“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE
DOCENTE: MARÍA SUSANA PICON PEREZ
GRUPO1
ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍASEMINARIO
Integrantes
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
• ROSARIO CORDOVA ERNESTO MOISES (2013441187)
• MESONES RUFINO DAIRA KATHERINE (2015440206)
• AGUILAR MEJIA CARLOS NICOLAS (2017105537)
• GUERRERO MALQUI ARIANA ARLETH (2018124295)
• VILLEGAS CHISCUL WALTER JESUS (2019205887)
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Formar profesiones competentes, con sólidos valores humanísticos, éticos,
morales y cívicos.
Contribuir a la creación de conocimientos a través de la investigación y
promover la difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura.
Proyectar nuestra acción a la comunidad, propiciando la construcción de
una sociedad moderna y equitativa.
MISIÓN
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Ser reconocida a nivel nacional e internacional por la excelencia en la
formación de médicos, la educación médica continua y en la investigación,
así como en la difusión del conocimiento de las ciencias de la salud
contribuyendo al desarrollo integral del mundo.
VISIÓN
Propósito de la sesión de aprendizaje
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Conocer las
definiciones y la
clasificación del
COMA
Conocer los mecanismos
fisiopatológicos celulares
de los diferentes tipos de
coma
Reconocer las
diferentes Escalas
para calificar el
Estado de Coma
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
DESARROLLO
DEL TEMA
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
INTRODUCCIÓN
Un coma es un estado profundo de inconsciencia en el que las personas no responden
conscientemente a los estímulos de su entorno. Puede ser el resultado de una lesión,
como un traumatismo craneal, o una enfermedad subyacente, como una infección o un
tumor, o toxinas que ingresan al cuerpo.
Los pacientes en coma no pueden pensar de manera consciente y carecen de
conciencia de su entorno, pero conservan las funciones básicas de soporte vital, como
la respiración y la circulación. Una persona en coma puede parecer saludable y
parecer como si estuviera durmiendo, pero no puede responder a las personas y cosas
que la rodean. Un paciente en coma puede exhibir algún movimiento, como abrir los
ojos o hacer muecas en respuesta al entorno; sin embargo, el paciente no tiene control
ni conciencia de estos movimientos.
En la presente exposición investigaremos más a fondo las características de un coma,
como definirlo y sus causas.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Los familiares refirieren que alrededor de las 3 de la mañana regresan a su hogar luego
de una reunión social y encuentran a su familiar inconsciente en su cama y no respondía
a ningún estímulo, por lo que la trasladada a la emergencia donde llega a las 3:45 am y
se encuentra a la paciente en estado de coma. La paciente es una mujer de 75 años de
edad, antecedente de diabetes no insulino-dependiente (Diabetes tipo II) e
hipertensión arterial sistólica aislada de 5 años de evolución.
Anamnesis
Examen
Físico
Exámenes
Auxiliares
 PA 170/70 mmHg FC 64 lat/min Temp 37
 Patrón respiratorio de Cheyne-Stokes, por momentos ataxia respiratoria y episodios
de apnea prolongada.
 Ap. Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos, con 5 extrasístoles por minuto. Soplo
sistólico eyectivo aórtico II/VI
 No respuesta a estímulos dolorosos. No signos de focalización. Babinsky bilateral.
 Reflejos pupilares y oculovestibulares conservados
 No asterixis, no flapping, no mioclonías.
 Hemograma, glucosa, electrolitos, calcio, urea, creatinina, TGO, TGP, Bilirrubinas,
AGA normales
 Electrocardiograma: Extrasístoles ventriculares poco frecuente (5 por minuto).
 Complejo QS en DII, DIII y aVF, con ondas T invertidas en dichas derivadas.
 Resonancia magnética nuclear: signos de encefalopatía anóxica en ambos
hemisferios cerebrales e infarto que afecta la zona ventral de la protuberancia.
Caso clínico
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
¿Cómo define usted el coma?
El coma es un estado profundo de inconsciencia en donde el afectado no puede
despertarse y no reaccionar al entorno que la rodea.
Un coma a menudo dura unos pocos días o semanas. En raras ocasiones, puede durar
varios años.
