedad proveniente del océano Pacífico (figura 2.30). Tipos de clima en la Tierra, según la clasificación de Köppen: tropicales, secos, templados, fríos y polares La climatología es la ciencia que se encarga del estudio de los climas, así como de sus característi- cas y distribución. El clima es uno de los factores que determinan las regiones naturales, al distinguir el tipo de ve- getación y fauna que prospera en ciertas zonas. Al principio de la sedentarización, los grupos humanos buscaron climas que favorecieran las actividades agrícolas y su bienestar. En la actuali- dad, gracias al desarrollo científico y tecnológico, esta relación no es determinante para la distribu- ción de la población en el mundo. Con base en el comportamiento de la tem- peratura y el régimen de lluvias, el científico ale- mán Wladimir Köppen propuso, en 1918, su cla- sificación climática, la más utilizada en el mundo (cuadro 2.8). Dicha clasificación se basa en cinco grandes grupos climáticos, cada uno determinado por su promedio de temperatura, subdivididos con base en el régimen de precipitación a lo largo del año. Köppen usó las primeras cinco letras del abe- cedario en mayúsculas (A, B, C, D y E), para desig- nar a los cinco grupos climáticos y cuatro letras minúsculas: f, m, w y s, para distinguir el régimen de lluvias en los grupos A, C y D (mapa 2.12). Los climas B y E que se distinguen por su aridez, utili- zan las letras S, W, F, T y B. Cuadro 2.8 Clasificación climática de Köppen Grupo climático Símbolo Tipo de clima Región natural A Af Cálido con lluvias todo el año Selva o bosque tropical Am Cálido con lluvias de monzón Selva o bosque tropical Aw Cálido con lluvias de verano Sabana B BS Seco estepario Estepa BW Seco desértico Desierto C Cf Templado con lluvias todo el año Bosque mixto Cw Templado con lluvias de verano Pradera Cs Templado con lluvias de invierno Bosque mediterráneo D Df Frío con lluvias todo el año Bosque de coníferas Dw Frío con lluvias en verano E ET Polar de tundra Tundra EF Polar de hielos perpetuos Hielos perpetuos EB Polar de alta montaña Fuente: Köppen. 1948 Figura 2.30 Las corrientes frías van de los polos al ecuador; debido a la rotación de la Tierra circulan por el oeste de los continentes. Este fenómeno ayuda a explicar la ubicación de los principales desiertos del mundo, como el de Atacama, en Chile. ■ Investiga en la Biblioteca Escolar o en Internet y contesta lo siguiente. ● ¿Cuál es la altitud de tu localidad? ● ¿Cuál es la precipitación en tu localidad? ● ¿Por qué es importante saber el clima de tu localidad? ● Escribe tus resultados. ACTIVIDAD ● R. T. En el D.F. la altitud promedio es de 2240 msnm. ● R. T. En promedio de 800 mm. ● R. T. Podemos conocer el abasto previsto de agua y aprovechar las características climáticas en la arquitectura, la generación de electricidad y aspectos culturales como la vestimenta y gastronomía.
  • 37. 86 Mapa 2.12 Climas del mundo Círculo Polar Ártico 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º180º 0º 0º0º 30º 30º 30º 30º 30º 60º 60º 60º 60º60º 90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º180º Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Ecuador OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO 1:178000000 0 5340 km1780 3560 SIMBOLOGÍA Fuente: FAO. (2010). Proyección: Robinson Af Cálido con lluvias todo el año BW Seco desértico Df Frío con lluvias todo el año EF Polar de hielos perpetuos Am Cálido con lluvias monzónicas Cf Templado con lluvias todo el año Dw Frío con lluvias en verano Aw Cálido con lluvias en verano Cs Templado con lluvias en invierno ET Polar de tundra BS Seco estepario Cw Templado con lluvias en verano EB Polar de alta montaña
  • 38. 87 Los climas tropicales (A) se caracterizan por altas temperaturas durante todo el año y poca amplitud térmica; es decir, poca variación de la temperatura a lo largo del día y del año. En este tipo de climas se presentan las mayo- res precipitaciones, repartidas a lo largo del año o en el verano. La humedad y la temperatura des- cienden conforme nos alejamos del ecuador y nos acercamos a los trópicos (figura 2.31). En los climas secos (B) hay escasez de vapor de agua en la atmósfera y la temperatura pre- senta variaciones extremas entre el día y la noche. Las zonas representativas de este clima son el norte de África, las zonas centrales de América del Norte, Australia y Asia. Las zonas con climas templados (C) tienen temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones moderadas. Este tipo de clima se localiza prin- cipalmente al sur de Canadá, Estados Unidos de América, Japón, centro occidente de Europa, América del Sur y este de Australia. Los climas fríos y polares (D y E, respectiva- mente) se caracterizan por tener temperaturas bajas, muchas veces menores a los 0 °C y escasas precipitaciones. La humedad en el aire es poca y el viento suele ser bastante fuerte, lo que pro- duce la sensación de que la temperatura es más baja. Estos climas se localizan principalmente en el centro de Alaska, centro y sur de Canadá, Rusia, Finlandia, Siberia y Groenlandia (figura 2.32). Diversidad climática del mundo y de México La distribución de los climas origina diversos pai- sajes. Las características y la adaptación de las especies corresponden a las particularidades del clima. Por ejemplo, en zonas con clima seco y poca precipitación, las plantas desarrollan espinas y un tallo grueso para retener humedad; mientras que en zonas cálidas y lluviosas, las hojas son delgadas y anchas para aprovechar la humedad y la radia- ción solar. Climas de México En México hay gran diversidad de climas, debido a su forma, ubicación, relieve y distribución de tie- rras y mares respecto al ecuador. Esto permite ob- servar diversos paisajes. Figura 2.31 La selva brasileña es producto de las elevadas temperaturas y las altas precipitaciones, condiciones características de regiones cercanas al ecuador. Figura 2.32 Las condiciones climáticas extremas dificultan el desarrollo de la biodiversidad. ■ Investigalatemperaturapromediodetulocalidad. ◗ Consulta los datos pedidos en la actividad anterior. ◗ Responde con base en esta información y la clasificación de clima de Köppen. ● ¿Cuál es el clima en tu localidad? ◗ Compara tu respuesta con la información del mapa de climas de México (mapa 2.13). ● ¿Coincide el clima de tu localidad con la información del mapa? ACTIVIDAD Para saber más sobre el tema consulta www.e-sm.com.mx/SG1-87 ◗ Comenta el contenido con tu grupo. TIC ● R. T. Para el D.F. es Cw. ● R. T. Si, el clima coincide con toda la cuenca de México.
