C O M U N I C A C I Ó N

Sesión 1

E D U C A T I V A

Introducción a la Acción
comunicativa I: la acción
pedagógica

Objetivo
En esta sesión identificarás las características de la acción comunicativa y
analizarás sus semejanzas y diferencias con la acción pedagógica.

En esta sesión

Ilustración 1. Mapa de la sesión

M A E S T R Í A

E N

E D U C A C I Ó N

– PÁGINA 1 DE 10
C O M U N I C A C I Ó N

E D U C A T I V A

Lección 1.1 Acción pedagógica y acción
comunicativa
Introducción
Toda acción pedagógica es siempre una acción comunicativa, pero no toda
acción comunicativa es una acción pedagógica.
Si partimos de esta premisa podríamos afirmar que todo proceso de enseñanzaaprendizaje se convierte en un comportamiento comunicativo. Para demostrar
esta proposición es necesario hacer uso de la teoría de la acción, de la pedagogía
y de la teoría de la comunicación.

Noción de
acción
comunicativa
Comencemos por definir el término acción, el cual se entiende como un
comportamiento; es decir, un conjunto de movimientos ordenados en el tiempo
y/o en el espacio, orientados hacia un fin, un objetivo o una meta (Moles, 1983).
Los comportamientos pueden ser ejecutivos (concretos/reales) y expresivos
(abstractos/virtuales) y ambos remiten a un trabajo (movimientos ordenados). Es
así que clavar un clavo, comer y conducir un auto son trabajos ejecutivos,
mientras que ponerse de acuerdo para asistir a una cita, escribir o leer un mail,
tomar apuntes y elaborar un acetato o producir un video son trabajos
comunicativos (expresivos o perceptivos). En ambos casos, el concepto de
trabajo remite a una acción que implica un gasto energético, es así que mientras
los trabajos ejecutivos demandan mayor energía, los trabajos expresivos
demandan menos.
Ahora bien, ¿para qué sirven estas acciones ejecutivas y expresivas?
Fundamentalmente para hacer sustentable la vida, sea esta biológica, social o
cultural, es decir, el trabajo es la energía transformadora que permite a los seres
vivos adaptarse al entorno y sobrevivir.
En este sentido, todo comportamiento implica un esfuerzo adaptativo y cotidiano
para hacer sustentable el orden biológico, social o cultural. Así pues, el trabajo
como gasto de energía, no es privativo de los seres humanos, sino una
modalidad ecológica, es decir, una característica de todos los seres vivos. Lo
que es privativo del hombre es que este ha construido un orden cultural y social
sobre el orden biológico, aunque como es sabido, algunas especies muestran
formas más o menos complejas de organización “social”, como es el caso de las
abejas.

M A E S T R Í A

E N

E D U C A C I Ó N

– PÁGINA 2 DE 10
C O M U N I C A C I Ó N

E D U C A T I V A

Cabe aquí hacer una pequeña digresión: la información es una pequeña energía
que provoca/conduce gran energía. Se formula de la siguiente forma: e----E
(Moles, 1983). Esta pequeña energía ordena y da sentido a la acción de los seres
vivos: sobrevivir y reproducirse.
Moles propone que la acción con sentido es la información (e) y que su éxito se
basa en la repetición (redundancia) de señales codificadas; los seres vivos se
sirven del recurso de la información para integrarse al ambiente, convirtiendo el
intercambio informativo en una estrategia adaptativa y de bajo costo basada en
el aprendizaje compartido de comportamientos eficaces (el ajuste/modificación
de una respuesta, es decir, la retroalimentación).
Así pues, la comunicación y su sustancia (la información) son conquistas
ecológicas y no culturales. La comunicación humana es una apropiación
cultural-social de un recurso natural que el hombre ha desarrollado y
evolucionado, creando sistemas expresivos como el habla, la escritura, la
pintura, etc., y medios técnicos y modelos perceptivos complejos y distinguidos
del mundo natural (vegetal y animal) que le permiten mediar con su entorno.

