SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
26
Lo más leído
30
Lo más leído
Lupus Eritematoso
Sistemico
Fabio Enrique De La Hoz Guerra
Universidad del Magdalena
Medicina Interna 2012
Definición y prevalencia
• El lupus eritematoso generalizado es una
 enfermedad autoinmunitaria en la que los
 organos, tejidos y celulas se dañan por la
 adherencia de diversos autoanticuerpos y
 complejos inmunitarios.

• Hasta el 90 % de los casos corresponden a
  mujeres en edad reproductiva, pero existe
  predisposición en ambos sexos, en todas
  las edades y en todos los grupos etnicos.

• Su prevalencia en estados unidos es de 15 a
Patogenia y causa
 Las interacciones entre el ambiente y los genes
dan como resultado respuestas inmunitarias
anormales. Tales respuestas incluyen:




   Los autoantigenos (DNA- proteina nucleosomas;
RNA/ proteina en Sm, Ro y La; fosfolipidos) estan
disponible para su reconocimiento por el S.I en
burbujas de superficie de las celulas apoptotisicas y
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
CITOCINAS

•   Se ha encontrado una disminución de las citocinas producidas por
    los linfocitos T para regular otros linfocitos T, incluyendo IL-2, TNF e
    interferón, y un aumento en las citocinas que promueven
    crecimiento, diferenciación y estimulación de linfocitos B (IL-4, IL-5,
    IL-6, IL-10), lo que ayudaría a explicar la hiperactividad de los
    linfocitos B.

•   La IL-10 parece ser importante en la producción de anticuerpos anti-
    ADN y su exceso de producción in vitro se ha correlacionado con
    aumento de la apoptosis y con linfopenia.
Patogenia y causa
Activación inmunitaria de las células en la circulación y ligadas a los tejidos
se acompaña de un incremento en la secreción de citocinas




   Incremento de la sintesis de proteinas y transducción de genes por los
interferones es rubrica del lupus eritematoso sistémico.

 Los linfocitos T y las NK no podrán no logran producir la suficiente IL 2 y
TGF para inducir a la actividad de los linfocitos T CD4+ reguladores y CD8
+ inhibidores. El resultado es la producción prolongada de autoanticuerpos
patogenos y complejos inmunitarios.
Patogenia y causa
•   Activación del complemento genera la producción de quimiotaxinas, citocinas,
    peptidos vasoactivos y enzimas destructivas.

•   En caso de inflamación cronica, la acumulación de factores de crecimiento y
    productos de la oxidación cronica contribuyen al daño histico irreversible en
    glomerulos, arterias, pulmones y otros tejidos.




•   Enfermedad Multigenica: en la mayoria de los individuos geneticamente suceptibles,
    los alelos normales contribuyen cada uno a producir pequeñas respuestas
    inmunitarias anormales; si se acumulan suficientes variaciones sobreviene la
    enfermedad
Patogenia y causa
•   El sexo femenino es permisivo en cuanto al SLE; las hembras de
    varias especies de mamíferos elaboran respuestas con más
    anticuerpos que los varones.

•   Las mujeres que han recibido anovulatorios orales con estrógenos
    o terapia sustitutiva hormonal tienen mayor riesgo de padecer lupus
    eritematoso sistémico (en un factor de 1,2 a 2).

•   El estradiol se une a los receptores de los linfocitos T y B,
    amplificando su activación y supervivencia, con lo que favorece una
    respuesta inmunitaria prolongada.
•   Luz utravioleta provoca exacerbación de los sintomas del lupus en 70 % de los
    pacientes al incrementar la apoptosis en los queratinocitos y otras celulas al
    alterar el DNA de las proteinas nucleares de manera que se tornen antigenicas

•   Reacción cruzada

•   Infección con virus de Epstein Barr pude desencadenar lupus en individuos
    suceptibles. Los niños y adultos con LES son más proclives a infectarse con
    EBV que testigos de edad, sexo y caracteristicas etnicas equiparables.

