UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
RESPUESTAINMUNEPRIMARIA
AUTORA
ESTEFANY KAROLINA MORÁN CABEZAS
DOCENTE
DR. JORGE CAÑARTE
MATERIA
SALUD E INFECCIÓN IMUNOLOGIA, VIROLOGÍA MICOLOGÍA
CURSO
CUARTO SEMESTRE A
26 DE NOVIEMBRE DE 2017
RESPUESTA INMUNE PRIMARIA
PRIMARY INMUNE RESPONSE
Estefany Karolina Morán Cabezas
Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Manabí. Portoviejo, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
La inmunidad adquirida o adaptativa produce en el organismo una respuesta
específica contra los microorganismos patógenos (antígenos). Esta inmunidad tiene
dos tipos de respuestas inmunológicas; la humoral y la celular.
La inmunidad humoral cuenta con los linfocitos B, y estos al ser estimulados, se
convierten en una célula plasmática que es la célula efectora que producirá
anticuerpos.
Cuando un antígeno se expone por primera vez en el organismo, genera una
respuesta inmune primaria. Esta respuesta no es inmediata, hay una fase de latencia
(7-14 días) que necesita de la expansión clonal, con lo cual se originaran dos tipos
de células; efectoras y memoria. Estas células se multiplican dos o cuatro veces cada
24 horas durante 3 o 5 días. Las células efectoras plasmáticas derivan del linfocito B
estimulado y secretan la inmunoglobulina de la clase IgM. Luego en la fase de
declinación el número de anticuerpos desciende, las células efectoras sufren una
apoptosis y sobreviven únicamente las células de memoria.
DESARROLLO
El sistema inmunitario tiene la capacidad de reconocer lo propio de lo extraño
mediante la respuesta inmune innata y adaptativa. La inmunidad innata o natural es
la primera línea de defensa contra los microorganismos patógenos e induce a la
respuesta adaptativa. La inmunidad adaptativa es estimulada por la exposición a
microorganismos infecciosos, es decir se adquiere por medio de la experiencia. Las
características definidores de la inmunidad adaptativa son; una exquisita
especificidad9, debido a que este tipo de respuesta va dirigida específicamente a
determinada molécula antigénica, la porción del antígeno que es reconocida por los
linfocitos se denomina determinante o epítopo4. La diversidad, que capacita al sistema
inmunitario para responder a una gran variedad de antígenos1 y la memoria, que se
refiere al incremento en la intensidad de respuesta con el mismo antígeno4
Hay dos clases de respuestas inmunitarias adaptativas: la inmunidad humoral y la
inmunidad celular. Estas respuestas empiezan con la activación de los linfocitos en
los órganos periféricos mediante las células presentadoras de antígeno, que alcanzan
estos órganos a través de la circulación linfática y desencadenan tres fases:
Una fase de reconocimiento en la cual los linfocitos B responsables de la inmunidad
humoral, expresan moléculas de anticuerpos sobre su superficie, que se unirán a
proteínas como lipopolisacárido.
Mientras que los linfocitos T, reseñables de la inmunidad celular, expresan los
receptores de la célula T (TCR), que reconocen pequeñas secuencias de pedidos
antagónicos, pero solamente si estos se encuentran unidos a moléculas del complejo
(MHC). Sobre las APC.4
Una fase de activación que experimenta dos cambios:
Proliferación: Expansión de los clones antígeno-específicos y amplificación de la
respuesta protectora, en la que asume una función preponderante el linfocito T CD4,
capaz de activar a los linfocitos B y T CD8.4
Diferenciación: En esta fase se forman las células efectoras y memoria.