  • 39. 88 Mapa 2.13 Climas de México E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A BELICE GUATEMALA Trópico de Cáncer Golfo de Tehuantepec MarCaribe GolfodeCalifornia 30º 110º 105º 100º 95º 90º 25º 20º 15º 30º 25º 20º 15º 115º 110º 105º 100º 95º 90º115º O C É A N O P A C Í F I C O Golfo de México Fuente: Atlas Nacional de México. (2007). Proyección: Cónica Conforme de Lambert 1:16100000 0 438 km161 322 Af Cálido con lluvias todo el año Aw Cálido con lluvias en verano Am Cálido con lluvias monzónicas Cf Templado con lluvias todo el año Cs Templado con lluvias en invierno Cw Templado con lluvias en verano BS Seco estepario BW Seco desértico EB Polar de alta montaña SIMBOLOGÍA
  • 40. 89 La climatóloga mexicana Enriqueta García es- tudió las particularidades de nuestro territorio y modificó la clasificación de Köppen para adap- tarla a las características de nuestro país. Por ello, consideró la distribución de las lluvias a lo largo del verano y su relación con la inclinación de los rayos del Sol a lo largo del año. Los climas tropicales se localizan en la franja in- tertropical y se caracterizan por su baja altitud. Se distribuyen principalmente en el sur del país, en las llanuras costeras del Golfo y del Pacífico, y abarcan prácticamente toda la península de Yucatán. Este clima origina varios tipos de selva o bos- que tropical, de donde se obtienen muchos re- cursos; entre ellos, maderas preciosas, como la caoba, el ébano y el cedro rojo, muy apreciadas en la elaboración de muebles. Abarca los estados de Nayarit, Colima, parte de Jalisco, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Los climas templados se sitúan sobre las regio- nes montañosas del país, como las sierras Madre Oriental y Madre Occidental, y el Sistema Volcánico Transversal. En estas áreas crecen distintos tipos de bosque, como los de coníferas y los de pino- encino, fuente de madera para diversos usos y de celulosa para elaborar papel (figura 2.33). Los climas secos se extienden por amplias regiones, principalmente en el centro, norte y noroeste del territorio. Estos climas se relacionan con las principales cadenas montañosas, que impiden el paso de los vientos húmedos provenientes del océano y de la influencia de la corriente fría de California en el noroeste, la cual dificulta la evaporación del agua del mar; por tanto, la presencia de lluvias. En las regiones de clima seco se desarro- llan pastizales, muy importantes para la ganade- ría y vegetación xerófila, que incluye cactáceas, como las biznagas. Se localizan principalmente en la península de Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas y en al- gunas porciones de Yucatán, Michoacán, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo (figura 2.34). En México también hay áreas de clima polar de alta montaña; este se localiza en las prin- cipales elevaciones del país, como los volca- nes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Citlaltépetl (mapa 2.13). Figura 2.33 Los bosques templados de Estados Unidos de América produjeron en 2010, 6630579 de toneladas de papel, siendo el principal productor mundial, seguido de China, Japón e Italia. Figura 2.34 El desierto de Altar, en Sonora, es uno de los más secos del mundo, influido por su latitud fuera de la región tropical y la corriente fría de California. REFLEXIONA ■ Responde, en tu cuaderno, las si- guientes preguntas con base en lo aprendido. ● ¿Por qué México tiene gran variedad de climas? ● ¿Cómo inciden los elementos y facto- res climáticos en tu localidad? ● ¿De qué beneficios goza nuestro país respecto a otros en cuanto a climas? ■ Retoma las preguntas iniciales de la página 83 y comenta con tu profesor las diferencias entre clima y tiempo atmosférico, así como su relación con las regiones naturales del mundo y de México.
