SlideShare una empresa de Scribd logo
Libro plenitud
Libro plenitud
Libro plenitud
Libro plenitud
INDICE
Introducción
Lección 1: La Administración de la Vida
Lección 2,: La Administración de los, Bienes Materiales
Lecdon 3: La Administración del Diezmo del Se ño
, r
Lección 4: La Administradón de la Ofrenda
Lección 5: La Administración del Tiempo
Lección 6: La Administración de la Mente
Lección 7: La Administración de los Dones y Talentos
• Lección 8: La Administración del Don del Habla
Respuestas de los Cuestionat'iós (Lección 5 al 8)
Libro plenitud
INTRODUCCION
"Cada vez que me acuerdo que me tengo que morir tiendo mi
capa al suelo y no me canso de dormir"
,
Con estas palabras Dn . Miguel de Unamuno expresa que
en la v ida habría muy poca razón para dedicarse a ella con
esfu erzo si es que todo termina en la mue rte . Aun cuando
Unamun o no pensaba que la existencia humana termina en
esta tie rra , y mucho menos pasó su vida terrena durmiendo
sobre su capa, este pensamiento suy o nos muestra que las
ideas que adoptamos y las actitudes que desarrollamos influirán
directamente en la administración de nuestras vid as. Algunos
adoptan una actitud egoísta frente a la vi da, otros, en cambio,
adoptan una actitud de amor.
La acti tud de AMOR nos i mp ul s a a administrar nue stra vida
de tal manera que otros sean bendecidos con ella . Es decir
que si la actitud que se t i e ne en el corazón con relación a
la vida es de amor, se vivirá para los otros, buscando bendeci r a
la famili a, a los amigos y a los he rmanos en la fe. Las metas
tendrán como objetivo bendecir al resto y no a uno mismo.
La actitud de EGOISMO equ i vale a decir: "mi vi da es mi vida y
la voy a vivir para mí solo y como yo qu i e ra" . Tal vez la
ilustración más precisa aquí sea la que usa el Dr. John A.
Mackay quien, al i lu stra r la vida de un ego ísta , usa la obra
del dramaturgo noruego Enrique lb sen, titu lada "Peer Gynt" .
En esta obra el joven personaje adopta una ac t itu d egoí sta
para ad mi n i stra r y vivir su vida (vive para sí mismo) y así
se lanza a la aventura de la vi da . Viaja país tras país donde
logra fortuna pero también la pier de. Otra vez busca fortuna y
Libro plenitud
la vuelve a perder. Y así vive hasta que, finalmente, con el
pelo cano y la barba blanca decide regresar a casa. Poco
antes de llegar tiene que atravesar una huerta de cebollas
y tomando una de yllas sigue caminando mientras comienza a
sacarle las telas a la cebolla. Saca una tela y le pone nombre:
"El cazador", haciendo alusión a una etapa de su vida. Saca
otra tela y le pone: "El buscador de oro". Y así, descubre
tela tras tela, en la expectativa de llegar al corazón de la
cebolla. Pero, de pronto, descubre que sólo hay telas y nada
más. Finalmente, termina por decir: <'Así ha sido mi vida,
pura tela, pura apariencia". Sobre mi lápida escúlpanse,
en letras de molde, estas palabras: "Aquí yace nadie".
Este es el triste fin de una vida administrada <le manera
egoísta y, por cierto, no es ésta la voluntad de Dios para
sus hijos. A los cristianos se nos ha concedido la oportunidad
de vivir con propósitos claros y objetivos definidos, de tal
manera q1:1e desarrollemos vidas fructíferas. No puede ser
que un cristiano llegue al final de su vida sin haber hecho
nada ni logrado nada.
Ahora bien, la administración de la vida implica la·
administración de los distintos aspectos que corresponden a
ella. Así, por ejemplo, nadie puede administrar bien su vida
si no administra bien su tiempo. Por esta razón será necesario
que cuidemos cada aspecto importante de ella.
oi:
. i
. ...
LA ADMINISTRACION
DELA VIDA
"Si tu vida cristiana se arrastra, puede ser
que la culpa la tengan las cargas del mundo"
l. LA ADMINISTRACION DE LA VIDA
"Nació, vivió y murió, pero nunca supo para qué existió". Estas
palabras fueron dichas por un comentarista radial, quien no se limitó
a decirlas, sino que agregó algo mucho más grave. Señaló que estas
palabras podrían escribirse en las lápidas del 98% de los seres humanos
que han pasado por nuestro planeta. Tal vez la cifra señalada por este
comentarista sea excesiva. Sin embargo, lastimosamente, esto es real
para un elevadísimo porcentaje de personas.
En cuanto a la vida el Señor Jesucristo señaló que es posible
ganarla o perderla. Los resultados dependen, por supuesto, de la
administración que cada uno de nosotros haga de ella. Aquí radica
la importancia de saber administrar nuestra vida ya que podremos
limitarla a una mera existencia, simplemente "existir" como existe
una piedra, ó podríamos simplemente "vivir", c'?mo vive una planta
ó cualquier animalito irracional.
©
LA ADMINISTRACION DE LA VIDA 11
Cuando la Biblia habla de vivir, no se refiere
únicamente al cumplimiento de un ciclo vital,
es" decir: nacer, c recrr, reproducirse y morir. El
vivir de Dios implicaima-vida trascendente, una vida
fructífera, una vida con valor para este tiempo y para
la eternidad.
Al hombre, como ser humano que se diferencia de otros seres
viv?s, se le ha dado la responsabilidad de administrar su vida. ¿Por
qué? Porque Dios ha querido proveerle de las facultades riecesarias
para hacerlo. Por esta razón, al haber recibido facultades y atribución
para administrar su vida, también se le ha dado _la responsabilidad de
hacerlo, y hacerlo bien.
Cada hombre y cada mujer deci!kn qué hacer con su vida, aunque
es verda que hay una etapa en la vida en que se depende de otros.
Cuando se nace a la vida como bebe, se depende totalmente de los
padres pues éstos velan y cuidan de sus hijos. Más tarde, ya en la
etapa de la niñez, el ser humano va aprendiendo que tiene que asumir
sobre algunos aspectos de su vida.
Poco a poco el hombre va descubriendo que tiene facultades
maravillosas que le han sido dadas y que tiene que administrar. Así
por ejemplo, la facultad de la mente, la capacidad de pensar.
Descubrimos que nuestra mentees maravillosa y a menos que expresemos
nuestros pensamientos, éstos quedarán para nuestro exclusivo
conocimiento. También vamos descubriendo la capacidad afectiva,
y nos damos cuerifaque· somos capaces de amar, per�tarribien de
odiar, por lo que nos vemos exigidos a la administración y cuidado
de estos sentimientos.
Luego descubrimos que tenemos capacidad de decisión y que
todos nuestros actos dependerán de nuestra voluntad. Igualmente
descubrimos que tenemos fuerzas físicas naturales y que si bien
de nmos no emos s1 o tan fuertes, ya de jóvenes gozamos de
fortaleza física, de vitalidad. Algunos jóvenes descubren este potencial
y comienzan a trabajar para desarrollar más su capacidad física.
Más adelante descubrimos que las fuerzas físic,as no nos acompañarán
en su plenitud toda nuestra vida. Más bien ellas van a decaer, por
lo que se hace necesario administrarlas adecuadamente.
Otro descubrimiento es la posibilidad de ganar bienes. Entendemos
que Dios nos ha dado habilidades y que con ellas podemos ganar dinero,
bienes u otras posesiones. Pero después nos damos cuenta que asícomo
éstos llegan a nuestras manos, pueden también esfumarse
sorpresivamente. Y así, vamos entendiendo que debemos aprender a
administrar estas cosas que se nos ofrece.
12 V IV IENDO EN PLENITUD
■
En relación a la administración de la vida, debemos
de considerar algo que es sumamente importante. Si
bien es cierto que Dios nos ha dado atribuciones, y
que nosotros podemos obrar en conformidad a ellas,
debemos ser conscientes que hay un límite. El hecho
de que nues tra vida esté en nuestras manos no
sign{jica que tengamos total dominio sobreella.
Recordemos que nos ha sido dada autoridad, pero también
responsabilidad. Por tanto, nadie puede hacer lo que quiera con su
vida y luego esperar recibir sólo lo mejor para sí. Es decir, que si una
persona hace bien, podrá esperar algo bueno, pero si esta persona no
hace lo bueno, no debe pretender recibir cosas buenas. Si un jóven
abusa de sus cualidades y fortaleza físicas diciendo: "Voy a hacer lo
que quiero con mi cuerpo", al paso del tiempo no podrá esperar sino
el efecto del daño al cual ha sometido su cuerpo.
Como alguien ha dicho, en nuestras manos está el decidir qué
hacer, pero no las consecuencias de la elección. Veamos una ilustración
sencilla y práctica. Podemos tomar un vaso de vidrio en la mano y
pensar ¿lo suelto o no lo suelto? Ahora bien, está en mi facultad de
elección el soltarlo o nó, pero no puedo decidir que caiga y no se
rompa, porque eso ya no está dentro de mis posibilidades, escapa de
mi control y decisión. Esto es importante que lo entendamos porque
no podemos ir por la vida haciendo todo lo que se nos antoja, esperando
recibir sólo las cosas que nos darán satisfacción, pero rechazando
todo lo restante que vendrá como consecuencia directa de las decisiones
erradas que hemos tomado.
11. DOS MANERAS DE ENFRENTAR LA VIDA
Hablando en términos generales podemos decir que sólo hay dos
maneras en las que podemos enfrentar la vida: .Considerando a Dios
o sin considerar a Dios dentro de ella.
LA A DMINISTRACION DE LA VIDA
.
13
'
A. ENFRENTANDO LA VIDA SIN CONSIDERAR A DIOS
Cuando un .... persona enfrenta la vida sin considerar a Dios
encontrará serios problemas ya que la vida le exigirá altos ideales y
motivos para vivir y, ciertamente, fuera de Dios no hay razones
valederas. Los filósofos existencialist.as lo han expresado muy bien
hablando de "la angustia existencial". ¿Para qué existo? ¿Para qué
vivo? ¿Para qué me esfuerzosi después de la vida sólo queda la muerte?
¿Cuál es la razón, entonces, para vivir? Es así cuando elaburrimiento
y el desgano se presentan.
En la Biblia se nos habla, de manera muy clara, acerca de la vida
bajo el sol sin tener a Dios. En el capítulo 1 del libro Eclesiastés el
sabio Salomón hace reflexiones interesantes acerca de la existencia
humana, de todo lo que corresponde al esfuerzo en la vida y al valor
que ésta tiene cuando Dios no es tenido en cuenta, cuando Dios no es
la base ni está dentro del desarrollo de esa vida. Dice el sabio:
"Miré todas las obras que se hacen debajo del sol; y he aquí,
todo ello es vanidad y aflicción de espíritu." (Ec. l: 14). Nos dice que
miró todo lo que acontece aquí en esta tierra y encontró que todo es
1 ·
vanidad y que por ser vano, afligía el espíritu.
En el verso 17, del mismo capítulo, dice: "Y dediqué mi corazón
a conocer la sabiduría, y también a entender las locuras y losdesvaríos;
conocí que aun esto era aflicción de espíritu". Aquí el autor habla de
haberse dedicado a las ciencias, al conocimiento,"a la investigación y
encontró que allí también había aflicción de espíritu.
En el capítulo 2 dice:
Verso 1, hablando de la alegría: "Dije yo a, mi corazón: Ven ahora,
te probaré con alegría y gozarás de bienes. Mas he aquí, esto también
era vanidad".
Verso2: "A la risa dije: Enloqueces; yalplacer: ¿Dequésirveesto?
Versos 4 y 5 habla de una dedicación al trabajo: "Engrandecí
mis obras, edifiqué para mí casas, planté para mí viñas; me hice
huertos y jardines y planté en ellos árboles de todo fruto. Me hice
estanques de aguas, para regar de ellos el bosque donde crecían
los árboles."
14 V IV IENDO EN PLENITUD
Verso 7: "Compré siervos y siervas".
Verso 8: "Me amontoné tamkién plata y oro, y tesoros..."
Verso 9: "Yfui engrandecido y aumentado más que todos..."
Verso I O: "No negué a mis ojos ninguna cosa que desearan, ni
aparté mi corazón de placer alguno..."
Verso 11: "Mirq yo luego todas las obras que habían hecho mis
manos, y el trabajo que tomé para hacerlas; y he aquí, todo era vanidad
y aflicción de espíritu."
Es muy usual pensar que la angustia existencial, la sinrazón en
ta vida y el hastío, son producto de la ignorancia, de la falta de "cultura",
pero no es así. El sabio Salomón dice que se dedicó a conocer; es
decir, llenó su mente de conocimiento. El se lanza en una ardua tarea
de investigación, haciendo de su ambiente un emporio de cultura,
rodeándose de gente sabia y erudita.
Como dice el comentarista Matthew Henry, el propósito de
Salomón no era mera curiosidad, él quería "experimentar hasta qué
grado el aumento de los conocimientos podían contribuir al reposo
de la mente y al descanso del corazón". Sin embargo, Salomón
encuentra que "también esto es vanidad y aflicción de espíritu".
Pero, ¿es la falta de placer y de alegría lo que hace que la vida
sea aburrida? No, en ninguna manera. En Ec.2: 1, citado anteriormente,
se refiere a la risa como la que enloquece. Aquí se está hablando de
una inconsecuencia, es decir, que se podría estar con una apariencia
de felicidad pero experimentar en el alma una situación de terrible
desdicha. Un poeta escribió hace mucho tiempo:
"que nadie en la risa fíe
porque en los. seres que el dolor devora,
el alma llora cuando el rostro ríe."
Más de una vez nos hemos sorpren�ido escuchando de una persona
que fue el "alma de la fiesta" pero que·; justamente, después de la risa
y la alegría recurrió al suicidio.
Por otro lado, ¿es la pobreza la que explica el hastío de la vida?
LA A DMINISTRACION DE LA VIDA 15
.
·[
1
· - ..
l. 16 V IV IENDO EN PLENITUD.
r
No, rotundamente no, pues aquí se habla de haber logrado todo: "Me
amontoné oro y plata". Este hombre ha trabajado y se ha esforzado;
ha edificado y ha construido; ha ahorrado y, como dice en el verso 9,
''fui engrandecido y aumentado más que todos". Sin embargo, su
conclusión es "todo es vanidad y aflicción de espíritu".
©
Por supuesto que si uno se da cuenta que todo el esfuerzo, toda
la lucha y el dolor van a traducirse en nada, entonces, ¿para qué vivir?
Ahora bien, ¿Qué pasa con el hombre o la mujer cuando llegan a
una situación como ésta? Dice Salomón en el capítulo 2:
v.17: "aborrecí por tanto la vida" (le trajo desencanto, desilusión)
v.18: "asimismo aborrecí todo mi trabajo" (le resultó fastidioso)
v.20: "volvió por tanto a desesperanzarse mi corazón"
Es el hombre que aborrece la vida, que se desespera y se llena de
desasosiego. Entonces concluye: "sus días no son sino dolores, y sus
trabajos molestias; aun de noche su corazón no reposa. Esto también
es vanidad" (v.23).
Volvamos a las palabras iniciales: "Naci'ó, vivió y murió y nunca
supo para qué existió". Pero, ¿acaso estas palabras se refieren al hombre
que no hizo nada? No, se refieren al hombre que llega a la vida, que
la lucha y se enfrenta a ella, pero que finalmente se va de la vida sin
saber para qué estuvo y para qué se esforzó. Lo triste es que a pesar
de haber amon�onado mucho conocimiento y riquezas innumerables,
termina sus días aborreciendo la vida, aborreciendo lo que hizo, lleno
de desesperanza, cargado de dolor y de molestia. Su conclusión es:
1
"todo es vanidad".
.,
La palabra "vanidad" corresponde aquía "vaciedad",
'-'futilidad". Entonces, lo que está diciendo el autót
/;Jíblico es: todo era equivalente a cero, no tenía
ningún valor, todo era vano, vacío y, por lo tanto,
eso trajo aflicción a mi espíritu.
·.
B. ENFRENTANDO LA VIDA CONSIDERANDO A DIOS
Hay otra manera como se puede enfrentar la vida. En el capítulo
3 de Eclesiastés elautor hace un giro a toda la situación. Ya no habla
del hombre que vive considerando toda su vida bajo el sol sin Dios,
puramente terrenal y temporal, sino que ahora, más bien, se refiere al
hombre que vive en Dios y proyecta su vida a lo eterno. Veamos qué
dicen los versos I O y 11:
"Yo he visto el trabajo que Dios ha dado a los hijos de los hombres
para que se ocupen en él. Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha
puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a
entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta elfin".
El autor dice que en la vida todo es hermoso en su tiempo. Pero,
¿cómo es que ahora la vida se presenta hermosa? ¿Qué de las vicisitudes
que ésta trae? El texto hace clara mención a Dios. Ahora se trata de
un vida vivida en Dios. Es la vida que recoge sus propósitos, y la
fuerza para alcanzarlos, en Dios. Es la vida vivida con otra visión, ya
no viendo sólo lo humano, lo terrenal y pasajero, sino viendo a Dios,
lo celestial y eterno.
El inspirado sabio Salomón agrega: "Dios ha puesto eternidad en
el corazón del hombre". Esto quiere decir que para que la vida tenga
sentido tiene que ser vista desde la eternidad. Debe tener una razón
que justifique todo el esfuerzo que ésta deman?a, por cuanto el hom-
bre no ha sido creado solamente para la vida bajo el sol. Sólo así, la
vida insípida dejará de serlo porque Dios tiene un lugar. Podrán ha-
ber lágrimas y dolor, pero todo valdrá la pena.
Esta es la manera como podemos disfrutar de una vida con
propósito, y aunque tenga: pasajes muy duros y difíciles, se pueden
enfrentar con valentía, con esfuerzo y con serenidad, sabiendo hacia
dónde vamos. El asunto, entonces, es entender que la vida que viene
de Diosyque va a Dios debe servivida también enDios. Lamentablemente,
el hombre no quiere reconocer que viene de Dios y que va a Dios;
tampoco quiere vivir en Dios. Esta fatal decisión es lo que explica su
sinrazón para la vida.
LA ADMINISTRACION DE LA VIDA 17
¡Qué precioso saber que Dios quiere llenar el corazón de los
hombres de alegría, de Su alegría! No es la voluntad de Dios para los
hombres la vida vana; tampoco lo es el espíritu afligido. Más bien,
Dios quiere para los hombres una vida plena, de íntima satisfacción.
Dice la Biblia que el Señor quiere que "el homhre coma su pan
con gozo y beba su vino co': alegre corazón" (Ec.9:7). Pero también
añade: "que todas tus obras sean agradables a Dios". Esto es vivir
en Dios y vivir para Dios.
El filósofo cristiano Sóren Kierkegaard dice: "la angustia de la
vida debe empujarnos hacia Dios. Sólo cuando el individuo está
relacionado con Dios es que vive de veras". Este filósofo y teólogo
nos alienta para que en la ardua lucha por la vida busquemos a Dios,
porque sólo así, hallando a Dios, realmente viviremos. Pero él agrega
,
un pensamiento extraordinario: "Dios no es una idea que se demuestre.
Dios es un Ser en relación al cual se vive." ¡Vivamos, entonces, en
relación a Dios!
Jesucristo dijo: "Yo soy e[) camino, Ía verdad y la VIDA."
(Juan 14:6). ¡Vivamos en Cristo quien nos abrió el camino a la
"vida abundante"!
Seamos niños, jóvenes, adultos o ancianos, tenemos la
responsabilidad de administrar nuestras vidas. Recordemos que sólo
tenemos dos opciones. Ganar la vida o perderla. La elección es de
cada quien. Por tanto, ¡Busque ganar su vida! ¿Cómo? ¡Viviendo en
Cristo!
18 V IV IENDO EN PLENITUD
Es hermoso encontrar en la Palabra de Dios,
que es la voluntad del Creador que el hombre viva y
viva en abundancia, esto es, que el hombre disfrute
de la vida. En el mismo libro de Eclesiastés,
capítulo 5, verso 20 dice: "Porque no se acordará
mucho de los días de su vida, pues Dios le llenará
de alegría el corazón".
CUESTIONARIO - LECCIÓN 1
t. ¿Cuál es la diferencia entre "existir" y vivir?
2. ¿Qué hace que el hombre, a diferencia de otros seres vivos,
tenga la responsabilidad de administrar su vida?
3. Explique por qué es importantísimo administrar bien la vida?
4. ¿Cuáles son las dos maneras de enfrentar la vida?
ª·------------------------
b. ______________________________________
5. ¿Qué dice el sabio Salomón acerca de una vida sin Dios?
6. ¿Por qué el conocimiento, las riquezas y el placer no sacian el
corazón?
LA ADM INISTRACION DE LA VIDA 19
(/
7. Explique la palabra "vanidad" según la refiere Salomón en
Eclesiastés
8. ¿Qué pasa con aquel que llena su vida de vanidad?
9. Explique Eclesiastés 3: to-11
1O. ¿Cuál es el efecto que trae a .la vida la conciencia de eternidad?
11. Según Eclesiastés, ¿Cuál es la causa de la sinrazón en la vida
de los hombres y cómo se puede solucionar esto?
12. Explique las palabras de Cristo: "Yo soy el camino, la verdad
y la vida" ( Jn. 14.6)
20 VIVIE ND O EN PLENIT UD
TAREA - LECCION 1
Haga un ensayo sobre el siguiente tema:
MI VIDA BAJO EL SOL
LA ADMINISTRAC ION DE LA V IDA 21
Oíl11N37d N3 OON31AIA
LAADMINISTRACION
DE LOSBIENES
MATERIALES
. "El mundo corona el éxito;
Dios corona la fidelidad"
Todo tenemos bienes. Unos tienen poco, otros tienen más y algunos
tienen muchos bienes. Dios nos ha dado a todos su bendición y tenemos
que administrarla bien. Sin embargo, respecto al asunto de los bienes
se cometen muchos errores de los cuales veremos tres, que son los
más comunes.
I. EL ERROR DE CREER QUE LOS BIENES
MATERIALES SON MALOS
En primer lugar, quisiera corregir el concepto o idea equivocada
que tienen algunas personas, y que se origina de una mala interpretación
de las palabras del Señnr Jesucristo. En la Biblia se nos cuenta el
encuentro del Señor Jesús eón el joven rico (Mr.1 O: 17-27). Después
de recibir la negativa del joven, Jesús dijo: "/Cuán difícilmente
entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!" (v.23). La
errónea interpretación de estas palabras ha dado lugar para que algunos
piensen que la riqueza y la fe se contraponen; es decir, que quien
tiene riquezas no puede tene_r fe, y quientiene fe no puede tener riquezas.
Se concluye este pensamiento erróneo diciendo: "A mayor pobreza,
mayor fe".
Enfáticamente manifestamos que ésta es una interpretación
incorrecta de la Escritura. El Señor Jesucristo no está diciendo que
tener riquezas materiales sea un impedimento para ir al cielo, por
cuanto el dinero en sí no tiene carácter moral. Así, no se puede decir
LA �DMINISTRACIO N DE LO S BIENES MA TERIA LES 23
que el dinero es bueno, o es malo. Lo que la Palabra de Dios sí nos
enseña, con suma claridad, es que "EL AMOR AL DINERO" es malo.
Entonces, no es malo el dinero, sino el aferrarse a él de una manera
indebida. Hacer de las riquezas materiales el objetivo de la vida es lo
que daña el corazón y desvía al hombre del camino correcto (1 Ti.6:9-10).
La Biblia nos refiere queAbraham, el padre de la fe, era "riquísimo
en ganado, en plata y en oro" (Gn.13:2). Se dice que cuando su sobrino
Lot fue tomado prisionero, él armó a 318 de sus siervos para ir a
liberarlo (Gn.14:14). Esta referencia nos da una idea de la solvencia
económica de Abraham. Similar solvencia económica vemos en Jacob,
David, Salomón, etc., todos hombres reconocidos por su fe y amor a
Dios, para quienes las riquezas materiales no fueron un problema por
cuanto el problema no está en el dinero en sí, sino en el corazón humano
que se corrompe y desvía a la avaricia (Jer.17:9, Mr.7:21-22). Sin
embargo, hay la opción de proceder con recCtud, dándole a las riquezas
el lugar correcto en la vida, administrándolas conforme a los criterios
de Dios.
Debemos señalar aquí que asLcomo la riqueza no es contraria a
la fe, tampoco lo es la p9breza. El apóstol Pablo dice: "Sé vivir
humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy
enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para
tener abundancia como para padecer necesidad." (Fil.4:12).
,
Por tanto, así como el apóstol supo vivir su vida de fe en Cristo
en abundancia, con muchos bienes, y también vivir en pobreza, en
24 VI VI ENDO EN PLEN ITUD _.
. .
·•
·
©
La pobreza puede ser, inclusive; una circunstancia que
Dios permi te en la vida de sus hijos con el fin de
probar sus corazones y fraguar su fe, para formarlos
•• pqr, a EL En este sentido debemo$ n:conpcer; m ás·bien,
que la pobreza mucha, s veces ·es J::On secuencia..de la
·• · ·••·••······
·• ····· , indisciplina·en la .administraci6n de nuestros.bienes y
recursos; también podría .
.. ser p rod uc to ,de ·u na
reprensión de parte del Señor.
necesidad, hagámoslo nosotros también, sabiendo que ni la pobreza
ni la riqueza son un obstáculo para la vida de fe
Otro peligro que hay en relación a los bienes materiales, es la
deificación de los tales; es decir, cuando los convertimos en nuestro
"dios", haciendo de ellos el bien rector de nuestra vida. Ciertamente
este es un grave riesgo al cual todos estamos expuestos, por cuanto
TODOS los hombres necesitamos tener algo en qué apoyarnos, algo
de qué asirnos; tenemos un vacío e insatisfacción y buscamos llenarlos
de "algo".
La Biblia nos dice que tal necesidad debe ser satisfecha por Dios,
mas el hombre incrédulo pierde a Dios y, ante la falta del Creador, se
agarra de aquello que está más cerca de él. De esta situación resulta
que lo material -el dinero- se conv'.erte en el apoyo, el fundamento
sobre el cual se establece y construye toda la vida.
Es interesante notar que la materia ha sido deificada por los
intelectuales. Todos hemos oído (otros seguramente lo han estudiado a
fondo) del Mater iali sm
· o, disciplina filosófica que reduce a la materia
toda la existencia, inclusive el ser humano. Hay aquí una negación
del mundo espiritual y del propio Dios porque dicen que la materia es
todo. El filósofo materialista considera que la materia no se destruye,
que sólo se transforma y, entonces, plantea Já eternidad de ella,
atribuyéndofe una cualidad divina. Así, con refinados pensamientos,
elaboran para sí su teología de la materia, ignorando lo que Dios ha
dicho: "El cielo y la tierra pasarán, más mis Palabras no pasar án".