Por último, la fase efectora permite el desarrollo de los eventos celulares y tumorales
que llevaran a la eliminación última de los antígenos involucrados mediante su
destrucción por los linfocitos activados específicamente sus productos o los
mecanismos de amplificación.7. Los linfocitos T diferenciados en células efectoras
migran hacia los sitios de agresión, mientras los linfocitos B las ejecutan en los propios
órganos periféricos4
Inmunidad Humoral
La inmunidad humoral se caracteriza por la reacción de los linfocitos B a la presencia
del antígeno.3 cuenta con unas moléculas presentes en la sangre, y en las secreciones
mucosas que reciben el nombre de anticuerpos, solo los linfocitos B son capaces de
formar anticuerpos para generar la inmunidad humoral5. El desarrollo de una
respuesta de anticuerpos es la culminación de una serie de interacciones celulares y
moleculares que se suceden de forma ordenada entre los linfocitos B y otras células
del sistema inmunitario8. Los linfocitos B son células linfoides que maduran en la
medula ósea y pueden reconocer antígenos de forma nativa, o sin ser procesadas
mediante su BCR. Este BCR lo constituye un anticuerpo monomérico de la clase IgD
o IgM.2 la inmunidad humoral es el principal de mecanismo de defensa contra los
organismos extracelulares y sus toxinas.1
Para que se activen los linfocitos B contra los antígenos no poliméricos es necesario
la participación del linfocito Th2 especifico del mismo antígeno que emite señales
accesorias al linfocito B6 estos linfocitos estimulados van a proliferar en el órgano
linfoide secundario y, como consecuencia, se diferencian en células plasmáticas
productoras de anticuerpos o en células memoria. La respuesta inmunitaria va
aumentando, debido a que los linfocitos B cambian su isotipo Ig y aumentan su
afinidad por el antígeno.
Los linfocitos B vírgenes que salen de la medula ósea expresan IgM e IgD en su
superficie6 y los primeros linfocitos B que se diferencian en células plasmáticas
secretan principalmente IgM. La afinidad de la respuesta humoral es consecuencia de
la hipermutacion somática y la selección de los clones B de mayor afinidad. Solo
aquellos linfocitos cuyos nuevos receptores poseen una mayor afinidad abandonan el
centro germinal y dan lugar a células plasmáticas (efectoras) o de memoria6
Respuesta inmunitaria humoral frente a antígeno T-dependiente
Los linfocitos B pueden reconocer al Antigeno en su forma nativa y pueden actuar
como APC, al encontrarse con los antígenos complejos T- independiente, los
incorporan por endocitosis y lo degradan a péptidos, que se unen a moléculas MHC-
II y los presentan al linfocito Th activado10
A diferencia del Linfocito B, el linfocito Th sólo reconoce Antígenos procesados por
una APC y unido a moléculas MHC-II. La interrelación APC - Antígenos - MHC-II con
el TCR del linfocito T produce la activación del linfocito Th a través de citoquinas (IL-
1)10
Respuesta inmunitaria humeral frente a antígeno T- Independiente
La respuesta de anticuerpos en contra de los antígenos no proteicos (lípidos,
polisacáridos) no requiere la participación de linfocitos T cooperadores, por lo que son
llamados Antígenos T-Independientes. Las células que producen los anticuerpos son
células plasmáticas, un tipo especial de linfocito B que se especializa en la producción
de un anticuerpo particular y específico10
Existen dos tipos de respuestas: la primaria y la secundaria
Respuesta inmune primaria
Llamamos, pues, respuesta inmune primaria a aquella que se produce en el
organismo al ponerse en contacto por primera vez con un agente extraño9, la
respuesta es débil o ausente y declina con rapidez10
La respuesta inmune primaria de anticuerpos puede dividirse en las siguientes fases11
Fase de latencia: es el tiempo que transcurre entre la exposición al antígeno y la
detección de anticuerpos en el suero. Es decir, en tener contacto con el antígeno,
proliferar y diferenciarse11 con una duración de 7 a 10 días8 (fig.1)
Fase exponencial: Se produce un extraordinario incremento las células dendríticas
interdigitantes, con sus largos procesos de membrana, interaccionan
simultáneamente cada una con unos 200 linfocitos del MHC-II, con lo que se provoca
una gran activación y expansión clonar14, es decir, una expansión clonal, lo que dará
origen a dos tipos de células12: las células efectoras (plasmáticas) productoras de
anticuerpos11 y las células memoria que nos protegerán de infecciones futuras.