  • 41. 90 Características distintivas de las regiones naturales del mundo y de México Las biomas o regiones naturales son zonas con características homogéneas y constantes que las diferencian. Dichas características son clima, relieve, ve- getación y fauna. Los ecosistemas mundiales se han agrupado por sus ca- racterísticas semejantes de flora y fauna para integrar los grandes biomas o regiones naturales. Compara el mapa 2.12 de climas con el de regiones naturales y fíjate en que cada tipo de clima se relaciona con cierta región natural. Selva o bosque tropical Abarca regiones de clima tropical con lluvias intensas todo el año y ríos tan caudalosos como el Amazonas, en América del Sur, y el Grijalva, en México. La humedad y el calor hacen de esta región natural la de mayor bio- diversidad en el planeta. En ella existen árboles tan altos como un edificio (figura 2.35). Asimismo, viven tigres, leopardos, monos trepadores, iguanas, águilas y caimanes, entre muchas otras especies. La flora incluye helechos, plantas trepadoras, orquídeas, etcétera. Estepa Se forma por amplios pastizales, arbustos espinosos y cactos. Su fauna está compuesta de roedores, reptiles, camellos y caballos salvajes. El suelo es poco fértil, pero, con ayuda de fertilizantes y agua, se pueden cultivar fo- rrajes. Las estepas más importantes de nuestro planeta se encuentran en Estados Unidos de América y Asia Central. Desierto Esta región natural ocupa más de 14% de la superficie del planeta. En los de- siertos llueve muy poco; en ocasiones, transcurren años antes de que caiga una lluvia. Suelen encontrarse en latitudes mayores a los trópicos, aproxima- damente a los 30°. Su flora incluye plantas xerófilas, matorrales y cactáceas; estas plantas desarrollaron pequeñas hojas o espinas para evitar la evaporación del agua. Aunque no lo parezca, la fauna es variada: roedores, reptiles, aves e insectos que han logrado adaptarse a las altas temperaturas y la falta de agua. En África se localizan los grandes desiertos de Sahara y Kalahari. Observa el cuadro 2.9 en que se encuentran las características generales de las regiones naturales, y el mapa 2.14 donde se observa su distribución. AFONDO Recuerda que un ecosistema se compone de factores bióticos, organismos vivos y abióticos, que engloban todos los elementos sin vida pero necesarios para mantenerla, como aire, agua, suelo y radiación solar. Los ecosistemas son indispensables para la vida en la Tierra. ¿Por qué? ¿Qué es la biodiversidad y cuál es su importancia? Anota, en tu cuaderno, las respuestas para retomarlas y compararlas al final del aprendizaje. ENCONTEXTO 6.Biodiversidad del mundo y de México Figura 2.35 Los bosques tropicales son las regiones con mayor biodiversidad del mundo; por ejemplo, en las selvas de Indonesia el promedio de altura de los árboles es de 25 metros. 90
  • 42. 91 Regiones naturales de México Las regiones naturales de México están determina- das por factores y elementos como clima, vegeta- ción, orografía, hidrografía, etcétera. De estos elementos, el clima y la vegetación se utilizan para determinar el tipo de región natural. Con base en esta clasificación, nuestro país está dividido en cuatro regiones naturales (mapa 2.15). Cada una ha sufrido cierto grado de alteración a causa de las diversas actividades hu- manas, como la agricultura, la ganadería y la in- dustria (figura 2.36). Región tropical Se localiza en el sur y sureste del país, tiene eleva- das temperaturas y un alto índice de humedad, lo que favorece el desarrollo de los bosques tropica- les tipo perennifolio, subcaducifolio y caducifolio. El perennifolio se caracteriza por sus grandes árboles, mayores a 25 metros de altura, y sus ma- deras preciosas, como caoba y cedro rojo. También existe gran variedad de plantas me- dicinales y árboles frutales, así como una extensa fauna: monos, jaguares, lagartos, faisanes, tortu- gas, ranas. Estas regiones se localizan en el no- roeste de Chiapas, Veracruz y Oaxaca. En el bosque subcaducifolio, los árboles, cuya altura promedio va de 15 a 20 m, pierden buena parte de sus hojas durante ciertas épocas del año, generalmente en verano. Se localizan en la llanura costera del Golfo y del Pacífico, parte de la península de Yucatán y la de- presión central de Chiapas. En estas regiones existen árboles, como cedro, palo marimba, anacahuite, bálsamo y especies animales como venado cola blanca, tecolote, co- librí, etcétera. En el bosque caducifolio, los árboles pierden todas sus hojas. Su altura oscila entre 5 y 15 m, y son comunes las especies como copal, cocotero y árboles frutales. Las especies animales caracte- rísticas de este medio son zopilote, tlacuache, ar- dilla, entre otras. Cuadro 2.9 Regiones naturales del mundo Regiones naturales Clima Características Selva o bosque tropical Af Abarca regiones de clima tropical con lluvias todo el año. Las intensas lluvias originan ríos tan caudalosos como el Amazonas, en América del Sur, y el Grijalva, en México. Es la región de mayor biodiversidad en el planeta. Sabana Aw Se desarrolla en regiones de clima cálido con lluvias en verano. Abarca extensas planicies donde