(Lc.21 :33).
Pero no hay que conocer la filosofía materialista para tener como
"dios" a la materia. El profeta Isaías dice que el hombre necio agarra
un leño, y de la mitad hace su dios y con la otra mitad se calienta; o
toma un pedazo de oro, plata, hierro, etc., y hace su dios y luego lo
adora (ls.31:7; 44:9-20). Tal vez alguien pudiera decir: "eso fue antes..."
LA ADMINISTRAC ION DE LOS BI ENES MATERI ALES 25
""11. EL ERROR DE LA DEIFICACION DE
LOS BIENES MATERIALES
No, esto es muy actual, porque cada año somos testigos de que se
pasean dioses materiales entre no�otros. Todo esto es sencillamente
idolatría que, como bien sabemos, es prohibida enfáticamente por
Dios.
Pero así como no se necesita enteqder la filosofía materialista
para tener como dios a la materia, tampoco se necesita ser religioso.
Hay quienes han dedicado sus vidas a lo material y por ello se sacrifican
y luchan. No está mal esforzarse para ganar riquezas materiales, pero
al grado tal de convertirlos en nuestro principal propósito, en el centro
de nuestra vida, en nuestro único objetivo, es no sólo inapropiado
para el ser humano, sino destructivo para uno mismo y para la sociedad.
Este espí�itu de avaricia y egoísmo impulsa, por ejemplo, a los
narcotraficantes quienes, con el fin de lograr riqueza material, no tienen·
en cuenta ni les importa la destrucción de vidas humanas.
111. EL ERROR DE CREER QUE LOS BIENES
MATERIALES SON PROPIEDAD ABSOLUTA
Es un gran error creer que los bienes materiales son propiedad
absoluta y que nadie nos los puede arrebatar de las manos. Ciertamente,
Ud. podría tomar su dinero y decir que es suyo, pero ¿qué pasa cuando
un asaltante le pone el cañón frío de su pistola en la espalda y le dice:
"dame lo que tienes"?
No obstante las experiencias vividas, nos aferramos a lo material y
pensamos en función de: ''esto es mío...está riqueza es absolutamente
26 VIVIENDO EN PLENITUD
_;I
mía...yo me la gané.." Lo que pasa es que nos olvidamos que hemos
venido a esta tierra sin nada y que sin nada nos vamos a ir, ya que los
bienes materiales sólo se disfrutan temporalmente en esta vida.
Viene a mi memoria una experiencia muy triste que viví muy de
cerca y que me dejó enseñanzas muy claras en cuanto a los bienes
materiales. Un farmacéutico, un hombre mayor que había amasado
gran riqueza materiaJ, había invertido todo cuanto tenía en su farmacia.
Ella era su tesoro, el esfuerzo de toda su vida. Un triste día, haciendo
las combinaciones de los elementos químicos, se produjo en la farmacia
una explosión la cual generó un incendio de grandes proporciones. El
farmacéutico salió corriendo buscando salvar su vida, peto, a medio
camino, recordó el dinero que estaba en la caja fuerte y decidió regresar
para buscar los bienes que había acumulado durante tantos años de
trabajo y esfuerzo. Estando él en la casa.y arreciando cada vez más el
fuego, el techo cedió y toda la estructura se vino abajo sepultando al
farmacéutico y a toda su riqueza con él. Poco tiempo después, llegaron
los bomberos quienes empezaron a trabajar echando agua sobre los
escombros de la casa. Todo aquel lugar había quedado convertido en
lodo por lo que no hubo manera de sacar al desdichado hombre.
Entonces, trajeron una pala mecánica y empezaron a sacar el lodo.
Cada vez iban sacando más y más escombros en su afán de encontrar
al hombre. De pronto, la pala saca al hombre con su caja fuerte. ¡Qué
cuadro tan aleccionador y qué triste a la vez!
Todo es fugaz, todo es pasajero. Y si hacemos
de, las riquez,as mq.teriales nuestro gran dófi,,
núestro máximo tesoro, estamos perdidos. El SeFior
Jesucristo, refiriéndose a aquellos que han hecho
,c{e lQ. dqugfq,,,su tiJJipo,tesoro, d(ce: ''Necio, e�t,a,
'nocJie vienen:/pedirt{tll alma;y fo qu� ha; provisb:'.
¿d�,quién será? (Lucás 1.2:2Q).
Debemos entender, aceptar y nunca olvidar las sabias palabras
del Señor Jesús: "La vida del hombre no consiste en los bienes que
posee..." (Lucas 12: 15). No vivamos, entonces, para lo fugaz.
LA ADMINISTRACION DE LOS BIENES M ATERIALES 27
Vea mos en la Palabra de Dios algunos criterios para una correcta
administración de los bienes materiales.
l. TODOS LOS BIENES SON DE DIOS.
En primer lugar debemos entender que lo material (todos los
bienes materialés) es propiedad indiscutible de Dios por derecho de
creación. Todo cuanto existe es de El porque es el Creador. Génesis 1
y Colosenses 1:15-16 son pasajes que nos enseñan muy claramente
que todo lo material es producto de la mano de Dios. Por tanto, si El
es el propietario, nosotros NO debemos usurpar el derecho de Dios .
Por otro lado, la Biblia también nos dice que El es el sustentador,
que da a la tierra lluvia y a las plantas su crecimiento. Siendo El el
sustentador, no está en el ho mbre el hacer riquezas ya que es Dios
quien se las da. ¿Ha escuchado de agricultores que prepararon sus
tierras invirtiendo dinero, esfuerzo y tiempo, y que dijeron: "ahora
sí, esperaremos la cosecha y nos llenaremos de dinero", desconociendo
al Dios Creador y Sustentador? ¿Le es familiar este cuadro? Bueno,
el DUEÑO de todo simplemente cerró el caño y sólo hubo sequía y
ruina. Sí, así es. El Sustentador también hace eso de vez en cuando
para que el hombre recuerde que NO es dueño de nada (aun cuando
28 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
lo haya usurpado) porque todo lo creado le pertenece a Aquel que
está en los cielos, a Dios.
. E
. { almistd nos di ce: "De Jé h'o vá es la tierra y• s u
©
. Yfiosotros debemos entender ista' verda d y repeiitla
ple nitud,el mundo y los que en élháb itan." (Salmo 24:1 ).
. ! :
para nosotros mismos y delante de Dios como un
:
reconocimiento a Su señor ío . Siempre debemos
.. . . . , postr.a rnós ante Dios para dqcirlet ''Señqr, todo es
tuyo. Todo, todo, inclusive esta frágil vida
, .; ,Es sabio y
espiritual darle a Dios lo que es de El.,poniéndolo en
sus benditas·manos.
CRITERIOS BIBLICOS PARA UNA CORRECTA
ADMINISTRACION DE LOS BIENES MATERIALES
Insistimos una vez más: Dios NO ha entregado sus dere chos a
NADIE. Más bien, hay un diablo usurpador y mujeres y hombres
usurpadores. Pero Dios dice: "Mía es la plata, mío es el oro..." (Hageo
2:8). El ha retenido en sus manos Su derecho y debemos respetarlo.
Es realmente precioso cuando uno entiende y acepta esta verdad, cuando
uno se da cuenta que el asunto no es tener algo, sino tener a Dios.
Este es el punto donde erramos los hombres y donde tenemos que
corregirnos. Tener a Dios, que es el dueño de todo, es lo más importante
porque nos confiere una tremenda confianza para enfrentar la vida.
Todos conocemos gente que tiene dinero, bienes y propiedades;
gente muy rica pero que vive llena de temor, de ansiedad y sobresaltos.
Aunque los negocios le vayan bien siempre están temerosos e inseguros,
viviendo con la latente interrogante en sus mentes y corazones: "¿Hasta
cuándo durará mi riqueza_
?" Se sienten dueños y viven como tales,
pero con el temor y la angustia porque en un abrir y cerrar de ojos
toda la fortuna puede escapárseles de las manos.
Por el contrario, cuando entendemos y reconocemos que TODO
es de Dios, somos libres como Job. Este hombre de Dios era riquísimo,
poseedor de muchos bienes y propiedades, pero siempre entendió que
_Dios era el dueño de todo lo que él ten ía. Y un día, cuando desapareció
todo de sus manos, miró al cielo y dijo: "Jehová dio, y Jehová quitó;
sea el nombre de Jehová bendito." (Job 1 :2i). ¿Qué hizo Dios en
este caso? Pasada la prueba le dio el doble de lo que había tenido, lo
prosperó con mayor abundancia. La actitud de Job es la que todos
deberíamos tener.
2. DIOS DA LOS BIENES COMO UN MEDIO Y NO COMO
UN FIN.
En segundo lugar debemos saber que Dios confiere sus bienes
materiales como un medi0 y no como un fin. El hombre ha convertido a
los bienes en el gran fin, en el máximo objetivo de su vida. Ahora
bien, ¿Por qué sucede esto? Porque así se nos inculca desde niños:
-¿Qué vas a ser cuando seas grande? -pregunta el padre.
-Yo seré un doctor, responde el niño.
-¿Para qué quieres ser doctor? -insiste el padre.
LA A DMINIS TRA CIO N
- DE LOS BI ENES MATER IALES 29
ha puesto en nu estras
30
©
•·
·
-Para ganar bas ta nt e pl ata, respo nde el niño con una cara
sum ame nte fe li z.
Y má s tarde, ya adult os, ejecutam os esos planes y convert i mos a
lo material en el gran objetivo de nuestra vida. ¡Terri ble error! El
problema no está en Dios, sino en el hombre. A Dios no le falta nada
para bendecir a sus hijos, de esto podemos estar muy seg uros. El tiene
abundantes riquezas para darno s, pero el problema está en nuestro
corazón porque recibimos lo que El nos da, pero apartamos nue stros
ojos del Dios generoso y bueno para ponerlo exclu sivame nte en la
bendición material. Dios dic e : "Le bendije y se apartó de mí." Este
lame nt o aparece en el Antiguo Testamento. Dios bendice al pueblo y
cuando éste prospera se aparta de El. Luego Dios tiene que ajustarlos
un poco y pasan necesidad, angust ia y hambre. Recién allí levantan
lo.s ojos al cie lo y el Dios de misericordia les bendice y prospera,
pero ellos nu evamente se apartan de El.
Es por esta razón que Jesús dijo: "...el que no
renuncia a to do lo que posee , no puede ser m i
discí pu lo." (Luc as 14:33). Realmen te es bueno
.
.
disfrutar de todo lo que Dios nos da , pero es
.
. importante renunciar, al mismo tiempo, a todo ello.
¿Qué s gnifica esto? Puesque podemostener muchos
.
bienes, conforme Dios nos va dando y prospe rando y
disfrutar de ellos, pero esos mismos bienes debemos
ponerl os en las mano de Dios, para la gloria
del Señor .
Nos dice el profeta Isaías: "¿Por qué ga;tais vuestro din ero en
lo que no es pan, y vuestro trabajo en lo que no sacia?" (ls .55:2 ).
Hay gente que se gasta el su,e ldo en borracheras y orgías mientras que
los niños padecen hambre en casa. Hay hombres y mujer es que en
lugar de preocupa rse por el pan de los hijos piensan en las vanidades
y frivolidades de este mundo. -
Es nece saria una correcta admini stración de cada sol que Dios
manos. ¡Use su dinero para bendi ción de su
VI VIE NDO EN PLENITUD
31
LA ADM I NI STRAC ION DE LOS BI ENES M ATER I ALES
fa milia! Provea para los suyos, para sus hijos, para su esposa(o),
para sus padres. Vista a sus niños, déles de comer, alegre el corazón
de su esposa y use sus bienes para alegrar a los suyos. Provéales todo
aquello que los beneficie, los eduque y les enseñe a vivir adecuadamente.
Co mpre un buen libro, edificante para Ud. y para los suyos . ¡Sea un
buen administrador!
Debemos hacer una rev1s1on de la forma cómo estamos
administrando nuéstros bienes porque Dios nos ha dado esos bienes
para que poda mos bendecir espiritualmente a los demás. Sí, así es.
No fueron dados para que vivamos egoísta mente ni para malgastarlos.
El apóstol Pablo dice: " ...con el mayor placer gastaré lo mío, y aun
yo ,ne gastaré del todo por amor de vuestras almas." (2 Co.12: 15)
¡Qué tre mendo! Debe mos, entonces, preguntarnos: ¿A quién estoy
bendiciendo con mis bienes? ¿Estoy bendiciendo al capitalista? ¿A l
e mpresario que me llena los ojos con publicidad? ¿Co mpro cosas
que luego arru mo en la casa porque no me sirven para nada? ¿Me ha
absorbido esta sociedad de consu mo? ¿Có mo estoy realmente
administrando mis bienes?
Es honroso a Dios usar nuestros bienes para ayudar a los necesitados,
pero aun más, pode mos usar nuestros bienes para que otros puedan
conocer a Cristo co mo Salvador y Señor. Jesús nos dice en su Palabra
que los bienes no son un fin, sino un medio para bendecir a otros y así
honrar a Dios. Los muchos bienes que poseamos pueden quedar co mo
un simple "tener", pero es la voluntad de Dios que contribuyan a nuestro
"buen hacer" de hijos de Dios. ¡Ad ministre mos nuestros bienes para
la gloria de Dios!
Recordando las palab ras del Seño r Jesús: " Así que,
e l qu e hac e para sí teso ros, no es ric o para con Dios."
(Lucas 12:2 1 ) debemos pre guntarnos: ¿Somos ricos
para con Dios o para con nosotros mismos?
Si Dios ha puesto en nuestras manos bienes materiales
son para que disfrutem os de ellos y proveamos para
los nuestros, pero también para que, a travé s de ellos,
alcancemos objetivos que honren a nuestro Dios.
32 VIVIENDO EN PLENITUD
j
CUESTIONARIO - LECCION 2
1 . ¿Por qué algunos piensan que las riquezas materiales son negativas
para la fe?
2. ¿Qué es lo malo en relación al dinero?
3. • Qué nos enseña el apóstol Pablo en Fil.4: 12?
4. ¿Por qué los hombres hacen del dinero su dios?
5. ¿Cuál fue el problema del joven rico?
6. ¿Qué aprende usted de la experiencia del farmacéutico?
33
LA ADM I NI STRAC ION DE LOS BI ENES M ATER I ALES
7. Explique:
a. Lucas 12:20 _
b. Lucas 12: 15 _
8. ¿En razón de qué, Dios tiene derecho sobre los bienes materiales?
9. ¿Qué aprendemos de Job en relación a los bienes materiales?
1O. Señale con qué fin nos da Dios los bienes materiales
11. Haga una lista de 7 cosas en las que debería gastar su dinero:
ª
b.
·-----------,--------------
c.
d.
e.
.f - - - - - - - - ----- - - - - - - - - - - - - - -
g.
12. Qué es lo mejor que podemos hacer con nuestro dinero?
34 VI VI ENDO EN PLENITUD
TAREA - LECCION 2
Haga un ensayo sobre el siguiente tema señalando con qué criterio
administrará sus bienes
YO Y MIS BIENES MATERIALES
LA ADMINISTRAC ION DEL DIEZMO DEL SEÑOR 35
· ,.,,
LA ADMINISTRACION
DEL DIEZMO DEL
SENOR
"La lealtad es la prueba del verdadero amor"
Este tema de la administración del diezmo del Señor es una
enseñanza bíblica que merece toda nuestra especial atención y
obediencia. Sin embargo, a pesar de que es un mandamiento del Señor,
ha sido y es muy poco tratado y, menos aun, enseñado desde el púlpito
como debiera hacerse o como se hace con otros temas que sirven para
la edificación de los creyentes, el fortalecimiento de su fe y para guiarles
en la vida de santidad y obediencia al Señor.
Aunque el tema aparece en muchos pasajes de la Biblia, es en
Malaquías 3:6-12 donde se trata más ampliamente. Veamos :
"Porque yo Jehová no cambio; por esto, hijos de Jacob, no habéis
sido consumidos. Desde los días de vuestros padres os habéis apartado
de mis leyes, y no las guardasteis. Volveos a mí, y yo me volveré a
vosotros, ha dicho Jehová de los ejércitos. Mas dijisteis: ¿ En qué
hemos de volvernos? ¿ Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me
habéis robado. Y dijisteis: ¿ En qué te hemos n;bado? En vuestros
diezmos y ofrendas. Malditos sois con maldición porque vosotros, la
nación toda, me habéis robado. Traed todos los diezmos al alfolí y
haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de
los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré
sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde. Reprenderé también
por vosotros al devorador, y no os destruirá el fruto de la tierra, ni
vuestra vid en el campo será estéril, dice Jehová de los ejércitos. Y
todas las naciones os dirán bienaventurados; porque seréis tierra
deseable, dice Jehová de los ejércitos".
36 VI VI ENDO EN PLENITUD
1
En Malaquías capítulo I encontramos que Dios reclama a su
pueblo la ingrata respuesta que le ha dado a Su amor. Mientras que
Dios los amó..."Yo os he amado, dice Jehová." (Malaquías 1 :2), el
pueblo le ha respondido in gratamente . Dios los bendice, los protege,
los prospera, los colma de su gracia, y ellos, en respuesta, le han dado
deshonra y desamor.
En el v.6 Dios dice: "Si, pues, soy yo padre, ¿dónde está mi honra?
Y si soy Señor, ¿dónde está mi temor?" (Malaquías 1 :6 ). Este es el
primer reclamo de Dios para su pueblo. Ellos respondieron a su gran
amor con deshonra, desamor e ingratitud.
Pero el reclamo de Dios no queda allí. También ha habido
negligencia espiritual por parte del pueb lo. ¿Qué había pasado? Pues
que el pueblo había desarrollado una fe tan superficial, tan escasa de
temor de Dios, que aun sus actos de adoración, como era la presentación
de los sacrificios, se habían tornado ofensivos a la majestuosidad de
Dios. Tales actos de adoración, lejos de cumplir su propósito, eran
más bien actos de deshonra, y ésto es lo que Dios les reclama. Veamos
otros dos versículos:
"Y cuando ofrecéis el animal ciego para el sacrificio, ¿no es
malo? Asimismo cuando ofrecéis el cojo o el enfermo, ¿no es malo?
Preséntalo, pues, a tu príncipe; ¿acaso se agradará de ti, o le serás
acepto? dice Jehová de los ejércitos." (Malaquías 1:8)
"Habéis además dicho: ¡Oh, qué fastidio es esto! Y me despreciáis,
dice Jehová de los ejércitos,' y trajisteis lo hurtado, o cojo, o enfermo, y
l. LA INGRATITUD DEL PUEBLO COMO
RESPUESTA AL AMOR DE DIOS
. ©.1
1>
." ; e
<
. , }
e 
.' ) fIit4i!JJI1!ftf fii)f·1,
diez,nq pua,ulo les está hablando de su vida espirit; a(·
presentasteis ofrenda. ¿ Aceptaré yo eso de vuestra mano? dice
Jehová." (Malaquías 1:13).
Era, pues, éste un pueblo tan negligente, tan desconsiderado para
con Dios, que en sus ofrendas presentaba lo que NO le servía. ¿Cómo
interpreta Dios esta actitud del pueblo? Simple y llanamente como
desprecio. Ellos estaban tratando a Dios como si fuera cualquier cosa,
pues aun llegan a pensar de Dios como un fastidio: "Habéis además
dicho: ¡Oh, qué fastidio es esto!" (Malaquías 1:13). Por lo que
vemos, ellos llegaron a ver en Dios y en su ley una pesada carga.
Querían la bendición de Dios pero sin retribuirle la gratitud y el
respeto que le corresponde. Vale reflexionar un poco en las
siguientes palabras:
"Me gustaría comprar 3 dólares de Dios, por favor,
Una cantidad que no sea suficiente para hacer explotar mi alma
Ni perturbar mi sueño,
Sino una que equiyalga a una de un vaso de leche caliente,
O a una siesta debajo del sol.
No quiero tanto de Dios, no quiero tanto que me obligue a
amar a los negros
A comer con la servidumbre, ni a saludar con afecto al que
recoge la basura,
Quiero éxtasis, no transformación,
Quiero calor del vientre, no nuevo nacimiento;
Quiero medio kilogramo de lo eterno en una bolsa de papel.
Me gustaría comprar 3 dólares de Dios, por favor."
(Ch.Swindoll-Desafío a Servir-ligera adaptación)
El pueblo amaba a Dios y quería recibir las bendiciones de Dios,
pero a su manera. Habían hecho de Dios un amuleto, un diosecillo, y
estaban felices con_ ese dios que ellos mismos se habían fabricado. A
tal punto llegaron en su insensibilidad espiritual, que cuando Dios les
reclama acerca de la forma cómo lo habían deshonrado, ellos le
esponden: "¿En qué te hemos deshonrado?" (Malaquías 1 :7).
Cuando Dios insiste: "Habéis hecho cansar a Jehová con vuestras
obras", ellos, nuevamente, preguntan: "¿En qué le hemos cansado?"
(Malaquías 2:17).
Se aprecia aquí la actitud de un pueblo que está totalmente
inconsciente de su lamentable realidad espiritual. En su amor, Dios
los invit a: "Volveos a mí y yo me vol ver é a vosotros", pero ellos,
preguntan otra vez: "¿ En qué hemos de volvernos?" (Malaquías 3:7).
Toda esta situación hace que Dios, finalmente, toque el asunto del
diezmo y les hable del robo que ellos están com
· etiend o.
Primeramente Dios le ha reclamado al pueblo algunas cosas que
podrían ser discutidas como subjetivas, pero ahora les presenta algo
claramente objetivo, como es el diezmo, para mostrarles su situación
de pecado. Dios les dice: "¿ Robará el hombre a Dios?" y ellos, una
vez más, responden con otra pregunta: "¿En qué te hemos robado?".
Finalmente, Dios les dice con toda claridad: "en vuestros DIEZMOS
Y OFRENDAS ... porque vosotros, la nación toda, me habéis robado."
(Malaquías 3:8-9).
Dios señala la retención del diezmo como un robo, lo que nos
lleva a la conclusión de que Dios tiene derecho sobre el diezmo. S i
no fuera así, Dios no lo presentaría como un robo; pero cuando lo
hace es para indicarnos que el diezmo es de Su propiedad, le pertenece a
él sin discusión alguna. Ahora bien, podemos preguntarnos: ¿Por qué
Dios ha establecido el diezmo como un derecho? La respuesta la
tenemos en la misma Palabra de Dios.
Veamos Levítico 27:30: "El diezmo de la tierra, así de la simiente
de la tierra como del fruto de los árboles, de Jehovd. es; es cosa dedicada
a Jehová". Notamos aquí, otra vez, el sentido de propiedad que Dios
le da al diezmo. "Es mío..." dice Jehová, indicándonos que él ha retenido
el diezmo .c omo una especie de garantía ya que TODO es de él, todo
es producto de su mano creadora, y si bien es cierto que lo ha dado a
los hombres, también lo es la retención que ha hecho del diezmo como
una señal de que todo es propiedad suya. Es como si Dios nos dijera:
"Hijos, todo es mío, todo lo creado me pertenece, pero a mí me place
poner todo esto que es mío en vuestras manos con la condición de que
me den sólo el 10% para que de esta forma no olviden que Yo soy del
dueño de todo".
, 38 VI VIEN DO EN PLEN ITUD
11. EL ROBO DEL DIEZMO, UNA SEÑAL DE
DECADENCIA ESPIRITUAL
.,
111. EL DIEZMO COMO INDEFECTIBLE
También debemos señalar que Dios ha establecido el diezmo
como una cosa indefectible, algo que nosotros no podemos variar .
En Deuteronomio 14:22 dice Dios: "Indefectiblemente diezmarás..."
Por tanto, podemos concluir que el diezmo no es algo que nosotros
podemos pasar por álto; tampoco es algo que hacemos si queremos y
si no no lo hacemos. Ciertamente podríamos obrar de este modo si
esa es nuestra elección, pero estaríamos violando la Palabra de Dios.
En este aspecto Dios no nos deja elección: diezmar es un
mandamie nto, y debemos hacerlo indefectiblemente si queremos
honrarle con nuestra obediencia y amor a sus mandamientos.
IV. EL DIEZMO DE TODO
También se nos dice en Deuteronomio 14:22 que el diezmo es
de todo. Al decir TODO entendemos que no es de una parte, ni tampoco·
de lo que sobra. El texto dice: "Diezmarás todo", esto es, todo el
fruto, toda tu ganancia. Por tanto, no es correcto sacar de las ganancias
para tal o cual cosa y diezmar de lo que queda.
No obremos como aquel hombre que hizo un pacto con
Dios el cual consistía en darle a Dios de sus
gana ncias, pero llegado el día que tenía que entregarle
lo que le correspondía,agarraba todo el fajo de billetes
y, mirando al cielo, lo tiraba hacia arriba, diciéndole
a Dios: "allíva todo, lo que tú agarres es tuyo; y lo
que cae es para mí. "
El caso de este hombre podría parecer un poco jocoso pero no es
el único. Muchas veces atendemos hermanos que vienen a la consejería
preguntando:"¿Debo diezmar del sobretiempo?", "¿También se diezma
del "cachuelito?","¿Acaso debo diezmar del dinero extra que recibí
el mes pasado?". Siempre se les dice: "Hermanos, diezmen de TODO
39
lo que reciben, porque Dios quiere que le demos el diezmo de todo lo
que, en su amor, El nos ha dado."
Todo hijo de Dios debe ver en el diezmar un acto de adoración
a Dios. Hay quien s objetan el diezmo con la excusa de que el diezmo
aparece en la ley, pero eso es sólo una excusa por cuanto en la Santa
Escritura encontramos a Abraham, al padre de la fe, diezmando, y
esto sucedió 600 años antes que la ley fuera dada.
Para mayor aclaración podemos decir que es en la ley donde se
norma el diezmo, pero eso no significa que recién se estaba estableciendo.
Es como en el caso del mandamiento: "No matarás ." Cuando Caín
mató a Abe! cometió un acto de homicidio que fue condenado por
Dios aún cuando no había ley todavía. Pero, es en la ley donde recién
se norma y se establece como tal.
Por otra parte, debemos tener bien en claro que aun cuando el
diezmo aparece en la ley, tiene su origen eri el gracia, en esa relación
de amor que Dios establece con Abraham (Gn. 14:20). Entonces,
podemos concluir que el diezmo NO es producto de la ley.
