2
Lo más leído
7
Lo más leído
19
Lo más leído
BIOLOGÍA 1.
VIRUS.
Bloque 5
Tema 19
LEN. Eliana Michel Carranza
3er Cuatrimestre
CO3 A-B
Para comenzar el bloque…
• Define con tus propias palabras el término virus.
• ¿Por qué se dice que los virus son agentes patógenos?
• Dos semejanzas y dos diferencias entre un virus y una bacteria.
• Rama de la biología que estudia a los virus.
• ¿Por qué se dice que los virus no son seres vivos?
• Hábitos de higiene que te pueden proteger del contagio de
enfermedades causadas por virus o bacterias.
• Tres enfermedades causadas por virus.
Generalidades.
El término virus, en latín significa “veneno” y fue propuesto por Louis Pasteur en 1884.
Los virus fueron observados por vez primera en el siglo XX, con la invención del
microscopio electrónico.
En 1935 Wendell Stanley y su equipo de colaboradores aislaron por vez primera a un
virus que causa la enfermedad en plantas, conocida como “mosaico del tabaco”.
Los virus son agentes infecciosos, que cristalizan y permanecer en ese estado hasta tener
contacto con agua u otros líquidos se activan y atacan a células.
Importancia.
Actualmente, se les ha
dado gran relevancia
debido a las enfermedades
que provocan y por su
reciente uso en los
procesos de ingeniería
genética, ya que se utilizan
para donar e introducir
genes provechosos dentro
de plantas y animales.
Composición química.
Los virus forman parte de la
diversidad presente en nuestro
planeta, pero no se consideran
seres vivos por carecer de
membranas, de ribosomas
sobre los cuales elaborar
proteínas, de citoplasma y de
fuente de energía. No
presentan movimiento y se
reproducen a través de una
célula.
Composición química.
El diámetro de estos
agentes patógenos es de
aproximadamente 0.05 a
0.2 micrómetros y
químicamente están
constituidos por ácidos
nucleicos, enzimas,
cápsides y en algunos
casos envolturas
membranosas externas.
Composición química.
Formas.
b) Icosaédricos. Los cápsomeros, que suelen ser
de varios tipos, se ajustan formando un
icosaedro regular (20 caras triangulares), y
dejando un hueco central donde se sitúa el ácido
nucleico. Algunos forman poliedros con más
caras, y algunos presentan fibras proteicas. Un
ejemplo lo constituyen los adenovirus (resfriados
y faringitis).
a) Helicoidales o cilíndricos. Sus cápsomeros,
dispuestos helicoidalmente, forman una especie
de cilindro, en cuyo interior se aloja el ácido
nucleico. Ejemplo el virus del mosaico del tabaco.
Formas.
d) Virus con envoltura. La envoltura
de un virus es una membrana
constituida por una doble capa
lipídica que pueden proyectarse en
forma de espículas.
c) Complejos. Su estructura resulta
de combinar las estructuras
anteriores. Por ejemplo los
bacteriófagos (virus que parasitan
bacterias) constan de una cabeza
icosaédrica con el ácido nucleíco,
una cola helicoidal y fibras caudales
por las que se fija a la bacteria.
Formas de replicación.
Los virus pueden replicarse de dos formas, por medio de un ciclo lítico o por un
ciclo lisogénico. El primero ocurre a partir de las siguientes etapas:
1. Fijación: el virus se coloca en la parte
superficial de la célula a infectar. Cierta
parte de la cápside se empalma con un
receptor de la membrana de la célula
hospedera.
2. Penetración: El virus inyecta su ácido
nucleíco a la célula hospedera. La cubierta
de la proteína queda afuera.
Formas de replicación.
4. Maduración: Los componentes de las
nuevas formas virales se ensamblan.
5. Liberación: La célula hospedera se
rompe y libera un gran número de
formas virales, llamadas viriones, que
infectarán a otras células.
3. Biosíntesis: se inactiva el ADN de la
célula y ésta solamente obedece las
instrucciones del ácido nucleico viral. La
célula infectada empieza a producir
diversas copias de los componentes de
las nuevas formas virales.
Formas de replicación.
En el ciclo lisogénico, el virus
penetra en la célula pero no la
destruye, sino que el ácido nucleico
de éste se incorpora al material
genético de la célula bacteriana
atacada, de manera que cuando la
célula se reproduce, también duplica
este material viral; manteniéndose
latente dentro de la célula
hospedera. Lo anterior significa que
esta célula da origen a miles de
células que contienen el virus
latente.
Criterios para la clasificación de los virus.
Dado las características de los virus,
clasificarlos es realmente complicado. La
mayoría de los científicos los clasifican en
familias (dentro de las cuales existen
géneros, especies y tipos), según el ácido
nucleico que poseen.
No obstante otros científicos consideran
agruparlos con base a su morfología,
estructura de su cápside, lugar de
ensamblaje del ácido nucleico con la
cápside, presencia o ausencia de envoltura,
según el tipo de células que afectan, entre
otros criterios.
Enfermedades que ocasionan.
Los virus causan
enfermedades que
generalmente son difíciles de
combatir, debido a que los
antibióticos no los destruyen.
La prevención de algunas de
estas enfermedades se realiza
a través de campañas
intensivas de vacunación, así
como también, gracias a la
administración de
medicamentos antivirales que
disminuyen los efectos.
Enfermedades que ocasionan.
Sin embargo, dado la elevada tasa de mutaciones que experimentan
estos agentes, es posible que cuando se haya desarrollado una
vacuna o un medicamento eficaz para combatir un virus
determinado, surja una nueva generación de ese virus resistente a
cualquier tipo de tratamiento.
Enfermedades que ocasionan.
Enfermedades que ocasionan.
A parte de los virus, existen otras partículas infecciosas aún más
pequeñas que estos, conocidas como Viroides y Priones.
Virones: pequeñas moléculas de ARN
de una sola cadena, y particularmente
atacan a plantas, atrofiándoles su
crecimiento; la enfermedad que ataca
a los cocoteros en las islas de Filipinas.
Los priones: más pequeños que los viroides,
formados solo por moléculas de proteínas, capaces
de autorreplicarse dentro de la célula hospedera.
Generalmnte se encuentran en las neuronas, por lo
que suelen causar enfermedades en el sistema
nervioso: enfermedad de las vacas locas.
Completar el cuadro de tarea.
•Agregar: Forma
de prevención.
Bibliografía
Liga recuperada el día 02 de junio de 2017:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BiologiaViral.pdf
Liga recuperada el día 02 de junio de 2017:
http://www.iib.unsam.edu.ar/php/docencia/licenciatura/biotecnologia/2010/M
icroBiol/Virus.pdf
Liga recuperada el día 02 de junio de 2017:
http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/catedra2/1._revision_virologia.p
df
Liga recuperada el día 02 de junio de 2017:
https://www.youtube.com/watch?v=57AWMrugyC0
Tortora, G.J. Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. 11ª ed. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006.
Mosby’s medical dictionary. 9th ed. St. Louis, MO: Mosby Elsevier; 2013.