predominan pastos y hierbas altas; los árboles son más pequeños que en la selva y están dispersos. Estepa BS Esta rodea los grandes desiertos del mundo; se forma por amplios pastizales, arbustos espinosos y cactos. Desierto BW Más de 14% de la superficie del planeta está ocupada por desiertos. Llueve muy poco; en ocasiones, transcurren años antes de que caiga una lluvia. Bosque templado CF Se caracteriza por grandes superficies de bosques tipo caducifolio, en él se encuentran especies como roble y abedul. En los bosques mixtos se presentan abetos y oyameles. En las regiones tropicales, los bosques se ubican en zonas montañosas de clima templado. Praderas Cw Se localizan en regiones templadas con escasa humedad; los árboles son escasos y de poca altura. Predominan los pastos. Bosque de coníferas Df Se localiza en climas fríos. Destacan los árboles, como pinos y abetos; estos son muy altos y sus hojas tienen forma de agujas. Se cubren de nieve en la época invernal. Tundra ET Esta región permanece congelada casi todo el año y su escasa biodiversidad se compone de musgos, líquenes, renos, aves migratorias, etcétera. Fuente: Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWF). 2011. Figura 2.36 Regiones naturales con gran biodiversidad son desplazadas por las actividades humanas. Para saber más sobre el tema consulta www.e-sm.com.mx/SG1-92 ◗ Comenta el contenido con tu grupo. TIC
  • 43. 92 Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson Mapa 2.14 Regiones naturales del mundo 0º30 º60 º90 º120 º150 º 30 º 60 º 90 º 120 º 150 º 180 º 0º30 º60 º90 º120 º150 º 30 º 60 º 90 º 120 º 150 º 180 º 60 º 30 º 0º 30 º 60 º 60 º 30 º 0º 30 º 60 º OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Círculo Polar Antártico Ecuador Selva Bosque templado Bosque de coníferas o taiga Tundra Pradera y maqui (vegetación mediterránea) Sabana Estepa Desierto Vegetación de alta montaña Sin vegetación SIMBOLOGÍA 1:178000000 0 5340 km1780 3560
  • 44. 93 Mapa 2.15 Regiones naturales de México E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Golfo de Tehuantepec GolfodeCalifornia Mar Caribe Golfo de MéxicoO C É A N O P A C Í F I C O 30º 110º 105º 100º 95º 90º 25º 20º 15º 30º 25º 20º 15º 115º 110º 105º 100º 95º 90º115º Trópico de Cáncer BELICE GUATEMALA 1:16400000 0 492 km164 328 Región Tropical Seca Templada Transición Tipos de vegetación Bosque tropical perennifolio Bosque tropical subcaducifolio Bosque tropical caducifolio Pastizal Matorral xerófilo Bosque de coníferas Bosque mesófilo Vegetación acuática y subacuática SIMBOLOGÍA Fuente: Atlas Nacional de México. (2007). Proyección: Cónica Conforme de Lambert
  • 45. 94 Este tipo de bosque se localiza en la vertiente del Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas; abarca parte de Baja California hasta la depresión cen- tral de Chiapas, y la zona sur de Tamaulipas, norte y centro de Veracruz, así como también en gran parte de la península de Yucatán (figura 2.37). Región templada Comprende las áreas montañosas y abarca poco más de 20% de la superficie de nuestro país. Se caracteriza por la presencia de bosques de coní- feras y bosques de niebla o de montaña. En este tipo de bosque crecen árboles mayo- res a 25 m de altura. Existen especies como oya- mel, ciprés, ahuehuete, abeto, etcétera. La región templada se distribuye en casi todo el país, debido al relieve montañoso, con excep- ción de la península de Yucatán. La fauna está compuesta de zorros, ardillas, co- yotes, conejos, serpientes, entre otros. Algunas especies que habitan esta zona se encuentran en peligro de extinción por la degra- dación de su hábitat y la caza. El bosque de montaña se localiza en las sie- rras Madre Occidental y Madre Oriental; abarca algunas partes de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Chihuahua, Estado de México, Michoacán y Oaxaca. Sus especies vegetales son pino, encino, así como diversos tipos de musgos y líquenes. Ahí habitan coyotes, ardillas, aves y otras especies (figura 2.38). Región seca La latitud, o ubicación de nuestro país respecto al ecuador, la distribución de las sierras, la corriente fría de California y el extenso territorio nacional han favorecido la existencia de una región seca muy amplia, con presencia de pastizales y mato- rrales xerófilos. La región seca se localiza en casi toda la parte norte del país, desde Sonora y Sinaloa, hasta el Bajío: Jalisco, Aguascalientes, así como en parte de Querétaro, Guanajuato y Michoacán. El pastizal se caracteriza por la presencia de pastos altos de hasta 70 cm y de grandes arbus- tos como el mezquite. Se localiza en planicies y lomeríos de la Sierra Madre Occidental, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Hidalgo y Oaxaca. En el matorral xerófilo predominan especies como lechuguilla, gobernadora, magueyes y cac- táceas. Esta región se localiza en la península de Baja California, Sonora, Guanajuato, Puebla, Oaxaca e Hidalgo. Figura 2.37 Debido a su ubicación geográfica, diversidad de relieve y clima, México es un territorio rico en regiones naturales. Figura 2.38 Las regiones templadas se localizan a lo largo de las sierras de nuestro país.