VI. JESUS Y EL DIEZMO J
En cuanto al diezmo no solo tenemos a aquellos que se excusan
de no hacerlo por la ley, sino que hay muchos o
' tr os que no diezman
porque dicen que el diezmo no lo ha establecido el Señor Jesús. Y
esto también es falso pues el. mismo Señor Jesucristo hizo referencia
a nuestro deber de diezmar en Mateo 23:23:
"¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque diezmáis
la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley:
la justicia, la misericordia y lafe. Esto era necesario hacer, SIN DEJAR
DE HACER AQUELLO."
40 VI VI ENDO EN PLENITUD
V.
i...
EL DIEZMO ORIGINADO EN LA GRACIA
DE DIOS
41
LA ADMINI STRAC ION DEL DIEZMO DEL SEÑOR
Este pasaje nos revela muy claramente la enseñanza del Señor
Jesús en cuanto al die zmo: "Sin dejar de hacer aquello..." y aquello
es diezmar.
1
'
1
Volviendo al libro de Malaquías, en el capítulo 3 dice el Señor:
"Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me !
habéis robado. " (Mal. 3:9). Surge aquí una pregunta interesante e
inevit able . ¿Es posible robar a Dios? Al parecer sí, porque en el texto
se dice que robaron a Dios. También encontramos en el Nuevo
Testamento que Judas robaba de la bolsa de Jesús. Por tanto, sí es
posible robar a Dios, pero esta actitud viene a ser como robar los
huevos de la víbora, recordando aquella fábula en la que el águila
robó los huevos de la víbora y se los llevó a su nido y los empolló
para su mal.
1
1
Si consideramos con seriedad la Palabra de Dios, podemos
explicarnos por qué tantas veces vivimos empobrecidos a pesar de
tener muchas ganancias (la farmacia absorbe la mayor parte de nuestro
presupuesto porque estamos constantemente enfermos o tenemos
enfermos en casa). De una u otra forma desagradable estamos perdiendo
1
la ganancia que quisimos retener para nosotros mismos. :
'
Con esta actitud lo único que estamos haciendo es perder esa
ganancia que dejamos de dar a Dios de una manera nada grata o favorable
para nosotros. Esto es lo que se llama "echar la ganancia en saco
La Pala bra dice muy claramente: "Maldi to s sois con
ma l d ic i ón" , como pa ra que ninguno de nosotros'
pe nsemos que retener el diezmo nos va a producir
más. Aun cuando la deducci ón lógica dice que para
tener máshay que recibi r más, esto,esespiritualmente
incor recto, pues la Biblia dice: "Más bien aven turado
es dar que recibir." (Hechos 20:35). ,
VII. EL ROBO DEL DIEZMO ES CAUSA DE
MALDICION
roto". No se olvide que si usted le despoja a Dios de su diezmo, él le
despojará a usted también; pero mientras que usted sólo puede
despojarle a Dios su 10%, él podría despojarle del 90%. Así que no
piense que reteniéndolo tendrá algún beneficio.
VIII. DIOS DESAFIA A SU PUEBLO A DIEZMAR
Examinemos el desafío que Dios da a sus hijos en Malaqu ías 3:1 O:
"Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y
probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré
las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta
que sobreabunde. "
A. "TRAED TODOS LOS DIEZMOS"
Es una exhortación de Dios para que Su pueblo cumpla con él ya
que esos diezmos le pertenecen. Recordemos que la entrega de los
diezmos no era un acto privado, sino, por el contrario, eran actos
claramente manifiestos para el pueblo de Dios. Si el diezmo es un
reconocimiento y una entrega a Dios de algo que no es nuestro, no
tiene que darse en privado o en forma escondida. Definitivamente
NO se trata de una limosna o de una ofrenda que podrían tener carácter
privado; al contrario, el diezmo como tal es un derecho de Dios.
B. "TRAED LOS DIEZMOS AL ALFOLI"
Esto implica que hay que poner o entregar los d ie zmos de una
manera correcta. Yo no puedo tomar los diezmog de mi Señor y hacer
con ellos como a mí se me antoja: repartirlos, enviarlos a tal persona,
distribuirlos para tal o cual necesidad, etc.
Dado que el diezmo es del Señor, hay que traer1o al alfolí, a la
tesorería de la iglesia en este caso. En ninguna manera es correcto
que nosotros hagamos con el diezmo conforme a nuestro parecer.
42 VIV IENDO .EN PLEN ITUD
43
LA ADMINI STRAC ION DEL DIEZMO DEL SEÑOR
C. "HAYA ALIMENTO EN MI CASA"
En el pasaje también se remarca la manera cómo Dios ha
establecido que demos el diezmo. Debe llegar a su casa para que de
él se provea para las necesidades de , la Obra, para la iglesia y los
mini ster ios. ·
Pero también "haya alimento en mi casa" implica que debe haber
para la obra en abu dancia por cuanto los diezmos son usados para la
proclamación del reino, para la predicación del evangelio y la edificación
del pueblo de Dios. Es aquí donde el diezmo cumple su propósito.
Por eso es muy triste cuando la iglesia no puede llevar adelante los
planes y proyectos de crecimiento o de extensión misionera, porque
la grey no cumple con su Señor, no trae el alimento al alfolí, guardando
para sí la provi sión' que Dios ha dispuesto para llevar adelante Su
igle sia.
D. "PROBADME AHORA EN ESTO"
¡Qué desafío de Dios! Y añade además: " ...abriré las ventanas
de los cie los y derramaré sobre vosotros bendición hasta que
sobreabunde".
Seguramente que a todos nos llama la atención este planteamiento
de Dios cuando dice: "Probadme". Nos está diciendo: "¿Quiéres
conocer que yo soy Dios?", ¡Pruébame! Una vez más el D'ios Vivo, el
Dios Verdadero, el Dios Personal se acerca a nosotros para desafiarnos a
recibir Su bendición, y ¡qué bendición!
44 VIVIENDO EN PLEN ITUD
Toda esta muestra de la gracia de Dios vendrá como respuesta al
cumplimento de su responsabilidad para diezmar. Recuerde que somos
administradores de Dios y como buenos administradores, reconociendo
su gracia y su bondad sobre nuestras vidas, debemos entr egarle , leal
y fielmente, lo que le correspo nde : SU DIEZMO.
IX. DIEZMANDO COMO FIELES ADMINISTRADORES
En la Palabra de Dios hay una preciosa parábola que se encuentra
en Mateo 13:45-46. Veamos lo que nos dice el Señor:
"También el reino de los cielos es semejante a un mercader que
busca buenas perlas, que habiendo hallado una perla preciosa, fue y
vendió todo lo que tenía, y la compró ."
Para explicar con mayor claridad la enseñanza de esta parábola
del Señor Jesús, vamos a usar la ilustración que hiciera el pastor J. C.
Ortiz sobre este pasaje:
"Se trata de un mercader de perlas, un hombre que comercia
con perlas, quien, en su búsqueda de ellas, encuentra una que es
¡extraordinaria! Jamás había visto una tan preciosa. Como mercader
que es, sabe de perlas, y se da cuenta inmediatamente que el valor de
tal perla desborda todas sus posiblidades de adquirirla. Sin embargo,
saca la cuenta de todo lo que tiene pero, apenado, ve que ni remotamente
le alcanza para quedarse con ella. Por eso, considera que siendo tan
costosa, sería ridículo hacer por ella una proposiciqn de compra. Pero
allí se detiene delante de ella para, simplemente, contemplarla. ¡Es
tan preciosa! Al ver esa mirada sobre la perla, el dueño sale para hablar
con él.
- ¿Le gusta la perla? = pregunta el dueño.
- Por sui-,uesto. Es una perla preciosísima.
- ¿Quisiera Ud. comprarla?
- Sí, quisiera comprarla - dice el mercader- pero me doy cuenta
que es imposible para mí, porque no tengo recursos sufic ie n
tes para adquirirla. .
- Pero, -in siste el dueño- ¿Quisiera Ud. comprarla de verdad?
- Claro que sí. Quisiera hacerl o.
- Bueno, si Ud. la QUIERE comprar, la PUEDE comprar.
- ¿Cómo es eso? - responde sorprendido el mercader-. ¿Qué me
quiere Ud. decir?
- Vea usted. Si me da todo lo que tiene se lleva la perla .
El mercader, que ya previamente había calculado el costo y
sabe que lo que tiene es mínimo en comparación con el precio
real de la perla, se aventura a decirle:
- Trato hecho. 'Yo le doy todo lo que tengo y me llevo la perla.
- Muy bien. Dígame, ¿Cuánto tiene Ud.?
- Tengo tanto $ de capital.
- Pero, -i nsiste el dueño preguntando-. ¿No tiene Ud. nada más?
Sacando la billetera, el mercader se dispone a contar el dinero,
cuando es interrumpido abruptamente.
- No, ni lo cuente. Póngalo todo allí, y dígame ¿qué más tiene
Ud . para darme?
- Ahora no tengo nada más.
- ¿Acaso...no tiene Ud. una casa?
- Ah, sí, tengo una casa. Claro que sí.
- Bueno. Está bien, déme la casa. Pero piense qué más podría darme.
- Mire Ud., ya no tengo casa y ahora tendré que dormir en el carro.
- Ah... ¿Pero tiene Ud. carro? Pues bien, déme el carro, eso ya es
algo. -Pero...-vuelve a insistir el dueño-. No le queda a Ud.
algo más para darme?
- ¿Sabe Ud?, ya no tengo nada más que darle - responde el mercader
Ya no tengo dinero, ya no tengo casa, ya no tengo carro. Lo
peor de todo es que no se qué voy a hacer con mi esposa y
mis hij os.
- Pero, -pregunta sorprendido el dueño-¿Tiene Ud. esposa e hijos?
Bueno, tiene también que poner a su esposa y a sus hij os. Ahora
piense un poquito...¿qué más tiene para darme?
- Nada, nada .más teng o- responde lentamente el mercader-. Ahora
sí que ya no tengo nada más. Sólo estoy yo. Nada más me queda .
- Bueno, hombre, póngase Ud. también. Póngase Ud. mismo
porque EL COSTO DE LA PERLA ES TODO.
Así, el mercader ha puesto todo y ahora sí tiene la perla en sus
manos . De pronto, el vendedor le dice:
- Escúcheme bien. Ponga mucha atención en lo que voy a decirle.
LA ADMINISTRACION DEL DIEZMO DEL SEÑOR 45
46 VIVIENDO EN PLENITUD
Por el momento voy a permitirle que use todas esas cosas,
pero de ninguna manera se ol v i de que son mías, y que Ud .
tamb ié n me pe rte nece .
- El me rcader, feliz al escuchar esta noticia, recibe las cosas y
e xclama: ¡Mi familia!, ¡Mi casa!, ¡Mi carro! De pronto, oye
al vendedor dec i rle : Un mome nt o. No olvide que YO soy el
dueño y que cada vez que necesite cualquiera de estas cosas de
las que acabamos de hablar, deb e dármel as porque yo soy el
due ño.
Esta ilu st rac i ón nos enseña de manera muy prec isa lo que nos
corresponde como hijos del reino. Somos hijos del reino de Dios y
administradores de l as cosas del reino. Por esto mismo , debemos ser
buenos administradores de Dios.
:
©
.
:
, .. .
M uchos viven en bancarrota porque no entienden que
hay principios espirituales para administrar los bienes.
Este , el del die zm o, es realm ente el pr imero que
debemos respetar. Dios quiere bendecir a los hombres
y co lm a rlo s de sus fa vores porque El es un Padre
bueno y generoso. Los hijos de Dios deben ver en su
vida Su bondad y gener osidad.
47
LA ADMI NISTRACION DEL DIEZMO DEL SEÑOR
CUESTIONARIO - LECCIÓN 3
l. ¿Cómo responde el pueblo al amor de Dios según Malaqu ías ,
capítulo l?
2. ¿Qué reclama Dios en Malaquías l :6 8?
3. ¿Qué muestran las preguntas que el pueblo da a Dios como respuesta
en Malaquías l :7; 2:17 y 3:7
4. Explique por qué Dios ve la retención del diezmo como robo.
5. ¿Qué enseña Deuteronomio 14:.22 acerca d I diezmo?·
ª·-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
b. _; _
6. Según Génesis 14:20 ¿cuándo empezó a diezmar Abram y por
qué?
ª
b.
·
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
_
C. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
d. _
48 VIVIENDO EN PLENITUD
7. ¿Qué enseña Jesús en cuanto al diezmo?
8. ¿Cuál es el resultado de la retención del diezmo?
9. · ¿Qué •significa "traed los diezmos al alfolí? (Malaquías 3:1O)
10. ¿Qué significa "haya alimento en mi casa"? (Malaquías 3:1O)
11. ¿Cuál es el desafío que Dios hace a su pueblo? (Malaquías 3:1 O)
12. Haga una lista de lo que Dios ofrece a sus hijos que son fieles
con el diezmo en Malaquías 3:10-12
ª
b.
·------------------------
c.
d·---------------- -------
13. ¿Qué aprende usted de la parábola de la perla preciosa en
Mt.13:45-46?
49
LA ADMI NISTRACION DEL DIEZMO DEL SEÑOR
TAREA · LECCI N 3
MI ORACION DE COMPROMISO COMO FIEL DIEZMADOR
Oíl11N3ld N3 OO N31/ I/ 09
LAADMINISTRACION
DE LA OFRENDA
" La,acción de gracias es buena;
la vida llena de gratitud es mejor"
¿Es lo mismo el diezmo que la ofrenda? Muchos cristianos piensan
que sí. Sin embargo, según la Palabra del Señor, diezmo y ofrenda
son dos cosas diferentes. Veámoslo deten idamente .
Como se ha señalado en la lección anterior, el diezmo es el 10%
de todo cuanto recibimos, y tiene carácter de obligatoriedad. Es decir, no
se puede dejar de dar porque es de Dios. La ofrenda, en cambio, es
voluntaria . No tief!e carácter de obligatoriedad, ni tampoco es un
porcentaje fijo. La ofrenda depende, más bien, de la persona que
ofrenda, pues es ella quien decide cuanto va a dar.
Sin embargo, debemos aclarar que la ofrenda tiene la idea de un
presente honroso; es decir, que se da con el fin de honrar a Dios,
como un reconocimiento a la dignidad de Su persona. Así, cuando
uno ofrenda a Dios está reconociendo Su dignidad y la ofrenda es el
medio por el cual se lo está expresando. Hay diferencias, pues, entre
diezmo y ofrenda aun cuando ambos son para Dios·.
En cuanto a las primicias de las cuales nos habla el Antiguo
Testamento, ellas venían a ser lo primero que se lograba como resultado
del cultivo de la tierra y de la crianza de ganado. Este primer fruto
era lo que se le daba a Dios como "las primicias" y tenía carácter de
obligatoriedaq. Es por eso que en Malaquías, cuando Dios habla al
pueblo que le ha robado . (Mal.3:8) menciona "los diezmos y las
primicias", porque ambos tenían carácter obligatorio.
Es oportuno señalar también, la diferencia que existe entre ofrenda
y limosna. La limosna, en primer lugar, es algo que se da a una persona,
NO a Dios . En segundo lugar, se da por compasión, por caridad.
Opuestamente, la ofrenda se da a Dios y en reconocimiento de Su
LA ADMINISTRACION DE LA OFRENDA 51
52 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
f-
Cuand o el Espíritu San to vien e al corazón y a la
:

;© / ·
y
e e
/
'
.i
 vida de un hombre, éste es cambiado y va a manifestar
la presenc ia de la gracia de Dios en su vida DANDO ,
porque así es Dios. De allí que podemos afirma r
que las dá d i va s de una pe rsona mue st ra n su
es pirit uali dad.
dignidad. Nosotros se la damos a El por lo que él es y como expre-
sión de reconocimiento y gratitud. En ninguna manera ofrendamos
porque El lo necesita. Son dos cosas completamente distintas.
La Biblia enseña que el corazón del hombre es egoísta por
naturaleza. A todos nos gusta recibir dinero, premios, halagos, etc.
Normalmente no somos generosos ni prontos para dar, pero sí lo
somos para recibir. De allí que muchas veces, cuando entregamos
nuestras ofrendas a Dios, pensamos en lo profundo del corazón que
se nos está quitando algo, sentimos que estamos perdiendo.
Sin embargo, es la gracia de Cristo cuando llega al corazón del
hombre, io que le impuisa a dar. ¿Por qué? Porque Cristo es dadivoso;
es generoso porque su naturaleza es dar. Cristo se dio. Cristo dejó su
gloria y cambió su gloria por la inmundicia de esta tierra. Cristo se
dio a los hombres. Y por eso podemos decir que cuando una persona
tiene su encuentro con Jesucristo, su corazón es transformado del
egoísmo al amor.
_
,
©•
.
Cabe aqu í medita r en lo que hemos est udiado y
hacernos la siguien te pre gunta: ¿Con qué actitud
estoy ofrendando a Dio s?
l. DEBEMOS OFRENDAR PORQUE ES LA
EXPRESION DE LA GRACIA (2Co.8)
era E
.,
l.
©
.
.
.
.
.
1
.
.
Dios es dadivoso , y quienes hemos recibido la
gracia de Dios en nuestro corazón , no podemos ser de
otra manera. Dios dio a Su Hijo y Jesucristo se dio a
sí mismo. Así, la esencia de la gracia es DAR. Por
ello , el creyente, el hijo de Dios, no puede dejar
de ofrendar, porque la ofrenda a Dios es la expresión·
de la gracia de Dios presente er;. su corazón.
¡
1
En una de las conferencias de Laussana II en Manila, oí a un
expositor relatar una experiencia muy singular y que, no dudo, ayudará a
ilustrar mejor esta enseñanza. Contó que una noche, al salir de una
reunión que se alargó más allá del horario señalado, iba él corriendo
por la calle con varios hermanos, a fin de llegar a tiempo a la estación
para tomar el tren. Al dar la vuelta en una esquina, uno de los del
grupo chocó con la canasta de frutas de un niño vendedor. Las frutas
rodaron por el sueJo, pero el grupo, en el apuro, siguió su carrera
salvo uno de ellos que, conmovido por la triste situación del niño
vendedor, se detuvo a su lado para recoger los frutos dispersos y darle
algo de dinero al pequeño por los frutos malogrados. "Toma hijo,
'
esto es para que no tengas pérdida" -le dijo observando con pesar 1
que el niño era ciego. Teniendo que seguir su carrera hasta la estación
de tren, se dispuso a continuar su camino, cuando, de pronto, oyó la 1
voz del pequeño: "Señor, señor, ¿es Ud. Jesús?". El pequeño había
oído hablar de Jesús, y ahora, al encontrarse con una persona que
mostraba las mismas características de Jesús, preguntaba si tal vez
1
1
1
1
1
Cuando el apóstol Pablo enseña a los hermanos de Corinto
acerca de la ofrenda, les habla de los hermanos de Macedonia,
quienes sí habían aprendido a ofrendar. "Asimismo, hermanos, os
hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de
Macedonia." (2 Co. 8: 1 ). Era la gracia de Dios lo que impulsaba
a los hermanos de Macedonia a dar. En nuestro caso, el ofrendar
a Dios, será la expresión de la gracia de Dios presente en nuestros
corazones.
j
1
Muchos son los que piensan que por el hecho de ser pobres están
exonerados de ofrendar. Asumen que su pobreza los justifica para no
hacerlo. Otros, apelando a la comprensión de Dios, argumentan que les
es imposible dar. Dicen: "si apenas nos alcanza para nuestras necesidades,
¿cómo podremos dar?...Dios entiende que no podemos hacerlo...".
Sin embargo, es preciso aclarar que los hermanos de Macedonia,
sumamente dadivosos por cierto, estaban en una situación de pobreza
grande cuando ofrendaron. En el pasaje de 2 Corintios 8:2 se dice
que "estaban en grande prueba de tribulación y... profunda pobreza."
La expresión "profunda pobreza" significa aquí ruina total, pues ellos
habían llegado a esta situación de ruina a causa de su fe.
En el capítulo 17 de Hechos se habla de los sufrimientos que
tuvieron que experimentar nuestros hermanos después de entregarse
a Cristo, y en 1 de Tesalonicenses se dice: "Y vosotros vinisteis a ser
imitadores de nosotros y del Señor, recibiendo la palabra en medio
de gran tribulación, con gozo del Espíritu Santo..." (1 :6) " ...pues
habéis padecido de los de vuestra propia nación..." (2:14). Ellos
fueron agredidos y maltratados cuando se entregaron a Cristo. Es
· decir, sufrieron todas estas cosas por causa de su fe, perdiendo algunos
sus empresas y negocios. Por este motivo el apóstol Pablo habla de
profunda pobreza. Cabe mencionar que este término de "profunda
pobreza" es una figura griega que se usaba para señalar a un barco
cargado de tesoros que se va al fondo del mar. Y eso es exactamente
lo que ellos vivieron: perdieron todo pero, a pésar de ello, quisieron
ofrendar.
En Lucas 21 se cuenta' la historia de una viuda pobre, la cual
ofrendó todo su sustento... "de su pobreza echó todo el sustento que
tenía" (Lc.21 :4). Resulta sumárnente interesante encontrar a Jesús
como testigo de este hecho. No leemos que Jesús se acercó a la viuda
para decirle: "mujer, tu eres muy pobre y estás exceptuada de dar".
Al contrario, Jesús alabó a la viuda pobre por lo que ella hizo.
54 VIVI ENDO EN PLEN ITUD
_....
11. DEBEMOS OFRENDAR A DIOS PORQUE DAR
ES LA EXPRESION DE LA FE (2 co.s:2; Le.21:14; tR.17: 8-16)
LA ADMINIS TRAC ION DE LA OFRENDA 55
Cuando uno lee este incidente de Lucas 21 y encuentra a esta
viuda dando todo su sustento, está e xigido a preguntarse: ¿Es Dios
un despojador despiadado que deja sin pan a una pobre viuda? ¿Es
así Dios? La respuesta es NO, por supuesto. Dios no se co me el pan
de nadie; muy por el contrario, Dios bendice abundante mente a quien
le da una ofrenda con fe y de todo corazón. Realmente lo que esta
viuda pobre hizo fue la mejor inversión de su vid a.
En 1 Reyes 1'7:8-16 encontramos una historia que nos da luz
sobre la experiencia de esta viuda. Se trata del profeta Elías, quien
recibió la orden de Dios de ir a Sarepta de Sidón. La situación que
vivía Israel, en ese entonces, era su mamente delicada, pues las lluvias se
habían detenido y los campos habían dejado de fructificar. Había
hambre por todos lados. Es en esas circunstancias que Dios le dice
que vaya a Sarepta de Sidón porque: "he aquí yo he dado orden allí a
una mujer viuda que te sustente" (v.9).
Nosotros podría mos pensar de in mediato que se trataba de una
mujer rica y, quizás, Elías pensó de la misma manera. Lo cierto es
que Elías llegó al lugar y encontró a la viuda recogiendo leña, actitud
que estaba evidenciando su pobreza. Estando delante de ella le dice:
"Te ruego que me traigas un poco de agua en un vaso, para que beba"
(v.1 O). La mujer le responde que bueno, y se enrumba a traer agua
para el profeta. Pero mientras estaba yendo, el profeta vuelve a llamar su
atención y le dice: :•r e ruego que me traigas también un bocado de
pan en tu mano" (v.11 ). A esta petición la mujer respondió: "Vive
Jehová tu Dios, que no tengo pan cocido; solamente un puñado de
harina tengo en la tinaja, y un poco de aceite en una vasija; y ahora
recogía dos leños, para entrar y prepararlo para mí y para mi hijo,
para que lo comamos, y nos dejemos morir." (y.12).
Se trataba, como vemos, de una viuda muy pobre, quien estaba
en una situación muy angustiosa, de extre ma necesidad. Pero el profeta,
tal vez sorprendido por esta situación, no levanta los ojos al cielo
para decirle a Dios: "No entiendo Señor por qu é me has mandado
aquí. ¿Cómo me envías donde esta mujer para que me de de co mer
cuando no le alcanza ni para ella mis ma?". Al contrario, el profeta
mira a la viuda y resueltamente le dice: "No tengas temor; vé, haz
como has dicho; pero hazme a mí primero... y tráemela; y después
harás para ti y para tu hijo" (v.13).
56 VIV I ENDO EN PLEN ITUD
Todo lo que la viuda tenía alcanzaba para hacer una sola torta y,
desde el punto de vista lógico, al hacer la torta para el profeta, ella y
su hijo se quedarían sin nada. Aquí podríamos nosotros pensar que el
profeta era un vivo o un descons ide rado , pero sabemos que no era
así. Cuando el profeta le dice que sin temor haga la primera torta para
él, lo que está queriendo es que la mujer exprese su fe DANDO. Porque
dice: "hazme a mí primero...y tráemela" -y luego agrega el profeta-
"porque Jehová Dios de Israel ha dicho así: La harina de la tinaja
no escaseará, ni el aceite de la vasija disminuirá, hasta el día en que
Jehová haga llover sobre la faz de la tierra". (v.14). Es decir, hasta
que haga fructificar la tie rra. Notemos que la orden estaba dada de
parte de Dios: "No escaseará harina de la tinaja ni aceite de la vasija".
Sin embargo, ella primero debía expresar su fe DANDO.
Imaginémonos por un momento a esta mujer tomando la harina
y el aceite y haciendo la primera torta. Luego, sale corriendo para
llevársela al profeta, pero, con gran expectativa, regresa para ver en
la tinaja. Y allí encuentra que sí hay harina y sí hay aceite. Entonces,
prepara una segunda torta que, seguramente, entrega a su hi jo. Mas
vuelve a mirar en la tinaja y en la vasija y ve, sorprendida, que hay
todavía para una tercera torta, la cual hace de inmediato pues ella
también estaba con hambre. Nuevamente se acerca a la tinaja y a la
vasija, y encuentra harina, y aceite, y así, vez tras vez, la viuda encuentra
la provisión de Dios. Ella dio porque creyó' y porque creyó recibió
para sí y para bendecir a otros.
Viene a mi memoria aquella hermana que siempre me contaba
sus grandes hazañas de fe. Eran testimonios y proezas de fe, pero un
buen día descubrí que ella no diezmaba al Señor. Entonces, intrigado
por saber qué pasaba, en la primera oportunidad que vino a contarme
otra de sus proezas, fui directamente al grano.
- Hermana -le dije-, Ud. me habla de sus grandes obras de fe,
pero si esto es así ¿por qué no diezma?
- ¡Ay, pastor! -respondió ella-. En esto sí que soy muy dura.
¿ Qué interesante verdad? Nosotros sabemos por la Palabra que
la fe se expresa dando y no podemos hablar de fe si no damos a nuestro
Dios la ofrenda y el die zmo ,
LA ADMINIS TRAC ION DE LA OFRENDA 57
©
.,.... .
· :¡ - r
_,.