Fase logarítmica: los primeros linfocitos que se diferencia a células plasmáticas van a
secretar IgM, para generar una respuesta eficaz, los linfocitos B efectores modifican
el isotipo de la Ig15
Fase de estabilidad: el anticuerpo permanece estacionario, hay un equilibrio entre la
producción y degradación de anticuerpos .Las células B de memoria quedan en
reposo (Go) 13
Fase de declinación: la concentración de anticuerpos decrece como reflejo del declive
de la respuesta inmune y la progresiva eliminación del antígeno11
Fig.1 La cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células la
primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentran su máximo aproximadamente a los 7
días de la primera infección (5-10 días).
CONCLUSIÓN
La primer fase de la inmunidad humoral e el reconocimiento de los agentes extraños
(antígenos), dentro de nuestro organismo por medio de los linfocitos B que son las
células encargadas de a producción de anticuerpos. Estas células B van a ser
activadas por los linfocitos T cooperadores, dicha unión (linfocito B y linfocitos
cooperadores) estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, lo
cuales van a secretar anticuerpos funcionalmente de tipo IgM, modificarán su isotipo,
bien sea IgG, IgA o IgE de acuerdo al estímulo. En dependencia de la línea producida
ya sea efectúa o memoria, permanecerán como linfocitos B memoria. Tiene dos tipos
de respuesta: la primaria y secundaria.
La respuesta primaria es el primer contacto que se da cuando por primera vez entra
un antígeno a nuestro cuerpo. Se da un periodo de latencia de 7-10 días en el cual el
sistema inmunitario está produciendo los linfocitos que reconocerán a los antígenos y
producirán anticuerpos. El nivel de IgM aumentará por excelencia, luego en la fase de
declinación el número del antígeno desciende y el nivel de anticuerpos disminuye. Al
desaparecer el antígeno, las células efectoras mueren por apoptosis y sobreviven
únicamente las células de memoria las cuales serán de gran importancia como
protección para otra infección.
BIBLIOGRAFÍA
1. Abbas AK, Litchman, AH, Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. Vol 1. 7ma ed.
España: Elsevier; 2012.
2. Garcés ME, Jiménez MC, Romero LP, editores. Inmunología molecular celular y
traslacional. Vol. 1. 8ª ed. España. Copyright, 2016.
3. Anaya JM, Arisrizábal BB, Cano LE, Gómez LM, Lopera H, Rojas W, editores.
Inmunología de Rojas. Vol 1. 15ª ed. Colombia: Printed corporación para
investigaciones Biológicas; 2010.
4. Burton, Delvis, Martin, Roitt, editors.Roitt: Inmunología, fundamentos.Vol 1. 12ª ed.
México: Editorial Médica Panamericana; 2013.
5. Castellano R, Guevara M, Robinson R, Vázquez L. Respuestas inmune innata y
adaptativa. MEDISAN. 2010; 4(2):64-74.
6. González S, López CL, Martínez EN, Regueiro JR, editores. Inmunología biológica y
patológica del sistema inmunitario. Vol 1. 4ª ed. España: Editorial Médica
Panamericana; 2011.
7. Gallardo AM, Jadue N, Loosli A, Quezada A, Roessler P. Alergia e inmunología
pediátrica. Vol. 1. 5ª ed. Chile: Editorial Mediterráneo Ltda; 2010.
8. Brostoff J, Malé D, Roith I, Rott DB. Inmunología. Vol. 2. 7ª ed. España: Elsevier; 2007.
9. McPhee SJ, Hammer GD. Trastornos del sistema inmunitario. En Bernal, M., editor.
Fisiopatología de la enfermedad. Una introducción a la medicina clínica. Vol. 1. 6ª ed.
España. Mc Graw Hill; 2007.
10. Vega, GB. La respuesta inmune. An Medigraphic. [Internet].2008 [citado el 24 de nov
2017]; 51(3):128-129. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2008/un083j.pdf
11. Galicchio MF. Bases inmunológicas de las vacunas. [Internet]. Argentina: Fourd
edición; 02 de sep 2010. [consultado el 24 de nov de 2017] disponible en:
https://bk2ped.files.wordpress.com/2010/09/02-
bases_inmunologicas_de_las_vacunas.pdf
12. Departamento de microbiología. Inmunidad Humoral. [Internet]. [consultado el 24 nov
2017]. Disponible en:
http://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/Wiki/InmunidadHumoral.pdf
13. Ianez E. La respuesta inmune humoral específica. [Internet]. Vol.1. España. Editorial
Comadres; 07 abril de 2003. [actualizado el 06 abril de 2005; consultado el 24 nov de
2017]. Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_12.htm.