  • 46. 95 Región de transición Esta región abarca las zonas cercanas a los litora- les, donde abundan las precipitaciones, y en re- giones con drenaje escaso, como la llanura costera del Golfo, en Veracruz, Tabasco y Campeche. Su vegetación es de tipo acuático y subacuático. También se localiza en la planicie costera de Nayarit, parte de Tamaulipas, Michoacán y Jalisco. La vegetación característica de esta región es el mangle. Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en la Tierra La diversidad biológica es una de las principales características de nuestro planeta. Comprende todas las especies de plantas, animales y micro- organismos. A lo largo del tiempo, la interacción de facto- res del medio físico, como el relieve, el clima y la latitud, ha originado distintos ambientes donde viven y evolucionan los seres vivos. No se sabe con exactitud cuántas especies existen en el planeta. Los científicos han iden- tificado cerca de 1.7 millones de especies, pero calculan que pueden existir entre 40 y 80 millo- nes, de las cuales, ocho de cada diez habitan los bosques tropicales. Algunos factores que inciden en la riqueza de las regiones y su diversidad es el aislamiento de zonas geográficas, lo que permite el desarrollo de especies endémicas; es decir, que solo existen en cierta región. De los cerca de 200 países del mundo, doce se consideran megadiversos pues en conjunto alber- gan 70% de la biodiversidad del planeta. Entre estos se encuentran México, Colombia, Perú, Brasil, Estados Unidos de América, China, India, Indonesia y Australia (mapa 2.16). La biodiversidad está determinada por la suma de procesos atmosféricos reflejados en el clima. Las regiones tropicales de clima cálido y hú- medo contienen la mayor biodiversidad. Nuestro país cuenta con amplias regiones tropicales en el sur y sureste del territorio. Además, las regiones secas (figura 2.39) de nuestro país albergan 700 especies de cactos, de las cuales 518 son endémicas. La biodiversidad es esencial para la vida del ser humano. No obstante, este ha ejercido una fuerte influencia al alterar el hábitat de va- rias especies, provocando una disminución en su población. La deforestación, la pesca ex- cesiva, el abuso de fertilizantes en la agricul- tura son ejemplo de estas actividades. Es im- portante mencionar que los eventos, como inundaciones o incendios, también afectan y ponen en peligro la biodiversidad. Por ello, organismos mundiales como la Oganización de las Naciones Unidas (ONU, por sus siglas en inglés) y el Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWF, por sus siglas en inglés) han hecho re- comendaciones a los países para que protejan y procuren el cuidado de toda especie faunística y florística que habita en la Tierra. Figura 2.39 Cuatrociénegas, en Coahuila, es un oasis de temporal. En esta región habitan alrededor de 75 especies endémicas. ■ Contesta las siguientes preguntas y coméntalas con tu grupo. ● Menciona tres diferencias entre el desierto y la sabana. ● ¿Qué importancia tiene el clima para clasificar a las regiones naturales? ● ¿Por qué es importante cuidar y proteger las regiones naturales? ACTIVIDAD ● R. T. La oscilación térmica es mayor en el desierto, mientras que la precipitación y la vegetación son menores. ● R. T. El clima determina el tipo de vegetación; al conocer el clima podemos inferir, en muchos casos, el tipo de vegetación y fauna que pueden existir en una región. ● R. P. Se deben cuidar para preservar la biodiversidad del lugar, proteger la calidad del aire, y conservar las especies endémicas y en peligro de extinción.
  • 47. 96 Fuente: Semarnat. (2010). Proyección: Robinson Mapa 2.16 Países megadiversos Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio Ecuador OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO PACÍFICO 60º 30º 0º 30º 60º 60º 30º 0º 30º 60º 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º180º 0º30º60º90º120º150º 30º 60º 90º 120º 150º 180º180º Países megadiversos Países ricos en biodiversidad Países con baja biodiversidad SIMBOLOGÍA 1:178000000 0 5340 km1780 3560
  • 48. 97 Localización de los países megadiversos Los países megadiversos son los que albergan la mayor cantidad y variedad de biodiversidad en el mundo. Se trata de países principalmente tro- picales; por ello se encuentran en regiones de América Latina, África y el sureste asiático. Los paí- ses megadiversos albergan 70% de la biodiversi- dad del planeta. Actualmente existen 17 países considerados megadiversos por el Centro de Monitoreo de Conservación Ambiental, un organismo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). México es uno de estos países pues, debido a su ubicación y relieve, cuenta con casi todos los tipos de clima, lo que resulta en una amplia variedad de regiones naturales que albergan gran biodiversidad. Brasil es el país megadiverso con mayor nú- mero de especies de primates, anfibios, plantas y mariposas. China, con sus distintos hábitats, es hogar de gran cantidad de especies de plantas vasculares, aves, mamíferos, reptiles y anfibios. En 2002 se formó en México la organización independiente Países Megadiversos Afines (LMMC, por sus siglas en inglés), que incluyó cinco países más a la lista de la ONU. Estos países son Argentina, Australia, Costa Rica, Kenia, Venezuela y Bolivia. Dichos países firmaron la Declaración de Cancún, documento en el que se comprometen a pre- servar las especies, promover la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica, evitar la destrucción de los hábitats y la sobre- explotación de los recursos naturales, el tráfico de especies, la caza ilegal, la contaminación y el crecimiento humano desmedido, así como la construcción de infraestructura sin la adecuada evaluación del impacto ambiental (figura 2.40). A pesar de los protocolos de la ONU y la Declaración de Cancún, la biodiversidad está amenazada, principalmente en los bosques tro- picales de los países en vías de desarrollo, cuyo crecimiento demográfico es acelerado. Se estima que 70% de las especies vivas po- drían desaparecer al finalizar el siglo XXI. Los países están tomando medidas al respecto: han promulgado leyes para la conservación de sus especies o declarado zonas de gran riqueza bioló- gica como áreas de interés natural a las que confie- ren importante protección (figura 2.41). Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México ¿Por qué necesitamos proteger la biodiversidad? ¿Qué factores la afectan? La conservación de la biodiversidad es funda- mental pues de ella depende la supervivencia de las generaciones actuales y futuras. La biodiversidad nos aporta directamente diver- sos recursos naturales, como alimentos, combusti- bles, medicamentos, etc.; además presta diversos servicios ambientales, como la regulación de clima y suelos, factores determinantes en el manteni- miento y la mejora de nuestra calidad de vida. Figura 2.40 En nuestro país se han creado programas de investigación para cuidar y preservar las especies en peligro de extinción y su hábitat. Figura 2.41 Algunas comunidades reciben un pago por conservar su ambiente; de este modo, los habitantes obtienen ingresos y no necesitan transformar más su ambiente para subsistir.