1
El Dr. Lois King, ya con el Señor, enseña que los cristianos
podemos dar de 3 maneras, las mismas que estarán en concordancia
al grado de nuestra fe.
A. DAR LO QUE SE DEBE
Esto es cuando damos a Dios exactamente lo que debemos darle.
Nos ajustamos estrictamente al diezmo y buscamos dar con precisión,
hasta el último centávo. Por ejemplo, si gano 1,750.50 nuevos soles,
diezmaré 175.05 nuevos soles. Esta es una forma de dar y, bueno, si
nuestra fe alcanza sólo hasta allí, hasta allí daremos.
'
B. DAR PROPORCIONALMENTEA NUESTRA PROSPERIDAD 1
En I Co.16: 1-2 el apóstol Pablo enseña a los hermanos a ofrendar
"conforme hayan sido prosperados". Esto significa que si Dios me
bendice con su provisión, yo debo darle en proporción a la provisión
con que me ha bendecido. Si Dios me da mucho, mucho tendré que
darle.
C. DAR SACRIFICIALMENTE POR FE
Se trata del caso de los hermanos de Macedonia y el de la viuda
pobre en Lucas 21. Ellos dieron más allá de sus fuerzas; dieron
sacrificialmente, esforzando su fe. Esta es otra manera de dar.
Es importante mencionar aquí el comentario que hacen algunos
estudiosos de la Palabra en cuanto a la forma en que los judíos daban
sus ofrendas a Dios. Se calcula que un judío piadoso solía dar a Dios
más o menos el 30% entre diezmos y ofrendas. El 10% era fijo (su
diezmo), pero además, en su afecto o amor a Dios, daba su ofrenda
que era sustancial. A todo esto se añadían las primicias, lo que venía
a significar en total un 30% o más de su ganancia.
La Palabra nos enseña que conforme a nuestra
siembra, ser á nuestra co se cha. "El que sie mb ra
escasamente, tamb ié n ' segá rá 'esc asa rrie n te; y el
que siembra generosamenté, generosamente también
sega rá." (2 Co.9:6).
58 VIVIENDO EN PLENITUD
"no
A. DAR CON LIBERALIDAD
En 2 Co.8:9 se nos instruye acerca de la generosidad con la cual
debemos dar para el Señor. "Porque ya conocéis la gracia de nuestro
Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico,
para que vosotros con su probrezafueseis enriquecidos".
En 2 Co.8:2 hablando de los hermanos en Macedonia dice:
"abundaron en riquezas de su generosidad".
En 2 Co.9:6 la enseñanza del apóstol Pablo es muy clara: "El
que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que
siembra generosamente, generosamente también segará."
La enseñanza bíblica implica que el que ofrenda para Dios puede
hacerlo con una actitud mezquina, tratando de retener lo más que
pueda para sí y dando lo menos posible al Señor. Pero también puede
hacerlo con un amplio corazón, es decir, dando de manera generosa
y abundante. En este caso el fruto será manifiesto en la cosecha. Dar
para Dios en este pasaje es como sembrar; entonces, si uno siembra
poco, poco cosecha y si uno siembra abundantemente, abundantemente
cosechará.
B. DAR CON ALEGRIA
Una segunda enseñanza que nos da la Pal bra del Señor es que
debemos dar con corazón ale gre. En 2 Co.9:7 dice: "Cada uno dé
como propuso en su corazón: no con tristeza,ni por necesidad, porque
Dios ama al dadoralegre". Notemos aquí la amonestación del Señor:
con tristeza, ni por necesidad porque Dios ama al dador alegre".
Lamentablemente muchos ofrendan con tristeza al pensar en la
cantidad de dinero que están dándole al Señor. Estarían mucho más
alegres si pudieran retenerlo y gastarlo en otras cosas. Pero ésta no
es la manera correcta de dar a Dios. Y si ésta es la actitud de nuestro
111. OTRAS ENSEÑANZAS BIBLICAS SOBRE
LA FORMA DE OFRENDAR
59
LA ADM IN I STRAC I ON DE L A OFRE N DA
©
..... · .
·· .·
corazón, deberíamos orar al Señor para que El lo cambie y nos dé
C. DAR CON REG ULARIDAD
Otra enseñanza que nos da la Palabra de Dios acerca del ofrendar es
hacerlo con regularidad, de una manera sistemática. En I C o.16: 1-3 se
dice que los herm anos, cada primer día de la semana , apartaban algo
y daban al Señor. Notemos que dice: "ponga aparte algo, según haya
prosperado, guardándolo..." por supuesto, para ser entregado al Señor .
Es necesario formarnos el hábito de darle al Señor sie mpre , ya
que no está bien ofrendar una vez y luego dejar de hacerl o. Debemos
ser ordenados y disciplinados ofrendando de una manera sistemática
y regular . Para nosotros los cristianos dar para nuestro Dios debe ser
siempre un acto de fidelidad y amor hasta el final de nuestros días.
D. DAR CON RES PO NS ABIL IDAD
Fin al men te, otro consejo que nos da la Palabra de Dios es que
debemos darle a Dios con responsab ilid ad. Esto quizá puede sonar
extraño para muchos, pero vamos a explicarnos mejor. La Palabra
del Señor nos advierte que no es correcto darle a Dios reteniendo lo
que se debe dar a otra persona. Entre los fariseos se tenía la mala
costumbre de dar la ofrenda a Dios como una excusa para no cumplir
con la responsabilidad que se tenía con familiares o el pró jimo . Ha-
bía en ese entonces, quienes decían : "no puedo dar una colaboración
o aporte a mi padre o madre en necesidad, porque es ofrenda para
Dios". Debemos darle a Dios, sí, pero con responsabilidad, es decir,
cump lien do también con nuestros distintos compromisos. Si nuestros
corazones alegres de tal manera que seamos, como dice el Señor,
dadores alegres porque Dios ama a ese tipo de dador.
.
'
Debem
. os dar a Dio s con gozp,c on SJfma felicida
.d,
sab ]end
,q que
t ff :µ,,t privi1g
e 'to , pu
1 1a d oncesió
de Diós elllamá
¡ ·Aos a su:l ado parasercóiaboradore.s
e,nú quehacer, apdrtando de Íos bÚi fles que El'
nos da .
60 VIVIENDO EN PLENITUD
padres ancianos requieren nuestro apoyo hay que dárselo. Si algún
familiar o prójimo necesita de nuestro aporte, hay que darle ayuda.
Ofrendar a Dios nunca debe ser la excusa para no cumplir con nuestra
responsabilidad y amor a nuestros seres queridos y al prójimo.
Muchas veces los creyentes entregan sus ofrendas de una manera
muy desconsiderada:
► Por costumbre, mecánicame nte . Se ha hecho rutina el ofrendar.
► Quieren evitar la vergüenza y el qué dirán de aquellos que ven
que no ofrendan cuando pasa el platillo.
► Diezman por temor..."no sea que Dios me ma ldiga" .
Estas actitudes para diezmar u ofrendar están muy lejos de ser
las correctas, porque la ofrenda debe ser la expresión de nuestro amor
a Dios.
En I Crónicas 29 encontramos al rey David ofrendando para
Dios... "con todo el corazón he preparado esta ofrenda". Hizo todo
cuanto pudo , y lo hizo vol unt ari amente ; nadie se lo i mpuso . En el v.3
dice: "Además de esto, por cuanto tengo ,ni afecto en la casa de mi
Dios, yo guardo en mi tesoro particular oro y plata que , además de
todas las cosas que he preparado para la casa del santuario, he dado
para la casa de mi Dios" . La ofrenda que David entregaba era la
expresión de su amor a Dios. '
De la misma manera ofrendó María, la hermana de Martha y
Lázaro, quien derramó sobre Jesús un frasco de perfume de nardo,
cuyo costo significaba el trabajo de todo un año (300 denarios). Ella
lo hizo por amor, y su ofrenda fue la expresión de su amor para Jesús
(Juan 12: 1 -8).
IV. LA OFRENDA ES LA EXPRESION DE
NUESTRO AMOR PARA DIOS
Ta,iiq.atri<J q,Dios}t qnto ofrendó;d Jill{qwf pq,d nios
©
.. .
·
.•. .. <.•.>:··•· .. ,;< .·
. . ·•···. . i' ' .• /?Y' ?
deciq
r [/e iá perfeci; of renda, la 0J, i
ii ú:ia d
- a111.or;c( eq f
.
.
: ...
. . '
ir preced ida de consag ración, porque no podemos
entregar una ofrenda a Dios y retener nuestra vida.
El após tol Pa blo , hablando a los herman os de
Corinto , dice que los hermanos de M acedonia,.
antes de ofrendar, se entregarona Jesús ; consagraron
a Jesús sus vida s. Nu est ra ofrenda no vale si
nuestra vida no está en Dios.
Se cuenta de una madre soli tari a que recibía puntualmente cada
mes el apoyo material de su hijo; sin embargo, cada vez que llegaban
los últimos días del mes se afligía mucho. En cierta oportunidad una
amiga le preguntó por qué se afligía si su hijo le mandaba puntualmente
la mensualidad. Repondiendo ella, dijo: "Porque él, es cierto, me envía
puntualmente , pero nunca viene y yo quisiera también verlo" .
La ofrenda jamás debe reemplazar nuestra vida pues Dios no
está necesitando nuestro dinero. Dios desea el amor de sus hijos, El
desea nuestras vidas. En este sentido la Biblia nos dice : "Con amor
eterno te he amado" (Je r.31 :3) y "mis delicias son con los hijos de los
hombres" (Pr.8:31 ). Entonces, cuando demos a Dios debemos tener muy
presente que la ofrenda material debe ser sólo el símbolo de nuestro
amor a él, el símbolo de nuestra vida consagrada a El.
Nuestra vida es la más grande ofrenda que podemos dar a Dios .
Y es consagrando nuestras vidas a Dios que debemos presentar nuestra
ofrenda. En ninguna manera una reemplaza a la otra. Los cristianos
LA ADMINISTRACION QE LA OFRENDA 61
./
:
f
©
.
i
t
.
El apóstol Pablo nos ha dejado una exhortación
en Romanos 12:J , que es un llamado a una re¡,y j.ición
total a Dios:
"Os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis
vuestros cuerpos en sacrificio vivo; santo, agradable a
Dios 1 9u_e _es ,v ues t 9. cult c:t ra c iona l',':
62 VIVIENDO EN PLENITUD
debemos ofrendar con plena conctencia de que la ofrenda es la expresión
de la gracia de Dios en nuestra vida, es la expresión de-nu estro amor
para El. ¡Que Dios nos bendiga!
63
LA ADM INIS TRAC ION DE LA OFRENDA
CUESTIONARIO - LECCIÓN 4
1. ¿Cuál es la diferencia entre el diezmo y la ofrenda?
2. ¿Qué eran las primicias?
3. ¿Cuál es la diferencia entre ofrenda y limosna?
4. Explique ¿por qué la ofrenda es la expresión de la gracia de Dios?
5. ¿Por qué decimos que Dios es dadivoso?
6. ¿Por qué los hermanos de Macedonia ofrendaban aun de ser
pobres? (2 Co.8: I)
64 VIVIENDO EN PLENITUD
7. ¿Qué nos enseña la viuda de Lucas 21 :4?
8. Señale dos cosas aprendidas de la experiencia de la viuda de
Sarepta de Sidón
ª·-------------------------
b.
9. ¿Por qué a muchos cristianos les es'
diffoil ofrendar?
1 O. Señale y explique las 3 formas de dar a Dios
a.------------------------
b.
c.
11. Explique 2 Corintios 9:6
12. ¿Por qué debemos dar a Dios con alegría?
65
LA ADM INIS TRAC ION DE LA OFRENDA
13. ¿Qué es dar con responsabilidad?
14. ¿Qué aprendemos del rey David en relación a dar a Dios?
15. Completar:
la
ofrenda de _
/
debe ir precedida de ,porque no
podemos entregar una a
y retener nuestra _
66 VIVIENDO EN PLENITUD
TAREA - LECCIÓN 4
Haga un ensayo sobre el tema:
LAS ACTITUDES CON QUE DEBO OFRENDAR
67
LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO
LA ADMINISTRACION
DEL TIEMPO
"Una persona sabia no solo pasa el tiempo:
lo invierte"
Considerando que la vida del ser humano se desarrolla en el
tiempo, es sumamente importante saber administrarlo correctamente.
Podríamos decir que, prácticamente, la vida está en juego cuando se
pierde o malgasta el tiempo. Quien en la vida pierde su tiempo, está
perdiendo también un aspecto fu_!!.dam al de su vida.
Alguien ha dicho que el tiempo vale por la intensidad con que lo
vivimos y por la sabiduría con que disfrutamos de él. Podría ser el
caso de alguien que ha vivido una larga vida, pero por no haberla
vivido con sabiduría, ésta fue menos fructífera que una vida más corta
que se vivió con sabiduría.
l. TIEMPO Y ETERNIDAD
La Palabra de Dios nos enseña que el hombre tiene procedencia
divina. Por lo tanto, aun cuando el hombre ha sido puesto en esta
tierra para desarrollar su vida dentro del tiempo, ésta realmente trasciende
a lo eterno. En cuanto a nuestro destino, está escrito en la Palabra de
Dios que: o vamos rumbo a la vida eterna o rumbo a la condenación ete rna.
Pero, ¿Qué es eternidad? ¿Qué es tiempo? Para contestar estas
interrogantes debemos primero definir ambos términos para poder
distinguirlos y, después, relacionarlos entre sí.
A. LA ETERNIDAD
Tiene que ver con el ser de Dios y con el obrar de Dios. Eternidad
es la perfección, es el atributo de Dios que lo eleva por encima de las
68 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
limitaciones temporales, por encima de la sucesión de momentos. Es,
justamente, esa cualidad la que le permite a Dios gozar en la plenitud
de su existencia en un indivisible presente . Dios no tiene pasado y
tampoco tiene futu ro. Dios es un eterno presente. Diríamos, más bien,
que Dios es y está en un eterno presente.
B. ELTIEMPO
Tiene que ver con la sucesión de momentos. Un término griego
usado para señalar el tiempo es "cronos", que es el transcurrir de los
minutos, de las horas, de los años. Tiempo tiene, pues, una duración
limitada, que tiene un comienzo y un fin.
Ahora bien, el hombre está dentro del tiempo, allí nace y también
allí muere . El hombre tiene un ayer que se le va de las manos y que
no puede recuperar. Tiene un mañana por el cual tiene que esperar,
pues no puede adelantarlo al presente, sino que tiene que esperarlo
con paciencia. Es importante entender que el tiempo transcurre de
manera irreversible y que no podemos recuperarlo cuando se ha perdido.
El tiempo que se fue, pasó; el tiempo que vendrá es otro tiempo. Aquí
radica la importancia de entender a cabalidad que no podemos malgastar
el tiempo que Dios nos ha dado.
11. LA ADMINISTRACION DEL TIEMPO
En el Salmo 90 Moisés nos habla de manera muy precisa acerca
del tiempo, el cual le es conferido al ser humano para que viva aquí
en la tierra. ¿Por qué Moisés reconoce la fugacidad de la vida? Porque
el tiempo es fugaz y la vida desarrollada dentro del tiempo es, por
esta misma razón, también fugaz. El tiempo no se detiene, como tampoco
la vida, pues ésta siempre está transcurriendo. El tiempo pasa, la vida
. pasa. Como alguien ha dicho: "el tiempo no solo camina, corre, y no
solo corre, sino que vuela" y con él camina, corre y vuela la vid a.
También Moisés nos dice que la vida humana es: "como la hierba
del campo que crece en la mañana. En la mañanaflorece y crece; a
la tarde es cortada y se seca" . (v.6) . Aun más, dice que la vidá es tan
breve, que: "acabamos nuestros años como un pensamiento".
69
LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO
Es interesante que en este salmo se hable de una vida entre los
70 y 80 años. No se habla de una vida corta y, sin embargo, se dice
que los años pasaron, volaron: "Los días de nuestra edad son setenta
años; y si en los más robustos son ochenta años, con todo, su fortaleza
es molestia y trabajo, porque pronto pasan, y volamos." (v. lO).
Es muy cierto que cuando se es joven y se está en la plenitud de
la vida no se valoré)- el tiempo. Tienen que llegar los años maduros
para darnos cuenta que hemos desperdiciado el tiempo y con él la
vida, porque no nos apercibimos que éstos pasaban volan do .
La canción "El Tiempo", interpretada por el trío Mar del Plata,
nos grafica lo que acabamos de mencionar:
Ayer yo era un niño que
 j ug aba
Y en la ingenuidad cant a e una vida que iba a sonreir
Y hoy, en la lucha por la vida
Me doy cuenta que estoy solo, sin ideales, sin propósito.
Mañana, cuando arrastre ya los años
Y la enfermedad me agarre,
Quién sabe si resistiré la lucha sin tener a qué aferrarme
El tiempo, implacable como siempre
Yo estoy solo contra el tiempo
Y mi infancia ya está lejos, y mi hoy ya se me ha ido
Yo no puedo contra el tiempo y su terrible correntada
Para meterme en una caja y en un nicho de ceme nto.
Y una lápida de afuera se reiría de mis sueños
Frente al polvo y frente al viento
Y seré una cosa fría por quien doblan las campanas
Pues ya se acabó mi tiempo, mi tiempo.
Esta es la profunda y penosa reflexión de alguien que inició la
vida con sueños y hermosos ide ale s, pero que descuidó la administración
correcta de su tiempo. No se dio cuenta de la fugacidad de éste y
reacciona tarde.
Volviendo al Salmo 90 Moisés dice: "Enséñanos de tal modo a
contar nuestros días que traigamos al corazón sabiduría" (v.12). Está
70 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
suplicándole a Dios que le de sabiduría para poder administrar bien
su tiempo, lo cual implica también administrar bien la vida.
En la administración del tiempo cuentan mucho los intereses y
valores que tiene la persona, porque vamos a administrar nuestro
tiempo en relación a esos intereses y valores. Es decir, dedicaremos
más tiempo a aquello que nosotros consideramos valioso y menos
tiempo a aquello que para nosotros tiene escaso valor. Examinar esto
realmente nos permite darnos cuenta en dónde están puestos nuestros
valores.
Para esto es indispensable la disciplina pues no se puede
administrar bien el tiempo sin discipli . Debemos establecer horarios y
cumplirlos. Por ejemplo, si mi situaá n o circunstancia me exige
levantarme a determinada hora porque tengo que cumplir con una
serie de deberes (puede ser el ingreso al trabajo o universidad), entonces
debo hacerlo a fin de cumplir con estos compromisos. ¿Debo acaso
dedicar tiempo a mi familia porque mi esposa o mis hijos lo necesitan?
Entonces, separo un tiempo para ellos. ¿Deb'o dedicar a mi Señor
determinado tiempo para alabarle y adorarle y desarrollar así
mi comunión con el? Bien, sin pérdida de tiempo debo hacerlo.
No olvidemos que la indisciplina hará que arruinemos no sólo
nuestros programas sino también nuestra vida. La indisciplina en la
administración del tiempo va a arruinar nuestro trabajo, el gozo, la
salud, etc. Por tanto, debemos preocuparnos por una buena y
disciplin ad a administración de nuestro tiempo.
©
.
1
Una fonna de saber qué es lo más valioso en nuestra
vida esexaminar aqué est4mos dedicándole más tiempo.
En este sent ido debe mos ser muy re sponsables
para, con honestidad, reconocer nuestros errores,
hacer las debida s correcciones y mantenerla s con
firmeza, dando prioridad a todas aquellas cosas
que tienen valor trascendente.
71
LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO
La lectura de la Palabra del Señor, nos enseña que Dios nos da la
oportunidad de convertir nuestro tiempo en algo de valor eterno. Así,
cuando examinamos la vida del Señor Jesucristo, sus 33 años vividos
en esta tiúra, encontramos que aun cuando tuvo que desarrollar su
vida dentro del cronos (tiempo), no quedó limitado al cronos, es decir, al
transcurrir del tiempo. Al contrario, encontramos que Jesús vivió una
vida trascendente dentro de los claros propósitos que venían de Su
Padre Dios. El hizo de su vida una vida de valor eterno porque se
dedicó a las cosas de valor eterno.
Pero esto tamp ffica que el Señor Jesús viviera limitado
sólo para las cosas espirituales, pues la Biblia nos da testimonio que
el Señor compartió con sus amigos y desarrolló relaciones de amistad
muy especiales. También la Escritura nos testifica que el Señor Jesús
solía asistir a reuniones sociales, y que enseñó a sus discípulos a tomar
tiempo para el descanso. Entonces, cuando decimos que el Señor Jesús
no se limitó al cronos, sino que vivió una vida trascendente dentro
del propósito de Dios, lo que estamos señalando es que elSeñor Jesús no
desarrolló su vida dentro del transcurrir monótono de los días.
En la Palabra de Dios hay un término muy interesante que se usa
para hablar de tiempo. Este es "Kairos" que significa tiempo, pero
no el tiempo que transcurre como segundos, horas, días (cronos), sino
tiempo en el cual se realiza el propósito de Dios. Nosotros sabemos
que el Señor Jesús vivió su tiempo cumpliendo el propósito de Dios y
por eso decimos que el Señor Jesús no limitó s, u vid a al cronos, no se
desenvolvió sólo dentro del cronos, sino que vivió en el "kairos" de
Dios, es decir cumpliendo sus propósitos.
¿Cómo es que el Señor Jesús logra esto? La Palabra del Señor en
Juan 5:17 dice: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". En
Juan 4:34 el Señor Jesús se dirige a sus discípulos diciéndoles: "Mi
comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su
obra". Estos dos pasajes nos muestran que el Señor Jesús vivió con
la clara proposición de hacer la voluntad de Dios. Viviendo de esta
manera el Señor sale de la monotonía del "cronos" y vive dentro del
111. HACIENDO DEL TIEMPO ALGO DE VALOR
ETERNO
72 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
"kairos" de Dios, el tiempo en el propósito de Dios.
Por eso es intere sant e encontrar en Marcos I :35 que el Señor
Je sús empezaba su día muy temp rano, aún oscuro, buscando al Padre
celestial en oració .n. Esto nos muestra que el Señor desarrollaba sus
días, semana s y meses de trabajo considerando de manera cent ral el
propósito de Dios. Todo su tie mpo estaba programado en Dios. Por
tanto, debemos entender que si que remo s convertir nuestro tiempo -
este tiempo fugaz y pasaje ro- en algo de valor eterno, tenemos que
vivir nuestra vida y nuestro tiempo en el propósito de Dios, conforme
a la voluntad de nuestro Señor.
El apóstol Pablo en Efesios 5:15 - 17 nos exhorta a aprovechar bien
el tiempo. Por cierto, la exhortación es clarísima, pero un poco
fuerte, pues nos d ice : "Mirad, pues, con diligencia cómo andéis,
no como necios sino como sabios, aprovechando bien el tiem po,
porque los días son malos. Por tanto, no seáis insensatos, sino
entendidos de cuál sea la voluntad del Señor."
Una segunda exhortación del apóst I Pablo acerca de l tiempo
la tenemos en Colosenses 4:5. Dicei. ''.Andad sabiamente para
con los de afuera, redimiendo el tiempo .'' La frase redimir el
tiempo significa comprarlo para sí. El apóstol está exhortándonos
a que adquiramos el tiempo para nosotros, que no dejemos que
se nos escape, sino que lo compremos para nuestro bien y para
bien de los demás . Redimir el tiempo es adquirirlo para poder
manejarlo bien.
Lamentablemente, en este s ntid o la sociedad actual tiene que
enfrentar atractivos o tentaciones muy fuertes. Así por ejemplo, la
TV se convierte en un tremendo ladrón del tiempo. Aun cuando
en nu es tro país no se tr a baja n mu c ho las estadísticas, se tiene
©
.
:' ¡
,
.
.
.
Esto , por supuesto , nos deja solo dos opciones:
vivir .la vida y nuestro tiempo como necios, perdiéndolo
negli gent emente , o vivi r la vida sabiament e, con
dili genci a y apro vechando bien el tie mpo para
cum pli r en éll a voluntad de Dios.
73
LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO
ref e re n ci as que el promedio diario de un ciudadano común viendo
televisión es de 3 a 4 horas diarias. Quisiera mencionar aquí algunos
cálculos que no s servirán como referencia.
Por ejemplo, si una persona invierte una hora diaria viendo
televisión, en un año ha pasado 15 días frente al te le v isor. Si esa
persona vive 60 años, habrá pasado 2 años y medio frente al televi sor.
Ahora dup li que mos., Si una perso na pasa 2 horas diarias frente al
televisor, en 60 años de vida habrá pasado 5 años frente a la TV. Esto
significa que si el promedio en nue stro país es de 3 a 4 horas diarias,
una persona de 60 años habrá pasado entre 7 y medio a I O años de su
vida frente al tele visor. ¡Qué tremendo!
Por supuesto, muchos no se dan ni se darán cuenta, hasta el final
de sus días, de esta pérdida. Por eso es importante hacer caso de la
exhortación paulina: ¡Redima el tiempo! ¡Cómprelo para Ud.!
Gonzalo Baez Camargo escribe un poema muy hermoso, y más
que poema es una oració n. Cada uno de nosotros podría hacérsela de
todo corazón al Señor.
No soy nada Señor, mas de mi nada
Tú puedes hacer algo.
En mi opaca gotita
Puedes hacer que se refleje un rayo
De tu luz, y se irise de repente
Con los siete colores de tu arco.
Tú puedes cambiar mi puñadito
Los que conocemos a Dios tenemos la tremenda
posibilidad de convertir nuestro tie mpo en algo
de valor eterno , porque no tene mos que limitarnos
solamente al cronos , sino que podemo s hacer de
nu estro tiempo un "ka iros", un tiempo vivido
con pro pósito s para Dios , en la voluntad de Dios
y para la eternidad.
74 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
De polvo gris, en un poco de barro,
Y hacer de él, entre tus dedos hábiles,
Humilde vaso en que dar un sorbido
De tu agua al sediento y al cansado.
Tú puedes darle al soplo que es mi vida
Fragancia de tu bálsamo,
Para llevar alivio a donde azota
De los desiertos el candente va ho .
¡ Aquí es.toy, gotita opaca, polvo infimo,
soplo leve! Nada soy., nada valgo
Tú puedes hacer algo de mi nada
¡Hazlo, Dios mío, hazlo!
Es muy agradable al alma saber que Dios puede hacer en nuestras
vidas que so_n como un soplo algo que tiene val or para la eternidad.
Que Dios nos dé gracia para administrar bien nuestro tiempo viviendo
en Sus propósitos eternos y para Su gloria. Dios nos ayude a vivir
esta bendición.
/
I
75
LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO
CUESTIONARIO - LECCI N 5
1. ¿Por qué es importante administrar bien el tiempo?