•   El virus de EBV activa e infecta los linfocitos y sobrevive en estas celulas por
    decenios; tambien contiene secuencias de aminoacidos que mimetizan las
    secuencias de empalmosomas en humanos (antigenos RNA/proteina)
ANTICUERPOS DEL LUPUS
ERITEMATOSO GENERALIZADO
PATOLOGIA DEL LUPUS
Diagnostico
Criterios para clasificar el diagnostico del
                   LES
Interpretación del cuadro clínico
    Al establecer el diagnostico del lupus es importante valorar su
 gravedad y reversibilidad potencial, además de calcular las posibles
 consecuencias de las diversas acciones terapéuticas
Manifestaciones hematologicas
 Lupus Eritematoso Discoide (LED)
•Lesiones circulares, con bordes eritematosos, hiperpigmentados,
escamosos, ligeramente elevados con centros atroficos              y
despigmentados donde existe destrucción de los apendices dermicos.
•50 % presentan ANA positivos
Los exámenes de laboratorio generalmente son negativos. Sin
embargo, algunas formas diseminadas pueden cursar con:

Anemia hemolítica y/o trombocitopenia discretas
Leucopenia y/o linfopenia
Hipergammaglobulinemia
Crioglobulinas y anticuerpos anti-nucleares a títulos bajos.

Dado que la exposición a la fracción ultravioleta (UV) de la luz solar
incrementa las lesiones, es indispensable usar filtros o protectores
solares y evitar los medicamentos y/o substancias fotosensibilizantes.
Lupus Eritematoso Cutáneo
           Subagudo (SCLE)
Las lesiones clínicas están constituidas por lesiones policíclicas,
eritematoescamosas no cicatriciales con carácterísticas e histología
similar a la del LES.

La distribución de éstas ocurre principalmente en áreas expuestas al
sol, especialmente en:
la parte superior del tórax
dorso de brazos
antebrazos
cuello y, en ocasiones, existen lesiones en la cara, piel cabelluda y
extremidades inferiores.
Presencia de anticuerpos anti-Ro en un 60% y en un 36% anti-La.

Sin embargo, el dato clínico más relevante es la fotosensibilidad, cuyas
lesiones inclusive pueden ser inducidas por exposición a la radiación
ultravioleta.
Lupus eritematoso sistemico
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO


•     ALTERACIONES CUTANEAS INESPECIFICAS
    - Fotosensibilidad
    - Telangiectasias
    - Ulceras mucosas
    - Alopecia
    - nódulos subcutáneos
    - vasculitis cutánea: nódulos dolorosos, hemorragias en
    astilla, infartos cutáneos ungueales.
    - paniculitis
    - Fenómeno de Reynaud
Manifestaciones renales
Srini V. Kaveri, D.V.M., Ph.D., Luc Mouthon, M.D., Ph.D., and Jagadeesh Bayry, D.V.M., Ph.D. Institut National de la Santé
et de la Recherche Médicale, Centre de Recherche des Cordeliers, Université Pierre et Marie Curie, Paris
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Terapia conservadora para el tratamiento
        del lupus no potencialmente letal
•   En los pacientes con fatiga, dolor y aumento del SLE pero sin daño orgánico
    importante, el objetivo terapéutico principal será suprimir los síntomas.

•   Analgesicos y antipaludicos ( AINES, sobre todo en el caso de artritis y artralgias).

•   AINES: elevación de transaminasas, riesgo de meningitis aseptica, hipertensión y
    disfunción renal. Inhiben la ciclooxigenasa – 2 y auentan riesgo de infarto al
    miocardio.

•   Paracetamol para control del dolor

•   Hidroxicloroquina, cloroquina, quinacrina ( reducen dermatitis, artritis y fatiga).

•   Hidroxicloroquina: reduce numero de exacerbaciones de la enfermedad

•   Seguimiento anual por riesgo de toxicidad renal.
Lupus potencialmente letal
•   Administración generalizada de glucocorticoides ( de 0,5 a 2 mg/kg/día por vía oral o
    10000 mg de succinato sodico de metilprednisolona por vía intravenosa diariamente
    durante 3 días seguido de 0,5 a 1 mg/kg/día de prednisona o su equivalente.

•   La supervivencia es bastante más prolongada en los individuos que reciben dosis
    altas de glucocorticoides de 40 a 60 mg de prednisona diariamente durante cuatro a
    6 semanas.

•   Se reduce dosis gradualmente 5 a 10 mg de prednisona.

•   La cliclofosfamida o el micofenolato de mofetilo ( un inhibidor relativamente
    especifico del linfocito que tiene acción sobre la monofosfatasa de iosina y por tanto
    la sintesis de purina) es una opción aceptable.

•   Ciclofosfamida de 500 a 750 mg/m cada mes durante tres a seis meses, luego la
    suspensión con introducción de micofenolato.
Embarazo y lupus
•   Indice de abortos es el doble y triple en pacientes con LES.

