La Hidrografía
Profesor: Elio Troya García
Esquema general
1.El agua en la naturaleza.
2.Concepto de Hidrografía .
3.Factores determinantes de la
Hidrografía.
4.Los ríos.
4.2.Partes de un río.
4.3.Cuenca hidrográfica.
4.1.Concepto de río.
4.4.Vertiente hidrográfica.
Esquema general
4.5.Usos del agua dulce.
4.6.El curso de un río .
4.7.El caudal de un río
4.8.Partes de la desembocadura de un
río.
6.Importancia de las aguas marinas.
7.Los lagos.
5.Las aguas marinas.
8.Las aguas subterráneas.
9.Los glaciares.
10.El Histograma.
El agua en la naturaleza
La Hidrografía
El agua es la sustancia más abundante de la Tierra: 71% de la superficie terrestre.
Puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.
Las aguas del planeta se dividen en:
Aguas marinas o saladas. 97% de las aguas del planeta.
Aguas continentales o dulces (ríos, lagos, hielos, aguas subterráneas…).
El agua en la naturaleza
La Hidrografía
Concepto de Hidrografía
La Hidrografía
Hidrosfera:
Conjunto de aguas del planeta.
Mares y océanos, ríos, lagos, casquetes polares, glaciares,
aguas subterráneas y vapor de agua.
Factores determinantes de la Hidrografía
La Hidrografía
El Relieve y la Topografía influyen decisivamente en:
1.La organización de las cuencas hidrográficas.
a) Basculamiento hacia el mar.
b) Tamaño de las cuencas hidrográficas.
2.El perfil de los ríos.
a) Perfil abrupto y ríos cortos en la vertiente
cantábrica.
b) Perfil tendido y ríos largos, con multitud
de afluentes y subafluentes en la España
interior.
3.Su capacidad erosiva
a) Arranque de materiales en la cabecera de los ríos.
b) b) La formación de lagos y acuíferos.
4. La naturaleza de las rocas.
a) Rocas impermeables, como las arcillas:
Facilitan la escorrentía superficial.
b) Rocas permeables, como las calizas:
Facilitan la infiltración de aguas y la formación de
acuíferos.
Factores determinantes de la Hidrografía
La Hidrografía
5. La vegetación influye en la disponibilidad
hídrica:
a) Actúa como pantalla protectora frente a
la radiación solar.
b) Aminora la evaporación.
c) Dificulta la erosión.
d) Protege el suelo.
e) Con sus raíces colabora en la infiltración.
6. El clima determina:
a) El caudal de los ríos
b) La regularidad de los ríos.
c) El volumen de las precipitaciones determina
el caudal de un río.
Concepto de río
La Hidrografía
Ríos: corrientes continuas de agua.
Se forman por la acumulación de agua de:
•Precipitaciones.
•Deshielo.
•Manantiales (aguas subterráneas).
 Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en
cambio.
 Los afluentes son ríos que desembocan en otro río.
Partes de un río
La Hidrografía
Partes:
•Cabecera o nacimiento: lugar donde nace un río.
•Lecho o cauce: lugar por la que discurren las aguas de un río.
•Desembocadura: lugar donde termina un río, que puede ser el mar o un lago (río
principal) u otro río (afluente).
Partes de un río
La Hidrografía
Cuenca hidrográfica
La Hidrografía
Cuenca hidrográfica:
•Territorio que ocupan el río principal y los afluentes.
Cuenca hidrográfica
La Hidrografía
Vertiente hidrográfica
La Hidrografía
Vertiente hidrográfica:
•Conjunto de cuencas que van a dar a un mismo mar.
Vertiente hidrográfica
La Hidrografía
La Hidrografía
Vertiente cantábrica
Nacimiento:
– Montañas Galaico-Leonesas.
– Macizo Asturiano.
– Cordillera Cantábrica.
– Montes Vascos.
Características:
– Ríos numerosos.
– Ríos cortos: menos de 50 km de longitud.
Perfiles abruptos:
•Gran desnivel entre su nacimiento y
su desembocadura (entre 1000 y
2000m)
•Gran fuerza erosiva
•Crean estrechos valles,
desfiladeros, gargantas…
Ríos bien alimentados:
– Dominio oceánico: precipitaciones
abundantes y regulares.
– A pesar de un cierto descenso apreciable
en el semestre estival.
– Permeabilidad del terreno calizo =>
reduce el caudal en algunos tramos.
La Hidrografía
Vertiente cantábrica
Reducida extensión de su cuenca:
– Caudal absoluto reducido:
•50 – 100 m3/s
– Caudal relativo muy elevado:
•> 10 l/s/km2
Régimen fluvial
– Régimen pluvial oceánico.