Más contenido relacionado

PPS
LOS VIRUS
PPTX
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
PPTX
VIRUS MICROBIOLOGIA
PPT
Virologia
PDF
Los virus
PPTX
Clasificacion de bacterias
PPTX
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
LOS VIRUS
Virus (Morfología,Componentes y Replicación).
VIRUS MICROBIOLOGIA
Virologia
Los virus
Clasificacion de bacterias
BACTERIAS MICROBIOLOGIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Microorganismos virus bacterias hongos
PPT
La celula bacteriana y sus partes
PPTX
Microbiologia
PPTX
Enfermedades x hongos
DOC
Morfología de las bacterias.
PPTX
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
PPSX
Morfologia y clasificacion viral
PPT
Virus, bacterias y hongos patógenos
PDF
Tema%2031
PPS
Las bacterias, presentacion
PPTX
clasificacion de virus
PPT
Teoria microbiana de la enfermedad
PPT
Historia de la microbiología
PPT
Los microorganismos
PPTX
éBola
PPTX
Rubeola y parvovirus
Microorganismos virus bacterias hongos
La celula bacteriana y sus partes
Microbiologia
Enfermedades x hongos
Morfología de las bacterias.
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Morfologia y clasificacion viral
Virus, bacterias y hongos patógenos
Tema%2031
Las bacterias, presentacion
clasificacion de virus
Teoria microbiana de la enfermedad
Historia de la microbiología
Los microorganismos
éBola
Rubeola y parvovirus
Publicidad

Similar a Virus. (20)