2. ¿Qué es eternidad?
3. ¿Qué es tiempo?
4. ¿Qué exigencia le trae al hombre vivir dentro del tiempo?
ª·------------------------
b. _
5. Lea el Salmo 90 y enumere 3 enseñanzas
ª·-----------------------
b.
c. _
76 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
6. En conformidad con qué administran su vida las personas?
7. Cómo puede saberuna persona qué es lo más importante en su vida?
8. Cuál es el elemento clave para administrar bien el tiempo?
9. Cuál es el mayor daño de la indisciplina?
10. ¿Cómo hizo Jesús para que su vida fuese de valor eterno?
11. ¿Cuál es la diferencia entre cronos y kairos?
1 2. Qué exhortación da el apóstol Pablo en Ef.5:15, -17?
13. Qué significa "redimir el tiempo"? Haga una aplicación prác -
tica a su vida.
ª
·- - - - - - - - - --'---- - - - - - -:---- -
b. ----->.,-------------
77
LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO
TAREA · LECCION 5
EL USO DE MI TIEMPO
(Examin e e l us o de su tie mp o cada se mana y replant ee su programa)
0íl11N37d N3 00N31/I/ 8L
LA ADM INISTRACION DE LA MENTE 79
LAADMINISTRACION
DE LAMENTE
"Si no aprendemos a pensar como
Cristo; pensaremos como el mundo"
Una de las más preciosas bendiciones que Dios ha concedido al
hombre es, precisamente, la facultad de pensar. Dios nos ha hecho
seres pensantes, con capacidad de razonar, a diferencia de los otros
seres creados los cuales se guían por el instinto.
El hombre es un ser pensante porque ha sido creado a imagen y
semejanza de Dios. Esta es la razón que explica la importancia que
tiene para todo hijo de Dios saber administrar sabiamente su mente.
Debemos saber reconocer que según lo que se tenga en la mente, según
sean los pensamientos, así también será la vida. La Palabra dice:
" cual es su pensamiento en su corazón, tal es él" (Prov. 23.7).
La mente es importantísima para el ejercicio de la voluntad, y
también para desarrollar y encaminar los sentimientos. No olvidemos
que fa manera como uno piensa es básica para todo lo que uno va a
decidir, ya que previo a toda decisión que se tome, la mente ha tenido
que dar información. Se puede decidir bien o mal, pero siempre será
necesario que la mente actúe primero, para lue_
go tomar la decisión.
También el pensamiento es necesario para la conducción de las
emocione s. Uno puede sentir afecto, cariño, fastidio, rechazo, y hasta
odio hacia otras personas, inducido y guiado por los_ pensamientos.
Por ejemplo: si alguien viene a Ud. y le entrega un regalo,
inmediatamente Ud. se proyectará con pensamientos positivos hacia
esa persona. Sus primeras ideas serán: ¡Que buena y qué agradable es
esta persona! Pero si alguien viene hacia Ud. y le trata mal, portándose
ásperamente con usted, entonces sus pensamientos van a ser totalmente
diferentes. Usted seguramente pensará: ¡Qué odiosa y desagradable
es esta persona! Y, naturalmente, esos pensamientos, positivos o negativos,
se traducirán en sentimientos, ya sean positivos o negativos.
80 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
La mente es muy importante para guiar nuestra voluntad hacia
lo que vamos a hacer. Esto es muy conocido por los publicistas, quienes
explotan al máximo este fenómeno. Primeramente ellos buscan ganar
la mente y comienzan a sembrar frases tales como: "Esto es bueno
para usted!"... "Justo para su necesidad", etc . De esta forma van
ganándonos para, finalmente, convencernos de que lo que nos dicen
es verdad. A la postre, llegamos a hacer lo que ellos querían: comprar
los artículos que nos habían publicitado. Así vamos llenándonos de
cosas que muchas veces ni las necesitamos .
Según la Biblia no sólo los publicistas tienen interés en ganar la
mente de la gente. Realmente hay tres grandes intere sados en ganar
la mente de los hombres, estos son: la carne (naturaleza de pecado),
el diablo y el Espíritu de Dios. En conformidad con quien logre sus
objetivos, la mente humana llegará a ser una mente carnal, diabólica
o la mente de Cristo.
LA MENTE CARNAL (Romanos 8:5, Colosenses 2:18)
"Porque los que son de la carne piensan en
'
las cosas de la carne;
pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu" (Romanos 8:5)
Esta mente carnal es manejada por el "yo" e impulsada por la
naturaleza pecaminosa . Es la que centra todo en sí misma . Este tipo
de pensamiento -carnal, pecaminoso- es el que da origen a las envidias
(cuando otro tiene lo que uno no tiene, o tiene más que uno), a las
difamaciones (cuando el otro logra más que uno, o puede más o es
mejor que uno) , a los pleitos, las iras, las contiendas, disensiones, etc.
Un claro ejemplo de loque venimosmencionando es el
caso de pe rsonas que rec hazan a otra s a quienes
¡
' jamás han conocido pers onalment
e, pero de quienes
han escu chado muchas cosas nega tivas. Aqu í el
corazón ha sido ganado por los malos pensamientos
que han generado un sentimi ento negativo de odio
o rec hazo.
..
. ©.
.
LA ADM INISTRACION DE LA MENTE 81
En Gálatas 5: 19 - 21 se habla de las obras de la carne, que son
producto de un pensamiento o mente carnal. Podemos incluir en este
rubro lo que nosotros conocemos como "comp le j os". El complejo de
super ioridad , que no es más que la exaltación de uno mismo, es creerse
más que otros ("nadie como yo"); es pensar todo el tiempo en la grandeza
propia, en la alta capacidad personal, en los triunfos y logros personales.
Pero también está el complejo de inferioridad como resultado de una
mente carnal. Así t½nemos a aquellos que piensan de sí mismos como
"desdichados y débiles"; se sienten el "desecho de la sociedad", siempre
están lamentándose y diciendo: "pobre yo...!Ay de mí!". Como dice
Rom. 8:5, es el pensamiento carnal que luego nos lleva a obrar
carnalmente.
Pero la Biblia nos dice que la rriente carnal se manifiesta también
en las cosas religiosas y esto es realmente asombroso. Para la mente
carnal no es difícil adoptar una postura religiosa y "espiritualista".
El apóstol Pablo advierte a los colosenses que tengan cuidado de personas
que aparentan una super espiritualidad, que ofrecen una fe más sublime
y "superior", pero que ello no es sino el producto de sus mentes carnales.
Estas personas está n "vanamente hinchadas por su propia mente
carnal" (Col. 2:18). Es decir, que la mente carnal se está
m a n ife st a nd o en una espiritualidad distorsionada; se trata de
"envanecimiento espiritual". Aquí el pasaje refiere "hinchados", es
decir, espiritualmente hablando, algo no auténtico, pura apariencia.
11. LA MENTE DIABOLICA (Marcos 8:31-35)
"Y comenzó a enseñarles que le era necesario al Hijo del Hombre
padecer mucho, y ser desechado por los ancianos, por los principales
sacerdotes y por los escribas, y ser muerto, y resucitado después de
tres días. Esto les decía claramente. Entonces Pedro le tomó aparte y
comenzó a reconvenirle. Pero él, volviéndose y mirando a los discípulos,
reprendió a Pedro, diciendo: ¡Quítate de delante de mí, Satanás!
Porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en la de los hombres.
Y llamando a la gente y a sus discípulos, les dijo: Si alguno quiere
venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame.
Porque todo el que quiera salvar su vida·, 1a perderá; y todo el que
pierda su vida por causa de mí y del evangelio, la salvará".
82 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
Debemos entender que el mundo tratará de imponernos
su forma de pensar. El mundo extiende de mil
maneras su pensámiento ytrata de atrapar a todos
/ en é L ·Recú l r.de ·.qu e:;Sátanas·b,uscará ganar sú·
·mente porque ast habrá ganado su vida
, . la manera
de librarnos es poniendo la mira en Dios y ensu
palabra y no en las,eosas dé ,l a tierra.
La mente carnal puede ser usada por el diablo, tal corno vernos
en el triste caso del apóstol Pedro. Fue cuando Jesús comenzó a hablar
de su muerte que Pedro le dijo: "Señor...en ninguna manera esto te
acontezca". (Mr. 16:22). Pedro reconvino al Señor Jesús y le dijo
que no estaba bien lo que él pensaba hacer. Jesús le respondió a
Pedro con una dura reprensión: "¡Apártate de mí Satanás!".
¿Qué había pasado? ¿Por qué esta respuesta de Jesús? El Señor
ve en Pedro a un instrumento de Satanás . Y en la reprensión que le
hace tenernos la razón de su respuesta: "No pones la mira en las
cosas de Dios, sino en la de los hombres". (Mr. 8:33).
El problema de Pedro era su mente. Tenía sus ojos y sus
pensamientos centrados en las cosas de este mundo y, por esta razón,
fue usado por Satanás. Ahora bien, miremos con atención. ¿Era un
pensamiento satánico muy claro? No, por supuesto que no. Lo que
Pedro tenía en su mente era el pensamiento de la sociedad de aquel
tiempo, y esto fue lo que lo llevó a fallar y a convertirse en un instrumento
de Satanás. Pedro adoptó para sí mismo el criterio popular que se
tenía acerca del Mesías.
El pueblo esperaba al Mesías, pero el concepto que tenían de él
era el de un líder político militar, vencedor. Por eso cuando Jesús
habló que tenía que ir a la cruz, Pedro tuvo problemas para aceptar
esas palabras. El "pensamiento popular" del Mesías que Pedro tomó
para sí fue reforzado por el sentir de su corazón (su deseo) . Aquí
Pedro estaba previendo que si Jesús se convertía en un líder político
militar, muy bien podría él tener un lugar entre los funcionarios del
reino que Jesús iba a establecer. Notemos, entonces, cómo el tener
ese tipo de pensamiento y motivaciones en su corazón, hicieron que
Pedro reforzara la idea distorsionada del Mesías.
La estrategia que tuvo Satanás con Eva al tentarla fue sacarla de
sus conviccione s. Lo quiso hacer también con Jesús pero, por supuesto,
no logró su objetivo. Al leer el pasaje de la tentación de Jesús en el
capítulo 4 del Evangelio de Mateo, vamos a encontrar que Satanás
está constantemente diciendo: "Si eres Hijo de Dios..." (Mat. 4:3,6).
La intención en la tentación era que Jesús se pusiera a demostrar que
él era el Hijo de Dios. Pero un hijo de Dios no tiene que demostrar lo
que, con toda certeza, el sabe que es. En este caso Jesús era el Hijo
de Dios y él lo sabía, pero Satanás trataba de arrancarlo de esta
convicción como lo hizo con Eva: "Con que Dios os ha dicho?"
(Gn. 3: 1 ). Sí, pero....y así comienza a cambiar todo el pensamiento
de Dios en la mente de Eva. Igual trató de hacer con Jesús pero El
fue terminante, pues en ningún momento concedió un mínimo de sus
convicciones al tentador. Jamás Jesús permitió que el enemigo se
adueñara en lo mínimo de su mente, ni un solo pensamiento. Su mente
estaba llena de la Palabra de Dios y en ella estaban basadas sus
convicciones y con ella respondió.
Debemos tener mucho cuidado con las sectas, con aquellos grupos
que invitan a vivir un "cristianismo superior" pidiendo que se abandone
las convicciones doctrinales. ¡Cuidado! Nunca debemos apartarnos
de las enseñanzas bíblicas. Por otro lado hay gente que invita a poner
la mente en blanco para que luego -dicen ellos - se pueda vivir tal o
cual experiencia espiritual. ¡Cuidado! La mente debe ser llena de la
palabra de Cristo y guiada por el Espíritu de Dios; no debe ser puesta
en blanco para ser guiada por otra persona.
Hablando de la dinámica de la mente, es sumamente importante
entender que los pensamientos que llegan a nuestra mente no siempre
son nuest ros. Ilustremos: cuando uno va en un microbús de servicio
público, durante el trayecto va escuchando una serie de cosas, las
cuales van a nuestra mente y forman parte del cúmulo de pensamientos
que allí se asimilan. Pero éstos no son nuestros pensamientos, son
pensamientos ajenos que han sido recogidos. Ahora bien, pudiera ser
que hayamos retenido y asimilado como nuestro un pensamiento malo,
esto sí es pecado. No fue malo oírlo, pues fue un acto totalmente
involuntario, sino que se convirtió en pecado cuando lo asimilamos
como nuestro en lugar de desecharlo. La Biblia nos dice que "debemos
examinarlo todo y retener lo bueno" (1 Tes. 5:21).
84 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
·
En el caso de los cristianos, los pensamientos pueden venir de
cuatro fuente s: 2 externas y 2 in te rn as. De fuera pueden venir
pensamientos de otras persona s o del diablo. De adentro pueden
venir los propios pensamientos o los que vienen del Espíritu Santo
que mora en nuestros corazones. Debemos aprender a diferenciarlos
pues, finalmente, somos responsables de los pensamientos que hacemos
nuestros, ya sea que hayan venido de nosotros mismos o que, viniendo
de otra fuente, los asimilamos como nuestros.
111. LA MENTE DE CRISTO
La Biblia también nos habla de la mente de Cristo y nos ia presenta
con el gran desafío de la vida cristiana: "Mas nosotros tenemos la
mente de Cristo" . ( 1Co. 2:16)
Con mucha claridad se nos enseña que los cr istianos, los que
hemos nacido en el Espíritu de Dios, tenemos el pensamiento de Cristo.
Por tanto, la forma de pensar y los criterios de Cristo son los que
deben gobernar nuestra vida.
La Palabra nos invita y exhorta a renovar nuestra mente:
"Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios,
que pres entéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable
a Dios, que es vuestro culto racional. No os conforméis a este siglo,
sino transformaos pormedio de la renovación devuestro entendimiento,
para que comprobéis cuál sea la voluntad de Dios, agradable y
perfecta" . (Rom. 12:1- 2)
"Y renovaos en el espíritu de vuestra mente" (Ef. 4:23)
@· ,/
',-
· ,.
',
e ·e· 1.
.../
.•
.·i
- - ... .- ·
·
··.
Muchas veces el diablo hace llegar a nuestra mente
pensamientos malos, pecaminosos y quiere hacernos
creer que son nuestros, pero esto NO es verdad. Sólo
se rá n nuest ros si los tomamos y aco gemos como
nuestros .
LA ADMINISTRAC ION DE LA MENTE 85
En estos pasajes se exhorta al creyente a renovar su mente , a ir
cambiando la manera de pensar que ha traído del mundo , porque ta le s
conceptos e ideas deben ser ree mp lazados por los pensam ie nt os de
Cristo Jesús. Esto es fundamental para el cambio de la vida del creyent e,
ya que sól o así, renovando la mente carnal y de pecado, la vida podr á
ser transformada en la medida en que se asume la mente de Cristo.
El instrument,o para el cambio es, por supuesto, la Palabra de
Dios, porque cuando Dios nos trajo a Su familia y nos llamó a su
camino no nos dejó sin las herramientas nece sarias para el crecimiento
de nuestra vida espiritual. El quiere nuestra vida trans formad a por
medio de una previa renovación de nuestra mente, para lo cual nos ha
dejado su Palabra, la Bi bli a. Veamos algunos importantes pasajes:
"Porque la Palabra de Dios es viva y efica z, y más cortante que
toda espada de dos jt!os; y penetra hasta partir el alma y el espíritu,
las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las
intenciones del corazón" (Heb. 4:12)
"Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseíia r,
para redargüir, para corregit; para instruir en justicia". (2 Tim. 3:16).
Es esta Palabra la que tiene consigo todo aquello que es ne cesario
para renovar nuestro pensamiento y transformar nuestra vida. La ment e
de Cristo está en la Palabra.
Pero también la Biblia nos enseña que debemos disciplinar la
mente. La mente del creyente no puede divagar indisciplinadamente,
La mente no debe hacer lo que quiere sino, más bien , debe estar ma-
nejada, debe estar bajo control.
En Filipenses 4:8 la Palabra nos enseña:
"Por lo demás, hermanos todo lo que es verdadero, todo lo honesto,
todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen
nombre, si hay virtud alguna, si algo digno de alaban za, en esto
pensad".
No podemos dejar que nuestros pensamientos estén en cosas que
no van en línea con la santidad de Dios, con la hermosura de la Santidad
86 VI VI ENDO EN PLEN ITUD
;i
de nuestro Dios. Hay que obligar a la mente y dirigir el pensamiento
hacia lo que es verdadero, lo digno, lo auténtico, lo real. No deje que
su mente divague en lo falso, lo iluso, lo irreal. No sea uno de aque-
llos que sueñan despiertos porque la Biblia nos enseña que debemos
pensar en lo verdadero.
► Obligue a su mente a centrarse en lo que es decente, lo que es
honesto, decoroso, lo que es noble.
► Obligue a su mente a pensar en lo que es justo, en lo que es correcto,
ya sea acerca de usted o de los otros.
► Obligue a su mente a pensar en lo puro, ya sean costumbres o
intenciones.
► Obligue a su mente a pensar en lo amable, lo honroso, en aquello
que dignifique al prójimo.
► Obligue a su mente a pensar en lo que es "de buen nombre " .
Esto es realmente muy interesante porque "buen nombre" podría
ser traducido como: "lo que es agradable al oído".
Entonces, lo que aquí se enseña es que tiene que obligar a su
mente a pensar en todo lo que es agradable al oído.
El Señor nos exhorta a obligar a nuestra mente a pensar en lo
que es virtuoso, en lo que es moral. Debemos pensar en todo aquello
que nos motiva a la alabanza y, específicamente, lo que merece alabanza
verdadera (no adulación). Así, pues, tenemos que obligar a nuestra
mente a pensar como dice Filipenses 4:8. De ninguna manera la mente
debe andar sin control; más bien debe estar controlada por el Espíritu
Santo de Dios. La mente de Cristo debe primar en nosotros.
La Biblia nos enseña que nuestra primera responsabilidad es amar
a Dios, pero con toda nuestra mente . Mateo 22:37 dice:
"Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu
alma, y con toda tu mente".
LA ADMINISTRAC ION DE LA MENTE 87
¡Cuán importante es que administremos bien nuestra ment e ! Esta
preciosa facultad debe ser usada para nuestro bien y para bie n de
quienes nos rodean. Esta es la intención de Dios cuando nos dice que
le amemos con toda la mente ya que nuestra mente no será buena ni
de bendición si no está en Dios. Administrémosla para la gloria de
Dios.
En esú( qaso el mandamiento dé ama áDios no
está sujeto al senti miento , sino a la volun ta d
, . Un o ,,
debe dec idir amara Dios y amarlo con toda la
mente. N uestr o, pensamiento debe estar centra dl/ en
Dios, dedicado a El.
,,
CUESTIONARIO - LECCION 6
1 . Según Prov. 23:7, ¿Por qué es importante administrar bien la mente?
2. Ex pliq ue l a importancia de lo s pensamientos en el desarrollo
de los se nt i mi e ntos .
3. ¿Quiénes so n los 3 grandes interesados en la mente?
a.--------------------------
b. _
c.
4. ¿Q ui é n maneja la mente carn al ?
5. Haga una lista del fruto de la mente carnal
ª·------------------------
b. _
.c _
d.
e _
88 VI VIENDO -EN PLENITUD
LA ADMINISTRAC ION DE LA MENTE 89
f.
6. Explique cómo una mente carnal es l a base para l os complejos
de supe rior idad e inferioridad
ª
b.
·------------------------
7. Según Col. 2:18', ¿Cómo se manifiesta la mente en los casos espiri tuale s?
8. ¿Cuál fue el problema de Pedro en Marcos 8:31-35?
9. ¿Cuál fue la estrategia de Satanás con Eva en Génesis 3?
1O. Explique cómo venció Jes ús la tentación en Mateo 4:3-6
11. En el caso de los cristianos, ¿Cuáles son las 4 fuentes de donde
proceden los pensa mie nt os?
ª
b.
·------------------------
c.
d. _
90 VIVIENDO EN PLEN ITUD
12. ¿Por qué los cristianos deben renovar su mente? Ro .1 2: 1-2
13. ¿Cuál es el instrumento para la renovación de la mente? 2 Ti.3:16
14. Aplique a su vida Fil.4:8
15. ¿Qué es amar a Dios con toda nuestra mente?
LA ADMINISTRAC ION DE LA MENTE 91
TAREA - LECCIÓ N 6
MI MENTE COMO HIJO DE DIOS
¿Qué ha cambiado en mi ma ne ra de pensar y qué necesito cambiar?
Oíl11N37d N3 OO N31/I I/I
LA ADMINISTRACION DE LOS DONESY TALENTOS 93
LA ADMINISTRACION
DE LOS DONES Y
TALENTOS
"Servir al Señor es una inv ersión
Que da eternos dividendo s"
Dios nos ha concedido dones y talentos para poder desarrollar
nuestras vidas y cump li r así con el propósito que El no s ha asignado.
Todos nacemos con un propósit o. Nadie llega a esta tierra sin un por
qué o para qué vivi r. El salmista, en el Salmo 138 :8 nos dice: "Jehová
cum plir á su propósito en mí" y es precioso ver no sólo la certeza que
tiene que Dios va a cumplir sus propósitos en él, sino también la
proposición y el deseo profundo de cumplir el propósito divino. Bueno,
es para el cumplimiento de este propósito en la vida que Dios nos
provee y capacita con dones y talentos.
l. LOS TALENTOS
Llamamos talento a aque lla capacidad que Dios da al ser humano
para que éste lo desarrolle y así pueda, sirviendo a los demás, real izarse
como persona en la sociedad o medio donde le ha tocado vivir. Los
talentos son naturales, están en uno desde el nacimiento. Todos sabemos
de gente para quien el talento musical es algo muy natu ral, le es propio;
pero también sabemos de gente que no tiene ninguna afinidad o aptitud
musical, es decir no tiene la capacidad para poder desarrollar este arte.
Hay muchos talentos. Por ejemplo:
► Algunos nacen con talentos para el arte, como acabamos de decir, y
dentro del arte puede ser para la música, para la pintura, las
manualidades, etc. Es interesante ver las maravillas que pueden
hacer algunas personas con sus manos.
9 4 VI VIE NDO EN PLEN ITUD
► Otros nacen con talentos para las ciencias. Su capacidad para las
matemáticas es extraordinaria lo que les permite la pronta
comprensión, enriquecimiento y aporte a este tipo de ciencia; en
cambio otros rechazan y hasta odian las ciencias matemáticas.
► Hay otros que tiene talento para la literatura, tienen mucha inventiva
y son muy capaces para escribir; a otros hasta les es difícil preparar
una carta.
Estuve en un evento en el cual se nos pidió escribir dándosenos
una hora de plazo para hacerlo. Mientras que algunos se dedicaron a
esto con prontitud y escribían sin parar, pude observar a otros que
estaban con la mirada en el vacío. Tenían el lápiz en la mano pero no
pudieron plasmar sus pensamientos en el papel. Otros pudieron escribir
unos breves minutos y luego nada más.
No tenemos que sentirnos mal por no tener tal o cual talento;
tampoco debemos sentirnos más que otros por tener determinado
talento. El asunto es que todos tenemos talentos y es nuestra
responsabilidad desarrollarlos y administrarlos adecuadamente. ¿Por
qué? Porque esas son las herramientas que Dios nos ha dado para que
nosotros podamos servir al resto. En esto consiste la vida; hemos sido
puestos en esta tierra para cumplir un propósito, y ese propósito es
justamente el servicio. En este sentido los talentos que Dios nos ha
dado son claves para el cumplimiento de ese propósito. Esta es la
razón por la que debemos desarrollarlos, sea cual fuera el talento que
Dios nos haya dado. Podrían ser talentos a los que la gente le da mucha
importancia, o muy poco valor. Lo real e importante es que todos los
talentos son dados por Dios, y cualquiera sea el valor que le asigne
nuestra sociedad, nosotros sabemos que vienen de Dios y que debemos
usarlos bien.
En cuanto a esto, debemos entender un fe
'
nómeno inte resante .
Los talentos realmente no tienen tanto valor en sí mismos. Es el ejercicio
del talento lo que le da su real valor. Es decir, el talento vale por la
manera efectiva y eficiente en que ha sido ejercitado. Ilustremos: una
persona tiene el talento de la música pero si no es una persona dedicada,
si no trabaja bien su talento, si no lo ejerc ita , entonces ese talento,
aún cuando lo tenga, valdrá muy poco. En cambio, si ese talento es
trabajado, ejercitado y luego, naturalmente, es expresado con valía,
con eficacia, el talento será reconocido y apreciado. Esto último es
LA ADMINISTRACION DE LOS DONESY TALENTOS 95
muy importante, pues no i mpo rta qué talento tenga usted, sino cómo
lo ejercita.
Nosotros, como cristianos, debemos administrar los talentos que
Dios nos ha dado de esta manera, ejerciéndolos bien, como espera
nuestro Dios y siendo obedientes a la Palabra del Señor: "y todo lo
que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor" (Col.3:23)
¡Todo lo que hagáis! Si es un ingeniero, ya sea en cua lq uiera de las
ramas de ingeniería; si es un médico, en alguna de sus muchas
especialidades; si es un vendedor o un agricultor, o un obrero que
pone ladrillos. Sea lo que fuere ¡HAGALO BIEN! Hágalo como
para el Señor.
Tal vez recién esté descubriendo sus talentos si es un joven o
adolescente; o ha descubierto sus talentos siendo una persona adulta
o mayor. Muy bien, no nos hagamos problem s. Los talentos deben
ser ejercitados una vez que han sido descub ie rtos . No olvidemos que
los talentos se desarrollan, y aunque es mejor cuando uno puede
empezar a desarrollarlos desde pequeño, muchos de nosotros hemos
llegado a Cristo siendo adult os, tal vez muy mayores, y es allí cuando
nos damos cuenta que hemos desperdiciado nuestro talento. Pero no
es tiempo de lamentarnos, sino más bien de empezar a ejercitarlos
¡YA! para el Señor. Hágalo para que su vida sea más plena en el
Señor, para que pueda vivir el gozo del servicio.
Como decía don Miguel de Unamun o: Ejercita de
tal manerat u vocación , que si eres un zapatero, cuando
mueras la gente diga: se nosmurió nuestro zapatero .
Nd " se murió" sin que les interese , sin que le
den importan cia; sino, "se nos murió". Este hombre
ejercitaba su talento de tal manera que nos hacia
tanto bien, y ahora se nos murió " .
96 VIV IENDO EN PLE NITUD
©
.....
. . i
En este senddo quisiera a conse ja rle que rinda al
Señor sus talentos. Sea cual fuere, con sá gr ese lo
al Señor. Dígale: " Señor, tú me has dado este talento.
