Elisabet Sánchez Calvo.

3º B. Educación Infantil.
RECENSIÓN. LECTURA 4. PERCEPCIÓN MUSICAL Y FUNCIONES
COGNITIVAS. ¿EXISTE EL EFECTO MOZART?

   a) PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO.

    El presente artículo fue escrito por C. Talero-Gutiérrez, J.G. Zarruk-Serrano y A.
Espinosa-Bode, y se puede encontrar en la revista Neurología (2004; 39: 1167-73).
En el artículo se habla sobre el origen de la música, la transmisión del sonido, el
procesamiento cerebral, las habilidades cognitivas y la música y el Efecto Mozart.
    El objetivo principal del artículo, es ver la relación que existe entre la música, el
sistema nervioso central y las funciones cognitivas.

   b) ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO.

    La música es un medio de expresión universal que se presenta en todos los pueblos.
Los orígenes de la música se relacionan con el sonido de la voz del hombre, al que se
añadió el golpeteo de las manos, surgiendo el elemento rítmico y a ese movimiento le
siguió el movimiento corporal, que dio inicio a la danza. Desde mi punto de vista, creo
que la música también surgió porque el hombre escuchaba los sonidos de la naturaleza y
trataba de reproducirlos. La música empezó a utilizarse como método terapéutico en la
segunda mitad del siglo XX, porque tiene efectos positivos sobre el estado afectivo, de
atención, habilidades cognitivas, entre otras. También se utilizó en diferentes enfoques
relacionados con alteraciones auditivas y del lenguaje, así como en alteraciones motoras
en los niños y en los adultos.
    La música, como el lenguaje, es una forma de comunicación basada en la acústica.
En ambas habilidades existe una predisposición genética que permite a los sujetos
adquirir el lenguaje y reconocer variaciones musicales desde etapas muy tempranas.
    Los primeros estudios de especialización hemisférica sugerían que el hemisferio
izquierdo se especializaba en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en
la música.
    La dominancia del hemisferio derecho para la percepción de melodías fue descrita
por primera vez por Kimura en 1964; dominancia que rebatieron después, en 1974,
Bever y Chiarello, quienes propusieron un procesamiento bilateral según la experiencia
musical.
    El hemisferio izquierdo, considerado como el encargado del reconocimiento del
habla y del procesamiento del lenguaje, función que depende de áreas anteriores de la
corteza auditiva, está involucrado también en el procesamiento de estímulos musicales.
    A mediados del siglo XX, Alfred Tomatis inició una propuesta de rehabilitación
dirigida a personas con dificultades auditivas o de lenguaje. Su método terapéutico
consiste en la estimulación musical a través de la escucha programada de piezas de
Mozart y otros compositores de música clásica, llamado „efecto Tomatis‟.
En 1993, Rauscher realizó una investigación con grupos de estudiantes. El experimento
consistió en exponer a tres grupos de estudiantes a la escucha de música minimalista, un
grupo, una sonata de Mozart, otro grupo y silencio, el último grupo. El grupo que
escuchó la sonata de Mozart obtuvo un mejor resultado en las pruebas de habilidades
visuoespaciales, pero ese resultado no se mantuvo en el tiempo. Esos resultados se
publicaron y se denominó “efecto Mozart”.
c) VALORACIÓN Y JUICIO DEL ARTÍCULO.

   En mi opinión, el artículo me ha parecido muy interesante porque habla de los
beneficios de la música como terapia y la relación entre la música y las habilidades
cognitivas, el “Efecto Mozart”.
   En cuanto a la utilización de la música como terapia, me parece un tema interesante.
Creo que puede ser muy beneficiosa tanto para personas que tengan algún problema
mental, físico, etc., como para el resto ya que ayuda al funcionamiento físico, cognitivo,
emocional y social de las personas.
   Por último, pienso que el llamado “Efecto Mozart” es muy positivo en el desarrollo
cognitivo desde edades tempranas pero también creo que no tiene porqué ser
especialmente la música de Mozart, sino música clásica en general.

   d) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

   -   Sag Legrán, L. (2009). “Origen de la música”. Revista Digital Innovación y
       Experiencias Educativas nº 23.
   -   http://www.csi-
       csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/LYDIA_SAG_LE
       GRAN01.pdf
   -   http://sinalefa2.wordpress.com/about/%C2%BFque-es-la-musicoterapia/