•   La actividad de la enfermedad se puede suprimir con glucocorticoides por
    vía diseminada.

•   Preferible prednisolona o prednisona que dexametasona y betametasona.


•   Bajo peso al nacer, alteraciones del SNC, sindrome metabolico del adulto     .
•   Lupus neonatal: fatal, vigilar frecuencia cardiaca e intervenir en caso de
    sufrimiento
Tratamiento preventivo
•   Aplicar vacunas correspondientes (neumococica y contra la gripe en
    pacientes con SLE; suprimir infecciones urinarias recurrentes.

•   Estrategias destinadas a prevenir la osteoporosis en la mayoria de los
    pacientes que necesitan corticoides por tiempo prolongado o que tiene
    factores predisponentes.

•   Controlar hipertensión, prevención de la aterosclerosis, vigilar y corregir
    dislipidemias, tratar la hiperglucemia y reducir la obesidad.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Clase nefritis lupica
PDF
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
PPTX
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
PPT
Enfermedad de Wilson
PDF
Fiebre reumática
ODP
Diabetes insipida
Miastenia gravis
Clase nefritis lupica
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Enfermedad de Wilson
Fiebre reumática
Diabetes insipida

La actualidad más candente (20)

PPTX
Policitemia vera
PPTX
Anemia megaloblastica 2015
PPTX
Sindrome antifosfolipido
PDF
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
PPTX
Dermatomiositis
PPTX
Hipertension endocraneana
PPTX
Neuropatias
PPTX
Síndrome de Stevens-Johnson.
PPTX
Anemia megaloblastica
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
(2017 04-20)anemias(ppt)
PPTX
Delirium en el adulto mayor
PPTX
Leucemia linfocitica cronica
PPTX
Síndrome Mielodisplasico
PPTX
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
PDF
Polimialgia reumática
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
PPTX
Síndrome nefrítico
PDF
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Policitemia vera
Anemia megaloblastica 2015
Sindrome antifosfolipido
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
Dermatomiositis
Hipertension endocraneana
Neuropatias
Síndrome de Stevens-Johnson.
Anemia megaloblastica
Fiebre reumatica
(2017 04-20)anemias(ppt)
Delirium en el adulto mayor
Leucemia linfocitica cronica
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Polimialgia reumática
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
Síndrome nefrítico
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Lupus Eritematoso Sistemico
PPT
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
PPTX
Fisiopatologia LES
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
PPT
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
PPTX
lupus eritematoso
PPTX
Lupus eritematoso sistemico
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
PPT
Lupus Eritematoso Sistemico
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
PPTX
Lupus Eritematoso Sistémico.
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
PDF
Lupus eritematoso sistémico 2015
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPT
Lupus eritematoso sistemico
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPTX
Lupus Eritematoso Sistemico
PPTX
Lupus eritematoso sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
Fisiopatologia LES
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
lupus eritematoso
Lupus eritematoso sistemico
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO, ENFERMEDAD MIXTA DE TEJIDO CONJUNTIVO, SÍNDROME ...
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Publicidad

Similar a Lupus eritematoso sistemico (20)

PPT
LUPUS.ppt
PPTX
Lupus eritematoso sistemico
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPT
PPTX
Lupus eritematoso sistémico
PPTX
Lupus
PPTX
18. LES.pptx
PPTX
Lupus Eritematosos Sistémico (1).pptx
PPTX
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
PDF
Tema 21 - Clase 1.pdf
PPT
Lupus Eritematoso Diseminado
PPTX
Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...
PPTX
Lupus eritematoso sistemico .pptx oficial
PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
PPTX
LES.pptx
PPTX
les2022-220216211658.pptxjjggcgjjiikuyujbh
PPT
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
PPT
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
PPSX
Lupus Eritematoso Sistemático (LES)
LUPUS.ppt
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Lupus
18. LES.pptx
Lupus Eritematosos Sistémico (1).pptx
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Tema 21 - Clase 1.pdf
Lupus Eritematoso Diseminado
Lupus eritematosos sistemico: Manifestaciones clinicas, diagnostico, embarazo...
Lupus eritematoso sistemico .pptx oficial
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO.pptx
LES.pptx
les2022-220216211658.pptxjjggcgjjiikuyujbh
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sistemático (LES)

Último (20)

PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx

Lupus eritematoso sistemico

  • 1. Lupus Eritematoso Sistemico Fabio Enrique De La Hoz Guerra Universidad del Magdalena Medicina Interna 2012
  • 2. Definición y prevalencia • El lupus eritematoso generalizado es una enfermedad autoinmunitaria en la que los organos, tejidos y celulas se dañan por la adherencia de diversos autoanticuerpos y complejos inmunitarios. • Hasta el 90 % de los casos corresponden a mujeres en edad reproductiva, pero existe predisposición en ambos sexos, en todas las edades y en todos los grupos etnicos. • Su prevalencia en estados unidos es de 15 a
  • 3. Patogenia y causa Las interacciones entre el ambiente y los genes dan como resultado respuestas inmunitarias anormales. Tales respuestas incluyen: Los autoantigenos (DNA- proteina nucleosomas; RNA/ proteina en Sm, Ro y La; fosfolipidos) estan disponible para su reconocimiento por el S.I en burbujas de superficie de las celulas apoptotisicas y
  • 6. CITOCINAS • Se ha encontrado una disminución de las citocinas producidas por los linfocitos T para regular otros linfocitos T, incluyendo IL-2, TNF e interferón, y un aumento en las citocinas que promueven crecimiento, diferenciación y estimulación de linfocitos B (IL-4, IL-5, IL-6, IL-10), lo que ayudaría a explicar la hiperactividad de los linfocitos B. • La IL-10 parece ser importante en la producción de anticuerpos anti- ADN y su exceso de producción in vitro se ha correlacionado con aumento de la apoptosis y con linfopenia.
  • 7. Patogenia y causa Activación inmunitaria de las células en la circulación y ligadas a los tejidos se acompaña de un incremento en la secreción de citocinas Incremento de la sintesis de proteinas y transducción de genes por los interferones es rubrica del lupus eritematoso sistémico. Los linfocitos T y las NK no podrán no logran producir la suficiente IL 2 y TGF para inducir a la actividad de los linfocitos T CD4+ reguladores y CD8 + inhibidores. El resultado es la producción prolongada de autoanticuerpos patogenos y complejos inmunitarios.
  • 8. Patogenia y causa • Activación del complemento genera la producción de quimiotaxinas, citocinas, peptidos vasoactivos y enzimas destructivas. • En caso de inflamación cronica, la acumulación de factores de crecimiento y productos de la oxidación cronica contribuyen al daño histico irreversible en glomerulos, arterias, pulmones y otros tejidos. • Enfermedad Multigenica: en la mayoria de los individuos geneticamente suceptibles, los alelos normales contribuyen cada uno a producir pequeñas respuestas inmunitarias anormales; si se acumulan suficientes variaciones sobreviene la enfermedad
  • 9. Patogenia y causa • El sexo femenino es permisivo en cuanto al SLE; las hembras de varias especies de mamíferos elaboran respuestas con más anticuerpos que los varones. • Las mujeres que han recibido anovulatorios orales con estrógenos o terapia sustitutiva hormonal tienen mayor riesgo de padecer lupus eritematoso sistémico (en un factor de 1,2 a 2). • El estradiol se une a los receptores de los linfocitos T y B, amplificando su activación y supervivencia, con lo que favorece una respuesta inmunitaria prolongada.
  • 10. Luz utravioleta provoca exacerbación de los sintomas del lupus en 70 % de los pacientes al incrementar la apoptosis en los queratinocitos y otras celulas al alterar el DNA de las proteinas nucleares de manera que se tornen antigenicas • Reacción cruzada • Infección con virus de Epstein Barr pude desencadenar lupus en individuos suceptibles. Los niños y adultos con LES son más proclives a infectarse con EBV que testigos de edad, sexo y caracteristicas etnicas equiparables. • El virus de EBV activa e infecta los linfocitos y sobrevive en estas celulas por decenios; tambien contiene secuencias de aminoacidos que mimetizan las secuencias de empalmosomas en humanos (antigenos RNA/proteina)
  • 14. Criterios para clasificar el diagnostico del LES
  • 15. Interpretación del cuadro clínico Al establecer el diagnostico del lupus es importante valorar su gravedad y reversibilidad potencial, además de calcular las posibles consecuencias de las diversas acciones terapéuticas
  • 16. Manifestaciones hematologicas Lupus Eritematoso Discoide (LED) •Lesiones circulares, con bordes eritematosos, hiperpigmentados, escamosos, ligeramente elevados con centros atroficos y despigmentados donde existe destrucción de los apendices dermicos. •50 % presentan ANA positivos