Te ag rade zco y te alabo po r ell o, y ho y lo rindo a
ti " . Ah o ra, ya en las mano s del Señor, usted y El,,,
( po rq ue as{ d ebe ser) van a trabajar ese taledio ,
van a ejercitarlo y, con seguridad , será de tremenda
bendición para Ud. y para quienes le rodean .
11. LOS DONES
En la Biblia hay muchísima enseñanza acerca de los dones. Estos
son capacidades también, pero, a diferencia de los talentos que son
naturales, los dones son sobrenaturales. Según la enseñanza que aparece
en la Biblia, en 1 Corintios 12, el Señor nos capacita con dones cuando
nos convertimos a Cristo.
A. DIOS NOS DA LOS DONES
El Señor nos da los dones para que podamos servirle a El. Estos
dones son, en primer lugar, de carácter espiritual. Es decir, son dados por
el Espíritu Santo de Dios y podrían ser, inclusive, distintos, nada
parecidos, a nuestra disposición natural. Vamos a ilustrarlo con este
ejemplo. Uno de los dones es el de predicar. Ahora bien, podría ser
que una persona, antes de convertirse a Cristo y recibir el don de
predicar, era incapaz de hablar en público, muy tímida para hablar
con la gente. No tenía facilidad de palabra y si éstas le salían no eran
claras, de modo que no podía lograr ningún objetivo, ni impartir alguna
enseñanza y, mucho menos, convencer a alguien. Pero ahora que aceptó
a Cristo y recibió el don de predicar, tendrá la capacidad espiritual y
sobrenatural de exponer sus ideas, las cuales, por supuesto, vienen de la
Palabra de Dios. Todo esto porque el don de la predicación es la
exposición de la palabra, es presentarla con claridad y lograr que la
gente no sólo la entienda, sino que la asimile, la lleve a la práctica y
quede convencida de manera que quiera vivirla.
97
LA ADMINISTRACION DE LOS DONES Y TALENTOS
B. LOS DONES SON DADOS POR DIOS SEGÚN SU VOLUNTAD
!Cor. 1 2:8 dice: "Porque a éste es dada por el Espíritu..." y luego
en el versículo 11 dice: "Pero todas estas cosas las hace uno y el
mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como El quiere".
Entonces, no es que uno pueda escoger los dones; más bien uno puede
anhelarlos, como dice también la Palabra de Dios. Uno puede desear
tal o cual don, pero le corresponde al Espíritu Santo de Dios darnos
los dones conforme a Su voluntad. Sabiamente El nos va a dar lo que
en su soberanía quiere y, seguramente, conforme a lo que es necesario
para la iglesia y a lo que nuestros corazones puedan sobrellevar.
C. ¿QUÉ DONES HAY?
En la Biblia hay una larguísima lista acerca de los dones:
► don de profecía
► don de apóstol
► don de pastor
► don de evangelista
► don de enseñanza
► don de exhortación
► don de sabiduría
► don de ciencia
► don de martirio
► don de ayuda
► don de servicio
► don de hospitalidad
► don de administrar
► don de misericordia
► don de fe
► don de discernimiento
► don de presidir
► don de milagros
► don de sanidad
98 VIV IENDO EN PLE NITUD
► don de lenguas
► interpretación lenguas
► don de continencia
Si bien los dones los da Dios y son sobrenaturales, esto no significa
que nosotros estemos exentos de la responsabilidad de cul tiv arlo s. Al
contrario, en la Biblia se habla de ejercitar los dones . De esta manera,
un don sobrenatural puede ser cada vez mejor en su. efectividad, en
razón de la dedicación que el hijo de Dios otorgue a ese don. Por lo
tanto, una vez descubierto el don debe ser ejercitado para que sea
cada vez más eficiente y, por tanto, el servicio al Señor sea más honroso
y a la iglesia de mayor bendición.
D. TODOS TENEMOS DONES
Nadie queda sin recibir los dones del Señor. Tal vez podría ser
que algunos cristianos tengan más dones que otros, pero otra vez
debemos insistir aquí, que lo importante no está en la cantidad de
dones o en el tipo de don que se ha recibido; podría ser que unos
tengan los dones más visibles y otros los dones que casi no se perciben
en la igles ia. Esto tampoco es importante; el asunto es la fidelidad
con la cual ejercitamos los dones delante del Señor.
Por otra parte, debemos recordar que a mayo'
r provisión de Dios,
mayor será el compromiso y la responsabilidad. Esto lo vemos en la
parábola de los talentos, en fytateo 25: 1 4-30 cuando el Señor pidió
cuentas a los que habían recibido talentos. Al que recibió menos,
pero fue tan fiel como el que recibió más, Dios le dio la misma recompensa.
En cambio; qué distinto fue el caso de aquel que habiendo recibido
la dádiva de Dios, no la ejercitó ni cumplió con fide li dad . "Porque al
que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que
tiene le será quitado" (Mt. 25:29)
t )
As[como hemos, señálad
, o en l os talentos, tanihiénen
el casó,de Jqs jJprJes la eficacia de éstos está en función
deleje.rciciqg!{e se,J?:S,;:J-e ett un servicio Jiely en
sujeción y d.nJ or aISeno r,,
99
LA ADMINISTRACION DE LOS DONES Y TALENTOS
Como se señala en I Cor. 1 2, el propósito por el cual Dios nos
da los dones es la edificación de Su iglesia. El Señor no nos da los
dones para la exal tación personal, y aunque éstos nos ayudarán en
nu e stro servicio a Dios, y por tanto en la realización de nuestras vidas
como siervos de Dios, los dones no son nada si no son usados para la'
edifica c ión del cuerpo de Cristo. Así, si tiene el don de evangel ista,
úselo para que crezca el reino de Dios. ¿Tiene el don de enseñanza? ,
úselo para que el pueblo de Dios sea instruido en la Palabra. ¿ Tiene
el don de exhortación? Uselo para alentar a otros. ¿Tienes don de fe?
¿Tiene don de milagros? Uselos para bendición de otros.
Finalmente déjeme preguntarle: ¿Cómo está administrando
el talento y el don que Dios le ha dado? ¿Está sie ndo un fiel
administrador? ¿Se siente desafiado a desarrollarlos mejor? ¿Está
siendo de bendición para la edificación del Cuerpo de Cristo? Recu e rde
que Dios espera que administre bien lo que ha recibido.
Los talentos y los dones no son visibles como el dine ro o como
los bienes, pero son sumamente importantes, tal vez más i mportante s
que el otro tipo de provisiones que Dios nos ha dado. Administremos
bien los talentos y también los done s. Pongámoslos en las manos de
Dios y ejercitémoslos para bien de otros y para la gloria de nuestro
Dios. Esa será nuestra bendición.
Nunca' J't videmo
, s qué l os dones n o· son" cj/aqos
para nuestra f eli cidad p ersonal. Son dqd9$,,;p<Jt;P,';
servir á lá iglesid , y aunque seamos, bi iidetidói..con
el ejerd ci.Q del don, esfa. bendic:irjn d.i::be si ñLla'
beñd igéf a otros.
r:11d,jciór1, de,tservicio a otros. Seré bendecido porqu.e.'
. .... .
100 VI VI EN DO EN PLENITU D
CUESTIONARIO - LECCIÓN 7
1. ¿Qué enseña Salmo 138:8?
ª·-----------------------
b. _
2. ¿Qué es un talento?
3. ¿Qué características tienen los talentos?
ª·-------------------------
b. _
c.
4. ¿Cuál es el propósito de los talentos?
ª·------------------------
b.
c.
5. ¿Qué es lo más importante en cuanto a los talentos?
6. ¿Qué aprendemos de la reflexión de Unamuno?
7. Explica y aplica a tu vida Col.-3:3
LA ADMINISTRACION DE LOS DONESY TALENTOS 101
8. ¿Cuál e-s la diferencia entre los talentos y los dones?
9. ¿Quién da los dones ( 1 Co.12:8)?
I O. ¿Cómo deben ser ejercidos los dones?
11. ¿Qué enseña Mateo 25:29?
12. ¿Con qué fin son dados los dones?
102 VI VI EN DO EN PLENITU D
TAREA - LECCION 7
MIS DONES Y TALENTOS
Haga un a li s ta de sus tale nt os y otra de sus dones. Eval úe s u des arroll o y e jercic i o.
Haga planes para mejorar su fruc tificac ión.
LA ADMINISTRACION DE LOS DONESY TALENTOS 103
LA ADMINISTRA CION
DEL DON DEL HABLA
De nada vale lo que decimos
Si no decimos nada que valga
Entre los dones maravillosos que Dios ha dado a los seres hum anos
está el don del habla . Muy pronto en la vida aprendemos a hablar y,
sobre todo, aprendemos que el ejercicio de esta facultad puede ser
para bien o para mal. Aprendemos que con la palabra se puede alegrar,
alentar, corregir, etc., pero también con las palabras se puede her ir,
avergonzar, desalentar, etc. En la Biblia hay abundante in struc ción
para el cristiano acerca del uso correcto de este preciado don .
l. ELPODERDELALENGUA
El sabio Salomón, en Prov.18.21 señala que "la muerte y la vida
están en poder de la lengua, y el que la ama comerá de sus frutos". La
lengua da vida o mata , edifica o destruye. Cuando el sabio nos dice
que "quien la ama comerá sus frutos", nos está diciendo que una buena
administración del habla nos permitirá disfrutar de buenos resultados,
ya sea en la propia vida, la de nuestra familia o prójimo en general.
Santiago, en el cap. 3:1 - 1 2, hace una larg'a disertación acerca de
la lengua. Nos habla del extraordinario poder que ella tiene y la compara
con el pequeño freno en la boca de un caballo, a través del cual se le
puede manejar. También la compara con el pequeño timón de los barcos,
que sirve para guiarlos aun de los impetuosos vientos. Sin embargo,
la más fuerte ilustración que nos da Santiago acerca del poder de la
lengua, es cuando la compara con un pequeño fuego que puede
convertirse en un gigantesco incendio. Haciendo alusión a su te rribl e
poder destructor, dice: "La lengua es un fuego, un mundo de maldad.
La lengua está puesta entre nuestros miembros, y contamina todo el
cuerpo, e inflama la rueda de la creación y ella misma es inflamada
por el infierno" (Stgo.3:6).
104 VI VIENDO EN PLEN ITUD
. •.:.
El escritor sagrado también nos habla del carácter indomable de
la lengua (v.8) y nos presenta un terrible problema: por un lado la
lengua es muy poderosa e inclinada al mal y, por otro lado, es indomable.
11. DOMANDO LA LENGUA
Antes que Santiago hable del carácter indomable de la lengua,
señala que quien pueda refrenar su lengua es un "varón perfecto, capaz
de refrenar todo el cuerpo" (Stgo. 3:2). El varón perfecto en la Escritura
es el hombre o mujer cristianos que habiendo conocido a Jesucristo
como Salvador, se ha preocupado de crecer espiritualmente y ha
desarrollado el carácter de Cristo en su vida, por obra y gracia del
Espíritu Santo. Nadie puede doblegar su propia naturaleza
pecaminosa, de la cual es parte la lengua, sin Cristo como Salvador
y sin el Espíritu Santo como Santificador. De esta manera es claro
que el dominio de la lengua corresponde a la madurez cristiana, siendo
así una obligación para todo hijo e hija de Dios.
111. EL MAL USO DE LA LENGUA
La lengua puede ser instrumento de maldición, tanto para quien
la usa sin freno ni criterio, como para la víctima de ella.
,, c:1, z1:i1¡;ftili
. ·
.// u : : u
·· t'.:·
··i•;·.''. i·;c
·:u
l}e
jfnta
)···.'q
}·1
u
; e
ri;es
fj
.
t
u
. ·
a(. ío
f;ia
.··:'g
:c
:' .u
't.l 't
tta
d·:·o
lh!* u
·jm
·.·
··; a
·:ie
·lia
tfpu!de
'iieei
,
.
.. lY ?
;!t j ¡
; ;$;JfrtÁ1
; : tti1fffi!
1 q
LA ADMINISTRAC ION DEL DON DEL HABLA 105
A. LAOFENSA
La ofensa verbal es probablemente la manera más común y
desconsiderada en que la lengua se torna en maldición. El uso de
interjecciones y adjetivos insultantes son muy prontos en la boca dé
la gente. Hombres y mujeres suelen usar términos groseros en sus
conversaciones, y en las discusiones y peleas, los términos degradantes
salen a borbotone
,s.
Lo más triste de este negativo uso de la lengua es que tiene com0
víctimas a inocentes e indefensos niños. Muchas veces los niños tiene n
que soportar expresiones ofensivas y adjetivos calificativos de sus
padres que les destruye su auto-estim a. Un niño o niña a quien papá,
mamá o allegados los hieren con expresiones como: "eres un idio ta",
"imbécil", "tarado", etc., viven no sólo el dolor que éstos producen al
recibirlos, sino también el deterioro de su valía personal. Debemos
señalar que aun las comunes expresiones: "tonto", "zonzo", "bobo"
son destructivas para los pequeños. Al hablar del daño a los niños no
estamos diciendo que los jóvenes o adultos son invulnerables a las
ofensas verbales, solo estamos señalando que en el caso de los niños
el daño es mayor y las posibilidades de defenderse o contrarrestar
éstos son menores.
Por su parte, el Señor Jesucristo en Mt. 5:22 dice: "Cualquiera
que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y
cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego".
Necio significa tonto, ignorante, mentecato, imbécil, estúpido. Fatuo es ·
alguien carente de discernimiento. Es muy interesante hallar que el
Señor Jesús censura a quienes andan calificando de esta manera a su
106 VI VIENDO EN PLEN ITUD
. .
sl,,·..., .... .
<
' .
Todos estos pasa jes nos instan a controlar la
z/engúa''.L " perv ersidad de boac "no es propia de
;j ttti ,: t: J t t ; l 1 /4
d
! . lo i' c fistianós, sino del horii bremald y& pravado. En
1
1
' be m;:; %t: ::: / d:
nµé vo>h dé tri fieit(o') Fnileva':vida .''
proJ1 mo . Nadie tiene autoridad para hacerlo y, según el Señor
Jesuc ris to , si alguien lo hace peca.
En 1 Co.5:11 el apóstol Pablo habla de los " ma l di cie ntes"
refiriéndose a aquellos que con su hablar ultrajan y vituperan a otros.
"Con los tales ni siquiera comáis", dice el apóstol.
B. LA MENTIRA
Hablando de la nueva vida, Pablo nos dice: "por lo cual desechando
la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo" (Ef.4:25) . La
mentira es otra de las formas más comunes en el mal uso de la lengua.
La mentira es un discurso o argumento contrario a la verdad, es engaño,
falsedad, v no puede ser parte del hablar de los hijos de Dios. La
censura contra la mentira no solo es propia de las cartas apostólicas;
también en los Salmos y Proverbios se señala lo dañino y destructivo
de ella. (Prov. 6:17 - 18 , 26:18-19; Sal. 10 1:7 , etc.).
La mentira persistente desequilibra la conciencia y la personalidad,
rompe la lealtad y hace a la persona no confiable ante los demás. La
mentira quebranta la comunión con Dios y hace al hombre vulnerable
frente a las acusaciones del diablo.
C. EL CHISME
El chisme es, probablemente, una de las faltas más sutiles en las
que se suele caer. Chismorrear es recibir y pasar noticias, cuentos y
murmuraciones que envuelven a otras personas y de los cuales no
hay pruebas. Este comentario daña a quienes, estando ausentes, no
pueden aclarar o responder las acusaciones.
LA ADMINISTRAC ION DEL DON DEL HABLA 107
Las medias ve rd ade s, la información incompleta O el
desconocimiento total de la situación de fondo, son razones más
que suf icie nte s, para callarnos la boca y no propagar rumores. El
chisme daña la reputación de las personas, distancia a los amigos,
rompe el afecto entre familiares, etc.
Debemos tener mucho cuidado con hacer de la mesa familiar un
lugar de chisme, crítica negativa o murmuración. Muchos padres no
se dan cuenta que así están destruyendo la fe de sus menores hijos,
quienes no sólo oyen sino que se forman criterios errados, que muchas
veces les crean desconfianza, enfría su fe y los aparta del Señor.
Los cristianos debemos ser guardianes celosos de la dignidad y
del honor del prójimo. Aún en casos en que se conozca la verdad de
las cosas, nuestra lengua desde ser cuidadosa para saber qué hablar,
con quién hablar y cuándo hablar.
IV. EL USO SABIO DE LA LENGUA
Así como la lengua puede destruir también puede edificar. El
uso sabio, prudente y benigno de la lengua será honroso a Dios,
beneficioso para el prójimo y saludable para uno mismo.
Santiago nos exhorta a no ser una fuente de aguas amargas. Estas
aguas amargas son venenosas y matan. Santiago pide al cristiano que
ni siquiera sea una mezcla de aguas amargas y dulces. No debemos,
con una misma lengua, bendecir a Dios y maldecir a los hombres.
Los cristianos debemos ser una fuente de aguas dulces. Es decir, tener un
hablar grato que endulce la vida de quienes nos oyen.
U na muy mala costumbre en rela ción al chisme es
lo que pod rí a mo s llamar e l · " chis:m,e
espiritualizado". Es el comentario acerca de tal
o cual perso na o situaciónconel supuestofirude "orar
por ella" . Esto no es correcto; al contrario, es dañino
para la persona en cuestió n.
108 VI VIENDO EN PLEN ITUD
El apóstol Pablo nos exhorta: "Sea vuestra palabra siempre con
gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo responder a cada
uno" (Col. 4:6) Cuatro lecciones debemos aprender de esta enseñanza.
A. NUESTRA PALABRA DEBE SER CON GRACIA
Gracia es favor, dádiva, concesión, buena voluntad. De esta
manera el hablar de los cristianos debe llevar el claro y fuerte objetivo
de hacer bien al q
, ue nos oye, levantar su ánimo, su auto-estima, su
espíritu. El hablar con gracia a los hijos, al cónyuge, al amigo, al
hermano hará que éstos se edifiquen y crezcan al amparo de un hablar
sabio.
B. LA PALABRA DEL CRISTIANO DEBE SER SAZONADA
CONSAL
La sal no sólo da sabor sino que preserva de corrupción. Los
cristianos, con su manera de hablar, deben dar sabor en medio de
tanta palabra insípida y destemplada. Además, la manera de hablar
de los hijos de Dios debe constituirse en un freno al descarrío verbal
de este mundo.
C. LA PALABRA DEBE SER RECTA Y BIEN INTENCIONADA
La buena intención y la rectitud deben estar presentes en el hablar
del creyente cuando tiene que enfrentar distintas situaciones ("sepa
como responder a cada uno"). No importa si la otra persona es agresiva,
grosera o mald icie nte .
D. EL BUEN HABLAR DEBE DARSE SIEMPRE
La cuarta lección es un claro desafío al cristiano. El texto dice:
"Sea vuestra palabra siempre ..." Así, esta manera de hablar debe
ser "siempre", en cada momento, en cada circunstancia, frente a toda
persona, sin que importe nuestro propio estado de ánimo. El creyente es
una fuente de agua dulce, llena de gracia y sabiduría para bendecir a
todos en todo tiempo, gracias a la presencia de Cristo en su vida y
gracias al Espíritu Santo que mora en su corazón.
LA ADMINISTRAC ION DEL DON DEL HABLA 109
Los hijos de Dios deben disciplinar su lengua de tal manera que
hablen bien de las personas y hablen de la mejor forma con la gente.
Hablar bien de la gente es exaltar sus logros, felicitarlos con palabras
aprobatorias y deregocijo. Hablar bien a la gente es expresar agradecimiento
por cada favor, aunque éste sea pequeño. Hablar bien de la gente es
resaltar sus virtudes y empequeñecer sus defec tos. Los cristianos
debemos ser los del discurso positivo para bien del prójimo.
Hablar bien a la gente es hablar con tono amable y sumo
respeto, sin que importe su condición socio-económica. Es pedir perdón
cuando es necesario y expresar el perdón con prontitud cuando nos lo
piden. Hablar bien a la gente es dar palabras de aliento al deprimido
o angustiado. Es dar consuelo e infundir esperanza en quienes sufren
o pasan por duras pruebas en sus vidas.
Los cristianos somos la voz de Dios, voz que da vida, que
construye, que edifica. La voz del cristiano puede ser más que mera
palabra humana, ya que al ir saturada de la Palabra viva y eterna,
puede llenar el vacío del corazón que vaga sin Dios y sin esperanza.
En un mundo de muchas palabras y escaso amor, los cristianos
deben ser la voz recta y tierna del verbo de Dios, nuestro Señor
Jesucristo.
-,
Proverbios enseña que debemos alenta r al de
ánimo decaído y darle las pala bras que convienen
a su situa ció n. También nos exhorta a la blanda
respues a para aplacar la ira y las lengu as violentas,
exa ltadas ( Pr. J 5:1). "La lengua apacible es árbol
de vida"- dice Salomón (Pr. 1 5:4). Una lengua
qur sie mbra paz, siembra vi da . Un cristiano de
hablar recto honra a Dios, enriquece su propia vida
y se constituye en un instrumento de bien.
110 VI VIENDO EN PLEN ITUD
CUESTIONARIO - LE.CCIÓN 8
1. ¿Cuáles son las 3 características de la lengua?
a .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
b. _
c.
2. ¿En qué consiste la lengua del "varón perfecto" ?
3. Explique Pr. 18 : 21
4. ¿Cu ále s. son las 3 ilustraciones que Pablo usa para hablar del
poder de la lengua?
ª·------------------------
b.
c.
5. ¿Cuáles son las 3 características de la lengu según Santiago?
ª·------------------------
b.
c.
6. ¿A
quién )lama Santiago "varón perfecto"?
LA ADMINISTRAC ION DEL DON DEL HABLA 111
7. ¿Qué daños produce la ofensa verbal? Explique.
,
8. ¿Qué dijo el Señor Jesucristo acerca 9el insulto verbal?
9. ¿Cuáles son los efectos de la mentira?
ª·------------------------
b.
c. _
1 O. Defina el chisme:
11. Haga una lista de los resultados negativos del chisme.
ª·------------------------
 b.
c.
.d _
12. Según Santiago, ¿Cómo debe ser nuestro hablar?
112 VI VIENDO EN PLEN ITUD
13. ¿ C uá l e s s o n l as 4 l ecc io ne s q ue s aca mo s de Co l.4:6?
a.---------------------------
b.
c. _
d.
14. Haga una li s ta de las bue n as fo rmas en l as q ue un cri s ti ano de be
ha bla r c o n la ge nte .
ª·-------------------------
b.
c.
d. _
e.
.f - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
g.
113
RESPUESTAS
DELOS
CUESTIONARIOS
114
RESPUESTAS - LECCIÓN 5
1 . Porque la vida del ser humano se desarrolla en el tie mpo y con é ste
se va la vida del hombre.
2. Ete rn idad es la cua li dad de Dios que le perm ite goz ar de un
in divisible presente, sin pasado ni futuro.
3. Tiempo es la suce sión, el paso de segundos, minu tos, horas, etc. El
tiempo tien e pasado, present e y futuro.
4. a. No poder retornar ni recuperar el pasado.
b. Un futuro. inaccesi ble
5. a. La vida es fu'gaz
b. Aun las vidas largas son breves
c. Debemos viv ir con sabiduría.
6. En conformidad con sus i n terese s y val ores.
7. Examin.and o;en qué gasta :;u tie nw o.
8. La discipli na.
9. Arruinar la vida.
10. Viviend o dentro de los propósitos de su P adre Dios.
11 . C ronos es el ti e m po co mú n y co rr ie n te . Ka i,ros es el tie mpo
en el cual se cump len los propósitos de Di os.
1 2. Respu e sta pe rsona l.
1 3. Respue sta personal.
115
. :,_.
d•.. Iras
e.. Contiendas
f. •.·· Disensi nes, etc.
·. .
6. Res,puesta personal
7. d e,nd o orgullo espiritual
8. . sp9 sta .personal
9. S.ª9atlad ,sus convicciones en la Palabra de Dios
JO. .. Je i.J se afirmó en la Palabra y con ella respondió al tentador. ...
11. ':at ;D e 'ünc/ fü1srr1Ó
b. Del Espíritu Santo
.e;.. Del diablo
d, .De•otras.personas ..
. ...···
n
:. . ! puestaP r onal
.i {3. ·
· R
¡ ·; ll; sta ,;
;;; rsonal
•.:g espuesta personal
i:·; uesta
; : ; sonal
RESPUESTAS - LECCIÓN 6
a. La carne '
b. Eldiabl9
c. El Espíritu Santo
La natµtalezá pecami osa
a.
5
E;n idi á
b · Difamaciones
c.· Pleitos
•
116
RESPUESTAS - LECCIÓN 7 J
l.. a. Que Dios tiene un propósito para la vida de cada persona.
b. Que debemos desear el cumplimiento de ese propósito divino
en nuestras vidas.
2. Respuesta personal
3. a. Son naturales
b. Son muchos
c. No tod0s tienen los mismos talentos
4. a. Servir a otros
b. Cumplir los propósitos de Dios
c. Realizarnos como personas
5. Ejercitarlos de manera efectiva y eficiente.
6. Respuesta personal
7. Respuesta personal
8. Los talentos son naturales y los dones son sobrenaturales.
9. Los dones son dados por e.l Espíritu Santo
1O. Respuesta personal
11 . Respuesta personal
12 . Con el fin de edificar
RESPUESTAS - LECCIÓN 8
1 . a. Poderosa
b. Inclinada al mal
c. Indomable '
2. Respuesta personal
3. Respuesta personal
4. a. El freno en la boca de los caballos.
b. El timón de los barcos.
c. Un pequeño fuego que logra un gran incend io.
5. a. Es muy poderosa.
b. Es inclinada al mal.
c. Es in domab le .
6. A quien no ofende en palabra.
7. Respuesta personal
8. Respuesta personal
9. a, Quebranta la comunión con Dios.
b. Hace vulnerable frente a las acusaciones del diablo .
c. Quebranta la con fiab il idad.
1 O. Respuesta personal
11 . a. Daña la reputación de la gente.
b. Quebranta la buena relación entre las personas.
c. Afecta la fe de los que oyen .
118
12. Respuesta personal
13. Respuesta personal
14. a. Exaltando lo s logros y virtudes .
b. Felici tando .
c. Ag radeciendo.
d. Hablando con respeto .
e. Pidiendo perdón y expresar perdón.
f. Ale ntando .
g. Dando la palabra.