14. Biología 2º bachillerato. Tipos de inmunidad. [Internet]. [consultado el 24 nov 2017].
Disponible en:
http://biologia-geologia.com/biologia2/134_la_respuesta_inmunitaria.html
15. Atlas de inmunología. Respuesta inmune humoral primaria y secundaria. [Internet].
[consultado el 24 nov 2017]. Disponible en: http://atlas.med.uchile.cl/22.htm

Más contenido relacionado

PPT
PresentacióN Sistema Inmune
PPT
Induccion de la Respuesta inmune
PPTX
Inmunidad celular y cooperación
DOCX
Inmunologia 1er Ord
PPT
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
DOCX
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
DOCX
Respuesta inmune primaria
PPTX
Inmunidad adquirida
PresentacióN Sistema Inmune
Induccion de la Respuesta inmune
Inmunidad celular y cooperación
Inmunologia 1er Ord
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Respuesta inmune primaria
Inmunidad adquirida

La actualidad más candente (20)

PPTX
Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos
 
PDF
Preguntas de pau resueltas de inmunología
PPT
Introduccion a la inmunología antígenos
DOCX
DOCX
Inmuno
PPT
Respuesta celular..
PPTX
INMUNIDAD
PPT
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
PPTX
Inmunidad celular
DOCX
Trabajo jerne
PPT
PPT
Sistema InmunolóGico
DOC
INMUNIDAD HUMORAL
PDF
El Sistema Inmunológico
DOCX
Respuesta Inmune Primaria
PPTX
Clase 12 Hipersensibilidad
PPTX
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
DOCX
Inmunidad celular-argumentación
PPTX
Tema 13 inmuno2012
PPT
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Inmunofisiologia 2009 conceptos básicos
 
Preguntas de pau resueltas de inmunología
Introduccion a la inmunología antígenos
Inmuno
Respuesta celular..
INMUNIDAD
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
Inmunidad celular
Trabajo jerne
Sistema InmunolóGico
INMUNIDAD HUMORAL
El Sistema Inmunológico
Respuesta Inmune Primaria
Clase 12 Hipersensibilidad
Capítulo 19 respuesta inmunitaria
Inmunidad celular-argumentación
Tema 13 inmuno2012
Sistema InmunolóGico (2ª Parte)
Publicidad

Similar a Respuesta Inmune Primaria (20)

PPS
Tema 19
PPS
Tema 19
PPS
Tema 19
PPTX
El sistema inmune
PDF
Segunda y Tercera linea de Inmunidad.pdf
DOCX
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
PPTX
(Clase 3) inmune especifica odonto
PDF
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
PDF
TIPOS DE INMUNIDAD
PPTX
Act 8 y 9 MEDICINA LABORATORIO PRACTICO.pptx
DOCX
Respuesta inmunitaria secundaria- Artículo de revisión
DOCX
Inmunidad humoral.
DOCX
Linfocito b
DOCX
Articulo de inmunologia
DOCX
inmunologia
PPTX
INMUNOLOGÍA clase 1
PDF
Cabrera Loor Judith Narcisa
PPTX
Inmunología.
PPT
1 la respuesta inmune
PPTX
3° línea de defensa
Tema 19
Tema 19
Tema 19
El sistema inmune
Segunda y Tercera linea de Inmunidad.pdf
Respuesta inmune-secundaria Vanessa Morillo
(Clase 3) inmune especifica odonto
Mecanismos efectores de la inmunidad humoral
TIPOS DE INMUNIDAD
Act 8 y 9 MEDICINA LABORATORIO PRACTICO.pptx
Respuesta inmunitaria secundaria- Artículo de revisión
Inmunidad humoral.
Linfocito b
Articulo de inmunologia
inmunologia
INMUNOLOGÍA clase 1
Cabrera Loor Judith Narcisa
Inmunología.