Más contenido relacionado

DOCX
Tema 4
PPTX
Shirley power poit
DOCX
¿Existe el efecto mozart? Recensión
PDF
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
PPT
Cerebro, música y lenguajebaby
PPTX
Psicologia de la musica
PPTX
Psicología de la música - Walter Lobo León.
PPTX
Efectos de la música en el cerebro
Tema 4
Shirley power poit
¿Existe el efecto mozart? Recensión
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
Cerebro, música y lenguajebaby
Psicologia de la musica
Psicología de la música - Walter Lobo León.
Efectos de la música en el cerebro

La actualidad más candente (20)

PDF
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
PPTX
Los efectos de la musica
PPTX
La música
DOCX
El cerebro y la música.
PPTX
herramientas informática II la música
DOCX
Articulo 2
PDF
ORFF
PDF
8355 11675-1-sm
PPTX
Efectos de la Música en el cerebro
PDF
Martenot
PPTX
Presentación11
PPTX
Efectos de la musica en el cerebro
PDF
Émile Jacques Dalcroze
PPTX
Pedagogia musical
PPTX
Intel musical
PPTX
Método de Orff
PDF
Didactica musical
PPTX
Metodos de Educación Musical
PPTX
Cómo afecta la música en el cerebro
PPTX
Musica, emocion y memoria
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
Los efectos de la musica
La música
El cerebro y la música.
herramientas informática II la música
Articulo 2
ORFF
8355 11675-1-sm
Efectos de la Música en el cerebro
Martenot
Presentación11
Efectos de la musica en el cerebro
Émile Jacques Dalcroze
Pedagogia musical
Intel musical
Método de Orff
Didactica musical
Metodos de Educación Musical
Cómo afecta la música en el cerebro
Musica, emocion y memoria
Publicidad

Similar a Recensión lectura 4 (20)

PDF
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
PDF
Efecto mozart
PPT
Power De Informatica
PDF
La música.pdf
PDF
Actividad3 hermosa cristian
DOCX
Musicoterapia
PDF
El cerebro y la musica
PDF
Alan Merrian - Funciones de la música
DOCX
Ensayo final
DOCX
Proyecto de música
DOCX
Proyecto de música
DOCX
Ruben castro
PPSX
Presentacion clase 3
PPSX
Presentacion clase 3
DOCX
La música
DOCX
Musicoterapia
DOCX
Musicoterapia
PDF
Influencia de la música en el aprendizaje
PPTX
Musicoterapia
PPT
musica y desarrollo infantil
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Efecto mozart
Power De Informatica
La música.pdf
Actividad3 hermosa cristian
Musicoterapia
El cerebro y la musica
Alan Merrian - Funciones de la música
Ensayo final
Proyecto de música
Proyecto de música
Ruben castro
Presentacion clase 3
Presentacion clase 3
La música
Musicoterapia
Musicoterapia
Influencia de la música en el aprendizaje
Musicoterapia
musica y desarrollo infantil
Publicidad

Más de ElisabetSanchezEInfantil (20)

PPTX
Escuela 2.0 mochila digital power point
DOCX
ESCUELA 2.0 / MOCHILA DIGITAL
DOCX
VIDEOCONFERENCIAS CON GOOGLE+ Y SKYPE
DOCX
DELPHOS Y DELPHOS PAPAS
DOCX
DOCX
PROYECTO ALTHIA Y PROGRAMA ESCUELA 2.0
DOCX
PRÁCTICA DAFO-TICE
DOCX
LIBRO DIGITAL Y REALIDAD AUMENTADA
DOCX
IMÁGENES EDUCATIVAS MODIFICADAS CON PHOTOSHOP
PPTX
POWER POINT LOS ALIMENTOS
PPTX
POWER POINT COLORES Y FORMAS
DOCX
VALORACIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS.
DOCX
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS.
PPTX
LINKEDIN POWER POINT
DOCX
ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE.
DOCX
Recensión lectura 5
DOCX
Imagenes de paises
DOCX
Escuela 2.0 mochila digital power point
ESCUELA 2.0 / MOCHILA DIGITAL
VIDEOCONFERENCIAS CON GOOGLE+ Y SKYPE
DELPHOS Y DELPHOS PAPAS
PROYECTO ALTHIA Y PROGRAMA ESCUELA 2.0
PRÁCTICA DAFO-TICE
LIBRO DIGITAL Y REALIDAD AUMENTADA
IMÁGENES EDUCATIVAS MODIFICADAS CON PHOTOSHOP
POWER POINT LOS ALIMENTOS
POWER POINT COLORES Y FORMAS
VALORACIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS.
LINKEDIN POWER POINT
ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE.
Recensión lectura 5
Imagenes de paises