Libro plenitud

Más contenido relacionado

PDF
UNIT 4 Professional Stress & PI in AI world.pdf
PDF
La actitud es una elección
DOCX
Guias religion noveno
DOCX
Guias religion noveno
PDF
El Cuarto Camino - Razones del Despertar.pdf
PDF
Cuatro x cuatro
DOCX
Un curso de esperanza
PDF
Despertar interior y el perdon
UNIT 4 Professional Stress & PI in AI world.pdf
La actitud es una elección
Guias religion noveno
Guias religion noveno
El Cuarto Camino - Razones del Despertar.pdf
Cuatro x cuatro
Un curso de esperanza
Despertar interior y el perdon

Similar a Libro plenitud (20)

PDF
Cambios vitales
PDF
Guia 1 III Periodo Grado DECIMO - COLBOY DUITAMA
PPS
01 manejo práctico de las leyes de la vida ley de la advertencia
DOC
Monografia El Sentido De La Vida
DOC
Monografia El Sentido De La Vida
PDF
Elimina los conflictos de tu vida. la sombra de carl gustav jung. la vida es ...
PPTX
Temas de lo que no debe aprender todos.pptx
PPTX
-FILOSOFIA.pptx
DOC
Sentido de la vida
DOCX
Guia 3 10°
PDF
El sentido de la vida
DOCX
Trabajos realizados
PPTX
EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS DE DAVID FISCHMAN
PPTX
EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS
PPTX
EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS ( DAVID FISCHMAN)
DOC
Resumen ética para amador
DOCX
Informe de lectura nº 2
DOCX
Ensayo 2
DOC
Resumen ética para amador
Cambios vitales
Guia 1 III Periodo Grado DECIMO - COLBOY DUITAMA
01 manejo práctico de las leyes de la vida ley de la advertencia
Monografia El Sentido De La Vida
Monografia El Sentido De La Vida
Elimina los conflictos de tu vida. la sombra de carl gustav jung. la vida es ...
Temas de lo que no debe aprender todos.pptx
-FILOSOFIA.pptx
Sentido de la vida
Guia 3 10°
El sentido de la vida
Trabajos realizados
EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS DE DAVID FISCHMAN
EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS
EL SECRETO DE LAS SIETE SEMILLAS ( DAVID FISCHMAN)
Resumen ética para amador
Informe de lectura nº 2
Ensayo 2
Resumen ética para amador
Publicidad

Último (20)

PPTX
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
PDF
Material-de-Apoyo-para-la-Programación-de-Reuniones.pdf
PPTX
Tu historia en la tierra ha terminado, pero tu verdadera historia, la de fe y...
DOCX
Colocación y bendición de la primera piedra.docx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
DOCX
cita biblica de la cataquesis en familia Juan Valer
PPTX
5. La pascua Leccion de Escuela Sabatica
PPTX
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
PPTX
LAS COMUNIDADES APOSTÓLICAS.DESPUES DEL RESURRECCIÓN DE JESÚS pptx
PPTX
2. Interpetación de la profecía_052152.pptx
PPTX
Liturgia iglesia Luterana para Cuaresma 1
PDF
SEMANA DE LA BIBLIA, PLAN VALDENSE, COMPARTE TU PAN.pdf
PDF
TRIFOLIAR LOS BENEFICIOS DE ESTUDIAR LA BIBLIA a imprimir.pdf
PDF
INSTRUCCIONES PLAN DE EVANG COMPART TU PAN(1).pdf
DOCX
Rosario de reflexion2146765415774514675434
PDF
TEMA No.2 LIBROS DE LA BIBLIA segunda jornada.pdf
PDF
AFICHE PORTADA JORNADA DE LA BIBLIA COMPARTE TU PAN.pdf
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
Lá religion de adan y eva (monotaismo)
PPT
37_poder_y_peligro_de_la_lengua del cristianoppt
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
Material-de-Apoyo-para-la-Programación-de-Reuniones.pdf
Tu historia en la tierra ha terminado, pero tu verdadera historia, la de fe y...
Colocación y bendición de la primera piedra.docx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
cita biblica de la cataquesis en familia Juan Valer
5. La pascua Leccion de Escuela Sabatica
PRESENTACION DE SOCIALES MAPAS DE EUROPA
LAS COMUNIDADES APOSTÓLICAS.DESPUES DEL RESURRECCIÓN DE JESÚS pptx
2. Interpetación de la profecía_052152.pptx
Liturgia iglesia Luterana para Cuaresma 1
SEMANA DE LA BIBLIA, PLAN VALDENSE, COMPARTE TU PAN.pdf
TRIFOLIAR LOS BENEFICIOS DE ESTUDIAR LA BIBLIA a imprimir.pdf
INSTRUCCIONES PLAN DE EVANG COMPART TU PAN(1).pdf
Rosario de reflexion2146765415774514675434
TEMA No.2 LIBROS DE LA BIBLIA segunda jornada.pdf
AFICHE PORTADA JORNADA DE LA BIBLIA COMPARTE TU PAN.pdf
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
Lá religion de adan y eva (monotaismo)
37_poder_y_peligro_de_la_lengua del cristianoppt
Publicidad

Libro plenitud

  • 5. INDICE Introducción Lección 1: La Administración de la Vida Lección 2,: La Administración de los, Bienes Materiales Lecdon 3: La Administración del Diezmo del Se ño , r Lección 4: La Administradón de la Ofrenda Lección 5: La Administración del Tiempo Lección 6: La Administración de la Mente Lección 7: La Administración de los Dones y Talentos • Lección 8: La Administración del Don del Habla Respuestas de los Cuestionat'iós (Lección 5 al 8)
  • 7. INTRODUCCION "Cada vez que me acuerdo que me tengo que morir tiendo mi capa al suelo y no me canso de dormir" , Con estas palabras Dn . Miguel de Unamuno expresa que en la v ida habría muy poca razón para dedicarse a ella con esfu erzo si es que todo termina en la mue rte . Aun cuando Unamun o no pensaba que la existencia humana termina en esta tie rra , y mucho menos pasó su vida terrena durmiendo sobre su capa, este pensamiento suy o nos muestra que las ideas que adoptamos y las actitudes que desarrollamos influirán directamente en la administración de nuestras vid as. Algunos adoptan una actitud egoísta frente a la vi da, otros, en cambio, adoptan una actitud de amor. La acti tud de AMOR nos i mp ul s a a administrar nue stra vida de tal manera que otros sean bendecidos con ella . Es decir que si la actitud que se t i e ne en el corazón con relación a la vida es de amor, se vivirá para los otros, buscando bendeci r a la famili a, a los amigos y a los he rmanos en la fe. Las metas tendrán como objetivo bendecir al resto y no a uno mismo. La actitud de EGOISMO equ i vale a decir: "mi vi da es mi vida y la voy a vivir para mí solo y como yo qu i e ra" . Tal vez la ilustración más precisa aquí sea la que usa el Dr. John A. Mackay quien, al i lu stra r la vida de un ego ísta , usa la obra del dramaturgo noruego Enrique lb sen, titu lada "Peer Gynt" . En esta obra el joven personaje adopta una ac t itu d egoí sta para ad mi n i stra r y vivir su vida (vive para sí mismo) y así se lanza a la aventura de la vi da . Viaja país tras país donde logra fortuna pero también la pier de. Otra vez busca fortuna y
  • 9. la vuelve a perder. Y así vive hasta que, finalmente, con el pelo cano y la barba blanca decide regresar a casa. Poco antes de llegar tiene que atravesar una huerta de cebollas y tomando una de yllas sigue caminando mientras comienza a sacarle las telas a la cebolla. Saca una tela y le pone nombre: "El cazador", haciendo alusión a una etapa de su vida. Saca otra tela y le pone: "El buscador de oro". Y así, descubre tela tras tela, en la expectativa de llegar al corazón de la cebolla. Pero, de pronto, descubre que sólo hay telas y nada más. Finalmente, termina por decir: <'Así ha sido mi vida, pura tela, pura apariencia". Sobre mi lápida escúlpanse, en letras de molde, estas palabras: "Aquí yace nadie". Este es el triste fin de una vida administrada <le manera egoísta y, por cierto, no es ésta la voluntad de Dios para sus hijos. A los cristianos se nos ha concedido la oportunidad de vivir con propósitos claros y objetivos definidos, de tal manera q1:1e desarrollemos vidas fructíferas. No puede ser que un cristiano llegue al final de su vida sin haber hecho nada ni logrado nada. Ahora bien, la administración de la vida implica la· administración de los distintos aspectos que corresponden a ella. Así, por ejemplo, nadie puede administrar bien su vida si no administra bien su tiempo. Por esta razón será necesario que cuidemos cada aspecto importante de ella.
  • 10. oi:
  • 11. . i . ... LA ADMINISTRACION DELA VIDA "Si tu vida cristiana se arrastra, puede ser que la culpa la tengan las cargas del mundo" l. LA ADMINISTRACION DE LA VIDA "Nació, vivió y murió, pero nunca supo para qué existió". Estas palabras fueron dichas por un comentarista radial, quien no se limitó a decirlas, sino que agregó algo mucho más grave. Señaló que estas palabras podrían escribirse en las lápidas del 98% de los seres humanos que han pasado por nuestro planeta. Tal vez la cifra señalada por este comentarista sea excesiva. Sin embargo, lastimosamente, esto es real para un elevadísimo porcentaje de personas. En cuanto a la vida el Señor Jesucristo señaló que es posible ganarla o perderla. Los resultados dependen, por supuesto, de la administración que cada uno de nosotros haga de ella. Aquí radica la importancia de saber administrar nuestra vida ya que podremos limitarla a una mera existencia, simplemente "existir" como existe una piedra, ó podríamos simplemente "vivir", c'?mo vive una planta ó cualquier animalito irracional. © LA ADMINISTRACION DE LA VIDA 11 Cuando la Biblia habla de vivir, no se refiere únicamente al cumplimiento de un ciclo vital, es" decir: nacer, c recrr, reproducirse y morir. El vivir de Dios implicaima-vida trascendente, una vida fructífera, una vida con valor para este tiempo y para la eternidad.
  • 12. Al hombre, como ser humano que se diferencia de otros seres viv?s, se le ha dado la responsabilidad de administrar su vida. ¿Por qué? Porque Dios ha querido proveerle de las facultades riecesarias para hacerlo. Por esta razón, al haber recibido facultades y atribución para administrar su vida, también se le ha dado _la responsabilidad de hacerlo, y hacerlo bien. Cada hombre y cada mujer deci!kn qué hacer con su vida, aunque es verda que hay una etapa en la vida en que se depende de otros. Cuando se nace a la vida como bebe, se depende totalmente de los padres pues éstos velan y cuidan de sus hijos. Más tarde, ya en la etapa de la niñez, el ser humano va aprendiendo que tiene que asumir sobre algunos aspectos de su vida. Poco a poco el hombre va descubriendo que tiene facultades maravillosas que le han sido dadas y que tiene que administrar. Así por ejemplo, la facultad de la mente, la capacidad de pensar. Descubrimos que nuestra mentees maravillosa y a menos que expresemos nuestros pensamientos, éstos quedarán para nuestro exclusivo conocimiento. También vamos descubriendo la capacidad afectiva, y nos damos cuerifaque· somos capaces de amar, per�tarribien de odiar, por lo que nos vemos exigidos a la administración y cuidado de estos sentimientos. Luego descubrimos que tenemos capacidad de decisión y que todos nuestros actos dependerán de nuestra voluntad. Igualmente descubrimos que tenemos fuerzas físicas naturales y que si bien de nmos no emos s1 o tan fuertes, ya de jóvenes gozamos de fortaleza física, de vitalidad. Algunos jóvenes descubren este potencial y comienzan a trabajar para desarrollar más su capacidad física. Más adelante descubrimos que las fuerzas físic,as no nos acompañarán en su plenitud toda nuestra vida. Más bien ellas van a decaer, por lo que se hace necesario administrarlas adecuadamente. Otro descubrimiento es la posibilidad de ganar bienes. Entendemos que Dios nos ha dado habilidades y que con ellas podemos ganar dinero, bienes u otras posesiones. Pero después nos damos cuenta que asícomo éstos llegan a nuestras manos, pueden también esfumarse sorpresivamente. Y así, vamos entendiendo que debemos aprender a administrar estas cosas que se nos ofrece. 12 V IV IENDO EN PLENITUD ■
  • 13. En relación a la administración de la vida, debemos de considerar algo que es sumamente importante. Si bien es cierto que Dios nos ha dado atribuciones, y que nosotros podemos obrar en conformidad a ellas, debemos ser conscientes que hay un límite. El hecho de que nues tra vida esté en nuestras manos no sign{jica que tengamos total dominio sobreella. Recordemos que nos ha sido dada autoridad, pero también responsabilidad. Por tanto, nadie puede hacer lo que quiera con su vida y luego esperar recibir sólo lo mejor para sí. Es decir, que si una persona hace bien, podrá esperar algo bueno, pero si esta persona no hace lo bueno, no debe pretender recibir cosas buenas. Si un jóven abusa de sus cualidades y fortaleza físicas diciendo: "Voy a hacer lo que quiero con mi cuerpo", al paso del tiempo no podrá esperar sino el efecto del daño al cual ha sometido su cuerpo. Como alguien ha dicho, en nuestras manos está el decidir qué hacer, pero no las consecuencias de la elección. Veamos una ilustración sencilla y práctica. Podemos tomar un vaso de vidrio en la mano y pensar ¿lo suelto o no lo suelto? Ahora bien, está en mi facultad de elección el soltarlo o nó, pero no puedo decidir que caiga y no se rompa, porque eso ya no está dentro de mis posibilidades, escapa de mi control y decisión. Esto es importante que lo entendamos porque no podemos ir por la vida haciendo todo lo que se nos antoja, esperando recibir sólo las cosas que nos darán satisfacción, pero rechazando todo lo restante que vendrá como consecuencia directa de las decisiones erradas que hemos tomado. 11. DOS MANERAS DE ENFRENTAR LA VIDA Hablando en términos generales podemos decir que sólo hay dos maneras en las que podemos enfrentar la vida: .Considerando a Dios o sin considerar a Dios dentro de ella. LA A DMINISTRACION DE LA VIDA . 13
  • 14. ' A. ENFRENTANDO LA VIDA SIN CONSIDERAR A DIOS Cuando un .... persona enfrenta la vida sin considerar a Dios encontrará serios problemas ya que la vida le exigirá altos ideales y motivos para vivir y, ciertamente, fuera de Dios no hay razones valederas. Los filósofos existencialist.as lo han expresado muy bien hablando de "la angustia existencial". ¿Para qué existo? ¿Para qué vivo? ¿Para qué me esfuerzosi después de la vida sólo queda la muerte? ¿Cuál es la razón, entonces, para vivir? Es así cuando elaburrimiento y el desgano se presentan. En la Biblia se nos habla, de manera muy clara, acerca de la vida bajo el sol sin tener a Dios. En el capítulo 1 del libro Eclesiastés el sabio Salomón hace reflexiones interesantes acerca de la existencia humana, de todo lo que corresponde al esfuerzo en la vida y al valor que ésta tiene cuando Dios no es tenido en cuenta, cuando Dios no es la base ni está dentro del desarrollo de esa vida. Dice el sabio: "Miré todas las obras que se hacen debajo del sol; y he aquí, todo ello es vanidad y aflicción de espíritu." (Ec. l: 14). Nos dice que miró todo lo que acontece aquí en esta tierra y encontró que todo es 1 · vanidad y que por ser vano, afligía el espíritu. En el verso 17, del mismo capítulo, dice: "Y dediqué mi corazón a conocer la sabiduría, y también a entender las locuras y losdesvaríos; conocí que aun esto era aflicción de espíritu". Aquí el autor habla de haberse dedicado a las ciencias, al conocimiento,"a la investigación y encontró que allí también había aflicción de espíritu. En el capítulo 2 dice: Verso 1, hablando de la alegría: "Dije yo a, mi corazón: Ven ahora, te probaré con alegría y gozarás de bienes. Mas he aquí, esto también era vanidad". Verso2: "A la risa dije: Enloqueces; yalplacer: ¿Dequésirveesto? Versos 4 y 5 habla de una dedicación al trabajo: "Engrandecí mis obras, edifiqué para mí casas, planté para mí viñas; me hice huertos y jardines y planté en ellos árboles de todo fruto. Me hice estanques de aguas, para regar de ellos el bosque donde crecían los árboles." 14 V IV IENDO EN PLENITUD
  • 15. Verso 7: "Compré siervos y siervas". Verso 8: "Me amontoné tamkién plata y oro, y tesoros..." Verso 9: "Yfui engrandecido y aumentado más que todos..." Verso I O: "No negué a mis ojos ninguna cosa que desearan, ni aparté mi corazón de placer alguno..." Verso 11: "Mirq yo luego todas las obras que habían hecho mis manos, y el trabajo que tomé para hacerlas; y he aquí, todo era vanidad y aflicción de espíritu." Es muy usual pensar que la angustia existencial, la sinrazón en ta vida y el hastío, son producto de la ignorancia, de la falta de "cultura", pero no es así. El sabio Salomón dice que se dedicó a conocer; es decir, llenó su mente de conocimiento. El se lanza en una ardua tarea de investigación, haciendo de su ambiente un emporio de cultura, rodeándose de gente sabia y erudita. Como dice el comentarista Matthew Henry, el propósito de Salomón no era mera curiosidad, él quería "experimentar hasta qué grado el aumento de los conocimientos podían contribuir al reposo de la mente y al descanso del corazón". Sin embargo, Salomón encuentra que "también esto es vanidad y aflicción de espíritu". Pero, ¿es la falta de placer y de alegría lo que hace que la vida sea aburrida? No, en ninguna manera. En Ec.2: 1, citado anteriormente, se refiere a la risa como la que enloquece. Aquí se está hablando de una inconsecuencia, es decir, que se podría estar con una apariencia de felicidad pero experimentar en el alma una situación de terrible desdicha. Un poeta escribió hace mucho tiempo: "que nadie en la risa fíe porque en los. seres que el dolor devora, el alma llora cuando el rostro ríe." Más de una vez nos hemos sorpren�ido escuchando de una persona que fue el "alma de la fiesta" pero que·; justamente, después de la risa y la alegría recurrió al suicidio. Por otro lado, ¿es la pobreza la que explica el hastío de la vida? LA A DMINISTRACION DE LA VIDA 15
  • 16. . ·[ 1 · - .. l. 16 V IV IENDO EN PLENITUD. r No, rotundamente no, pues aquí se habla de haber logrado todo: "Me amontoné oro y plata". Este hombre ha trabajado y se ha esforzado; ha edificado y ha construido; ha ahorrado y, como dice en el verso 9, ''fui engrandecido y aumentado más que todos". Sin embargo, su conclusión es "todo es vanidad y aflicción de espíritu". © Por supuesto que si uno se da cuenta que todo el esfuerzo, toda la lucha y el dolor van a traducirse en nada, entonces, ¿para qué vivir? Ahora bien, ¿Qué pasa con el hombre o la mujer cuando llegan a una situación como ésta? Dice Salomón en el capítulo 2: v.17: "aborrecí por tanto la vida" (le trajo desencanto, desilusión) v.18: "asimismo aborrecí todo mi trabajo" (le resultó fastidioso) v.20: "volvió por tanto a desesperanzarse mi corazón" Es el hombre que aborrece la vida, que se desespera y se llena de desasosiego. Entonces concluye: "sus días no son sino dolores, y sus trabajos molestias; aun de noche su corazón no reposa. Esto también es vanidad" (v.23). Volvamos a las palabras iniciales: "Naci'ó, vivió y murió y nunca supo para qué existió". Pero, ¿acaso estas palabras se refieren al hombre que no hizo nada? No, se refieren al hombre que llega a la vida, que la lucha y se enfrenta a ella, pero que finalmente se va de la vida sin saber para qué estuvo y para qué se esforzó. Lo triste es que a pesar de haber amon�onado mucho conocimiento y riquezas innumerables, termina sus días aborreciendo la vida, aborreciendo lo que hizo, lleno de desesperanza, cargado de dolor y de molestia. Su conclusión es: 1 "todo es vanidad". ., La palabra "vanidad" corresponde aquía "vaciedad", '-'futilidad". Entonces, lo que está diciendo el autót /;Jíblico es: todo era equivalente a cero, no tenía ningún valor, todo era vano, vacío y, por lo tanto, eso trajo aflicción a mi espíritu. ·.
  • 17. B. ENFRENTANDO LA VIDA CONSIDERANDO A DIOS Hay otra manera como se puede enfrentar la vida. En el capítulo 3 de Eclesiastés elautor hace un giro a toda la situación. Ya no habla del hombre que vive considerando toda su vida bajo el sol sin Dios, puramente terrenal y temporal, sino que ahora, más bien, se refiere al hombre que vive en Dios y proyecta su vida a lo eterno. Veamos qué dicen los versos I O y 11: "Yo he visto el trabajo que Dios ha dado a los hijos de los hombres para que se ocupen en él. Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta elfin". El autor dice que en la vida todo es hermoso en su tiempo. Pero, ¿cómo es que ahora la vida se presenta hermosa? ¿Qué de las vicisitudes que ésta trae? El texto hace clara mención a Dios. Ahora se trata de un vida vivida en Dios. Es la vida que recoge sus propósitos, y la fuerza para alcanzarlos, en Dios. Es la vida vivida con otra visión, ya no viendo sólo lo humano, lo terrenal y pasajero, sino viendo a Dios, lo celestial y eterno. El inspirado sabio Salomón agrega: "Dios ha puesto eternidad en el corazón del hombre". Esto quiere decir que para que la vida tenga sentido tiene que ser vista desde la eternidad. Debe tener una razón que justifique todo el esfuerzo que ésta deman?a, por cuanto el hom- bre no ha sido creado solamente para la vida bajo el sol. Sólo así, la vida insípida dejará de serlo porque Dios tiene un lugar. Podrán ha- ber lágrimas y dolor, pero todo valdrá la pena. Esta es la manera como podemos disfrutar de una vida con propósito, y aunque tenga: pasajes muy duros y difíciles, se pueden enfrentar con valentía, con esfuerzo y con serenidad, sabiendo hacia dónde vamos. El asunto, entonces, es entender que la vida que viene de Diosyque va a Dios debe servivida también enDios. Lamentablemente, el hombre no quiere reconocer que viene de Dios y que va a Dios; tampoco quiere vivir en Dios. Esta fatal decisión es lo que explica su sinrazón para la vida. LA ADMINISTRACION DE LA VIDA 17
  • 18. ¡Qué precioso saber que Dios quiere llenar el corazón de los hombres de alegría, de Su alegría! No es la voluntad de Dios para los hombres la vida vana; tampoco lo es el espíritu afligido. Más bien, Dios quiere para los hombres una vida plena, de íntima satisfacción. Dice la Biblia que el Señor quiere que "el homhre coma su pan con gozo y beba su vino co': alegre corazón" (Ec.9:7). Pero también añade: "que todas tus obras sean agradables a Dios". Esto es vivir en Dios y vivir para Dios. El filósofo cristiano Sóren Kierkegaard dice: "la angustia de la vida debe empujarnos hacia Dios. Sólo cuando el individuo está relacionado con Dios es que vive de veras". Este filósofo y teólogo nos alienta para que en la ardua lucha por la vida busquemos a Dios, porque sólo así, hallando a Dios, realmente viviremos. Pero él agrega , un pensamiento extraordinario: "Dios no es una idea que se demuestre. Dios es un Ser en relación al cual se vive." ¡Vivamos, entonces, en relación a Dios! Jesucristo dijo: "Yo soy e[) camino, Ía verdad y la VIDA." (Juan 14:6). ¡Vivamos en Cristo quien nos abrió el camino a la "vida abundante"! Seamos niños, jóvenes, adultos o ancianos, tenemos la responsabilidad de administrar nuestras vidas. Recordemos que sólo tenemos dos opciones. Ganar la vida o perderla. La elección es de cada quien. Por tanto, ¡Busque ganar su vida! ¿Cómo? ¡Viviendo en Cristo! 18 V IV IENDO EN PLENITUD Es hermoso encontrar en la Palabra de Dios, que es la voluntad del Creador que el hombre viva y viva en abundancia, esto es, que el hombre disfrute de la vida. En el mismo libro de Eclesiastés, capítulo 5, verso 20 dice: "Porque no se acordará mucho de los días de su vida, pues Dios le llenará de alegría el corazón".
  • 19. CUESTIONARIO - LECCIÓN 1 t. ¿Cuál es la diferencia entre "existir" y vivir? 2. ¿Qué hace que el hombre, a diferencia de otros seres vivos, tenga la responsabilidad de administrar su vida? 3. Explique por qué es importantísimo administrar bien la vida? 4. ¿Cuáles son las dos maneras de enfrentar la vida? ª·------------------------ b. ______________________________________ 5. ¿Qué dice el sabio Salomón acerca de una vida sin Dios? 6. ¿Por qué el conocimiento, las riquezas y el placer no sacian el corazón? LA ADM INISTRACION DE LA VIDA 19 (/
  • 20. 7. Explique la palabra "vanidad" según la refiere Salomón en Eclesiastés 8. ¿Qué pasa con aquel que llena su vida de vanidad? 9. Explique Eclesiastés 3: to-11 1O. ¿Cuál es el efecto que trae a .la vida la conciencia de eternidad? 11. Según Eclesiastés, ¿Cuál es la causa de la sinrazón en la vida de los hombres y cómo se puede solucionar esto? 12. Explique las palabras de Cristo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida" ( Jn. 14.6) 20 VIVIE ND O EN PLENIT UD
  • 21. TAREA - LECCION 1 Haga un ensayo sobre el siguiente tema: MI VIDA BAJO EL SOL LA ADMINISTRAC ION DE LA V IDA 21
  • 23. LAADMINISTRACION DE LOSBIENES MATERIALES . "El mundo corona el éxito; Dios corona la fidelidad" Todo tenemos bienes. Unos tienen poco, otros tienen más y algunos tienen muchos bienes. Dios nos ha dado a todos su bendición y tenemos que administrarla bien. Sin embargo, respecto al asunto de los bienes se cometen muchos errores de los cuales veremos tres, que son los más comunes. I. EL ERROR DE CREER QUE LOS BIENES MATERIALES SON MALOS En primer lugar, quisiera corregir el concepto o idea equivocada que tienen algunas personas, y que se origina de una mala interpretación de las palabras del Señnr Jesucristo. En la Biblia se nos cuenta el encuentro del Señor Jesús eón el joven rico (Mr.1 O: 17-27). Después de recibir la negativa del joven, Jesús dijo: "/Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!" (v.23). La errónea interpretación de estas palabras ha dado lugar para que algunos piensen que la riqueza y la fe se contraponen; es decir, que quien tiene riquezas no puede tene_r fe, y quientiene fe no puede tener riquezas. Se concluye este pensamiento erróneo diciendo: "A mayor pobreza, mayor fe". Enfáticamente manifestamos que ésta es una interpretación incorrecta de la Escritura. El Señor Jesucristo no está diciendo que tener riquezas materiales sea un impedimento para ir al cielo, por cuanto el dinero en sí no tiene carácter moral. Así, no se puede decir LA �DMINISTRACIO N DE LO S BIENES MA TERIA LES 23
  • 24. que el dinero es bueno, o es malo. Lo que la Palabra de Dios sí nos enseña, con suma claridad, es que "EL AMOR AL DINERO" es malo. Entonces, no es malo el dinero, sino el aferrarse a él de una manera indebida. Hacer de las riquezas materiales el objetivo de la vida es lo que daña el corazón y desvía al hombre del camino correcto (1 Ti.6:9-10). La Biblia nos refiere queAbraham, el padre de la fe, era "riquísimo en ganado, en plata y en oro" (Gn.13:2). Se dice que cuando su sobrino Lot fue tomado prisionero, él armó a 318 de sus siervos para ir a liberarlo (Gn.14:14). Esta referencia nos da una idea de la solvencia económica de Abraham. Similar solvencia económica vemos en Jacob, David, Salomón, etc., todos hombres reconocidos por su fe y amor a Dios, para quienes las riquezas materiales no fueron un problema por cuanto el problema no está en el dinero en sí, sino en el corazón humano que se corrompe y desvía a la avaricia (Jer.17:9, Mr.7:21-22). Sin embargo, hay la opción de proceder con recCtud, dándole a las riquezas el lugar correcto en la vida, administrándolas conforme a los criterios de Dios. Debemos señalar aquí que asLcomo la riqueza no es contraria a la fe, tampoco lo es la p9breza. El apóstol Pablo dice: "Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad." (Fil.4:12). , Por tanto, así como el apóstol supo vivir su vida de fe en Cristo en abundancia, con muchos bienes, y también vivir en pobreza, en 24 VI VI ENDO EN PLEN ITUD _. . . ·• · © La pobreza puede ser, inclusive; una circunstancia que Dios permi te en la vida de sus hijos con el fin de probar sus corazones y fraguar su fe, para formarlos •• pqr, a EL En este sentido debemo$ n:conpcer; m ás·bien, que la pobreza mucha, s veces ·es J::On secuencia..de la ·• · ·••·••······ ·• ····· , indisciplina·en la .administraci6n de nuestros.bienes y recursos; también podría . .. ser p rod uc to ,de ·u na reprensión de parte del Señor.