Función de la
acción
comunicativa
¿Para qué sirve la acción comunicativa? Sirve para conducir los
comportamientos de los actores con eficacia y eficiencia: ya sea para hacer
(ejecutar) o para intercambiar información para hacer (informar o comunicar).
Su papel es mediar entre dos cosas u objetos o entre órdenes/mundos. Es decir,
la acción comunicativa es una acción mediadora que organiza acciones en el
tiempo y en el espacio para lograr objetivos que permitan la sustentabilidad de la
vida en todas sus formas.
Este recurso adaptativo se caracteriza por ser una energía de poca monta
(comparada con el gasto energético de los trabajos ejecutivos) que produce y
consume información, datos que se intercambian para dirigir ejecuciones (de
mucha monta energética) en el tiempo y en el espacio. La mediación
comunicativa conecta objetos y mundos, es un proceso que pone en contacto
objetos o cosas para alcanzar propósitos comunes. Así pues, la acción
comunicativa es una estructura de intercambio de información (un sistema)
que guía las acciones ejecutivas de los seres vivos.
En este sentido, Tannenbaun, citado por Moles (1983) señala que la psicología
del comportamiento considera efectivamente al individuo como un sistema
conectado al mundo cuya evolución viene determinada por su medio ambiente y
por intermedio de mensajes que recibe del mundo inerte o de otros individuos,
que según la tesis principal, le son casi tan extraños como el mundo físico.

M A E S T R Í A

E N

E D U C A C I Ó N

– PÁGINA 3 DE 10
C O M U N I C A C I Ó N

E D U C A T I V A

Bajo esta concepción podemos construir la noción de acción comunicativa como
un trabajo inscrito en una estructura (sistema) basado en el intercambio
informativo, una experiencia de bajo nivel energético que pone en común datos
de un individuo situado en un lugar y en un tiempo presente, con otro individuo
no necesariamente situado en el mismo lugar ni en el mismo tiempo. Tanto el
individuo emisor (actor: ego) como el receptor (actor: alter) se unen a través de
un canal físico (biológico o tecnológico) que ambos usan para expresar y
percibir trazos del mundo (informaciones), las cuales circulan de ida y vuelta.
La función central de la acción comunicativa es dar sentido y dirección
(significado) al actuar, en este caso al actuar humano. Dotar de significado las
acciones está ligado al hecho de que las personas tienen algunas cosas en común.

Clasificación de
las acciones
Las acciones de expresar y percibir se conciben como propias del trabajo
comunicativo y por su naturaleza son vicarias y virtuales, es decir, están en
lugar de y en representación de dentro de una sociedad que se pone de acuerdo
(comunica) a partir de intercambiar información sobre el contexto que habitan y
sus vivencias.

M A E S T R Í A

E N

E D U C A C I Ó N

– PÁGINA 4 DE 10
C O M U N I C A C I Ó N

E D U C A T I V A

Lección 1.2 Los actores comunicativos
Estructura de la
comunicación
Poner en común para hacer y llegar a acuerdos para son los propósitos de la
acción comunicativa. Para lograrlos, la comunicación se estructura de la
siguiente manera:
•

actores (A)

•

medios/instrumentos (I)

•

representaciones (R)

•

expresiones (E)

Gráficamente se expresa de la siguiente manera:

Ilustración 2. Estructura de la Comunicación

En este modelo se parte del supuesto de la existencia de dos actores: ego: yoemisor, es decir, el emisor inicial de la comunicación y alter: el otro-receptor.
Ambos actores se sirven de ciertos instrumentos (aparato fonador, proyector,
video, etc.) para transmitir expresiones (mensajes: informaciones con
significado) que se refieren ciertas representaciones (modelos cognitivos,
concepciones/ideas sobre el mundo).

M A E S T R Í A

E N

E D U C A C I Ó N

– PÁGINA 5 DE 10
C O M U N I C A C I Ó N

E D U C A T I V A

Trabajo
expresivo de los
actores
La acción comunicativa comienza con un trabajo expresivo del actor ego quien,
utilizando un canal o soporte físico (el sonido para hablar, el papel, la imagen
televisiva o su propio cuerpo) materializa y/o produce una representación (un
mensaje: texto, discurso, fotografía, etc.) con el objeto de proporcionar al actor
alter, una información (trazo:dato) sobre el mundo. A su vez alter realiza un
trabajo perceptivo que consiste en interpretar de acuerdo a su modelo cognitivo
(representacional), los mensajes de ego y devolver, ahora en el papel de ego, el
mensaje recibido (retroalimentación).
Es interesante notar que los actores de la comunicación alternan sus roles, es
decir, en algunos momentos ego se convierte en alter y viceversa. La acción
comunicativa requiere de esta alternancia para emitir y recibir información
suficiente y llegar a un acuerdo común respecto al mensaje intercambiado, una
vez que esto se alcanza, podemos decir que se logra la comunicación.