Recensión lectura 4

  • 1. Elisabet Sánchez Calvo. 3º B. Educación Infantil.
  • 2. RECENSIÓN. LECTURA 4. PERCEPCIÓN MUSICAL Y FUNCIONES COGNITIVAS. ¿EXISTE EL EFECTO MOZART? a) PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO. El presente artículo fue escrito por C. Talero-Gutiérrez, J.G. Zarruk-Serrano y A. Espinosa-Bode, y se puede encontrar en la revista Neurología (2004; 39: 1167-73). En el artículo se habla sobre el origen de la música, la transmisión del sonido, el procesamiento cerebral, las habilidades cognitivas y la música y el Efecto Mozart. El objetivo principal del artículo, es ver la relación que existe entre la música, el sistema nervioso central y las funciones cognitivas. b) ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL ARTÍCULO. La música es un medio de expresión universal que se presenta en todos los pueblos. Los orígenes de la música se relacionan con el sonido de la voz del hombre, al que se añadió el golpeteo de las manos, surgiendo el elemento rítmico y a ese movimiento le siguió el movimiento corporal, que dio inicio a la danza. Desde mi punto de vista, creo que la música también surgió porque el hombre escuchaba los sonidos de la naturaleza y trataba de reproducirlos. La música empezó a utilizarse como método terapéutico en la segunda mitad del siglo XX, porque tiene efectos positivos sobre el estado afectivo, de atención, habilidades cognitivas, entre otras. También se utilizó en diferentes enfoques relacionados con alteraciones auditivas y del lenguaje, así como en alteraciones motoras en los niños y en los adultos. La música, como el lenguaje, es una forma de comunicación basada en la acústica. En ambas habilidades existe una predisposición genética que permite a los sujetos adquirir el lenguaje y reconocer variaciones musicales desde etapas muy tempranas. Los primeros estudios de especialización hemisférica sugerían que el hemisferio izquierdo se especializaba en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la música. La dominancia del hemisferio derecho para la percepción de melodías fue descrita por primera vez por Kimura en 1964; dominancia que rebatieron después, en 1974, Bever y Chiarello, quienes propusieron un procesamiento bilateral según la experiencia musical. El hemisferio izquierdo, considerado como el encargado del reconocimiento del habla y del procesamiento del lenguaje, función que depende de áreas anteriores de la corteza auditiva, está involucrado también en el procesamiento de estímulos musicales. A mediados del siglo XX, Alfred Tomatis inició una propuesta de rehabilitación dirigida a personas con dificultades auditivas o de lenguaje. Su método terapéutico consiste en la estimulación musical a través de la escucha programada de piezas de Mozart y otros compositores de música clásica, llamado „efecto Tomatis‟. En 1993, Rauscher realizó una investigación con grupos de estudiantes. El experimento consistió en exponer a tres grupos de estudiantes a la escucha de música minimalista, un grupo, una sonata de Mozart, otro grupo y silencio, el último grupo. El grupo que escuchó la sonata de Mozart obtuvo un mejor resultado en las pruebas de habilidades visuoespaciales, pero ese resultado no se mantuvo en el tiempo. Esos resultados se publicaron y se denominó “efecto Mozart”.
  • 3. c) VALORACIÓN Y JUICIO DEL ARTÍCULO. En mi opinión, el artículo me ha parecido muy interesante porque habla de los beneficios de la música como terapia y la relación entre la música y las habilidades cognitivas, el “Efecto Mozart”. En cuanto a la utilización de la música como terapia, me parece un tema interesante. Creo que puede ser muy beneficiosa tanto para personas que tengan algún problema mental, físico, etc., como para el resto ya que ayuda al funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social de las personas. Por último, pienso que el llamado “Efecto Mozart” es muy positivo en el desarrollo cognitivo desde edades tempranas pero también creo que no tiene porqué ser especialmente la música de Mozart, sino música clásica en general. d) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. - Sag Legrán, L. (2009). “Origen de la música”. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas nº 23. - http://www.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/LYDIA_SAG_LE GRAN01.pdf - http://sinalefa2.wordpress.com/about/%C2%BFque-es-la-musicoterapia/