PPT
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
DOCX
El virus
PPTX
Microbiología y virus
PPTX
PPT
Tema 6 actividad ojo 38.ppt
PPTX
POTX
PPTX
virus.pptx
PPTX
Biologia, expo.virus
PDF
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
PPTX
virus
PPTX
Tema30 virus
PPT
Virologia capitulo i 1
PPT
Virologia capitulo i
PPT
Virologia capitulo i
PDF
Tema las formas acelulares
PDF
6. vir uuu s
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
El virus
Microbiología y virus
Tema 6 actividad ojo 38.ppt
virus.pptx
Biologia, expo.virus
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
virus
Tema30 virus
Virologia capitulo i 1
Virologia capitulo i
Virologia capitulo i
Tema las formas acelulares
6. vir uuu s
Publicidad

Más de Eliana Michel (20)

PPTX
Dominio Eukarya.
PPTX
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
PPTX
Sistema Nervioso Vegetativo.
PPTX
Sistema nervioso periférico.
PPTX
Clasificación de los seres vivos
PPTX
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
PPTX
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
PPTX
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
PPTX
Sistema circulatorio.
PPTX
RCP básico.
PPTX
Metabolismo celular.
PPTX
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
PPTX
PPTX
Aparato respiratorio.
PPTX
Tipos de energía.
PPTX
Procesos celulares.
PPTX
Músculos del cuerpo humano.
PPTX
Miología.
PPTX
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
PPTX
Tipos celulares.
Dominio Eukarya.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Sistema Nervioso Vegetativo.
Sistema nervioso periférico.
Clasificación de los seres vivos
Sistema nerviosos, generalidades, neuronas y sinapsis.
Cuidado y patologías del sistema Cardiovascular.
Sistema circulatorio: Corazón y vasos sanguíneos,
Sistema circulatorio.
RCP básico.
Metabolismo celular.
Higiene y principales patologías del aparato respiratorio.
Aparato respiratorio.
Tipos de energía.
Procesos celulares.
Músculos del cuerpo humano.
Miología.
Estructura celular. Céula animal y vegetal.
Tipos celulares.

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

Virus.