  • 49. 98 Diversos factores afectan a la biodiversidad en nuestro país. Entre los principales podemos men- cionar los siguientes: alteración de hábitats, so- breexplotación de las especies y contaminación química producida por los desperdicios tóxicos provenientes de la industria; además del cambio climático que afecta drásticamente los biomas mundiales (figura 2.42). Biodiversidad en México La ubicación geográfica de México, así como sus condiciones climáticas y de relieve han facili- tado el desarrollo de muchos ecosistemas. Nuestro territorio concentra más de 10% de la diversidad biológica. Ocupa el cuarto lugar en va- riedad de anfibios. Por su riqueza de flora y fauna, sobresalen entidades como Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Observa, en el cuadro 2.8, el número de espe- cies vegetales y animales que habitan nuestro país. Figura2.42LabarreradearrecifedecoraldelmarCaribeeslasegunda másgrandedelmundo.Esteecosistemaesvulnerableacambiosde temperatura,contaminacióneintroduccióndenuevasespecies. Figura 2.43 El avance de la mancha urbana y la degradación de las regiones naturales pone en peligro la supervivencia de especies endémicas, como el lobo mexicano. Cuadro 2.8 Biodiversidad de México Categoría Número de especies Posición mundial mamíferos 491 segundo lugar reptiles 804 primer lugar anfibios 361 cuarto lugar plantas 23441 quinto lugar Fuente: Conabio. 2011. REFLEXIONA ■ Reúnete en equipos. ◗ Cada equipo elija una región natural. ◗ Investiguen algún lugar del país donde se localice dicha región y qué tipo de biodiversidad habita en ella. ◗ Establezcan la relación entre relieve, clima, región natural y biodiversidad. ◗ Obtengan ilustraciones de su región en revistas y periódicos. ◗ Expongan sus resultados ante el grupo; resalten la importancia de conservar la biodiversidad. ■ Comenta con tu profesor las diferencias entre tus respuestas al principio del apren- dizaje, y lo que ahora conoces. ◗ ¿Cuál es la posición e importancia de México respecto a la biodiversidad mundial? El incremento de la población humana trae consigo mayores demandas de bienes y servicios. La pérdida de biodiversidad representa inevitable- mente la reducción en la población de especies. La rápida destrucción de los ecosistemas en México y el mundo (figura 2.43 ), especialmente en las zonas tropicales, ha llevado a los científicos a concluir que, probablemente, una cuarta parte de la diversidad biológica del planeta se habrá extinguido en los próximos 20 o 30 años. Por ello es importante preservar las especies y los ecosistemas.
  • 50. 99 Aprendizajes esperados Conceptos Habilidades Actitudes • Distingue la importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México. • Distingue la importancia de la captación de agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México. • Relaciona elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en México. • Aprecia la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y en México. • Localización • Distribución • Diversidad • Relación • Observación • Análisis • Representación • Interpretación • Integración • Adquirir conciencia del espacio • Localizar y analizar información • Reconocer la pertenencia espacial • Valorar la diversidad espacial • Asumir los cambios del espacio • Saber vivir en el espacio con una actitud reflexiva y crítica PLANTEAMIENTO DEL CASO ¿Sabías que México es considerado uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo y que Cuatrociénegas es un ejemplo de esta consideración? ¿Conoces algo sobre el deterioro de esta Área Natural Protegida? ¿Qué acciones se pueden tomar para su conservación? DESARROLLO DEL CASO El Área Natural Protegida (ANP) de Cuatrociénegas, Coahuila, es un valle que se localiza al este de la Sierra Madre Oriental, en una región árida perteneciente a la región natural del desierto de Chihuahua. Cuenta con manantiales únicos con un hábitat similar al que existía en la Tierra al principio de la evolución de la vida. El área posee especies endémicas de peces, anfibios, crustáceos y cactos. Es reconocida internacionalmente como uno de los humedales más importantes del planeta debido a sus especies únicas, como los estromatolitos, organismos responsables de la producción de oxígeno. Los humedales de Cuatrociénegas conservan las características químicas que había hace más de 3 500 millones de años. Debido a que la zona estaba bajo el nivel del mar, al ascender el continente por la dinámica de las placas tectónicas, la misma fuerza que originó a la Sierra Madre Oriental, las depresiones del terreno quedaron inundadas y se formó un oasis. Desafortunadamente, pese a todo, este lugar está en riesgo. La cuenca es compartida por varios valles, muchos fuera del ANP, en los que los agricultores han abierto pozos en las localidades de Ocampo y El Hundido, para irrigar amplias extensiones de alfalfa, lo que ha ocasionado que el nivel de todos los manantiales descienda drásticamente. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la situación hídrica de Cuatrociénegas es de sobreexplotación, lo cual es una amenaza para la biodiversidad de la región y del mundo. ESTUDIO DE CASO Cuatrociénegas, Coahuila. Biodiversidad en peligro