- Puede ocurrir como resultado de un accidente traumático, como
un golpe en la cabeza, o una condición médica, como una
infección.
- Los niveles de conciencia y capacidad de respuesta dependerán
de cuánto esté funcionando el cerebro.
- No responden al dolor, la luz o el sonido de la forma habitual, y
no realizan acciones voluntarias.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
¿Cuáles son los criterios para definir el
estado de coma?
La escala de coma de Glasgow puede dar una
precisa y objetiva valoración del paciente para
definir si se encuentra en un estado de coma.
Esta escala mide:
• La estimulación requerida para provocar la
apertura ocular
• Calidad y tipo de respuesta verbal
• estimulación requerida para obtener una
respuesta motora.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Causas y fisiopatología del coma
estructural
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Causas y fisiopatología del coma
metabólico
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
¿Cuáles son las diferencias de signos y
síntomas entre coma estructural y coma
metabólico?
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Muerte cerebral
Muerte cerebral: es el cese irreparable de la función cerebral, pero
solo es declarada cuando se conoce la causa y se demuestra que es
irreparable
- Enmendar problemas tratables que puedan estar alterando la función
o que esté causando el coma y la ausencia irreparable de la función del
- No observar respuesta a los reflejos, siendo comprobados cada cierto
- Se recomienda repetir los criterios entre 6 y 24 horas.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Muerte clínica y muerte biológica
MUERTE
CLÍNICA
MUERTE
BIOLÓGICA
Daño de forma no
reversible y completa
del funcionamiento del
encéfalo.
Pare completo de la
actividad de todas las
células de todos los
tejidos.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Importancia del reflejo de babinski
Se presenta luego que se ha frotado la planta del
pie. El dedo gordo del pie se mueve hacia arriba
o hacia la superficie superior del pie, mientras
que los otros dedos se abren en abanico.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
La respiración de cheyne stokes
Se manifiesta por la teoría de
la ganancia de bucle.
Implica distintos
quimiorreceptores periféricos y
centrales, receptores vagales
intrapulmonares, centro
respiratorio en el tronco
encefálico y músculos
respiratorios .
El loop gain se trata de una
respuesta a una alteración sobre
la alteración en si misma
La perturbación respiratoria
donde actúa el PaCO2 es la que
vuelve inconstante el sistema
respiratorio
El factor crítico para que
provoque una apnea central
del sueño es el umbral de
apnea
Factor que modifica el resultado
ante una perturbación respiratoria
es el retardo circulatorio
Los niveles de CO2 son los
responsables finales de la
Génesis y mantenimiento de esta
respiración .
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
 Con la acidosis metabólica la ventilación crece de manera casi lineal.
 Se genera de forma rápida y profunda
 La acidosis metabólica ocasionada fuera del SNC por medio de los quimiorreceptores periféricos, además,
estos aumentarían la ventilación reduciendo la PaCO2, incluso, los iones de hidrogeno atraviesan la barrera
hematoencefálica de modo muy lento .
 Es dinámico el equilibrio de la PCO2 en medio de la sangre y el LCR.
 Si el pH crece en el momento que el CO2 se extiende fuera del líquido cefalorraquídeo provocaría una
disminución de los quimiorreceptores centrales hallados en contacto con el LCR. Cuando continua por horas a
días se crearía la regulación del pH por medio del descenso de bicarbonato.
LA RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL
La respiración de kussmaul
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Se distingue clínicamente por taquipnea
sostenida en carencia de estimulantes
respiratorios , además , se mantiene durante
el sueño.
Manifiesta alcalosis respiratoria,
hipocapnia y presión arterial de oxígeno
normal o elevada .
La producción local de lactato ocasiona
una acidificación del LCR que a su vez
provocaría la hiperventilación , además ,
por medio de hidrogeniones incita a los
quimiorreceptores de los centros
respiratorios de la médula oblongada.