  • 17. Los exámenes de laboratorio generalmente son negativos. Sin embargo, algunas formas diseminadas pueden cursar con: Anemia hemolítica y/o trombocitopenia discretas Leucopenia y/o linfopenia Hipergammaglobulinemia Crioglobulinas y anticuerpos anti-nucleares a títulos bajos. Dado que la exposición a la fracción ultravioleta (UV) de la luz solar incrementa las lesiones, es indispensable usar filtros o protectores solares y evitar los medicamentos y/o substancias fotosensibilizantes.
  • 18. Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo (SCLE) Las lesiones clínicas están constituidas por lesiones policíclicas, eritematoescamosas no cicatriciales con carácterísticas e histología similar a la del LES. La distribución de éstas ocurre principalmente en áreas expuestas al sol, especialmente en: la parte superior del tórax dorso de brazos antebrazos cuello y, en ocasiones, existen lesiones en la cara, piel cabelluda y extremidades inferiores.
  • 19. Presencia de anticuerpos anti-Ro en un 60% y en un 36% anti-La. Sin embargo, el dato clínico más relevante es la fotosensibilidad, cuyas lesiones inclusive pueden ser inducidas por exposición a la radiación ultravioleta.
  • 21. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO • ALTERACIONES CUTANEAS INESPECIFICAS - Fotosensibilidad - Telangiectasias - Ulceras mucosas - Alopecia - nódulos subcutáneos - vasculitis cutánea: nódulos dolorosos, hemorragias en astilla, infartos cutáneos ungueales. - paniculitis - Fenómeno de Reynaud
  • 23. Srini V. Kaveri, D.V.M., Ph.D., Luc Mouthon, M.D., Ph.D., and Jagadeesh Bayry, D.V.M., Ph.D. Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, Centre de Recherche des Cordeliers, Université Pierre et Marie Curie, Paris
  • 27. Terapia conservadora para el tratamiento del lupus no potencialmente letal • En los pacientes con fatiga, dolor y aumento del SLE pero sin daño orgánico importante, el objetivo terapéutico principal será suprimir los síntomas. • Analgesicos y antipaludicos ( AINES, sobre todo en el caso de artritis y artralgias). • AINES: elevación de transaminasas, riesgo de meningitis aseptica, hipertensión y disfunción renal. Inhiben la ciclooxigenasa – 2 y auentan riesgo de infarto al miocardio. • Paracetamol para control del dolor • Hidroxicloroquina, cloroquina, quinacrina ( reducen dermatitis, artritis y fatiga). • Hidroxicloroquina: reduce numero de exacerbaciones de la enfermedad • Seguimiento anual por riesgo de toxicidad renal.
  • 28. Lupus potencialmente letal • Administración generalizada de glucocorticoides ( de 0,5 a 2 mg/kg/día por vía oral o 10000 mg de succinato sodico de metilprednisolona por vía intravenosa diariamente durante 3 días seguido de 0,5 a 1 mg/kg/día de prednisona o su equivalente. • La supervivencia es bastante más prolongada en los individuos que reciben dosis altas de glucocorticoides de 40 a 60 mg de prednisona diariamente durante cuatro a 6 semanas. • Se reduce dosis gradualmente 5 a 10 mg de prednisona. • La cliclofosfamida o el micofenolato de mofetilo ( un inhibidor relativamente especifico del linfocito que tiene acción sobre la monofosfatasa de iosina y por tanto la sintesis de purina) es una opción aceptable. • Ciclofosfamida de 500 a 750 mg/m cada mes durante tres a seis meses, luego la suspensión con introducción de micofenolato.
  • 29. Embarazo y lupus • Indice de abortos es el doble y triple en pacientes con LES. • La actividad de la enfermedad se puede suprimir con glucocorticoides por vía diseminada. • Preferible prednisolona o prednisona que dexametasona y betametasona. • Bajo peso al nacer, alteraciones del SNC, sindrome metabolico del adulto . • Lupus neonatal: fatal, vigilar frecuencia cardiaca e intervenir en caso de sufrimiento
  • 30. Tratamiento preventivo • Aplicar vacunas correspondientes (neumococica y contra la gripe en pacientes con SLE; suprimir infecciones urinarias recurrentes. • Estrategias destinadas a prevenir la osteoporosis en la mayoria de los pacientes que necesitan corticoides por tiempo prolongado o que tiene factores predisponentes. • Controlar hipertensión, prevención de la aterosclerosis, vigilar y corregir dislipidemias, tratar la hiperglucemia y reducir la obesidad.