1 la respuesta inmune
3° línea de defensa
Publicidad

Último (20)

PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf

Respuesta Inmune Primaria

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA RESPUESTAINMUNEPRIMARIA AUTORA ESTEFANY KAROLINA MORÁN CABEZAS DOCENTE DR. JORGE CAÑARTE MATERIA SALUD E INFECCIÓN IMUNOLOGIA, VIROLOGÍA MICOLOGÍA CURSO CUARTO SEMESTRE A 26 DE NOVIEMBRE DE 2017
  • 2. RESPUESTA INMUNE PRIMARIA PRIMARY INMUNE RESPONSE Estefany Karolina Morán Cabezas Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. INTRODUCCIÓN La inmunidad adquirida o adaptativa produce en el organismo una respuesta específica contra los microorganismos patógenos (antígenos). Esta inmunidad tiene dos tipos de respuestas inmunológicas; la humoral y la celular. La inmunidad humoral cuenta con los linfocitos B, y estos al ser estimulados, se convierten en una célula plasmática que es la célula efectora que producirá anticuerpos. Cuando un antígeno se expone por primera vez en el organismo, genera una respuesta inmune primaria. Esta respuesta no es inmediata, hay una fase de latencia (7-14 días) que necesita de la expansión clonal, con lo cual se originaran dos tipos de células; efectoras y memoria. Estas células se multiplican dos o cuatro veces cada 24 horas durante 3 o 5 días. Las células efectoras plasmáticas derivan del linfocito B estimulado y secretan la inmunoglobulina de la clase IgM. Luego en la fase de declinación el número de anticuerpos desciende, las células efectoras sufren una apoptosis y sobreviven únicamente las células de memoria. DESARROLLO El sistema inmunitario tiene la capacidad de reconocer lo propio de lo extraño mediante la respuesta inmune innata y adaptativa. La inmunidad innata o natural es la primera línea de defensa contra los microorganismos patógenos e induce a la respuesta adaptativa. La inmunidad adaptativa es estimulada por la exposición a microorganismos infecciosos, es decir se adquiere por medio de la experiencia. Las características definidores de la inmunidad adaptativa son; una exquisita especificidad9, debido a que este tipo de respuesta va dirigida específicamente a determinada molécula antigénica, la porción del antígeno que es reconocida por los linfocitos se denomina determinante o epítopo4. La diversidad, que capacita al sistema inmunitario para responder a una gran variedad de antígenos1 y la memoria, que se refiere al incremento en la intensidad de respuesta con el mismo antígeno4 Hay dos clases de respuestas inmunitarias adaptativas: la inmunidad humoral y la inmunidad celular. Estas respuestas empiezan con la activación de los linfocitos en
  • 3. los órganos periféricos mediante las células presentadoras de antígeno, que alcanzan estos órganos a través de la circulación linfática y desencadenan tres fases: Una fase de reconocimiento en la cual los linfocitos B responsables de la inmunidad humoral, expresan moléculas de anticuerpos sobre su superficie, que se unirán a proteínas como lipopolisacárido. Mientras que los linfocitos T, reseñables de la inmunidad celular, expresan los receptores de la célula T (TCR), que reconocen pequeñas secuencias de pedidos antagónicos, pero solamente si estos se encuentran unidos a moléculas del complejo (MHC). Sobre las APC.4 Una fase de activación que experimenta dos cambios: Proliferación: Expansión de los clones antígeno-específicos y amplificación de la respuesta protectora, en la que asume una función preponderante el linfocito T CD4, capaz de activar a los linfocitos B y T CD8.4 Diferenciación: En esta fase se forman las células efectoras y memoria. Por último, la fase efectora permite el desarrollo de los eventos celulares y tumorales que llevaran a la eliminación última de los antígenos involucrados mediante su destrucción por los linfocitos activados específicamente sus productos o los mecanismos de amplificación.7. Los linfocitos T diferenciados en células efectoras migran hacia los sitios de agresión, mientras los linfocitos B las ejecutan en los propios órganos periféricos4 Inmunidad Humoral La inmunidad humoral se caracteriza por la reacción de los linfocitos B a la presencia del antígeno.3 cuenta con unas moléculas presentes en la sangre, y en las secreciones mucosas que reciben el nombre de anticuerpos, solo los linfocitos B son capaces de formar anticuerpos para generar la inmunidad humoral5. El desarrollo de una respuesta de anticuerpos es la culminación de una serie de interacciones celulares y moleculares que se suceden de forma ordenada entre los linfocitos B y otras células del sistema inmunitario8. Los linfocitos B son células linfoides que maduran en la medula ósea y pueden reconocer antígenos de forma nativa, o sin ser procesadas mediante su BCR. Este BCR lo constituye un anticuerpo monomérico de la clase IgD o IgM.2 la inmunidad humoral es el principal de mecanismo de defensa contra los organismos extracelulares y sus toxinas.1 Para que se activen los linfocitos B contra los antígenos no poliméricos es necesario la participación del linfocito Th2 especifico del mismo antígeno que emite señales accesorias al linfocito B6 estos linfocitos estimulados van a proliferar en el órgano linfoide secundario y, como consecuencia, se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos o en células memoria. La respuesta inmunitaria va aumentando, debido a que los linfocitos B cambian su isotipo Ig y aumentan su afinidad por el antígeno.