Existe una lesión estructural pontina , generaría una
disminución de la inhibición que producen los centros pontinos
de la respiración ante los centros respiratorios de la medula
oblongada , normalmente se hallan íntegros , provocando una
liberación y resultando la hiperventilación
Hiperventilación neurógena
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Importancia del movimiento ocular de los
ojos en estos pacientes
● “la importancia de
evaluar esta función
radica en evaluar la
integridad del tallo
cerebral”
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
RETROALIMENTACIÓNY CONCLUSIONES
 Reconocimos la definición de coma su diagnóstico a
través de la escala de Gasglow, la cual es de suma
importancia para definir el estado del paciente.
 El coma puede darse por diversas causas y se clasifica
de acuerdo al porcentaje de daño cerebral que está
involucrado y el sitio del daño. Puede ser visto como
coma por lesión anatómica entre estas supratentoriales
e intratentoriales; coma por lesiones difusas que
pueden ser exógenas o endógenas.
 La escala de Gasglow es una herramienta en la
valoración del estado de conciencia que monitoriza la
respuesta motora, la verbal y la ocular.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
BIBLIOGRAFÍA
 Chiesa J. La donación de órganos vitales y un concepto de muerte clínica acorde con la
antropología filosófica [internet]. [Fecha de consulta: 14 de marzo del 2022]. Disponible
en:
https://www.casi.com.ar/sites/default/files/CHIESA%20Donaci%C3%B3n%20de%20%C3
%B3rganos%20vitales%20y%20concepto%20de%20muerte%20cl%C3%ADnica.pdf
 Pereyra C , Fraire J, Olivero L, Pérez A. Respiración de Cheyne-Stokes en una adolescente con
insuficiencia cardíaca secundaria a miocardiopatía dilatada que requirió trasplante cardíaco . Arch Argent
Pediatr [en línea ] 2021 [citado el 13 de Mar 2022] ;119(1):75-79.Disponible en :
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n1a28.pdf
 Ortiz A, Borsini E. Apnea central del sueño y respiración periódica. RAMR [en línea ]2020 [citado el 13 de
Mar 2022] ;2 :150-161.Disponible en :
http://www.ramr.org/articulos/volumen_20_numero_2/articulos_especiales/articulos_especiales_apnea_c
entral_del_sueno_y_respiracion_periodica.pdf
 Bové A. Los síndromes de apnea central del sueño. La respiración de Cheyne Stokes.Elsevier [en línea].
2005 Jul [citado el 13 de Mar 2022] ; 17(2): 100-103 .Disponible en : https://www.elsevier.es/es-revista-
vigilia-sueno-270-articulo-los-sindromes-apnea-central-del-13085193
 Arandia V, Bertrand P. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE TAQUIPNEA. Neumol Pediatr [en línea]
2018 [citado el 13 de Mar 2022]; 13 (3): 107 – 112.Disponible en: https://www.neumologia-
pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/211#:~:text=La%20taquipnea%20es%20la%20manifestaci%C3%B
3n,abordaje%20cl%C3%ADnico%20de%20un%20paciente.
“ Ama lo que haces, aprende cómo ”
Bibliografía
 Sentíes H, Téllez J, García G, Vega F, Dávila L, Peláez M. Hiperventilación central
neurogénica en infarto pontino. Rev Invest Clin [en línea ] 2000 [citado el 13 de Mar 2022]
; 52 (5): 584-586.Disponible en : https://www.researchgate.net/profile/Jose-Tellez-
Zenteno/publication/12136262_Central_neurogenic_hyperventilation_associated_with_a_
pontine_infarction/links/0912f4ff89d22db6ca000000/Central-neurogenic-hyperventilation-
associated-with-a-pontine-infarction.pdf
 García, Silvia, Sauri Suárez, Sergio, Meza Dávalos, Erika, Villagómez, Asisclo de Jesús,
Estado de coma y trastornos de la conciencia: una revisión analítica desde un enfoque
neurofuncional. Parte I. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas [Internet].
2013;18(1):56-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47326333009
 Pinzón Alfredo. Babinsky o Babinski. Acta Med Colomb [Internet]. 2011 Oct [citado el 17
agosto del 2021] ; 36( 4 ): 220-220. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
24482011000400010&lng=en.