  • 51. 100100 • ¿Cómo afectan los cultivos a las aguas de Cuatrociénegas? ______________________________________________________ ______________________________________________________ • Menciona tres ventajas de que México tenga una zona como Cuatrociénegas. ______________________________________________________ ______________________________________________________ PREGUNTAS CLAVE • ¿Se debe prohibir el uso del agua en las comunidades cercanas para preservar el humedal? ¿Por qué? • ¿Cuál es la importancia de preservar Cuatrociénegas y otras Áreas Naturales Protegidas? ORGANIZACIÓN ■ Lleva a cabo lo siguiente. ◗ Observa la imagen satelital y contesta. ◗ Discute, en grupo, tus respuestas. Argumenten siguiendo atlas, Internet u otras fuentes. • ¿Qué distancia hay entre las localidades de Ocampo y El Hundido? ______________________________________________________ ______________________________________________________ • ¿Por qué es afectada Cuatrociénegas si en su área no se extrae agua? ______________________________________________________ ______________________________________________________ • ¿Qué clima hay en Cuatrociénegas? ______________________________________________________ ______________________________________________________ • ¿Este afecta la captación de agua de las cuencas hídricas de la zona? ¿Por qué? ______________________________________________________ ______________________________________________________ • ¿Por qué en una zona desértica hay un humedal? ______________________________________________________ ______________________________________________________ 1:400000 0 12 km4 8 44 kilómetros. R. T. Los manantiales están conectados de forma subterránea, al sacar agua de otro lugar cercano baja el nivel de los humedales en Cuatrociénegas. R. T. BW o seco desértico. R. T. La poca precipitación que cae en la zona, la evaporación y el tipo de duelo no son favorables para formar corrientes superficiales. R. T. Esta zona estaba sumergida en el fondo del mar; debido a la tectónica de placas, se erigió y almacenó agua en las depresiones del terreno. R. T. Los cultivos de la zona son regados con agua subterránea, que forma parte de los manantiales, lo que afectó los humedales de esta zona. R. T. Favorece la investigación sobre el origen del oxígeno en la atmósfera; es un Área Natural Protegida única en el mundo, una cápsula del tiempo natural.
  • 52. 101101 MANEJO DE DATOS E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ■ Reúnete con tres compañeros e investiga. Luego, respondan. • ¿En qué periodo se formó la Sierra Madre Oriental? • ¿Por qué son importantes los estromatolitos? • ¿Cuáles son las cinco especies animales y vegetales representati- vas de Cuatrociénegas? • ¿Qué instituciones han hecho investigaciones sobre la región? ¿Con qué fin? • ¿En qué actividades se utiliza el agua de los humedales del ANP? • ¿Cuánta agua se capta en la región y cuánta se extrae? ◗ Elaboren, con sus respuestas, un mapa conceptual donde relacio- nen el origen, la importancia, la problemática y una alternativa de la extracción de agua en el ANP de Cuatrociénegas. ◗ Presenten su mapa ante el grupo. Coevaluación • Reúnete con dos compañeros para coevaluar sus desempeños. • Vayan a la página 254 y lean la forma cómo se coevaluarán para conocer los niveles de desempeño que lograron. Luego, regresen a esta misma página. • Al final de esta actividad, contesta. • ¿Fue justa la evaluación hecha por tus compañeros acerca del desempeño que lograste en este bloque? ¿Por qué? • ¿Qué tienes que hacer para mejorar tu desempeño en los próximos bloques? Número de rúbrica Aprendizaje esperado Yo Compañero 1 Compañero 2 Acuerdo I Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de laTierra. II Reconocelaconformaciónydistribucióndelrelievecontinentalyoceánicoen elmundoyenMéxico,apartirdeladinámicainternayexternadelaTierra. III Distingue la importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas y continentales del mundo en el mundo y en México. IV Distingue la importancia de la captación de agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México. V Relaciona elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en México. VI Aprecia la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y en México. CONCLUSIONES ■ Trabaja en grupo. Elijan el mapa conceptual más completo. ◗ Justifiquen su elección. ◗ Elaboren un periódico mural retomando el mapa elegido. ◗ Representen con ilustraciones cada concepto y cada relación. ◗ Presenten el periódico frente a la comunidad escolar; enfaticen la importancia de la preservación de las Áreas Naturales Protegidas. R. P. ● Cretácico ● R. T. Zorros, conejos, pez ciego, tortuga bisagra y tortuga de concha blanda. Candelilla, guayule, lechuguilla, gobernadora y palma. ● R. T. Son los primero organismos que liberaron oxígeno a la atmósfera. ● R. T. UNAM, INE y Semarnat; conocer la importancia de los estromatolitos en la formación de la atmosfera. ● R. T. Riego para el forraje de la ganadería de la región. ● R. T. La precipitación es menor a los 250 litros por metros cuadrado al año; al año se calcula que se extrae 300% más de lo que se infiltra.
