SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO REALIZADO POR:
Ender A. Piña F. Mat: CJP-171-00090V
Sección: ED01D0V 2017-3
19 de Septiembre de 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
DERECHO AMBIENTAL.
La biodiversidad o diversidad
biológica, es el término por el que se hace
referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra y los patrones
naturales que la conforman (Según
el Convenio Internacional sobre la
Diversidad Biológica)
BIODIVERSIDAD
La biodiversidad es la variedad o riqueza
de seres vivos de un ecosistema; la
biodiversidad que hoy se encuentra en la
Tierra es el resultado de cuatro (04) mil
millones de años de evolución.
A pesar de la enorme cantidad de especies que conocemos hoy en día, estás solo representan entre
el 2% y 4% de los organismos que han vivido en la Tierra a lo largo de 3.500 millones de años.
CONCEPTUALIZACIÓN DE BIODIVERSIDAD
• Es la pluralidad de seres vivos, más precisamente
microorganismos, plantas y animales, que interactúan
entre sí. La biodiversidad o diversidad biológica es la
variedad de la vida.
Es la variedad de la vida e incluye los procesos ecológicos
y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies,
ecosistemas y paisajes.
La biodiversidad tiene el carácter de interdependencia,
de la que dependen los seres vivos para su
transformación y subsistencia; vinculación de los seres
vivos no solo es con su espacio geográfico, sino en un
espacio sistémico.
NIVELES DE LA BIODIVERSIDAD
•Genética o diversidad intra-específica, consistente en la diversidad de
versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las
variaciones interindividuales (variedad de genotipos).
•Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad
de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
•Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya
suma integrada constituye la biosfera.
Diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la
expresión diversidad ecológica.
En la biodiversidad se distinguen habitualmente tres niveles:
La biodiversidad es el producto del constantemente cambio y adaptación al medio ambiente, así como a la
evolución que ha sido sometido durante millones de años, cada individuo en forma particular para
alcanzar los niveles evolutivos actuales
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es
resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola
razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su
existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad,
debe velar por protegerla y respetarla. Sin embargo, estamos haciendo todo lo
contrario
“Verdaderamente el hombre es el rey de las bestias, pues su brutalidad sobrepasa a la de
aquellas. Vivimos por la muerte de otros” ¡Todos somos cementerios!'‘
Leonardo Da Vinci
EXTINCIONES DE LAS ESPECIES
Proceso irreversible, desaparición de
todos los miembros de una especie o un
grupo de taxones, a partir del instante en
que muere el último individuo de una
especie.
Desaparición definitiva de una especie en
particular, por fenómenos naturales
producto de la evolución misma del planeta
tierra o por fenómenos artificiales, creados o
generados por el hombre cuando interviene
drásticamente en el medio ambiente para
alterarlo, modificarlo o destruirlo.
Evento que se presenta cuando una región o todo el
planeta experimenta cambios o alteraciones
ambientales drásticas frente a los cuales los
organismos residentes no son capaces de responder
adaptativamente.
CAUSAS DE LAS EXTINCIONES DE LAS ESPECIES
ANTIGUAS
• Impacto de Meteoritos.
• Enfriamiento global.
• Combinación de múltiples factores
ambientales.
MODERNAS
• Alteración y destrucción de ecosistemas.
• Prácticas agrícolas.
• Caza, exterminio y explotación de animales.
• Introducción de especies nuevas.
• Contaminación de aguas y atmósfera.
CAUSAS DE LAS EXTINCIONES DE LAS ESPECIES
“Puede que seas capaz de engañar a los votantes, pero no a la atmósfera”
Donella Meadows
CAUSAS ANTIGUASImpacto de Meteoritos: Generó
grandes cantidades de polvo gases
tóxicos, bloqueando la llegada de la
mayor parte de los rayos solares a la
superficie por varios meses o años,
provocando un descenso en la
temperatura global (Era Glacial).
Enfriamiento Global: Se alteraron las
temperaturas del fondo de los océanos
y su superficie, se modificaron las
concentraciones de salinidad y los
ciclos geotérmicos marinos y
continentales.
Combinación de múltiples factores ambientales: son eventos separados que
ocurren en el mismo período de tiempo, entre los que tenemos la disminución del
nivel del mar, desplazamiento de las placas continentales (deriva continental), el
surgimiento de sistemas montañosos y las erupciones volcánicas
CAUSAS MODERNAS
Alteración y destrucción
de ecosistemas:
Destrucción de la selva
tropical es la mayor
amenaza a la
biodiversidad ya que su
riqueza de especies es
enorme.
Prácticas Agrícolas: La
agricultura causa un gran
impacto, además los
pesticidas, mal utilizado
pueden envenenar a
muchos organismos.
Caza, exterminio y explotación de animales: La caza de