  • 1. BIOLOGÍA 1. VIRUS. Bloque 5 Tema 19 LEN. Eliana Michel Carranza 3er Cuatrimestre CO3 A-B
  • 2. Para comenzar el bloque… • Define con tus propias palabras el término virus. • ¿Por qué se dice que los virus son agentes patógenos? • Dos semejanzas y dos diferencias entre un virus y una bacteria. • Rama de la biología que estudia a los virus. • ¿Por qué se dice que los virus no son seres vivos? • Hábitos de higiene que te pueden proteger del contagio de enfermedades causadas por virus o bacterias. • Tres enfermedades causadas por virus.
  • 3. Generalidades. El término virus, en latín significa “veneno” y fue propuesto por Louis Pasteur en 1884. Los virus fueron observados por vez primera en el siglo XX, con la invención del microscopio electrónico. En 1935 Wendell Stanley y su equipo de colaboradores aislaron por vez primera a un virus que causa la enfermedad en plantas, conocida como “mosaico del tabaco”. Los virus son agentes infecciosos, que cristalizan y permanecer en ese estado hasta tener contacto con agua u otros líquidos se activan y atacan a células.
  • 4. Importancia. Actualmente, se les ha dado gran relevancia debido a las enfermedades que provocan y por su reciente uso en los procesos de ingeniería genética, ya que se utilizan para donar e introducir genes provechosos dentro de plantas y animales.
  • 5. Composición química. Los virus forman parte de la diversidad presente en nuestro planeta, pero no se consideran seres vivos por carecer de membranas, de ribosomas sobre los cuales elaborar proteínas, de citoplasma y de fuente de energía. No presentan movimiento y se reproducen a través de una célula.
  • 6. Composición química. El diámetro de estos agentes patógenos es de aproximadamente 0.05 a 0.2 micrómetros y químicamente están constituidos por ácidos nucleicos, enzimas, cápsides y en algunos casos envolturas membranosas externas.
  • 8. Formas. b) Icosaédricos. Los cápsomeros, que suelen ser de varios tipos, se ajustan formando un icosaedro regular (20 caras triangulares), y dejando un hueco central donde se sitúa el ácido nucleico. Algunos forman poliedros con más caras, y algunos presentan fibras proteicas. Un ejemplo lo constituyen los adenovirus (resfriados y faringitis). a) Helicoidales o cilíndricos. Sus cápsomeros, dispuestos helicoidalmente, forman una especie de cilindro, en cuyo interior se aloja el ácido nucleico. Ejemplo el virus del mosaico del tabaco.
  • 9. Formas. d) Virus con envoltura. La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica que pueden proyectarse en forma de espículas. c) Complejos. Su estructura resulta de combinar las estructuras anteriores. Por ejemplo los bacteriófagos (virus que parasitan bacterias) constan de una cabeza icosaédrica con el ácido nucleíco, una cola helicoidal y fibras caudales por las que se fija a la bacteria.
  • 10. Formas de replicación. Los virus pueden replicarse de dos formas, por medio de un ciclo lítico o por un ciclo lisogénico. El primero ocurre a partir de las siguientes etapas: 1. Fijación: el virus se coloca en la parte superficial de la célula a infectar. Cierta parte de la cápside se empalma con un receptor de la membrana de la célula hospedera. 2. Penetración: El virus inyecta su ácido nucleíco a la célula hospedera. La cubierta de la proteína queda afuera.
  • 11. Formas de replicación. 4. Maduración: Los componentes de las nuevas formas virales se ensamblan. 5. Liberación: La célula hospedera se rompe y libera un gran número de formas virales, llamadas viriones, que infectarán a otras células. 3. Biosíntesis: se inactiva el ADN de la célula y ésta solamente obedece las instrucciones del ácido nucleico viral. La célula infectada empieza a producir diversas copias de los componentes de las nuevas formas virales.
  • 12. Formas de replicación. En el ciclo lisogénico, el virus penetra en la célula pero no la destruye, sino que el ácido nucleico de éste se incorpora al material genético de la célula bacteriana atacada, de manera que cuando la célula se reproduce, también duplica este material viral; manteniéndose latente dentro de la célula hospedera. Lo anterior significa que esta célula da origen a miles de células que contienen el virus latente.
  • 13. Criterios para la clasificación de los virus. Dado las características de los virus, clasificarlos es realmente complicado. La mayoría de los científicos los clasifican en familias (dentro de las cuales existen géneros, especies y tipos), según el ácido nucleico que poseen. No obstante otros científicos consideran agruparlos con base a su morfología, estructura de su cápside, lugar de ensamblaje del ácido nucleico con la cápside, presencia o ausencia de envoltura, según el tipo de células que afectan, entre otros criterios.
  • 14. Enfermedades que ocasionan. Los virus causan enfermedades que generalmente son difíciles de combatir, debido a que los antibióticos no los destruyen. La prevención de algunas de estas enfermedades se realiza a través de campañas intensivas de vacunación, así como también, gracias a la administración de medicamentos antivirales que disminuyen los efectos.
  • 15. Enfermedades que ocasionan. Sin embargo, dado la elevada tasa de mutaciones que experimentan estos agentes, es posible que cuando se haya desarrollado una vacuna o un medicamento eficaz para combatir un virus determinado, surja una nueva generación de ese virus resistente a cualquier tipo de tratamiento.
  • 17. Enfermedades que ocasionan. A parte de los virus, existen otras partículas infecciosas aún más pequeñas que estos, conocidas como Viroides y Priones. Virones: pequeñas moléculas de ARN de una sola cadena, y particularmente atacan a plantas, atrofiándoles su crecimiento; la enfermedad que ataca a los cocoteros en las islas de Filipinas. Los priones: más pequeños que los viroides, formados solo por moléculas de proteínas, capaces de autorreplicarse dentro de la célula hospedera. Generalmnte se encuentran en las neuronas, por lo que suelen causar enfermedades en el sistema nervioso: enfermedad de las vacas locas.
  • 18. Completar el cuadro de tarea. •Agregar: Forma de prevención.
  • 19. Bibliografía Liga recuperada el día 02 de junio de 2017: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BiologiaViral.pdf Liga recuperada el día 02 de junio de 2017: http://www.iib.unsam.edu.ar/php/docencia/licenciatura/biotecnologia/2010/M icroBiol/Virus.pdf Liga recuperada el día 02 de junio de 2017: http://www.fmed.uba.ar/depto/microbiologia/catedra2/1._revision_virologia.p df Liga recuperada el día 02 de junio de 2017: https://www.youtube.com/watch?v=57AWMrugyC0 Tortora, G.J. Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología. 11ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006. Mosby’s medical dictionary. 9th ed. St. Louis, MO: Mosby Elsevier; 2013.