– Bastante regular.
•Dos periodos:
–Máximo: semestre invernal.
–Mínimo: semestre estival
(menos irregularidad que en
la España Mediterránea)
La Hidrografía
Vertiente cantábrica
La Hidrografía
Vertiente cantábrica
La Hidrografía
Vertiente cantábrica (ríos)
La Hidrografía
Vertiente cantábrica (ríos)
La Hidrografía
Vertiente cantábrica (ríos)
La Hidrografía
Vertiente cantábrica (ríos)
La Hidrografía
Vertiente cantábrica (ríos)
La Hidrografía
Vertiente atlántica
Los ríos más largos de la Península:
– Longitud: en torno a 1000 km.
Red fluvial compleja:
– Ríos principales: Duero, Tajo, Guadiana,
Guadalquivir
– Tupida red de afluentes y subafluentes
– Trazado dentrítico
Cuencas muy extensas:
– 60.000 – 100.000 km2
– Las mayores de la Península Ibérica
Perfil longitudinal de los ríos atlánticos
– Perfil tendido
•Sin labor erosiva
•Tramos de lento discurrir de sus
aguas
– Tramos de perfil más abrupto
•Ejemplo: río Duero
–Nacimiento: Sistema Ibérico
(Picos de Urbión)
–Frontera con Portugal:
Arribes del Duero
Mínimos estivales
–Dulcificados por las
aportaciones de los afluentes
que nacen en las montañas.
– Irregularidad interanual
Tajo
–1945: 1m3/s
–1909: 12.000 m3/s en una
crecida
La Hidrografía
Vertiente atlántica (ríos)
La Hidrografía
Vertiente atlántica (ríos)
La Hidrografía
Vertiente atlántica (ríos)
La Hidrografía
Vertiente atlántica (ríos)
La Hidrografía
Vertiente mediterránea
Ríos cortos
- Condiciones morfológicas parecidas
a las de la España Atlántica:
- Proximidad de las montañas al
mar.
- Ríos cortos => varias decenas de
km
- algunos de longitud media: el
Segura, el Júcar y el turia.
- Reducida cuenca
- Perfil abrupto
Ríos de carácter espasmódico: las ramblas y
rieras.
- Caudal => mínimos españoles
- Caudal absoluto: < 50m3/s
- Caudal relativo: < 5l/s/km2
Régimen fluvial
- Régimen pluvial mediterráneo.
- Fuertes oscilaciones
Interanuales
Estacionales
Combinación de estiajes muy intensos y largos con
grandes crecidas provocadas por:
 Precipitaciones convectivas.
 Gota fría.
La Hidrografía Vertiente mediterránea
Régimen fluvial
- Abundan ríos habitualmente secos:
RAMBLAS O RIERAS
 El agua circula de manera intermitente
 Aprovechadas par:
 El cultivo
 Vías de comunicación
 Suelo edificable
 Frecuentes catástrofes
Régimen fluvial
Irregularidad estacional
- 2 máximos: otoño y primavera
- Estiaje estival
La excepción del Ebro
- Carácter diferenciado
- Régimen fluvial más complejo
- Extensa cuenca
- Afluentes pirenáicos (Gállego, Cinca,
Segre...)
La Hidrografía
Vertiente mediterránea (ríos)
La Hidrografía
Vertiente mediterránea (ríos)
La Hidrografía
Vertiente mediterránea (ríos)
La Hidrografía
Vertiente mediterránea (ríos)
La Hidrografía
Vertiente mediterránea (ríos)
Usos del agua dulce
La Hidrografía
El agua dulce tiene distintos usos:
 Vía de comunicación.
 Agricultura (canales, acequias…).
 Almacenamiento y fuente de energía (embalses y presas).
 Atractivo para el turismo. (navegación, pesca, actividades deportivas, descanso…).
 Tratamiento del agua (plantas potabilizadoras).
Curso de un río
La Hidrografía
Curso: recorrido desde su cabecera hasta su desembocadura.
Curso alto Curso medio Curso bajo
Zona montañosa, de gran pendiente
Zonas de menor
pendiente
Desnivel pequeño
Aguas rápidas Aguas más lentas Aguas lentas
Cauce estrecho y poco profundo Cauce ancho y profundo
Erosión Transporte Sedimentación
Gargantas o cañones (cauce profundo de
paredes abruptas)
Cascadas o cataratas (salto grande de
agua)
Meandros o curvas
Galachos (curvas
abandonadas)
Llanuras aluviales muy fértiles.
Estuarios (agua dulce – agua salada)
Deltas (forma triangular)
Curso de un río
La Hidrografía
Curso: recorrido desde su cabecera hasta su desembocadura.