alimañas y depredadores hasta su exterminio ha sido
habitual hasta hace muy poco tiempo (lobo, zorros, osos,
aves, peces, insectos, etc) el hombre los considera una
amenaza para los ganados, las siembras y procura
eliminarlos.
Introducción de especies
nuevas para luchar contra
las plagas o el transporte
de mercancías, introduce
especies nuevas en el
ecosistemas
Proyectos hidroeléctricos que implican
grandes desviaciones del agua,
inundaciones u otras importantes
transformaciones de áreas naturales
acuáticas o terrestres, produciendo la
reducción o modificación del hábitat y el
consecuente traslado necesario hacia
nuevas áreas y la probable violación de la
capacidad de mantenimiento.
Riego y otros proyectos de agua potable que
puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en
tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de
agua.
OTRAS CAUSAS MODERNAS DE LAS
EXTINCIONES DE LAS ESPECIES
Proyectos industriales
y mineros que producen
la contaminación del
aire, agua o suelo.
CONSECUENCIAS DE LAS EXTINCIONES DE LAS
ESPECIES
• Pérdida o el deterioro de ecosistemas.
• Pérdida definitiva de especies que forman
parte de la cadena alimenticia de otras
especies.
• Pérdida de la diversidad genética por la
extinción de especies.
• La migración de especies hacia áreas
diferentes a su habitad, por la ausencia de
especies que se encontraban dentro de su
cadena alimenticia.
• La pérdida de nacientes de ríos por la tala y la
quema indiscriminada del hombre, afectando a
la biodiversidad de un área geográfica.
• Incremento desproporcional de algunas
especies por ausencia de otra dentro de su
cadena alimenticia.
• Mutación de especies.
• Contaminación de las aguas y pérdida de la
flora y fauna marina.
SOLUCIONES
Los seres vivos necesitan adaptarse a
los cambios de su medio por largos
periodos de tiempo, si los cambios
son abruptos no logran adaptarse y
perecen como especie.
• Control de Natalidad, para evitar la
sobre población.
• Disminuir los contaminantes
vertidos en aire, tierra y agua.
• Controlar la tala de bosques.
• Establecer mayores penas para los
delitos contra el medio ambiente y
el tráfico de especies animales y
vegetales.
• Invertir mayores recursos para la
preservación y conservación de las
especies en peligro de extinción.
• Establecer las reservas ecológicas con
el fin de preservar la flora y la fauna.
• Utilizar los recursos naturales de
forma racional procurando mantener
el equilibrio, evitando la sobre
explotación
• Tratamiento de aguas servidas para
que sean devueltas ya purificadas a los
lagos, ríos y mares.
ASPECTOS LEGALES PARA LA PROTECCIÓN DEL
AMBIENTE Y ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
• Constitución de la Republica de Venezuela
• Ley Orgánica del Ambiente.
• Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono
• Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
• Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático
• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
• Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y de las Bellezas Escénicas
Naturales de los Países de América.
• Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y
Flora Silvestres (CITES)
• Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran
Caribe
• Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos
en la Región del Gran Caribe
• Protocolo relativo a las Áreas Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas
• Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de
Aves Acuáticas
ALGUNAS ESPECIES ANIMALES
EN PELIGRO DE EXTINCION EN VENEZUELA
FLORA EN PELIGRO DE EXTINCION EN VENEZUELA
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baena, M (2008) Extinción de especies, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la
biodiversidad. Conabio, México, pp. 263-282.
Benton, M. (2001). Biodiversidad en tierra y en el mar. Geological Journal 36 (3-4): 211 - 230.
Castellanos M, Cesar A. (2006) Extinción. Causas y Efectos sobre la Biodiversidad Biológica. Revista Luna
Azul, núm. 23
Comisión Nacional para el uso de la Biodiversidad. México. http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiver
sidad/que_es.html. (Consulta en Línea)
Concepto de Biodiversidad. http://concepto.de/biodiversidad/ (Consulta en Línea)
Concepto de Especies en peligro de Extinción. https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/especie -
en-peligro-de-extincion.php (Consulta en Línea)
Debinski, D. M .; Ray, C .; Saveraid, E.H. (2001). La diversidad de especies y la escala del mosaico del paisaje:
¿las escalas de movimiento y el tamaño del parche afectan a la diversidad?. Conservación Biológica 98: 179 -
190.
NACIONES UNIDAS (1992). Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Convenio sobre la Diversidad
Biológica. Río de Janeiro: ONU.
Sarkar, S. (2014). Biodiversidad y Planificación Sistemática de la Conservación para el Siglo XXI: Una
Perspectiva Filosófica. Ciencias de la Conservación, II.
Vázquez V. (2014). Externalidades y medio ambiente. Revista Iberoamericana de Organización de
Empresas y Marketing, N. 2 .