  • 4. Los linfocitos B vírgenes que salen de la medula ósea expresan IgM e IgD en su superficie6 y los primeros linfocitos B que se diferencian en células plasmáticas secretan principalmente IgM. La afinidad de la respuesta humoral es consecuencia de la hipermutacion somática y la selección de los clones B de mayor afinidad. Solo aquellos linfocitos cuyos nuevos receptores poseen una mayor afinidad abandonan el centro germinal y dan lugar a células plasmáticas (efectoras) o de memoria6 Respuesta inmunitaria humoral frente a antígeno T-dependiente Los linfocitos B pueden reconocer al Antigeno en su forma nativa y pueden actuar como APC, al encontrarse con los antígenos complejos T- independiente, los incorporan por endocitosis y lo degradan a péptidos, que se unen a moléculas MHC- II y los presentan al linfocito Th activado10 A diferencia del Linfocito B, el linfocito Th sólo reconoce Antígenos procesados por una APC y unido a moléculas MHC-II. La interrelación APC - Antígenos - MHC-II con el TCR del linfocito T produce la activación del linfocito Th a través de citoquinas (IL- 1)10 Respuesta inmunitaria humeral frente a antígeno T- Independiente La respuesta de anticuerpos en contra de los antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos) no requiere la participación de linfocitos T cooperadores, por lo que son llamados Antígenos T-Independientes. Las células que producen los anticuerpos son células plasmáticas, un tipo especial de linfocito B que se especializa en la producción de un anticuerpo particular y específico10 Existen dos tipos de respuestas: la primaria y la secundaria Respuesta inmune primaria Llamamos, pues, respuesta inmune primaria a aquella que se produce en el organismo al ponerse en contacto por primera vez con un agente extraño9, la respuesta es débil o ausente y declina con rapidez10 La respuesta inmune primaria de anticuerpos puede dividirse en las siguientes fases11 Fase de latencia: es el tiempo que transcurre entre la exposición al antígeno y la detección de anticuerpos en el suero. Es decir, en tener contacto con el antígeno, proliferar y diferenciarse11 con una duración de 7 a 10 días8 (fig.1) Fase exponencial: Se produce un extraordinario incremento las células dendríticas interdigitantes, con sus largos procesos de membrana, interaccionan simultáneamente cada una con unos 200 linfocitos del MHC-II, con lo que se provoca una gran activación y expansión clonar14, es decir, una expansión clonal, lo que dará origen a dos tipos de células12: las células efectoras (plasmáticas) productoras de anticuerpos11 y las células memoria que nos protegerán de infecciones futuras. Fase logarítmica: los primeros linfocitos que se diferencia a células plasmáticas van a secretar IgM, para generar una respuesta eficaz, los linfocitos B efectores modifican el isotipo de la Ig15
  • 5. Fase de estabilidad: el anticuerpo permanece estacionario, hay un equilibrio entre la producción y degradación de anticuerpos .Las células B de memoria quedan en reposo (Go) 13 Fase de declinación: la concentración de anticuerpos decrece como reflejo del declive de la respuesta inmune y la progresiva eliminación del antígeno11 Fig.1 La cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células la primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentran su máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección (5-10 días). CONCLUSIÓN La primer fase de la inmunidad humoral e el reconocimiento de los agentes extraños (antígenos), dentro de nuestro organismo por medio de los linfocitos B que son las células encargadas de a producción de anticuerpos. Estas células