Caudal de un río
La Hidrografía
Caudal: cantidad de agua que lleva un río.
 Varía con las estaciones.
• Si varía poco, decimos que es regular.
• Si varía mucho, decimos que es irregular.
Caudal de un río
La Hidrografía
Caudal de un río
La Hidrografía
 Crecida: aumento del caudal.
• Se debe a las precipitaciones o al deshielo primaveral.
• Si son repentinas y abundantes pueden provocar desbordamientos e inundaciones.
 Estiaje: caudal mínimo o nivel más bajo del caudal.
• Se debe a la falta de precipitaciones o a la retención de nieve en invierno.
Caudal de un río
La Hidrografía
 Hay cauces que solo llevan agua cuando llueve, como los uadi del Sahara o las ramblas o torrentes.
Partes de la desembocadura de un río
La Hidrografía
Se denomina delta al territorio
triangular formado en la
desembocadura de un río,
mediante sedimentos que se
depositan a medida que la
corriente del río va
desapareciendo.
Estuario es la extensión marina
próxima a la desembocadura de un
río, en la que las interacciones del
mar y el río son notables.
Una ría es un accidente geomorfológico que
designa una de las formas que puede
adoptar la desembocadura de un río,
cuando un valle costero queda sumergido
bajo el mar por la elevación del nivel de
agua. Es un brazo de mar que se interna
en la costa y que está sometido a la acción
de las mareas.
Las aguas marinas
La Hidrografía
Son aguas de océanos y mares (97% de las aguas del planeta).
Océano: gran masa de agua salada que separa continentes.
•Pacífico, Atlántico, Índico, Glaciar Ártico y Glaciar Antártico.
Mar: prolongación de los océanos en las zonas más cercanas a los continentes, como el mar Cantábrico o
el mar Caribe.
Las aguas marinas
La Hidrografía
De acuerdo a la cantidad de sal disuelta en el agua se puede diferenciar:
Agua salada: Es la que forma parte de los mares y océanos, que poseen una salinidad media de 35 gramos
por litro de agua. La salinidad de las aguas varía de acuerdo a la temperatura, la evaporación y al aporte de
agua dulce por parte de los ríos y las precipitaciones.
Agua dulce: Es la que forma parte de los ríos y lagos. Su poca salinidad se debe a que su agua proviene de las
lluvias.
Las aguas marinas
La Hidrografía
Océano Atlántico: Se ubica entre América,
Africa y Europa. Su profundidad media es
de 3.300 metros. Su parte central se
encuentra recorrida por la Cordillera Dorsal
Atlántica que divide las placas americana,
euroasiática y africana. El ascenso de lava
a través de volcanes pertenecientes a esta
cordillera submarina produjo la aparición de
islas volcánicas tanto en el Atlántico Norte
como en el Sur.
Océano Indico: Se ubica entre Asia y Africa.
Está recorrido por una cordillera dorsal que
emerge en algunos puntos formando islas. Su
profundidad media es de 3.900 metros.
Océano Glacial Artico: Se ubica en la parte
norte del planeta rodeando el polo Norte. Se
caracteriza por la presencia de hielos y aguas
de muy baja temperatura y salinidad.
Océano Glacial Antártico: Rodea el continente
antártico. También se caracteriza por la
presencia de hielos y aguas de muy baja
temperatura y salinidad.
Océano Pacífico: Se ubica entre América, Asia y Australia. Es
el de mayor tamaño y su profundidad media es de 4.000
metros. Posee las mayores profundidades en la fosa de
Mindanao cerca de las Filipinas (11.524 m). Presenta una gran
cantidad de islas de origen volcánico y coralino.
Las aguas marinas
La Hidrografía
Las aguas marinas
La Hidrografía
Las aguas marinas
La Hidrografía
Se caracterizan por:
 Ser saladas.
 Estar en continuo movimiento (olas, mareas y corrientes).
• Las olas son ondulaciones que se producen cuando el viento agita la superficie de mares y océanos.
Las aguas marinas
La Hidrografía
• Las mareas son ascensos y descensos del nivel de las aguas del mar provocados, básicamente, por la atracción de la Luna y el
Sol sobre las aguas de océanos y mares.
o Cuando sube se llama marea alta o pleamar.
o Cuando baja se llama marea baja o bajamar.
Las aguas marinas
La Hidrografía
Cuando baja se llama marea baja o bajamar.Cuando sube se llama marea alta o pleamar
Las aguas marinas
La Hidrografía
Los mares son las aguas saladas que están en
contacto con las costas de los continentes.
Clasificación de los mares.