Más contenido relacionado

PPTX
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PPTX
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
PPTX
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
PPTX
PDF
PPTX
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
PPTX
DM 2 - CASO CLINICO
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Insuficiencia Cardiaca en el Adulto Mayor
HIPERTENSION ARTERIAL. CASO CLINICO 2
DM 2 - CASO CLINICO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aterosclerosis
PPTX
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
PPTX
Neoplasias capitulo 7
PPTX
Fisiopatologia dm2
DOCX
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
PPTX
Fisiopatologia de edema
PPT
Angiogenesis
PDF
PPTX
Anemia Megaloblástica
PPTX
Anemia por deficiencia de hierro
PPTX
Caso Clínico de Nefrologia
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio.
PPT
Amiloidosis Dr Loredo
PPT
PPT
Sindrome nefrótico 2013
PPTX
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
DOCX
1er parcial laboratorio patologia
PDF
Esteatosis hepatica no alcoholica
Aterosclerosis
Exposición S3- bioetica sem ESO30.pptx
Neoplasias capitulo 7
Fisiopatologia dm2
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
Fisiopatologia de edema
Angiogenesis
Anemia Megaloblástica
Anemia por deficiencia de hierro
Caso Clínico de Nefrologia
Infarto Agudo al Miocardio.
Amiloidosis Dr Loredo
Sindrome nefrótico 2013
Unidad iv hematología - anemia - fernanda pineda gea - medicina interna unica.
1er parcial laboratorio patologia
Esteatosis hepatica no alcoholica
Publicidad

Similar a EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx (20)

PDF
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
PPT
DOC
Guia de actuación 2012: Coma
PPTX
Coma final
DOCX
PPTX
Coma 2 (2)
PPTX
Coma
PPTX
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
PDF
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
PPTX
Estado comatoso, pregrado. actualizado 2025
PDF
Estado de coma- presentación powerpoint.pdf
PPTX
PPTX
ALTERACION DEL ESTADO MENTAL Y COMA.pptx
PDF
Sindrome Comatoso_20250205_115949_0000.pdf
PPTX
EL COMA.pptx
PPTX
COMA Y ESTADO VEGETATIVO INCONCIENCIA(1).pptx
PPTX
Coma.pptx
PPT
Atencion del paciente en coma 1
PPTX
Coma tema de cuarto semestre todo el días
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
Guia de actuación 2012: Coma
Coma final
Coma 2 (2)
Coma
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
ENFOQUE DEL PACIENTE CON COMA (1).pdf
Estado comatoso, pregrado. actualizado 2025
Estado de coma- presentación powerpoint.pdf
ALTERACION DEL ESTADO MENTAL Y COMA.pptx
Sindrome Comatoso_20250205_115949_0000.pdf
EL COMA.pptx
COMA Y ESTADO VEGETATIVO INCONCIENCIA(1).pptx
Coma.pptx
Atencion del paciente en coma 1
Coma tema de cuarto semestre todo el días
Publicidad

Más de ElianneAlexandraDiaz (9)

PPTX
EXPOSICION S4 C3 ITU.pptx caso itu patogenia
PPTX
EXPO 3 CASO 3 PATO SEM.pptx EXAMNES AUXILARES
PPTX
Final Projectsssssssssssssss- Basic 2.pptx
PPT
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
PPTX
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
PPTX
EXP03-ESO24-G07.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LOS SEMINARIOS PATOLOGIA I - USMP 2021-II (1).pptx
PPTX
EXPOSICIÓN 6. GRUPO 01 (2).pptx
PPTX
EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx
EXPOSICION S4 C3 ITU.pptx caso itu patogenia
EXPO 3 CASO 3 PATO SEM.pptx EXAMNES AUXILARES
Final Projectsssssssssssssss- Basic 2.pptx
ANTINEOPLASICOS 2022.ppt
FARMACOLOGÍA S05 GRUPOESO29 SEMI.pptx
EXP03-ESO24-G07.pptx
INTRODUCCION A LOS SEMINARIOS PATOLOGIA I - USMP 2021-II (1).pptx
EXPOSICIÓN 6. GRUPO 01 (2).pptx
EXPOSICIÓN1. GRUPO 1.pptx

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Presentación Autismo.pdf de autismo para

EXPOSICIÓN 2. GRUPO 01.pptx

  • 1. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA – USMP/FILIAL NORTE DOCENTE: MARÍA SUSANA PICON PEREZ GRUPO1 ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍASEMINARIO
  • 2. Integrantes “ Ama lo que haces, aprende cómo ” • ROSARIO CORDOVA ERNESTO MOISES (2013441187) • MESONES RUFINO DAIRA KATHERINE (2015440206) • AGUILAR MEJIA CARLOS NICOLAS (2017105537) • GUERRERO MALQUI ARIANA ARLETH (2018124295) • VILLEGAS CHISCUL WALTER JESUS (2019205887)