  • 53. Pongo a prueba mis aprendizajes102 Clara y sus amigos no sabían a dónde viajar durante sus vacaciones de verano. Juan quería ir a la playa y Lucía quería ir a un bosque. Después de que entre todos decidieron el destino, cada uno investigó sobre ese lugar. Clara mencionó que por la época del año se recomendaba llevar impermeable y ropa abrigadora. Juan indagó que en esta zona son recu- rrentes los sismos y la actividad volcánica; por lo que debían estar al tanto de las recomendaciones y alertas emitidas por las autoridades. Lucía sugirió llevar su cámara fotográfica para tomar imágenes de los ma- paches y las ardillas que habitan en los abundantes pinos de la región. 1. El lugar donde decidieron viajar es a) el parque del Volcán de Fuego de Colima. b) las playas de Bahía de Acapulco, Guerrero. c) el desierto de Altar en Sonora. d) la selva Lacandona en Chiapas. 2. Según la temporada del año y lo que investigó cada uno decidieron llevar ropa abrigadora porque el clima es a) BS. b) Cs. c) Af. d) Cw. 3. ¿A qué región natural pertenece el lugar que eligieron? a) Pradera. b) Bosque templado. c) Selva tropical. d) Tundra. Pedro observa el paisaje marítimo. A lo lejos ve cómo se van acercando las grandes embarcaciones que llegan al puerto con muchos turistas; además, dis- fruta el vaivén de las olas y del vuelo de las aves sobre las pequeñas embarca- ciones que traen una buena pesca. Donde él vive es un lugar muy importante para el turismo nacional e in- ternacional; además está ubicado en el océano más grande del mundo. Por las tardes camina por la playa, sube rocas y pequeñas pendientes; las aguas se ponen más agitadas e incluso las olas marcan otro límite en la orilla de la playa. Llegada la noche, se observan las brillantes luces de la zona turística de su puerto. 4. ¿Qué movimiento efectúa el océano que observa Pedro? a) Oleaje. b) Marea alta. c) Marea baja. d) Corrientes. 5. ¿Cuál es la parte del relieve oceánico donde está ubicado Pedro? a) Talud continental. b) Dorsal oceánica. c) Llanura abisal. d) Plataforma continental. 6. ¿En qué lugar vive Pedro? a) Playas de Veracruz. b) Isla Mujeres, Quintana Roo. c) Bahía de Acapulco. d) Playa Azul, Michoacán. Inician multirreactivos Lee los textos y, con base en ellos, subraya la respuesta correcta en cada uno de los reactivos, de 1 a 11.
  • 54. 103 El escurrimiento de los afluentes del río Balsas durante cientos de miles de años ha provocado la erosión del relieve en la zona centro y sur del país. La erosión es tal en esta zona que se ha creado una depresión relativa a lo largo de ocho entidades; la disminución de la altitud se refleja en el aumento de la temperatura en esta región. El caudal que desemboca en el Océano Pacífico crece durante el verano. 7. Los afluentes del río Balsas han formado una depresión en el relieve; la depresión es relativa debido a que a) se encuentra por debajo del nivel del mar. b) el relieve continuo a la depresión tiene mayor altitud. c) la parte por donde fluye el río está debajo del nivel del mar. d) la diferencia de altitud es mayor a los 200 metros. 8. La cuenca del río Balsas se considera de tipo a) arreica b) exorreica c) endorreica d) exorreica 9. La depresión del Balsas posee un clima a) Aw. b) Af. c) BW. d) Cs. Alberto vive en la ciudad y en la temporada de vacaciones acostumbra viajar a casa de sus abuelos que viven en el campo, en el sur del país. Durante su trayecto hacia el lugar donde viven sus abuelos, Alberto debe usar ropa más ligera, se le tapan los oídos, hace más calor que en la ciudad donde él vive; además, observa enormes ceibas, helechos y otros árboles muy altos, que son utilizados para elaborar muebles; la vegetación es abundante, hay animales como monos y aves. Cuando Alberto llega a casa de su abuelos, corre a refrescarse al río y escu- cha a los lugareños platicar acerca de la próxima cosecha de naranjas. 10. ¿Con qué tipo de región natural o vegetación se relaciona el lugar donde viven los abuelos de Alberto? a) Selva. b) Estepa. c) Bosque. d) Desierto. 11. Además de las ceibas, ¿qué otro tipo de árboles prevalecen en esta región? a) Caoba y cedros rojos. b) Oyamel y ciprés. c) Mezquites y Cactos. d) Oyamel y caoba. Finalizan multirreactivos Autoevaluación Lee los aspectos y marca el grado de desempeño que consideras que has alcanzado a lo largo del trabajo de este bimestre. Me cuesta trabajo. Lo resuelvo con ayuda. Lo resuelvo con facilidad. Me cuesta trabajo. Lo resuelvo con ayuda. Lo resuelvo con facilidad. Relaciono la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra. Distingo la importancia de la captación de agua en cuencas hídricas, así como la disponibilidad del agua en el mundo y en México. Reconozco la conformación y distribución del relieve continental y oceánico en el mundo y en México, a partir de la dinámica interna y externa de la Tierra. Relaciono elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en México. Distingo la importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas y continentales en el mundo y en México. Aprecio la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el mundo y en México. R. P.