Diálogo
A partir de lo anterior, la comunicación se concibe como un diálogo, una
conversación entre ego-alter cuyo propósito es acordar para: hacer mío lo tuyo
con diferencias (Habermas, 1981) reduciendo malentendidos o diferencias
(Luhman, 1990).
Para Habermas (1981) este diálogo es una conversación raciocinante que sirve
para proponer, contradecir y conciliar.
Para Luhman (1990) es una conversación que permite reducir las
incomprensiones entre ego y alter, de tal manera que esta reducción conduzca a
una operación/actuación exitosa para ambos actores.
El diálogo entonces tiene múltiples usos: desde los instrumentales prácticos
(productivos) hasta los enculturizadores (reproductivos). Por esta razón es que
la acción comunicativa implica a la acción pedagógica específicamente y a toda
acción educativa (reproductiva).

M A E S T R Í A

E N

E D U C A C I Ó N

– PÁGINA 6 DE 10
C O M U N I C A C I Ó N

E D U C A T I V A

Lección 1.3 El profesor/docente como mediador
comunicativo
Acción
pedagógica
La acción pedagógica es un uso comunicativo, una actividad que recurre al
intercambio de información para lograr sus propósitos enculturizadores. Es un
comportamiento comunicativo que tiene por objeto enseñar y aprender
conocimientos, habilidades, destrezas y competencias para operar y actuar en los
mundos/órdenes biológico, social y cultural.
Implica un acto de enseñar (trabajo expresivo) y un acto de aprender (trabajo
perceptivo) mediado por información, es decir, conocimientos diversos que van
desde visiones e ideas sobre el mundo y las cosas, hasta conocimientos
instrumentales, técnicos, metodológicos o teóricos.
Para lograr el aprendizaje, los actores se sirven de instrumentos o medios que
van desde el cuerpo físico del enseñante hasta las nuevas tecnologías
electrónicas.

Objeto de la
acción
pedagógica
El objeto de toda acción pedagógica es la de inculcar un modelo de
comportamiento sea este ético-cultural, social, cognitivo o estrictamente
ecológico instrumental.
Esta acción puede estar inscrita de la siguiente manera:
•

en instituciones formales (escuelas, virtuales o presenciales)

•

en instituciones como la familia, las iglesias, los medios de
comunicación

•

en la interacción difusa de los colectivos humanos

El empeño de la acción pedagógica es enculturizar: hacer que los aprendices
hagan suyo un paradigma (modo relevante de hacer, de significar el actuar
humano).

M A E S T R Í A

E N

E D U C A C I Ó N

– PÁGINA 7 DE 10
C O M U N I C A C I Ó N

E D U C A T I V A

Al igual que la comunicación, la acción pedagógica media entre mundos
diferentes: el mundo del conocimiento y el mundo cognitivo del aprendiz,
sirviéndose de un enseñante/mediador, presente o vicario, llamado
profesor/docente o tutor/guía.
En el caso de la educación institucionalizada (formal), el mundo del
conocimiento se concreta en un currículo que es, en términos comunicativos,
una expresión, una interpretación de lo que se debe de saber, extraída de una
representación socialmente relevante.
A partir de esta interpretación institucional, el ego-profesor hace su propio
trabajo pedagógico/expresivo: enseñar y mostrar al alter-aprendiz, un trazo de
mundo (contenido) explicado convincentemente (significativamente) de acuerdo
al paradigma escolar. El aprendiz toma el trazo de mundo y lo interpreta (trabajo
perceptivo) para incorporarlo a su comportamiento, es decir, internalizarlo,
hacerlo suyo, propio. La pedagogía funcional llama a esta apropiación
“aprender”.