  • 3. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Formar profesiones competentes, con sólidos valores humanísticos, éticos, morales y cívicos. Contribuir a la creación de conocimientos a través de la investigación y promover la difusión de la ciencia, la tecnología y la cultura. Proyectar nuestra acción a la comunidad, propiciando la construcción de una sociedad moderna y equitativa. MISIÓN
  • 4. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Ser reconocida a nivel nacional e internacional por la excelencia en la formación de médicos, la educación médica continua y en la investigación, así como en la difusión del conocimiento de las ciencias de la salud contribuyendo al desarrollo integral del mundo. VISIÓN
  • 5. Propósito de la sesión de aprendizaje “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Conocer las definiciones y la clasificación del COMA Conocer los mecanismos fisiopatológicos celulares de los diferentes tipos de coma Reconocer las diferentes Escalas para calificar el Estado de Coma
  • 6. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” DESARROLLO DEL TEMA
  • 7. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” INTRODUCCIÓN Un coma es un estado profundo de inconsciencia en el que las personas no responden conscientemente a los estímulos de su entorno. Puede ser el resultado de una lesión, como un traumatismo craneal, o una enfermedad subyacente, como una infección o un tumor, o toxinas que ingresan al cuerpo. Los pacientes en coma no pueden pensar de manera consciente y carecen de conciencia de su entorno, pero conservan las funciones básicas de soporte vital, como la respiración y la circulación. Una persona en coma puede parecer saludable y parecer como si estuviera durmiendo, pero no puede responder a las personas y cosas que la rodean. Un paciente en coma puede exhibir algún movimiento, como abrir los ojos o hacer muecas en respuesta al entorno; sin embargo, el paciente no tiene control ni conciencia de estos movimientos. En la presente exposición investigaremos más a fondo las características de un coma, como definirlo y sus causas.
  • 8. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Los familiares refirieren que alrededor de las 3 de la mañana regresan a su hogar luego de una reunión social y encuentran a su familiar inconsciente en su cama y no respondía a ningún estímulo, por lo que la trasladada a la emergencia donde llega a las 3:45 am y se encuentra a la paciente en estado de coma. La paciente es una mujer de 75 años de edad, antecedente de diabetes no insulino-dependiente (Diabetes tipo II) e hipertensión arterial sistólica aislada de 5 años de evolución. Anamnesis Examen Físico Exámenes Auxiliares  PA 170/70 mmHg FC 64 lat/min Temp 37  Patrón respiratorio de Cheyne-Stokes, por momentos ataxia respiratoria y episodios de apnea prolongada.  Ap. Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos, con 5 extrasístoles por minuto. Soplo sistólico eyectivo aórtico II/VI  No respuesta a estímulos dolorosos. No signos de focalización. Babinsky bilateral.  Reflejos pupilares y oculovestibulares conservados  No asterixis, no flapping, no mioclonías.  Hemograma, glucosa, electrolitos, calcio, urea, creatinina, TGO, TGP, Bilirrubinas, AGA normales  Electrocardiograma: Extrasístoles ventriculares poco frecuente (5 por minuto).  Complejo QS en DII, DIII y aVF, con ondas T invertidas en dichas derivadas.  Resonancia magnética nuclear: signos de encefalopatía anóxica en ambos hemisferios cerebrales e infarto que afecta la zona ventral de la protuberancia. Caso clínico
  • 9. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” ¿Cómo define usted el coma? El coma es un estado profundo de inconsciencia en donde el afectado no puede despertarse y no reaccionar al entorno que la rodea. Un coma a menudo dura unos pocos días o semanas. En raras ocasiones, puede durar varios años. - Puede ocurrir como resultado de un accidente traumático, como un golpe en la cabeza, o una condición médica, como una infección. - Los niveles de conciencia y capacidad de respuesta dependerán de cuánto esté funcionando el cerebro. - No responden al dolor, la luz o el sonido de la forma habitual, y no realizan acciones voluntarias.