De acuerdo a su forma y ubicación pueden
clasificarse en:
Abiertos: Tienen una amplia comunicación con el
océano.
Cerrados: Lagos de agua salada que no tienen
comunicación con el océano.
Mediterráneos: Se encuentran rodeados por
tierras se comunican con el océano a través de
estrechos o canales.
Insulares: Se encuentran limitados por una
costa y un grupo de islas que los separan de los
océanos.
Las aguas marinas
La Hidrografía
Las corrientes marinas son grandes ríos que discurren por los océanos como consecuencia del movimiento de rotación.
o Tienen distinta temperatura, densidad y salinidad que las aguas contiguas.
o Se dividen en corrientes frías y corrientes cálidas.
Las corrientes marinas modifican el
clima de las costas que bañan:
•Las costas bañadas por corrientes
frías son áridas (debido a la menor
evaporación).
•Las costas bañadas por corrientes
cálidas, son más lluviosas.
Las aguas marinas
La Hidrografía
Las aguas marinas
La Hidrografía
Importancia de las aguas marinas
La Hidrografía
Las aguas marinas son fundamentales para los seres humanos.
 Alimento: pesca, marisqueo, piscifactorías.
 Vías de comunicación: transporte de pasajeros y, sobre todo, mercancías.
Importancia de las aguas marinas
La Hidrografía
Materias primas y energéticas
• Salinas.
• Gas y petróleo.
• Centrales maremotrices (fuerza de olas y mareas).
Importancia de las aguas marinas
La Hidrografía
 Turismo. Atrae a numerosos visitantes y genera puestos de trabajo.
 Plantas desalinizadoras. Permiten obtener agua dulce a partir de agua salada.
Los lagos
La Hidrografía
Lago: masa de agua permanente depositada en depresiones.
 Lagunas: si su tamaño es pequeño (Gallocanta).
 Mares interiores: si su tamaño es grande (Mar Caspio).
Los lagos
La Hidrografía
Origen del agua de los lagos:
 Precipitaciones (estacionales).
 Ríos y acuíferos.
 Deshielo de glaciares.
Las aguas subterráneas
La Hidrografía
Son las que discurren o están embolsadas bajo la superficie.
Suponen el 25% de las aguas continentales.
Se forman por la infiltración de aguas hasta un estrato impermeable, donde forman acuíferos.
A veces salen al exterior formando manantiales o fuentes termales.
Otras veces se extraen mediante pozos.
Son una importante reserva de agua del planeta.
Las aguas subterráneas
La Hidrografía
Los glaciares
La Hidrografía
Son gruesas masas de hielo que se originan en zonas frías de la Tierra por acumulación de nieve.
 Representan el 75% del agua dulce del planeta.
 Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares.
Se localizan en los polos y en zonas de alta montaña.
Son un potente agente modificador del relieve.
Los glaciares
La Hidrografía
El Histograma
La Hidrografía
Es un gráfico que representa las
variaciones estacionales de caudal de un
río.
Estas variaciones se expresan a través de
coeficientes de caudal mensual:
•Relación entre el caudal medio de
los distintos meses y el módulo o
caudal medio anual.
El Histograma
La Hidrografía
Dedicatoria:
A todos aquellos/as profesores/as que con
sus conocimientos y sabiduría nos forman
como personas en todos los ámbitos de la
vida.

Más contenido relacionado

PPTX
Los conejos
PPTX
Género dramático ppt
PPTX
Cuencas hidrográficas de Venezuela
PPTX
PPT
Género dramático
PPT
La fan
PPTX
Seguridad y Defensa de la Nacion
PPTX
LAS BATALLAS DE SIMÓN BOLIVAR
Los conejos
Género dramático ppt
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Género dramático
La fan
Seguridad y Defensa de la Nacion
LAS BATALLAS DE SIMÓN BOLIVAR

Destacado (20)

PPSX
Riosespaña lucas
PPT
Rios y montañas de españa
PPT
World climates
ODP
Exposión unidades del relieve
ODP
Actividad impress
PPT
Hidrografia 1220403083710955-8
PPTX
El mundo vegetal
PPTX
Ríos, íñigo garcía guerra 4ºa
PPT
Happy thanksgiving!!
PPT
Thanksgiving
PPT
Thanksgiving day
PPT
Thanksgiving day presentation
ODP
Paisajes naturales e interacción con el medio
PPTX
Hidrografía de españa
ODP
España física
PDF
Thanksgiving presentation
PDF
06 mapaconceptua
PPTX
Vertientes Hidrográficas Españolas
PPT
Australia presentation
Riosespaña lucas
Rios y montañas de españa
World climates
Exposión unidades del relieve
Actividad impress
Hidrografia 1220403083710955-8
El mundo vegetal
Ríos, íñigo garcía guerra 4ºa
Happy thanksgiving!!