Modelo de la
acción
pedagógica
El modelo de la acción pedagógica se expresaría comunicativamente de la
siguiente manera:

Ilustración 3. Proceso de la comunicación

M A E S T R Í A

E N

E D U C A C I Ó N

– PÁGINA 8 DE 10
C O M U N I C A C I Ó N

E D U C A T I V A

Trabajo
expresivo y
perceptivo de
los actores
La acción pedagógica se convierte en acción comunicativa cuando los actores
del proceso de enseñanza-aprendizaje se desdoblan en actores comunicativos, en
la díada ego-alter: ego-profesor-enseñante y alter-alumno-aprendiz.
Ego-profesor-enseñante realiza fundamentalmente un trabajo expresivo al
interpretar (seleccionar y dar significado) un currículo (representaciones),
haciéndolo comprensible y poniéndolo accesible a un alter-alumno-aprendiz,
quien realiza un trabajo perceptivo al reinterpretar las expresiones de egoprofesor-enseñante, a través de modelos cognitivos previamente aprendidos
(representaciones). Este intercambio se retroalimenta y es cuando alter se vuelve
ego y ego se vuelve alter. En esta circularidad dialogal es que emerge el
aprendizaje.

Medios
pedagógicos
Tanto el trabajo expresivo como el trabajo perceptivo se sirven de medios
biológicos o tecnológicos para producir y consumir expresiones.
Los medios pedagógicos son instrumentos que transportan expresiones, por tanto
son medios/instrumentos de comunicación y están orientados para ser
pertinentes a ciertas expresiones; así habrá medios pertinentes para transportar
las expresiones lingüísticas (orales o escritas: la exposición magistral o el
texto), o las expresiones icónicas (láminas, video, gráficas, pinturas, etc.) o
gestuales (dramaturgias corporales para aprender habilidades psicomotrices o
instrumentales).

M A E S T R Í A

E N

E D U C A C I Ó N

– PÁGINA 9 DE 10
C O M U N I C A C I Ó N

E D U C A T I V A

Bibliografía consultada
•

Gadamer, H.G. (2006). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.

•

Guanipa, M., Velazco, L. (2005). Hermenéutica del discurso pedagógico del profesor.
Consultado
en
mayo
29,
2008
en
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131666892005012000007&lng=es&nrm=iso

•

Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

•

Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós.

•

Moles, A. (1976). La información y la percepción estética. Madrid: Júcar.

•

Moles, A. (1983). Teoría de los actos: hacia una ecología de las acciones. México:
Trillas.

•

Moles, A. y Rhomer, E. (1991). Teoría estructural de la comunicación y sociedad.
México: Trillas.

•

Zimmermann, L. (1997). La comunicación en el aula: el metacurriculum. Consultado en
mayo 29, 2008 en http://www.geocities.com/CollegePark/5025/mesa7.htm

M A E S T R Í A

E N

E D U C A C I Ó N

– PÁGINA 10 DE 10

Más contenido relacionado

PDF
Ces01 introi
PDF
Tarea 6 fabiola_a_rodríguez
PPTX
Tarea 7 Fabiola A Rodríguez
PPTX
Fabiola A Rodriguez tarea 8
PPTX
Fabiola A Rodriguez_tarea 9
PPTX
Fabiola A Rodriguez tarea 10
PDF
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
PPTX
Introducción a la acción comunicativa..
Ces01 introi
Tarea 6 fabiola_a_rodríguez
Tarea 7 Fabiola A Rodríguez
Fabiola A Rodriguez tarea 8
Fabiola A Rodriguez_tarea 9
Fabiola A Rodriguez tarea 10
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
Introducción a la acción comunicativa..