  • 10. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” ¿Cuáles son los criterios para definir el estado de coma? La escala de coma de Glasgow puede dar una precisa y objetiva valoración del paciente para definir si se encuentra en un estado de coma. Esta escala mide: • La estimulación requerida para provocar la apertura ocular • Calidad y tipo de respuesta verbal • estimulación requerida para obtener una respuesta motora.
  • 11. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Causas y fisiopatología del coma estructural
  • 12. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Causas y fisiopatología del coma metabólico
  • 13. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” ¿Cuáles son las diferencias de signos y síntomas entre coma estructural y coma metabólico?
  • 14. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Muerte cerebral Muerte cerebral: es el cese irreparable de la función cerebral, pero solo es declarada cuando se conoce la causa y se demuestra que es irreparable - Enmendar problemas tratables que puedan estar alterando la función o que esté causando el coma y la ausencia irreparable de la función del - No observar respuesta a los reflejos, siendo comprobados cada cierto - Se recomienda repetir los criterios entre 6 y 24 horas.
  • 15. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Muerte clínica y muerte biológica MUERTE CLÍNICA MUERTE BIOLÓGICA Daño de forma no reversible y completa del funcionamiento del encéfalo. Pare completo de la actividad de todas las células de todos los tejidos.
  • 16. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Importancia del reflejo de babinski Se presenta luego que se ha frotado la planta del pie. El dedo gordo del pie se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie, mientras que los otros dedos se abren en abanico.
  • 17. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” La respiración de cheyne stokes Se manifiesta por la teoría de la ganancia de bucle. Implica distintos quimiorreceptores periféricos y centrales, receptores vagales intrapulmonares, centro respiratorio en el tronco encefálico y músculos respiratorios . El loop gain se trata de una respuesta a una alteración sobre la alteración en si misma La perturbación respiratoria donde actúa el PaCO2 es la que vuelve inconstante el sistema respiratorio El factor crítico para que provoque una apnea central del sueño es el umbral de apnea Factor que modifica el resultado ante una perturbación respiratoria es el retardo circulatorio Los niveles de CO2 son los responsables finales de la Génesis y mantenimiento de esta respiración .
  • 18. “ Ama lo que haces, aprende cómo ”  Con la acidosis metabólica la ventilación crece de manera casi lineal.  Se genera de forma rápida y profunda  La acidosis metabólica ocasionada fuera del SNC por medio de los quimiorreceptores periféricos, además, estos aumentarían la ventilación reduciendo la PaCO2, incluso, los iones de hidrogeno atraviesan la barrera hematoencefálica de modo muy lento .  Es dinámico el equilibrio de la PCO2 en medio de la sangre y el LCR.  Si el pH crece en el momento que el CO2 se extiende fuera del líquido cefalorraquídeo provocaría una disminución de los quimiorreceptores centrales hallados en contacto con el LCR. Cuando continua por horas a días se crearía la regulación del pH por medio del descenso de bicarbonato. LA RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL La respiración de kussmaul
  • 19. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Se distingue clínicamente por taquipnea sostenida en carencia de estimulantes respiratorios , además , se mantiene durante el sueño. Manifiesta alcalosis respiratoria, hipocapnia y presión arterial de oxígeno normal o elevada . La producción local de lactato ocasiona una acidificación del LCR que a su vez provocaría la hiperventilación , además , por medio de hidrogeniones incita a los quimiorreceptores de los centros respiratorios de la médula oblongada. Existe una lesión estructural pontina , generaría una disminución de la inhibición que producen los centros pontinos de la respiración ante los centros respiratorios de la medula oblongada , normalmente se hallan íntegros , provocando una liberación y resultando la hiperventilación Hiperventilación neurógena
  • 20. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Importancia del movimiento ocular de los ojos en estos pacientes ● “la importancia de evaluar esta función radica en evaluar la integridad del tallo cerebral”
  • 21. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” RETROALIMENTACIÓNY CONCLUSIONES  Reconocimos la definición de coma su diagnóstico a través de la escala de Gasglow, la cual es de suma importancia para definir el estado del paciente.  El coma puede darse por diversas causas y se clasifica de acuerdo al porcentaje de daño cerebral que está involucrado y el sitio del daño. Puede ser visto como coma por lesión anatómica entre estas supratentoriales e intratentoriales; coma por lesiones difusas que pueden ser exógenas o endógenas.  La escala de Gasglow es una herramienta en la valoración del estado de conciencia que monitoriza la respuesta motora, la verbal y la ocular.