B van a ser activadas por los linfocitos T cooperadores, dicha unión (linfocito B y linfocitos cooperadores) estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, lo cuales van a secretar anticuerpos funcionalmente de tipo IgM, modificarán su isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE de acuerdo al estímulo. En dependencia de la línea producida ya sea efectúa o memoria, permanecerán como linfocitos B memoria. Tiene dos tipos de respuesta: la primaria y secundaria. La respuesta primaria es el primer contacto que se da cuando por primera vez entra un antígeno a nuestro cuerpo. Se da un periodo de latencia de 7-10 días en el cual el sistema inmunitario está produciendo los linfocitos que reconocerán a los antígenos y producirán anticuerpos. El nivel de IgM aumentará por excelencia, luego en la fase de declinación el número del antígeno desciende y el nivel de anticuerpos disminuye. Al desaparecer el antígeno, las células efectoras mueren por apoptosis y sobreviven
  • 6. únicamente las células de memoria las cuales serán de gran importancia como protección para otra infección. BIBLIOGRAFÍA 1. Abbas AK, Litchman, AH, Pillai S. Inmunología Celular y Molecular. Vol 1. 7ma ed. España: Elsevier; 2012. 2. Garcés ME, Jiménez MC, Romero LP, editores. Inmunología molecular celular y traslacional. Vol. 1. 8ª ed. España. Copyright, 2016. 3. Anaya JM, Arisrizábal BB, Cano LE, Gómez LM, Lopera H, Rojas W, editores. Inmunología de Rojas. Vol 1. 15ª ed. Colombia: Printed corporación para investigaciones Biológicas; 2010. 4. Burton, Delvis, Martin, Roitt, editors.Roitt: Inmunología, fundamentos.Vol 1. 12ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2013. 5. Castellano R, Guevara M, Robinson R, Vázquez L. Respuestas inmune innata y adaptativa. MEDISAN. 2010; 4(2):64-74. 6. González S, López CL, Martínez EN, Regueiro JR, editores. Inmunología biológica y patológica del sistema inmunitario. Vol 1. 4ª ed. España: Editorial Médica Panamericana; 2011. 7. Gallardo AM, Jadue N, Loosli A, Quezada A, Roessler P. Alergia e inmunología pediátrica. Vol. 1. 5ª ed. Chile: Editorial Mediterráneo Ltda; 2010. 8. Brostoff J, Malé D, Roith I, Rott DB. Inmunología. Vol. 2. 7ª ed. España: Elsevier; 2007. 9. McPhee SJ, Hammer GD. Trastornos del sistema inmunitario. En Bernal, M., editor. Fisiopatología de la enfermedad. Una introducción a la medicina clínica. Vol. 1. 6ª ed. España. Mc Graw Hill; 2007. 10. Vega, GB. La respuesta inmune. An Medigraphic. [Internet].2008 [citado el 24 de nov 2017]; 51(3):128-129. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un- 2008/un083j.pdf 11. Galicchio MF. Bases inmunológicas de las vacunas. [Internet]. Argentina: Fourd edición; 02 de sep 2010. [consultado el 24 de nov de 2017] disponible en: https://bk2ped.files.wordpress.com/2010/09/02- bases_inmunologicas_de_las_vacunas.pdf 12. Departamento de microbiología. Inmunidad Humoral. [Internet]. [consultado el 24 nov 2017]. Disponible en: http://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/Wiki/InmunidadHumoral.pdf 13. Ianez E. La respuesta inmune humoral específica. [Internet]. Vol.1. España. Editorial Comadres; 07 abril de 2003. [actualizado el 06 abril de 2005; consultado el 24 nov de 2017]. Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_12.htm. 14. Biología 2º bachillerato. Tipos de inmunidad. [Internet]. [consultado el 24 nov 2017]. Disponible en: http://biologia-geologia.com/biologia2/134_la_respuesta_inmunitaria.html
  • 7. 15. Atlas de inmunología. Respuesta inmune humoral primaria y secundaria. [Internet]. [consultado el 24 nov 2017]. Disponible en: http://atlas.med.uchile.cl/22.htm