Similar a Ces01 introi (20)

PPTX
Acción comunicativa
PPTX
Accion pedagógica
PDF
El diseño y la comunicación educativa un tema que descybriras nuevas formas
PPTX
Introducción a la Acción comunicativa I: la acción pedagógica
PPTX
Sesion 2.1. tema comunicación
PPTX
Comunicacion educativa
PPSX
Producto multimedia
PPSX
PRODUCTO MULTIMEDIA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
PDF
Comunicacion y educacion 01
PDF
Comunicacion y educacion 01
PDF
Comunicacion y educacion 01
PPT
Comunicación Didáctica/Competencias Comunicativas
DOCX
La comunicación educativa.docx
PPT
La Comunicación
DOCX
PPT
Comunicación Unidad I Parte 1
PPT
Comunicacii+ n, cultura, conocimiento
PPTX
Comunicación educativa i
PPTX
Introducción al conocimiento científico
Acción comunicativa
Accion pedagógica
El diseño y la comunicación educativa un tema que descybriras nuevas formas
Introducción a la Acción comunicativa I: la acción pedagógica
Sesion 2.1. tema comunicación
Comunicacion educativa
Producto multimedia
PRODUCTO MULTIMEDIA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
Comunicacion y educacion 01
Comunicacion y educacion 01
Comunicacion y educacion 01
Comunicación Didáctica/Competencias Comunicativas
La comunicación educativa.docx
La Comunicación
Comunicación Unidad I Parte 1
Comunicacii+ n, cultura, conocimiento
Comunicación educativa i
Introducción al conocimiento científico
Publicidad

Más de Eren Sanchez Blanco (20)

PDF
Guia2015 2016 tercero-bloque1
DOCX
Avanceprogramatico tercergrado2015 2016
PDF
Tarea1 bimestre1
DOCX
Diagnostico tercero 2015_2016
PDF
Regularizacion primergrado
PDF
Regularizacion segundogrado
DOCX
Dosificaciónanual2015 2016
DOCX
Planeacion2015 2016
PDF
Guia5tobimestre tercergrado
DOCX
Guia 2014 2015segundogrado-bimestre4
PDF
Guia 2014 2015tercergrado-bimestre4
PDF
Guia segundogrado bimestre3_2015
PDF
Guía3ergrado bloque3 2015
PDF
Guia2014 2015 tercero-bloque2
PDF
Cuestionario de la semana 3
PDF
Efemerides oct sep
PDF
Guia2014 2015 tercero-bloque1
PDF
Guia2014 2015 segundo-bloque1
PDF
Cuestionario de la semana 2
PDF
Solucion 3 tercergrado
Guia2015 2016 tercero-bloque1
Avanceprogramatico tercergrado2015 2016
Tarea1 bimestre1
Diagnostico tercero 2015_2016
Regularizacion primergrado
Regularizacion segundogrado
Dosificaciónanual2015 2016
Planeacion2015 2016
Guia5tobimestre tercergrado
Guia 2014 2015segundogrado-bimestre4
Guia 2014 2015tercergrado-bimestre4
Guia segundogrado bimestre3_2015
Guía3ergrado bloque3 2015
Guia2014 2015 tercero-bloque2
Cuestionario de la semana 3
Efemerides oct sep
Guia2014 2015 tercero-bloque1
Guia2014 2015 segundo-bloque1
Cuestionario de la semana 2
Solucion 3 tercergrado
Publicidad