  • 22. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” BIBLIOGRAFÍA  Chiesa J. La donación de órganos vitales y un concepto de muerte clínica acorde con la antropología filosófica [internet]. [Fecha de consulta: 14 de marzo del 2022]. Disponible en: https://www.casi.com.ar/sites/default/files/CHIESA%20Donaci%C3%B3n%20de%20%C3 %B3rganos%20vitales%20y%20concepto%20de%20muerte%20cl%C3%ADnica.pdf  Pereyra C , Fraire J, Olivero L, Pérez A. Respiración de Cheyne-Stokes en una adolescente con insuficiencia cardíaca secundaria a miocardiopatía dilatada que requirió trasplante cardíaco . Arch Argent Pediatr [en línea ] 2021 [citado el 13 de Mar 2022] ;119(1):75-79.Disponible en : https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n1a28.pdf  Ortiz A, Borsini E. Apnea central del sueño y respiración periódica. RAMR [en línea ]2020 [citado el 13 de Mar 2022] ;2 :150-161.Disponible en : http://www.ramr.org/articulos/volumen_20_numero_2/articulos_especiales/articulos_especiales_apnea_c entral_del_sueno_y_respiracion_periodica.pdf  Bové A. Los síndromes de apnea central del sueño. La respiración de Cheyne Stokes.Elsevier [en línea]. 2005 Jul [citado el 13 de Mar 2022] ; 17(2): 100-103 .Disponible en : https://www.elsevier.es/es-revista- vigilia-sueno-270-articulo-los-sindromes-apnea-central-del-13085193  Arandia V, Bertrand P. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE TAQUIPNEA. Neumol Pediatr [en línea] 2018 [citado el 13 de Mar 2022]; 13 (3): 107 – 112.Disponible en: https://www.neumologia- pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/211#:~:text=La%20taquipnea%20es%20la%20manifestaci%C3%B 3n,abordaje%20cl%C3%ADnico%20de%20un%20paciente.
  • 23. “ Ama lo que haces, aprende cómo ” Bibliografía  Sentíes H, Téllez J, García G, Vega F, Dávila L, Peláez M. Hiperventilación central neurogénica en infarto pontino. Rev Invest Clin [en línea ] 2000 [citado el 13 de Mar 2022] ; 52 (5): 584-586.Disponible en : https://www.researchgate.net/profile/Jose-Tellez- Zenteno/publication/12136262_Central_neurogenic_hyperventilation_associated_with_a_ pontine_infarction/links/0912f4ff89d22db6ca000000/Central-neurogenic-hyperventilation- associated-with-a-pontine-infarction.pdf  García, Silvia, Sauri Suárez, Sergio, Meza Dávalos, Erika, Villagómez, Asisclo de Jesús, Estado de coma y trastornos de la conciencia: una revisión analítica desde un enfoque neurofuncional. Parte I. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas [Internet]. 2013;18(1):56-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47326333009  Pinzón Alfredo. Babinsky o Babinski. Acta Med Colomb [Internet]. 2011 Oct [citado el 17 agosto del 2021] ; 36( 4 ): 220-220. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 24482011000400010&lng=en.