Thanksgiving
Thanksgiving day
Thanksgiving day presentation
Paisajes naturales e interacción con el medio
Hidrografía de españa
España física
Thanksgiving presentation
06 mapaconceptua
Vertientes Hidrográficas Españolas
Australia presentation
Publicidad

Similar a 3.la hidrografía libro elio bis (20)

DOC
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DOC
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
PDF
La hidrografía peninsular.
PPT
Presentacion hidrografía
DOC
Tema 6
DOC
PDF
BLOQUE 4: La hidrografía
PPT
Aguas de España y Cantabria
PPT
03 ríos españa
PPTX
03 ríos
PPT
Las aguas y la red hidrográfica en españa
DOCX
aguas continentales
PPT
LAS AGUAS EN ESPAÑA
PPT
Hidrografía en España
PPTX
PPT
4 a. diversidad hídrica y biogeográfica
PDF
Ud3. diversidad hídrica
PPT
LAS AGUAS DE ESPAÑA
DOC
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
La hidrografía peninsular.
Presentacion hidrografía
Tema 6
BLOQUE 4: La hidrografía
Aguas de España y Cantabria
03 ríos españa
03 ríos
Las aguas y la red hidrográfica en españa
aguas continentales
LAS AGUAS EN ESPAÑA
Hidrografía en España
4 a. diversidad hídrica y biogeográfica
Ud3. diversidad hídrica
LAS AGUAS DE ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
Publicidad

Más de Elio33 (20)

PPTX
Mi libro de números del 900 al 1000
PPTX
Mi libro de números del 800 al 900
PPTX
Mi libro de números del 700 al 800
PPTX
Mi libro de números del 600 al 700
PPTX
Mi libro de números del 500 al 600
PPTX
Mi libro de números del 400 al 500
PPTX
Mi libro de números del 300 al 400
PPTX
Mi libro de números del 200 al 300
PPTX
Mi libro de números del 100 al 200
PPTX
Mi libro de números del 1 al 100
PPTX
10.internet y las redes sociales libro elio
PPTX
6.la tierra y el sistema solar libro elio
PPTX
5.el ordenador y sus componentes libro elio
PPTX
4.los números fraccionarios libro elio
PPTX
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
PPTX
2.los números enteros libro elio
PPTX
1.los números naturales libro elio
PPTX
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
PPTX
15.al ándalus-libro elio
PPTX
14.la civilización romana libro elio
Mi libro de números del 900 al 1000
Mi libro de números del 800 al 900
Mi libro de números del 700 al 800
Mi libro de números del 600 al 700
Mi libro de números del 500 al 600
Mi libro de números del 400 al 500
Mi libro de números del 300 al 400
Mi libro de números del 200 al 300
Mi libro de números del 100 al 200
Mi libro de números del 1 al 100
10.internet y las redes sociales libro elio
6.la tierra y el sistema solar libro elio
5.el ordenador y sus componentes libro elio
4.los números fraccionarios libro elio
3.las potencias y la raíz cuadrada libro elio
2.los números enteros libro elio
1.los números naturales libro elio
16.los grandes reinos peninsulares libro elio
15.al ándalus-libro elio
14.la civilización romana libro elio

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Área transición documento word el m ejor
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

3.la hidrografía libro elio bis

  • 2. Esquema general 1.El agua en la naturaleza. 2.Concepto de Hidrografía . 3.Factores determinantes de la Hidrografía. 4.Los ríos. 4.2.Partes de un río. 4.3.Cuenca hidrográfica. 4.1.Concepto de río. 4.4.Vertiente hidrográfica.
  • 3. Esquema general 4.5.Usos del agua dulce. 4.6.El curso de un río . 4.7.El caudal de un río 4.8.Partes de la desembocadura de un río. 6.Importancia de las aguas marinas. 7.Los lagos. 5.Las aguas marinas. 8.Las aguas subterráneas. 9.Los glaciares. 10.El Histograma.
  • 4. El agua en la naturaleza La Hidrografía El agua es la sustancia más abundante de la Tierra: 71% de la superficie terrestre. Puede encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso. Las aguas del planeta se dividen en: Aguas marinas o saladas. 97% de las aguas del planeta. Aguas continentales o dulces (ríos, lagos, hielos, aguas subterráneas…).
  • 5. El agua en la naturaleza La Hidrografía
  • 6. Concepto de Hidrografía La Hidrografía Hidrosfera: Conjunto de aguas del planeta. Mares y océanos, ríos, lagos, casquetes polares, glaciares, aguas subterráneas y vapor de agua.