Ces01 introi

  • 1. C O M U N I C A C I Ó N Sesión 1 E D U C A T I V A Introducción a la Acción comunicativa I: la acción pedagógica Objetivo En esta sesión identificarás las características de la acción comunicativa y analizarás sus semejanzas y diferencias con la acción pedagógica. En esta sesión Ilustración 1. Mapa de la sesión M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 1 DE 10
  • 2. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Lección 1.1 Acción pedagógica y acción comunicativa Introducción Toda acción pedagógica es siempre una acción comunicativa, pero no toda acción comunicativa es una acción pedagógica. Si partimos de esta premisa podríamos afirmar que todo proceso de enseñanzaaprendizaje se convierte en un comportamiento comunicativo. Para demostrar esta proposición es necesario hacer uso de la teoría de la acción, de la pedagogía y de la teoría de la comunicación. Noción de acción comunicativa Comencemos por definir el término acción, el cual se entiende como un comportamiento; es decir, un conjunto de movimientos ordenados en el tiempo y/o en el espacio, orientados hacia un fin, un objetivo o una meta (Moles, 1983). Los comportamientos pueden ser ejecutivos (concretos/reales) y expresivos (abstractos/virtuales) y ambos remiten a un trabajo (movimientos ordenados). Es así que clavar un clavo, comer y conducir un auto son trabajos ejecutivos, mientras que ponerse de acuerdo para asistir a una cita, escribir o leer un mail, tomar apuntes y elaborar un acetato o producir un video son trabajos comunicativos (expresivos o perceptivos). En ambos casos, el concepto de trabajo remite a una acción que implica un gasto energético, es así que mientras los trabajos ejecutivos demandan mayor energía, los trabajos expresivos demandan menos. Ahora bien, ¿para qué sirven estas acciones ejecutivas y expresivas? Fundamentalmente para hacer sustentable la vida, sea esta biológica, social o cultural, es decir, el trabajo es la energía transformadora que permite a los seres vivos adaptarse al entorno y sobrevivir. En este sentido, todo comportamiento implica un esfuerzo adaptativo y cotidiano para hacer sustentable el orden biológico, social o cultural. Así pues, el trabajo como gasto de energía, no es privativo de los seres humanos, sino una modalidad ecológica, es decir, una característica de todos los seres vivos. Lo que es privativo del hombre es que este ha construido un orden cultural y social sobre el orden biológico, aunque como es sabido, algunas especies muestran formas más o menos complejas de organización “social”, como es el caso de las abejas. M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 2 DE 10
  • 3. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Cabe aquí hacer una pequeña digresión: la información es una pequeña energía que provoca/conduce gran energía. Se formula de la siguiente forma: e----E (Moles, 1983). Esta pequeña energía ordena y da sentido a la acción de los seres vivos: sobrevivir y reproducirse. Moles propone que la acción con sentido es la información (e) y que su éxito se basa en la repetición (redundancia) de señales codificadas; los seres vivos se sirven del recurso de la información para integrarse al ambiente, convirtiendo el intercambio informativo en una estrategia adaptativa y de bajo costo basada en el aprendizaje compartido de comportamientos eficaces (el ajuste/modificación de una respuesta, es decir, la retroalimentación). Así pues, la comunicación y su sustancia (la información) son conquistas ecológicas y no culturales. La comunicación humana es una apropiación cultural-social de un recurso natural que el hombre ha desarrollado y evolucionado, creando sistemas expresivos como el habla, la escritura, la pintura, etc., y medios técnicos y modelos perceptivos complejos y distinguidos del mundo natural (vegetal y animal) que le permiten mediar con su entorno. Función de la acción comunicativa ¿Para qué sirve la acción comunicativa? Sirve para conducir los comportamientos de los actores con eficacia y eficiencia: ya sea para hacer (ejecutar) o para intercambiar información para hacer (informar o comunicar). Su papel es mediar entre dos cosas u objetos o entre órdenes/mundos. Es decir, la acción comunicativa es una acción mediadora que organiza acciones en el tiempo y en el espacio para lograr objetivos que permitan la sustentabilidad de la vida en todas sus formas. Este recurso adaptativo se caracteriza por ser una energía de poca monta (comparada con el gasto energético de los trabajos ejecutivos) que produce y consume información, datos que se intercambian para dirigir ejecuciones (de mucha monta energética) en el tiempo y en el espacio. La mediación comunicativa conecta objetos y mundos, es un proceso que pone en contacto objetos o cosas para alcanzar propósitos comunes. Así pues, la acción comunicativa es una estructura de intercambio de información (un sistema) que guía las acciones ejecutivas de los seres vivos. En este sentido, Tannenbaun, citado por Moles (1983) señala que la psicología del comportamiento considera efectivamente al individuo como un sistema conectado al mundo cuya evolución viene determinada por su medio ambiente y por intermedio de mensajes que recibe del mundo inerte o de otros individuos, que según la tesis principal, le son casi tan extraños como el mundo físico. M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 3 DE 10