Más contenido relacionado

PPTX
Pérdida de la biodiversidad
PPT
Tema2
PPTX
Diversidad biologica
PPT
Biodiversidad
DOCX
Biodiversidad
PPTX
Pérdida de biodiversidad
PDF
Tema16impactosbiosfera
DOCX
Como podemos proteger a la biodiversidad
Pérdida de la biodiversidad
Tema2
Diversidad biologica
Biodiversidad
Biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
Tema16impactosbiosfera
Como podemos proteger a la biodiversidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Biodiversidad
PPTX
Perdida de la biodiversidad
PPT
Tema 2 hombre y naturaleza
PPTX
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
PPTX
Biologia 201101 174
PPT
Pérdida de biodiversidad
PPTX
Campaña de integración del hombre y la naturaleza
PPS
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
PPT
Biodiversidad ok
PPT
3. conservación de la biodiversidad
PPT
Recursos biosfera riesgos e impactos
PPS
Biodiversidad edu y pablo
PPTX
Biodiversidad t6
PPTX
perdida de biodiversidad
PPT
Unidad 3 ecosferaii
PPTX
Perdida de biodiversidad
DOCX
Resumen videos
PPS
Biodiversidad (Jensy y Katy)
PDF
Objetivo 15 resumen ilustrado
PDF
LA BIODIVERSIDAD Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSERVACIÓN
Biodiversidad
Perdida de la biodiversidad
Tema 2 hombre y naturaleza
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Biologia 201101 174
Pérdida de biodiversidad
Campaña de integración del hombre y la naturaleza
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Biodiversidad ok
3. conservación de la biodiversidad
Recursos biosfera riesgos e impactos
Biodiversidad edu y pablo
Biodiversidad t6
perdida de biodiversidad
Unidad 3 ecosferaii
Perdida de biodiversidad
Resumen videos
Biodiversidad (Jensy y Katy)
Objetivo 15 resumen ilustrado
LA BIODIVERSIDAD Y LA IMPORTANCIA DE SU CONSERVACIÓN
Publicidad

Similar a Ender pina 07870831_informe_d_ambiental (20)

PPTX
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Parte 2.
PPTX
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
PPTX
Extinción de Especies
DOCX
LECTURA DE BIODIVERSIDAD
PPTX
Biodiversidad
PPT
PPS
Biodiversidad joan y javier
PPTX
Biodiversidad
PPTX
Biodiversidad, nivel secundaria en México
PPTX
Presentación Electrónica - La Biodiversidad
PPT
Conservación
PPTX
Módulo 1 : Lección 4
PPTX
Biodiversidad y vida silvestre
PPTX
Pérdida de biodiversidad
PPTX
Perdida de la biodiversidad
PPTX
Pérdida de la Biodiversidad.
PDF
BIODIVERSIDAD Y EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES
PPT
Biodiversidad
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Parte 2.
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Extinción de Especies
LECTURA DE BIODIVERSIDAD
Biodiversidad
Biodiversidad joan y javier
Biodiversidad
Biodiversidad, nivel secundaria en México
Presentación Electrónica - La Biodiversidad
Conservación
Módulo 1 : Lección 4
Biodiversidad y vida silvestre
Pérdida de biodiversidad
Perdida de la biodiversidad
Pérdida de la Biodiversidad.
BIODIVERSIDAD Y EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES
Biodiversidad
Publicidad

Más de Ender Alberto Piña Franco (6)

PPTX
Ender pina v07870831 mapa conceptual unidad 1
PDF
Ender pina v07870831 revista digital eval ii
PDF
Ender pina v07870831 cuadro comp lesiones personales eval ii
PDF
Monografia unidad III trabajo grupal_derecho_ambiental
PPTX
Presentación ley 2da evaluacion
PPTX
Equipo No 7 Normas de Redacción
Ender pina v07870831 mapa conceptual unidad 1
Ender pina v07870831 revista digital eval ii
Ender pina v07870831 cuadro comp lesiones personales eval ii
Monografia unidad III trabajo grupal_derecho_ambiental
Presentación ley 2da evaluacion
Equipo No 7 Normas de Redacción