  • 7. Factores determinantes de la Hidrografía La Hidrografía El Relieve y la Topografía influyen decisivamente en: 1.La organización de las cuencas hidrográficas. a) Basculamiento hacia el mar. b) Tamaño de las cuencas hidrográficas. 2.El perfil de los ríos. a) Perfil abrupto y ríos cortos en la vertiente cantábrica. b) Perfil tendido y ríos largos, con multitud de afluentes y subafluentes en la España interior. 3.Su capacidad erosiva a) Arranque de materiales en la cabecera de los ríos. b) b) La formación de lagos y acuíferos. 4. La naturaleza de las rocas. a) Rocas impermeables, como las arcillas: Facilitan la escorrentía superficial. b) Rocas permeables, como las calizas: Facilitan la infiltración de aguas y la formación de acuíferos.
  • 8. Factores determinantes de la Hidrografía La Hidrografía 5. La vegetación influye en la disponibilidad hídrica: a) Actúa como pantalla protectora frente a la radiación solar. b) Aminora la evaporación. c) Dificulta la erosión. d) Protege el suelo. e) Con sus raíces colabora en la infiltración. 6. El clima determina: a) El caudal de los ríos b) La regularidad de los ríos. c) El volumen de las precipitaciones determina el caudal de un río.
  • 9. Concepto de río La Hidrografía Ríos: corrientes continuas de agua. Se forman por la acumulación de agua de: •Precipitaciones. •Deshielo. •Manantiales (aguas subterráneas).  Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio.  Los afluentes son ríos que desembocan en otro río.
  • 10. Partes de un río La Hidrografía Partes: •Cabecera o nacimiento: lugar donde nace un río. •Lecho o cauce: lugar por la que discurren las aguas de un río. •Desembocadura: lugar donde termina un río, que puede ser el mar o un lago (río principal) u otro río (afluente).
  • 11. Partes de un río La Hidrografía
  • 12. Cuenca hidrográfica La Hidrografía Cuenca hidrográfica: •Territorio que ocupan el río principal y los afluentes.
  • 14. Vertiente hidrográfica La Hidrografía Vertiente hidrográfica: •Conjunto de cuencas que van a dar a un mismo mar.
  • 16. La Hidrografía Vertiente cantábrica Nacimiento: – Montañas Galaico-Leonesas. – Macizo Asturiano. – Cordillera Cantábrica. – Montes Vascos. Características: – Ríos numerosos. – Ríos cortos: menos de 50 km de longitud. Perfiles abruptos: •Gran desnivel entre su nacimiento y su desembocadura (entre 1000 y 2000m) •Gran fuerza erosiva •Crean estrechos valles, desfiladeros, gargantas… Ríos bien alimentados: – Dominio oceánico: precipitaciones abundantes y regulares. – A pesar de un cierto descenso apreciable en el semestre estival. – Permeabilidad del terreno calizo => reduce el caudal en algunos tramos.
  • 17. La Hidrografía Vertiente cantábrica Reducida extensión de su cuenca: – Caudal absoluto reducido: •50 – 100 m3/s – Caudal relativo muy elevado: •> 10 l/s/km2 Régimen fluvial – Régimen pluvial oceánico. – Bastante regular. •Dos periodos: –Máximo: semestre invernal. –Mínimo: semestre estival (menos irregularidad que en la España Mediterránea)
  • 25. La Hidrografía Vertiente atlántica Los ríos más largos de la Península: – Longitud: en torno a 1000 km. Red fluvial compleja: – Ríos principales: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir – Tupida red de afluentes y subafluentes – Trazado dentrítico Cuencas muy extensas: – 60.000 – 100.000 km2 – Las mayores de la Península Ibérica Perfil longitudinal de los ríos atlánticos – Perfil tendido •Sin labor erosiva •Tramos de lento discurrir de sus aguas – Tramos de perfil más abrupto •Ejemplo: río Duero –Nacimiento: Sistema Ibérico (Picos de Urbión) –Frontera con Portugal: Arribes del Duero Mínimos estivales –Dulcificados por las aportaciones de los afluentes que nacen en las montañas. – Irregularidad interanual Tajo –1945: 1m3/s –1909: 12.000 m3/s en una crecida
  • 30. La Hidrografía Vertiente mediterránea Ríos cortos - Condiciones morfológicas parecidas a las de la España Atlántica: - Proximidad de las montañas al mar. - Ríos cortos => varias decenas de km - algunos de longitud media: el Segura, el Júcar y el turia. - Reducida cuenca - Perfil abrupto Ríos de carácter espasmódico: las ramblas y rieras. - Caudal => mínimos españoles - Caudal absoluto: < 50m3/s - Caudal relativo: < 5l/s/km2 Régimen fluvial - Régimen pluvial mediterráneo. - Fuertes oscilaciones Interanuales Estacionales Combinación de estiajes muy intensos y largos con grandes crecidas provocadas por:  Precipitaciones convectivas.  Gota fría.