  • 4. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Bajo esta concepción podemos construir la noción de acción comunicativa como un trabajo inscrito en una estructura (sistema) basado en el intercambio informativo, una experiencia de bajo nivel energético que pone en común datos de un individuo situado en un lugar y en un tiempo presente, con otro individuo no necesariamente situado en el mismo lugar ni en el mismo tiempo. Tanto el individuo emisor (actor: ego) como el receptor (actor: alter) se unen a través de un canal físico (biológico o tecnológico) que ambos usan para expresar y percibir trazos del mundo (informaciones), las cuales circulan de ida y vuelta. La función central de la acción comunicativa es dar sentido y dirección (significado) al actuar, en este caso al actuar humano. Dotar de significado las acciones está ligado al hecho de que las personas tienen algunas cosas en común. Clasificación de las acciones Las acciones de expresar y percibir se conciben como propias del trabajo comunicativo y por su naturaleza son vicarias y virtuales, es decir, están en lugar de y en representación de dentro de una sociedad que se pone de acuerdo (comunica) a partir de intercambiar información sobre el contexto que habitan y sus vivencias. M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 4 DE 10
  • 5. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Lección 1.2 Los actores comunicativos Estructura de la comunicación Poner en común para hacer y llegar a acuerdos para son los propósitos de la acción comunicativa. Para lograrlos, la comunicación se estructura de la siguiente manera: • actores (A) • medios/instrumentos (I) • representaciones (R) • expresiones (E) Gráficamente se expresa de la siguiente manera: Ilustración 2. Estructura de la Comunicación En este modelo se parte del supuesto de la existencia de dos actores: ego: yoemisor, es decir, el emisor inicial de la comunicación y alter: el otro-receptor. Ambos actores se sirven de ciertos instrumentos (aparato fonador, proyector, video, etc.) para transmitir expresiones (mensajes: informaciones con significado) que se refieren ciertas representaciones (modelos cognitivos, concepciones/ideas sobre el mundo). M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 5 DE 10
  • 6. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Trabajo expresivo de los actores La acción comunicativa comienza con un trabajo expresivo del actor ego quien, utilizando un canal o soporte físico (el sonido para hablar, el papel, la imagen televisiva o su propio cuerpo) materializa y/o produce una representación (un mensaje: texto, discurso, fotografía, etc.) con el objeto de proporcionar al actor alter, una información (trazo:dato) sobre el mundo. A su vez alter realiza un trabajo perceptivo que consiste en interpretar de acuerdo a su modelo cognitivo (representacional), los mensajes de ego y devolver, ahora en el papel de ego, el mensaje recibido (retroalimentación). Es interesante notar que los actores de la comunicación alternan sus roles, es decir, en algunos momentos ego se convierte en alter y viceversa. La acción comunicativa requiere de esta alternancia para emitir y recibir información suficiente y llegar a un acuerdo común respecto al mensaje intercambiado, una vez que esto se alcanza, podemos decir que se logra la comunicación. Diálogo A partir de lo anterior, la comunicación se concibe como un diálogo, una conversación entre ego-alter cuyo propósito es acordar para: hacer mío lo tuyo con diferencias (Habermas, 1981) reduciendo malentendidos o diferencias (Luhman, 1990). Para Habermas (1981) este diálogo es una conversación raciocinante que sirve para proponer, contradecir y conciliar. Para Luhman (1990) es una conversación que permite reducir las incomprensiones entre ego y alter, de tal manera que esta reducción conduzca a una operación/actuación exitosa para ambos actores. El diálogo entonces tiene múltiples usos: desde los instrumentales prácticos (productivos) hasta los enculturizadores (reproductivos). Por esta razón es que la acción comunicativa implica a la acción pedagógica específicamente y a toda acción educativa (reproductiva). M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 6 DE 10