Último (20)

PPTX
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
DOCX
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PPTX
INDUCCION PROCESOS EN EL SENA PARA EL INGRESO
PPTX
método de valoración ambiental gastos preventivos.pptx
PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
PPTX
Diapositiva para la exposicion del Agua Ciencia Ambiental .pptx
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PDF
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPTX
1. Normatividad ambiental,politica SGI y PMA.pptx
PPT
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
PPTX
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
PPTX
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
sesion 1 transversal ciencias naturales.pptx
7 - SAN LUIS DE PALILLO emorendiemien..docx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
INDUCCION PROCESOS EN EL SENA PARA EL INGRESO
método de valoración ambiental gastos preventivos.pptx
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
Diapositiva para la exposicion del Agua Ciencia Ambiental .pptx
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
1. Normatividad ambiental,politica SGI y PMA.pptx
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
Implementación del Programa de Participación Estudiantil.pptx
contaminacion ambiental de agua aire y suelo

Ender pina 07870831_informe_d_ambiental

  • 1. TRABAJO REALIZADO POR: Ender A. Piña F. Mat: CJP-171-00090V Sección: ED01D0V 2017-3 19 de Septiembre de 2017 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DERECHO AMBIENTAL.
  • 2. La biodiversidad o diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman (Según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica) BIODIVERSIDAD La biodiversidad es la variedad o riqueza de seres vivos de un ecosistema; la biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro (04) mil millones de años de evolución. A pesar de la enorme cantidad de especies que conocemos hoy en día, estás solo representan entre el 2% y 4% de los organismos que han vivido en la Tierra a lo largo de 3.500 millones de años.
  • 3. CONCEPTUALIZACIÓN DE BIODIVERSIDAD • Es la pluralidad de seres vivos, más precisamente microorganismos, plantas y animales, que interactúan entre sí. La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Es la variedad de la vida e incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. La biodiversidad tiene el carácter de interdependencia, de la que dependen los seres vivos para su transformación y subsistencia; vinculación de los seres vivos no solo es con su espacio geográfico, sino en un espacio sistémico.
  • 4. NIVELES DE LA BIODIVERSIDAD •Genética o diversidad intra-específica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (variedad de genotipos). •Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies. •Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera. Diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica. En la biodiversidad se distinguen habitualmente tres niveles: La biodiversidad es el producto del constantemente cambio y adaptación al medio ambiente, así como a la evolución que ha sido sometido durante millones de años, cada individuo en forma particular para alcanzar los niveles evolutivos actuales
  • 5. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
  • 6. El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. Sin embargo, estamos haciendo todo lo contrario “Verdaderamente el hombre es el rey de las bestias, pues su brutalidad sobrepasa a la de aquellas. Vivimos por la muerte de otros” ¡Todos somos cementerios!'‘ Leonardo Da Vinci
  • 7. EXTINCIONES DE LAS ESPECIES Proceso irreversible, desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones, a partir del instante en que muere el último individuo de una especie. Desaparición definitiva de una especie en particular, por fenómenos naturales producto de la evolución misma del planeta tierra o por fenómenos artificiales, creados o generados por el hombre cuando interviene drásticamente en el medio ambiente para alterarlo, modificarlo o destruirlo. Evento que se presenta cuando una región o todo el planeta experimenta cambios o alteraciones ambientales drásticas frente a los cuales los organismos residentes no son capaces de responder adaptativamente.
  • 8. CAUSAS DE LAS EXTINCIONES DE LAS ESPECIES ANTIGUAS • Impacto de Meteoritos. • Enfriamiento global. • Combinación de múltiples factores ambientales. MODERNAS • Alteración y destrucción de ecosistemas. • Prácticas agrícolas. • Caza, exterminio y explotación de animales. • Introducción de especies nuevas. • Contaminación de aguas y atmósfera.
  • 9. CAUSAS DE LAS EXTINCIONES DE LAS ESPECIES “Puede que seas capaz de engañar a los votantes, pero no a la atmósfera” Donella Meadows
  • 10. CAUSAS ANTIGUASImpacto de Meteoritos: Generó grandes cantidades de polvo gases tóxicos, bloqueando la llegada de la mayor parte de los rayos solares a la superficie por varios meses o años, provocando un descenso en la temperatura global (Era Glacial). Enfriamiento Global: Se alteraron las temperaturas del fondo de los océanos y su superficie, se modificaron las concentraciones de salinidad y los ciclos geotérmicos marinos y continentales. Combinación de múltiples factores ambientales: son eventos separados que ocurren en el mismo período de tiempo, entre los que tenemos la disminución del nivel del mar, desplazamiento de las placas continentales (deriva continental), el surgimiento de sistemas montañosos y las erupciones volcánicas