  • 31. La Hidrografía Vertiente mediterránea Régimen fluvial - Abundan ríos habitualmente secos: RAMBLAS O RIERAS  El agua circula de manera intermitente  Aprovechadas par:  El cultivo  Vías de comunicación  Suelo edificable  Frecuentes catástrofes Régimen fluvial Irregularidad estacional - 2 máximos: otoño y primavera - Estiaje estival La excepción del Ebro - Carácter diferenciado - Régimen fluvial más complejo - Extensa cuenca - Afluentes pirenáicos (Gállego, Cinca, Segre...)
  • 37. Usos del agua dulce La Hidrografía El agua dulce tiene distintos usos:  Vía de comunicación.  Agricultura (canales, acequias…).  Almacenamiento y fuente de energía (embalses y presas).  Atractivo para el turismo. (navegación, pesca, actividades deportivas, descanso…).  Tratamiento del agua (plantas potabilizadoras).
  • 38. Curso de un río La Hidrografía Curso: recorrido desde su cabecera hasta su desembocadura. Curso alto Curso medio Curso bajo Zona montañosa, de gran pendiente Zonas de menor pendiente Desnivel pequeño Aguas rápidas Aguas más lentas Aguas lentas Cauce estrecho y poco profundo Cauce ancho y profundo Erosión Transporte Sedimentación Gargantas o cañones (cauce profundo de paredes abruptas) Cascadas o cataratas (salto grande de agua) Meandros o curvas Galachos (curvas abandonadas) Llanuras aluviales muy fértiles. Estuarios (agua dulce – agua salada) Deltas (forma triangular)
  • 39. Curso de un río La Hidrografía Curso: recorrido desde su cabecera hasta su desembocadura.
  • 40. Caudal de un río La Hidrografía Caudal: cantidad de agua que lleva un río.  Varía con las estaciones. • Si varía poco, decimos que es regular. • Si varía mucho, decimos que es irregular.
  • 41. Caudal de un río La Hidrografía
  • 42. Caudal de un río La Hidrografía  Crecida: aumento del caudal. • Se debe a las precipitaciones o al deshielo primaveral. • Si son repentinas y abundantes pueden provocar desbordamientos e inundaciones.  Estiaje: caudal mínimo o nivel más bajo del caudal. • Se debe a la falta de precipitaciones o a la retención de nieve en invierno.
  • 43. Caudal de un río La Hidrografía  Hay cauces que solo llevan agua cuando llueve, como los uadi del Sahara o las ramblas o torrentes.
  • 44. Partes de la desembocadura de un río La Hidrografía Se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo. Estuario es la extensión marina próxima a la desembocadura de un río, en la que las interacciones del mar y el río son notables. Una ría es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel de agua. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas.
  • 45. Las aguas marinas La Hidrografía Son aguas de océanos y mares (97% de las aguas del planeta). Océano: gran masa de agua salada que separa continentes. •Pacífico, Atlántico, Índico, Glaciar Ártico y Glaciar Antártico. Mar: prolongación de los océanos en las zonas más cercanas a los continentes, como el mar Cantábrico o el mar Caribe.
  • 46. Las aguas marinas La Hidrografía De acuerdo a la cantidad de sal disuelta en el agua se puede diferenciar: Agua salada: Es la que forma parte de los mares y océanos, que poseen una salinidad media de 35 gramos por litro de agua. La salinidad de las aguas varía de acuerdo a la temperatura, la evaporación y al aporte de agua dulce por parte de los ríos y las precipitaciones. Agua dulce: Es la que forma parte de los ríos y lagos. Su poca salinidad se debe a que su agua proviene de las lluvias.
  • 47. Las aguas marinas La Hidrografía Océano Atlántico: Se ubica entre América, Africa y Europa. Su profundidad media es de 3.300 metros. Su parte central se encuentra recorrida por la Cordillera Dorsal Atlántica que divide las placas americana, euroasiática y africana. El ascenso de lava a través de volcanes pertenecientes a esta cordillera submarina produjo la aparición de islas volcánicas tanto en el Atlántico Norte como en el Sur. Océano Indico: Se ubica entre Asia y Africa. Está recorrido por una cordillera dorsal que emerge en algunos puntos formando islas. Su profundidad media es de 3.900 metros. Océano Glacial Artico: Se ubica en la parte norte del planeta rodeando el polo Norte. Se caracteriza por la presencia de hielos y aguas de muy baja temperatura y salinidad. Océano Glacial Antártico: Rodea el continente antártico. También se caracteriza por la presencia de hielos y aguas de muy baja temperatura y salinidad. Océano Pacífico: Se ubica entre América, Asia y Australia. Es el de mayor tamaño y su profundidad media es de 4.000 metros. Posee las mayores profundidades en la fosa de Mindanao cerca de las Filipinas (11.524 m). Presenta una gran cantidad de islas de origen volcánico y coralino.