  • 7. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Lección 1.3 El profesor/docente como mediador comunicativo Acción pedagógica La acción pedagógica es un uso comunicativo, una actividad que recurre al intercambio de información para lograr sus propósitos enculturizadores. Es un comportamiento comunicativo que tiene por objeto enseñar y aprender conocimientos, habilidades, destrezas y competencias para operar y actuar en los mundos/órdenes biológico, social y cultural. Implica un acto de enseñar (trabajo expresivo) y un acto de aprender (trabajo perceptivo) mediado por información, es decir, conocimientos diversos que van desde visiones e ideas sobre el mundo y las cosas, hasta conocimientos instrumentales, técnicos, metodológicos o teóricos. Para lograr el aprendizaje, los actores se sirven de instrumentos o medios que van desde el cuerpo físico del enseñante hasta las nuevas tecnologías electrónicas. Objeto de la acción pedagógica El objeto de toda acción pedagógica es la de inculcar un modelo de comportamiento sea este ético-cultural, social, cognitivo o estrictamente ecológico instrumental. Esta acción puede estar inscrita de la siguiente manera: • en instituciones formales (escuelas, virtuales o presenciales) • en instituciones como la familia, las iglesias, los medios de comunicación • en la interacción difusa de los colectivos humanos El empeño de la acción pedagógica es enculturizar: hacer que los aprendices hagan suyo un paradigma (modo relevante de hacer, de significar el actuar humano). M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 7 DE 10
  • 8. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Al igual que la comunicación, la acción pedagógica media entre mundos diferentes: el mundo del conocimiento y el mundo cognitivo del aprendiz, sirviéndose de un enseñante/mediador, presente o vicario, llamado profesor/docente o tutor/guía. En el caso de la educación institucionalizada (formal), el mundo del conocimiento se concreta en un currículo que es, en términos comunicativos, una expresión, una interpretación de lo que se debe de saber, extraída de una representación socialmente relevante. A partir de esta interpretación institucional, el ego-profesor hace su propio trabajo pedagógico/expresivo: enseñar y mostrar al alter-aprendiz, un trazo de mundo (contenido) explicado convincentemente (significativamente) de acuerdo al paradigma escolar. El aprendiz toma el trazo de mundo y lo interpreta (trabajo perceptivo) para incorporarlo a su comportamiento, es decir, internalizarlo, hacerlo suyo, propio. La pedagogía funcional llama a esta apropiación “aprender”. Modelo de la acción pedagógica El modelo de la acción pedagógica se expresaría comunicativamente de la siguiente manera: Ilustración 3. Proceso de la comunicación M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 8 DE 10
  • 9. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Trabajo expresivo y perceptivo de los actores La acción pedagógica se convierte en acción comunicativa cuando los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje se desdoblan en actores comunicativos, en la díada ego-alter: ego-profesor-enseñante y alter-alumno-aprendiz. Ego-profesor-enseñante realiza fundamentalmente un trabajo expresivo al interpretar (seleccionar y dar significado) un currículo (representaciones), haciéndolo comprensible y poniéndolo accesible a un alter-alumno-aprendiz, quien realiza un trabajo perceptivo al reinterpretar las expresiones de egoprofesor-enseñante, a través de modelos cognitivos previamente aprendidos (representaciones). Este intercambio se retroalimenta y es cuando alter se vuelve ego y ego se vuelve alter. En esta circularidad dialogal es que emerge el aprendizaje. Medios pedagógicos Tanto el trabajo expresivo como el trabajo perceptivo se sirven de medios biológicos o tecnológicos para producir y consumir expresiones. Los medios pedagógicos son instrumentos que transportan expresiones, por tanto son medios/instrumentos de comunicación y están orientados para ser pertinentes a ciertas expresiones; así habrá medios pertinentes para transportar las expresiones lingüísticas (orales o escritas: la exposición magistral o el texto), o las expresiones icónicas (láminas, video, gráficas, pinturas, etc.) o gestuales (dramaturgias corporales para aprender habilidades psicomotrices o instrumentales). M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 9 DE 10
  • 10. C O M U N I C A C I Ó N E D U C A T I V A Bibliografía consultada • Gadamer, H.G. (2006). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme. • Guanipa, M., Velazco, L. (2005). Hermenéutica del discurso pedagógico del profesor. Consultado en mayo 29, 2008 en http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131666892005012000007&lng=es&nrm=iso • Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. • Luhmann, N. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Paidós. • Moles, A. (1976). La información y la percepción estética. Madrid: Júcar. • Moles, A. (1983). Teoría de los actos: hacia una ecología de las acciones. México: Trillas. • Moles, A. y Rhomer, E. (1991). Teoría estructural de la comunicación y sociedad. México: Trillas. • Zimmermann, L. (1997). La comunicación en el aula: el metacurriculum. Consultado en mayo 29, 2008 en http://www.geocities.com/CollegePark/5025/mesa7.htm M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N – PÁGINA 10 DE 10