  • 11. CAUSAS MODERNAS Alteración y destrucción de ecosistemas: Destrucción de la selva tropical es la mayor amenaza a la biodiversidad ya que su riqueza de especies es enorme. Prácticas Agrícolas: La agricultura causa un gran impacto, además los pesticidas, mal utilizado pueden envenenar a muchos organismos. Caza, exterminio y explotación de animales: La caza de alimañas y depredadores hasta su exterminio ha sido habitual hasta hace muy poco tiempo (lobo, zorros, osos, aves, peces, insectos, etc) el hombre los considera una amenaza para los ganados, las siembras y procura eliminarlos. Introducción de especies nuevas para luchar contra las plagas o el transporte de mercancías, introduce especies nuevas en el ecosistemas
  • 12. Proyectos hidroeléctricos que implican grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento. Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua. OTRAS CAUSAS MODERNAS DE LAS EXTINCIONES DE LAS ESPECIES Proyectos industriales y mineros que producen la contaminación del aire, agua o suelo.
  • 13. CONSECUENCIAS DE LAS EXTINCIONES DE LAS ESPECIES • Pérdida o el deterioro de ecosistemas. • Pérdida definitiva de especies que forman parte de la cadena alimenticia de otras especies. • Pérdida de la diversidad genética por la extinción de especies. • La migración de especies hacia áreas diferentes a su habitad, por la ausencia de especies que se encontraban dentro de su cadena alimenticia. • La pérdida de nacientes de ríos por la tala y la quema indiscriminada del hombre, afectando a la biodiversidad de un área geográfica. • Incremento desproporcional de algunas especies por ausencia de otra dentro de su cadena alimenticia. • Mutación de especies. • Contaminación de las aguas y pérdida de la flora y fauna marina.
  • 14. SOLUCIONES Los seres vivos necesitan adaptarse a los cambios de su medio por largos periodos de tiempo, si los cambios son abruptos no logran adaptarse y perecen como especie. • Control de Natalidad, para evitar la sobre población. • Disminuir los contaminantes vertidos en aire, tierra y agua. • Controlar la tala de bosques. • Establecer mayores penas para los delitos contra el medio ambiente y el tráfico de especies animales y vegetales. • Invertir mayores recursos para la preservación y conservación de las especies en peligro de extinción. • Establecer las reservas ecológicas con el fin de preservar la flora y la fauna. • Utilizar los recursos naturales de forma racional procurando mantener el equilibrio, evitando la sobre explotación • Tratamiento de aguas servidas para que sean devueltas ya purificadas a los lagos, ríos y mares.
  • 15. ASPECTOS LEGALES PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN • Constitución de la Republica de Venezuela • Ley Orgánica del Ambiente. • Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono • Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono • Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático • Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático • Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. • Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (CITES) • Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe • Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe • Protocolo relativo a las Áreas Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas • Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como Hábitat de Aves Acuáticas
  • 16. ALGUNAS ESPECIES ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION EN VENEZUELA
  • 17. FLORA EN PELIGRO DE EXTINCION EN VENEZUELA
  • 19. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Baena, M (2008) Extinción de especies, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 263-282. Benton, M. (2001). Biodiversidad en tierra y en el mar. Geological Journal 36 (3-4): 211 - 230. Castellanos M, Cesar A. (2006) Extinción. Causas y Efectos sobre la Biodiversidad Biológica. Revista Luna Azul, núm. 23 Comisión Nacional para el uso de la Biodiversidad. México. http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiver sidad/que_es.html. (Consulta en Línea) Concepto de Biodiversidad. http://concepto.de/biodiversidad/ (Consulta en Línea) Concepto de Especies en peligro de Extinción. https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/especie - en-peligro-de-extincion.php (Consulta en Línea) Debinski, D. M .; Ray, C .; Saveraid, E.H. (2001). La diversidad de especies y la escala del mosaico del paisaje: ¿las escalas de movimiento y el tamaño del parche afectan a la diversidad?. Conservación Biológica 98: 179 - 190. NACIONES UNIDAS (1992). Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro: ONU. Sarkar, S. (2014). Biodiversidad y Planificación Sistemática de la Conservación para el Siglo XXI: Una Perspectiva Filosófica. Ciencias de la Conservación, II. Vázquez V. (2014). Externalidades y medio ambiente. Revista Iberoamericana de Organización de Empresas y Marketing, N. 2 .