  • 48. Las aguas marinas La Hidrografía
  • 49. Las aguas marinas La Hidrografía
  • 50. Las aguas marinas La Hidrografía Se caracterizan por:  Ser saladas.  Estar en continuo movimiento (olas, mareas y corrientes). • Las olas son ondulaciones que se producen cuando el viento agita la superficie de mares y océanos.
  • 51. Las aguas marinas La Hidrografía • Las mareas son ascensos y descensos del nivel de las aguas del mar provocados, básicamente, por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas de océanos y mares. o Cuando sube se llama marea alta o pleamar. o Cuando baja se llama marea baja o bajamar.
  • 52. Las aguas marinas La Hidrografía Cuando baja se llama marea baja o bajamar.Cuando sube se llama marea alta o pleamar
  • 53. Las aguas marinas La Hidrografía Los mares son las aguas saladas que están en contacto con las costas de los continentes. Clasificación de los mares. De acuerdo a su forma y ubicación pueden clasificarse en: Abiertos: Tienen una amplia comunicación con el océano. Cerrados: Lagos de agua salada que no tienen comunicación con el océano. Mediterráneos: Se encuentran rodeados por tierras se comunican con el océano a través de estrechos o canales. Insulares: Se encuentran limitados por una costa y un grupo de islas que los separan de los océanos.
  • 54. Las aguas marinas La Hidrografía Las corrientes marinas son grandes ríos que discurren por los océanos como consecuencia del movimiento de rotación. o Tienen distinta temperatura, densidad y salinidad que las aguas contiguas. o Se dividen en corrientes frías y corrientes cálidas. Las corrientes marinas modifican el clima de las costas que bañan: •Las costas bañadas por corrientes frías son áridas (debido a la menor evaporación). •Las costas bañadas por corrientes cálidas, son más lluviosas.
  • 55. Las aguas marinas La Hidrografía
  • 56. Las aguas marinas La Hidrografía
  • 57. Importancia de las aguas marinas La Hidrografía Las aguas marinas son fundamentales para los seres humanos.  Alimento: pesca, marisqueo, piscifactorías.  Vías de comunicación: transporte de pasajeros y, sobre todo, mercancías.
  • 58. Importancia de las aguas marinas La Hidrografía Materias primas y energéticas • Salinas. • Gas y petróleo. • Centrales maremotrices (fuerza de olas y mareas).
  • 59. Importancia de las aguas marinas La Hidrografía  Turismo. Atrae a numerosos visitantes y genera puestos de trabajo.  Plantas desalinizadoras. Permiten obtener agua dulce a partir de agua salada.
  • 60. Los lagos La Hidrografía Lago: masa de agua permanente depositada en depresiones.  Lagunas: si su tamaño es pequeño (Gallocanta).  Mares interiores: si su tamaño es grande (Mar Caspio).
  • 61. Los lagos La Hidrografía Origen del agua de los lagos:  Precipitaciones (estacionales).  Ríos y acuíferos.  Deshielo de glaciares.
  • 62. Las aguas subterráneas La Hidrografía Son las que discurren o están embolsadas bajo la superficie. Suponen el 25% de las aguas continentales. Se forman por la infiltración de aguas hasta un estrato impermeable, donde forman acuíferos. A veces salen al exterior formando manantiales o fuentes termales. Otras veces se extraen mediante pozos. Son una importante reserva de agua del planeta.
  • 64. Los glaciares La Hidrografía Son gruesas masas de hielo que se originan en zonas frías de la Tierra por acumulación de nieve.  Representan el 75% del agua dulce del planeta.  Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares. Se localizan en los polos y en zonas de alta montaña. Son un potente agente modificador del relieve.
  • 66. El Histograma La Hidrografía Es un gráfico que representa las variaciones estacionales de caudal de un río. Estas variaciones se expresan a través de coeficientes de caudal mensual: •Relación entre el caudal medio de los distintos meses y el módulo o caudal medio anual.
  • 68. Dedicatoria: A todos aquellos/as profesores/as que con sus conocimientos y sabiduría nos forman como personas en todos los ámbitos de la vida.