  • 25. necesidad, hagámoslo nosotros también, sabiendo que ni la pobreza ni la riqueza son un obstáculo para la vida de fe Otro peligro que hay en relación a los bienes materiales, es la deificación de los tales; es decir, cuando los convertimos en nuestro "dios", haciendo de ellos el bien rector de nuestra vida. Ciertamente este es un grave riesgo al cual todos estamos expuestos, por cuanto TODOS los hombres necesitamos tener algo en qué apoyarnos, algo de qué asirnos; tenemos un vacío e insatisfacción y buscamos llenarlos de "algo". La Biblia nos dice que tal necesidad debe ser satisfecha por Dios, mas el hombre incrédulo pierde a Dios y, ante la falta del Creador, se agarra de aquello que está más cerca de él. De esta situación resulta que lo material -el dinero- se conv'.erte en el apoyo, el fundamento sobre el cual se establece y construye toda la vida. Es interesante notar que la materia ha sido deificada por los intelectuales. Todos hemos oído (otros seguramente lo han estudiado a fondo) del Mater iali sm · o, disciplina filosófica que reduce a la materia toda la existencia, inclusive el ser humano. Hay aquí una negación del mundo espiritual y del propio Dios porque dicen que la materia es todo. El filósofo materialista considera que la materia no se destruye, que sólo se transforma y, entonces, plantea Já eternidad de ella, atribuyéndofe una cualidad divina. Así, con refinados pensamientos, elaboran para sí su teología de la materia, ignorando lo que Dios ha dicho: "El cielo y la tierra pasarán, más mis Palabras no pasar án". (Lc.21 :33). Pero no hay que conocer la filosofía materialista para tener como "dios" a la materia. El profeta Isaías dice que el hombre necio agarra un leño, y de la mitad hace su dios y con la otra mitad se calienta; o toma un pedazo de oro, plata, hierro, etc., y hace su dios y luego lo adora (ls.31:7; 44:9-20). Tal vez alguien pudiera decir: "eso fue antes..." LA ADMINISTRAC ION DE LOS BI ENES MATERI ALES 25 ""11. EL ERROR DE LA DEIFICACION DE LOS BIENES MATERIALES
  • 26. No, esto es muy actual, porque cada año somos testigos de que se pasean dioses materiales entre no�otros. Todo esto es sencillamente idolatría que, como bien sabemos, es prohibida enfáticamente por Dios. Pero así como no se necesita enteqder la filosofía materialista para tener como dios a la materia, tampoco se necesita ser religioso. Hay quienes han dedicado sus vidas a lo material y por ello se sacrifican y luchan. No está mal esforzarse para ganar riquezas materiales, pero al grado tal de convertirlos en nuestro principal propósito, en el centro de nuestra vida, en nuestro único objetivo, es no sólo inapropiado para el ser humano, sino destructivo para uno mismo y para la sociedad. Este espí�itu de avaricia y egoísmo impulsa, por ejemplo, a los narcotraficantes quienes, con el fin de lograr riqueza material, no tienen· en cuenta ni les importa la destrucción de vidas humanas. 111. EL ERROR DE CREER QUE LOS BIENES MATERIALES SON PROPIEDAD ABSOLUTA Es un gran error creer que los bienes materiales son propiedad absoluta y que nadie nos los puede arrebatar de las manos. Ciertamente, Ud. podría tomar su dinero y decir que es suyo, pero ¿qué pasa cuando un asaltante le pone el cañón frío de su pistola en la espalda y le dice: "dame lo que tienes"? No obstante las experiencias vividas, nos aferramos a lo material y pensamos en función de: ''esto es mío...está riqueza es absolutamente 26 VIVIENDO EN PLENITUD _;I
  • 27. mía...yo me la gané.." Lo que pasa es que nos olvidamos que hemos venido a esta tierra sin nada y que sin nada nos vamos a ir, ya que los bienes materiales sólo se disfrutan temporalmente en esta vida. Viene a mi memoria una experiencia muy triste que viví muy de cerca y que me dejó enseñanzas muy claras en cuanto a los bienes materiales. Un farmacéutico, un hombre mayor que había amasado gran riqueza materiaJ, había invertido todo cuanto tenía en su farmacia. Ella era su tesoro, el esfuerzo de toda su vida. Un triste día, haciendo las combinaciones de los elementos químicos, se produjo en la farmacia una explosión la cual generó un incendio de grandes proporciones. El farmacéutico salió corriendo buscando salvar su vida, peto, a medio camino, recordó el dinero que estaba en la caja fuerte y decidió regresar para buscar los bienes que había acumulado durante tantos años de trabajo y esfuerzo. Estando él en la casa.y arreciando cada vez más el fuego, el techo cedió y toda la estructura se vino abajo sepultando al farmacéutico y a toda su riqueza con él. Poco tiempo después, llegaron los bomberos quienes empezaron a trabajar echando agua sobre los escombros de la casa. Todo aquel lugar había quedado convertido en lodo por lo que no hubo manera de sacar al desdichado hombre. Entonces, trajeron una pala mecánica y empezaron a sacar el lodo. Cada vez iban sacando más y más escombros en su afán de encontrar al hombre. De pronto, la pala saca al hombre con su caja fuerte. ¡Qué cuadro tan aleccionador y qué triste a la vez! Todo es fugaz, todo es pasajero. Y si hacemos de, las riquez,as mq.teriales nuestro gran dófi,, núestro máximo tesoro, estamos perdidos. El SeFior Jesucristo, refiriéndose a aquellos que han hecho ,c{e lQ. dqugfq,,,su tiJJipo,tesoro, d(ce: ''Necio, e�t,a, 'nocJie vienen:/pedirt{tll alma;y fo qu� ha; provisb:'. ¿d�,quién será? (Lucás 1.2:2Q). Debemos entender, aceptar y nunca olvidar las sabias palabras del Señor Jesús: "La vida del hombre no consiste en los bienes que posee..." (Lucas 12: 15). No vivamos, entonces, para lo fugaz. LA ADMINISTRACION DE LOS BIENES M ATERIALES 27
  • 28. Vea mos en la Palabra de Dios algunos criterios para una correcta administración de los bienes materiales. l. TODOS LOS BIENES SON DE DIOS. En primer lugar debemos entender que lo material (todos los bienes materialés) es propiedad indiscutible de Dios por derecho de creación. Todo cuanto existe es de El porque es el Creador. Génesis 1 y Colosenses 1:15-16 son pasajes que nos enseñan muy claramente que todo lo material es producto de la mano de Dios. Por tanto, si El es el propietario, nosotros NO debemos usurpar el derecho de Dios . Por otro lado, la Biblia también nos dice que El es el sustentador, que da a la tierra lluvia y a las plantas su crecimiento. Siendo El el sustentador, no está en el ho mbre el hacer riquezas ya que es Dios quien se las da. ¿Ha escuchado de agricultores que prepararon sus tierras invirtiendo dinero, esfuerzo y tiempo, y que dijeron: "ahora sí, esperaremos la cosecha y nos llenaremos de dinero", desconociendo al Dios Creador y Sustentador? ¿Le es familiar este cuadro? Bueno, el DUEÑO de todo simplemente cerró el caño y sólo hubo sequía y ruina. Sí, así es. El Sustentador también hace eso de vez en cuando para que el hombre recuerde que NO es dueño de nada (aun cuando 28 VI VI ENDO EN PLEN ITUD lo haya usurpado) porque todo lo creado le pertenece a Aquel que está en los cielos, a Dios. . E . { almistd nos di ce: "De Jé h'o vá es la tierra y• s u © . Yfiosotros debemos entender ista' verda d y repeiitla ple nitud,el mundo y los que en élháb itan." (Salmo 24:1 ). . ! : para nosotros mismos y delante de Dios como un : reconocimiento a Su señor ío . Siempre debemos .. . . . , postr.a rnós ante Dios para dqcirlet ''Señqr, todo es tuyo. Todo, todo, inclusive esta frágil vida , .; ,Es sabio y espiritual darle a Dios lo que es de El.,poniéndolo en sus benditas·manos. CRITERIOS BIBLICOS PARA UNA CORRECTA ADMINISTRACION DE LOS BIENES MATERIALES
  • 29. Insistimos una vez más: Dios NO ha entregado sus dere chos a NADIE. Más bien, hay un diablo usurpador y mujeres y hombres usurpadores. Pero Dios dice: "Mía es la plata, mío es el oro..." (Hageo 2:8). El ha retenido en sus manos Su derecho y debemos respetarlo. Es realmente precioso cuando uno entiende y acepta esta verdad, cuando uno se da cuenta que el asunto no es tener algo, sino tener a Dios. Este es el punto donde erramos los hombres y donde tenemos que corregirnos. Tener a Dios, que es el dueño de todo, es lo más importante porque nos confiere una tremenda confianza para enfrentar la vida. Todos conocemos gente que tiene dinero, bienes y propiedades; gente muy rica pero que vive llena de temor, de ansiedad y sobresaltos. Aunque los negocios le vayan bien siempre están temerosos e inseguros, viviendo con la latente interrogante en sus mentes y corazones: "¿Hasta cuándo durará mi riqueza_ ?" Se sienten dueños y viven como tales, pero con el temor y la angustia porque en un abrir y cerrar de ojos toda la fortuna puede escapárseles de las manos. Por el contrario, cuando entendemos y reconocemos que TODO es de Dios, somos libres como Job. Este hombre de Dios era riquísimo, poseedor de muchos bienes y propiedades, pero siempre entendió que _Dios era el dueño de todo lo que él ten ía. Y un día, cuando desapareció todo de sus manos, miró al cielo y dijo: "Jehová dio, y Jehová quitó; sea el nombre de Jehová bendito." (Job 1 :2i). ¿Qué hizo Dios en este caso? Pasada la prueba le dio el doble de lo que había tenido, lo prosperó con mayor abundancia. La actitud de Job es la que todos deberíamos tener. 2. DIOS DA LOS BIENES COMO UN MEDIO Y NO COMO UN FIN. En segundo lugar debemos saber que Dios confiere sus bienes materiales como un medi0 y no como un fin. El hombre ha convertido a los bienes en el gran fin, en el máximo objetivo de su vida. Ahora bien, ¿Por qué sucede esto? Porque así se nos inculca desde niños: -¿Qué vas a ser cuando seas grande? -pregunta el padre. -Yo seré un doctor, responde el niño. -¿Para qué quieres ser doctor? -insiste el padre. LA A DMINIS TRA CIO N - DE LOS BI ENES MATER IALES 29
  • 30. ha puesto en nu estras 30 © •· · -Para ganar bas ta nt e pl ata, respo nde el niño con una cara sum ame nte fe li z. Y má s tarde, ya adult os, ejecutam os esos planes y convert i mos a lo material en el gran objetivo de nuestra vida. ¡Terri ble error! El problema no está en Dios, sino en el hombre. A Dios no le falta nada para bendecir a sus hijos, de esto podemos estar muy seg uros. El tiene abundantes riquezas para darno s, pero el problema está en nuestro corazón porque recibimos lo que El nos da, pero apartamos nue stros ojos del Dios generoso y bueno para ponerlo exclu sivame nte en la bendición material. Dios dic e : "Le bendije y se apartó de mí." Este lame nt o aparece en el Antiguo Testamento. Dios bendice al pueblo y cuando éste prospera se aparta de El. Luego Dios tiene que ajustarlos un poco y pasan necesidad, angust ia y hambre. Recién allí levantan lo.s ojos al cie lo y el Dios de misericordia les bendice y prospera, pero ellos nu evamente se apartan de El. Es por esta razón que Jesús dijo: "...el que no renuncia a to do lo que posee , no puede ser m i discí pu lo." (Luc as 14:33). Realmen te es bueno . . disfrutar de todo lo que Dios nos da , pero es . . importante renunciar, al mismo tiempo, a todo ello. ¿Qué s gnifica esto? Puesque podemostener muchos . bienes, conforme Dios nos va dando y prospe rando y disfrutar de ellos, pero esos mismos bienes debemos ponerl os en las mano de Dios, para la gloria del Señor . Nos dice el profeta Isaías: "¿Por qué ga;tais vuestro din ero en lo que no es pan, y vuestro trabajo en lo que no sacia?" (ls .55:2 ). Hay gente que se gasta el su,e ldo en borracheras y orgías mientras que los niños padecen hambre en casa. Hay hombres y mujer es que en lugar de preocupa rse por el pan de los hijos piensan en las vanidades y frivolidades de este mundo. - Es nece saria una correcta admini stración de cada sol que Dios manos. ¡Use su dinero para bendi ción de su VI VIE NDO EN PLENITUD
  • 31. 31 LA ADM I NI STRAC ION DE LOS BI ENES M ATER I ALES fa milia! Provea para los suyos, para sus hijos, para su esposa(o), para sus padres. Vista a sus niños, déles de comer, alegre el corazón de su esposa y use sus bienes para alegrar a los suyos. Provéales todo aquello que los beneficie, los eduque y les enseñe a vivir adecuadamente. Co mpre un buen libro, edificante para Ud. y para los suyos . ¡Sea un buen administrador! Debemos hacer una rev1s1on de la forma cómo estamos administrando nuéstros bienes porque Dios nos ha dado esos bienes para que poda mos bendecir espiritualmente a los demás. Sí, así es. No fueron dados para que vivamos egoísta mente ni para malgastarlos. El apóstol Pablo dice: " ...con el mayor placer gastaré lo mío, y aun yo ,ne gastaré del todo por amor de vuestras almas." (2 Co.12: 15) ¡Qué tre mendo! Debe mos, entonces, preguntarnos: ¿A quién estoy bendiciendo con mis bienes? ¿Estoy bendiciendo al capitalista? ¿A l e mpresario que me llena los ojos con publicidad? ¿Co mpro cosas que luego arru mo en la casa porque no me sirven para nada? ¿Me ha absorbido esta sociedad de consu mo? ¿Có mo estoy realmente administrando mis bienes? Es honroso a Dios usar nuestros bienes para ayudar a los necesitados, pero aun más, pode mos usar nuestros bienes para que otros puedan conocer a Cristo co mo Salvador y Señor. Jesús nos dice en su Palabra que los bienes no son un fin, sino un medio para bendecir a otros y así honrar a Dios. Los muchos bienes que poseamos pueden quedar co mo un simple "tener", pero es la voluntad de Dios que contribuyan a nuestro "buen hacer" de hijos de Dios. ¡Ad ministre mos nuestros bienes para la gloria de Dios! Recordando las palab ras del Seño r Jesús: " Así que, e l qu e hac e para sí teso ros, no es ric o para con Dios." (Lucas 12:2 1 ) debemos pre guntarnos: ¿Somos ricos para con Dios o para con nosotros mismos? Si Dios ha puesto en nuestras manos bienes materiales son para que disfrutem os de ellos y proveamos para los nuestros, pero también para que, a travé s de ellos, alcancemos objetivos que honren a nuestro Dios.
  • 32. 32 VIVIENDO EN PLENITUD j CUESTIONARIO - LECCION 2 1 . ¿Por qué algunos piensan que las riquezas materiales son negativas para la fe? 2. ¿Qué es lo malo en relación al dinero? 3. • Qué nos enseña el apóstol Pablo en Fil.4: 12? 4. ¿Por qué los hombres hacen del dinero su dios? 5. ¿Cuál fue el problema del joven rico? 6. ¿Qué aprende usted de la experiencia del farmacéutico?
  • 33. 33 LA ADM I NI STRAC ION DE LOS BI ENES M ATER I ALES 7. Explique: a. Lucas 12:20 _ b. Lucas 12: 15 _ 8. ¿En razón de qué, Dios tiene derecho sobre los bienes materiales? 9. ¿Qué aprendemos de Job en relación a los bienes materiales? 1O. Señale con qué fin nos da Dios los bienes materiales 11. Haga una lista de 7 cosas en las que debería gastar su dinero: ª b. ·-----------,-------------- c. d. e. .f - - - - - - - - ----- - - - - - - - - - - - - - - g. 12. Qué es lo mejor que podemos hacer con nuestro dinero?
  • 34. 34 VI VI ENDO EN PLENITUD TAREA - LECCION 2 Haga un ensayo sobre el siguiente tema señalando con qué criterio administrará sus bienes YO Y MIS BIENES MATERIALES
  • 35. LA ADMINISTRAC ION DEL DIEZMO DEL SEÑOR 35 · ,.,, LA ADMINISTRACION DEL DIEZMO DEL SENOR "La lealtad es la prueba del verdadero amor" Este tema de la administración del diezmo del Señor es una enseñanza bíblica que merece toda nuestra especial atención y obediencia. Sin embargo, a pesar de que es un mandamiento del Señor, ha sido y es muy poco tratado y, menos aun, enseñado desde el púlpito como debiera hacerse o como se hace con otros temas que sirven para la edificación de los creyentes, el fortalecimiento de su fe y para guiarles en la vida de santidad y obediencia al Señor. Aunque el tema aparece en muchos pasajes de la Biblia, es en Malaquías 3:6-12 donde se trata más ampliamente. Veamos : "Porque yo Jehová no cambio; por esto, hijos de Jacob, no habéis sido consumidos. Desde los días de vuestros padres os habéis apartado de mis leyes, y no las guardasteis. Volveos a mí, y yo me volveré a vosotros, ha dicho Jehová de los ejércitos. Mas dijisteis: ¿ En qué hemos de volvernos? ¿ Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me habéis robado. Y dijisteis: ¿ En qué te hemos n;bado? En vuestros diezmos y ofrendas. Malditos sois con maldición porque vosotros, la nación toda, me habéis robado. Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde. Reprenderé también por vosotros al devorador, y no os destruirá el fruto de la tierra, ni vuestra vid en el campo será estéril, dice Jehová de los ejércitos. Y todas las naciones os dirán bienaventurados; porque seréis tierra deseable, dice Jehová de los ejércitos".
  • 36. 36 VI VI ENDO EN PLENITUD 1 En Malaquías capítulo I encontramos que Dios reclama a su pueblo la ingrata respuesta que le ha dado a Su amor. Mientras que Dios los amó..."Yo os he amado, dice Jehová." (Malaquías 1 :2), el pueblo le ha respondido in gratamente . Dios los bendice, los protege, los prospera, los colma de su gracia, y ellos, en respuesta, le han dado deshonra y desamor. En el v.6 Dios dice: "Si, pues, soy yo padre, ¿dónde está mi honra? Y si soy Señor, ¿dónde está mi temor?" (Malaquías 1 :6 ). Este es el primer reclamo de Dios para su pueblo. Ellos respondieron a su gran amor con deshonra, desamor e ingratitud. Pero el reclamo de Dios no queda allí. También ha habido negligencia espiritual por parte del pueb lo. ¿Qué había pasado? Pues que el pueblo había desarrollado una fe tan superficial, tan escasa de temor de Dios, que aun sus actos de adoración, como era la presentación de los sacrificios, se habían tornado ofensivos a la majestuosidad de Dios. Tales actos de adoración, lejos de cumplir su propósito, eran más bien actos de deshonra, y ésto es lo que Dios les reclama. Veamos otros dos versículos: "Y cuando ofrecéis el animal ciego para el sacrificio, ¿no es malo? Asimismo cuando ofrecéis el cojo o el enfermo, ¿no es malo? Preséntalo, pues, a tu príncipe; ¿acaso se agradará de ti, o le serás acepto? dice Jehová de los ejércitos." (Malaquías 1:8) "Habéis además dicho: ¡Oh, qué fastidio es esto! Y me despreciáis, dice Jehová de los ejércitos,' y trajisteis lo hurtado, o cojo, o enfermo, y l. LA INGRATITUD DEL PUEBLO COMO RESPUESTA AL AMOR DE DIOS . ©.1 1> ." ; e < . , } e .' ) fIit4i!JJI1!ftf fii)f·1, diez,nq pua,ulo les está hablando de su vida espirit; a(·
  • 37. presentasteis ofrenda. ¿ Aceptaré yo eso de vuestra mano? dice Jehová." (Malaquías 1:13). Era, pues, éste un pueblo tan negligente, tan desconsiderado para con Dios, que en sus ofrendas presentaba lo que NO le servía. ¿Cómo interpreta Dios esta actitud del pueblo? Simple y llanamente como desprecio. Ellos estaban tratando a Dios como si fuera cualquier cosa, pues aun llegan a pensar de Dios como un fastidio: "Habéis además dicho: ¡Oh, qué fastidio es esto!" (Malaquías 1:13). Por lo que vemos, ellos llegaron a ver en Dios y en su ley una pesada carga. Querían la bendición de Dios pero sin retribuirle la gratitud y el respeto que le corresponde. Vale reflexionar un poco en las siguientes palabras: "Me gustaría comprar 3 dólares de Dios, por favor, Una cantidad que no sea suficiente para hacer explotar mi alma Ni perturbar mi sueño, Sino una que equiyalga a una de un vaso de leche caliente, O a una siesta debajo del sol. No quiero tanto de Dios, no quiero tanto que me obligue a amar a los negros A comer con la servidumbre, ni a saludar con afecto al que recoge la basura, Quiero éxtasis, no transformación, Quiero calor del vientre, no nuevo nacimiento; Quiero medio kilogramo de lo eterno en una bolsa de papel. Me gustaría comprar 3 dólares de Dios, por favor." (Ch.Swindoll-Desafío a Servir-ligera adaptación) El pueblo amaba a Dios y quería recibir las bendiciones de Dios, pero a su manera. Habían hecho de Dios un amuleto, un diosecillo, y estaban felices con_ ese dios que ellos mismos se habían fabricado. A tal punto llegaron en su insensibilidad espiritual, que cuando Dios les reclama acerca de la forma cómo lo habían deshonrado, ellos le esponden: "¿En qué te hemos deshonrado?" (Malaquías 1 :7). Cuando Dios insiste: "Habéis hecho cansar a Jehová con vuestras obras", ellos, nuevamente, preguntan: "¿En qué le hemos cansado?" (Malaquías 2:17).
  • 38. Se aprecia aquí la actitud de un pueblo que está totalmente inconsciente de su lamentable realidad espiritual. En su amor, Dios los invit a: "Volveos a mí y yo me vol ver é a vosotros", pero ellos, preguntan otra vez: "¿ En qué hemos de volvernos?" (Malaquías 3:7). Toda esta situación hace que Dios, finalmente, toque el asunto del diezmo y les hable del robo que ellos están com · etiend o. Primeramente Dios le ha reclamado al pueblo algunas cosas que podrían ser discutidas como subjetivas, pero ahora les presenta algo claramente objetivo, como es el diezmo, para mostrarles su situación de pecado. Dios les dice: "¿ Robará el hombre a Dios?" y ellos, una vez más, responden con otra pregunta: "¿En qué te hemos robado?". Finalmente, Dios les dice con toda claridad: "en vuestros DIEZMOS Y OFRENDAS ... porque vosotros, la nación toda, me habéis robado." (Malaquías 3:8-9). Dios señala la retención del diezmo como un robo, lo que nos lleva a la conclusión de que Dios tiene derecho sobre el diezmo. S i no fuera así, Dios no lo presentaría como un robo; pero cuando lo hace es para indicarnos que el diezmo es de Su propiedad, le pertenece a él sin discusión alguna. Ahora bien, podemos preguntarnos: ¿Por qué Dios ha establecido el diezmo como un derecho? La respuesta la tenemos en la misma Palabra de Dios. Veamos Levítico 27:30: "El diezmo de la tierra, así de la simiente de la tierra como del fruto de los árboles, de Jehovd. es; es cosa dedicada a Jehová". Notamos aquí, otra vez, el sentido de propiedad que Dios le da al diezmo. "Es mío..." dice Jehová, indicándonos que él ha retenido el diezmo .c omo una especie de garantía ya que TODO es de él, todo es producto de su mano creadora, y si bien es cierto que lo ha dado a los hombres, también lo es la retención que ha hecho del diezmo como una señal de que todo es propiedad suya. Es como si Dios nos dijera: "Hijos, todo es mío, todo lo creado me pertenece, pero a mí me place poner todo esto que es mío en vuestras manos con la condición de que me den sólo el 10% para que de esta forma no olviden que Yo soy del dueño de todo". , 38 VI VIEN DO EN PLEN ITUD 11. EL ROBO DEL DIEZMO, UNA SEÑAL DE DECADENCIA ESPIRITUAL
  • 39. ., 111. EL DIEZMO COMO INDEFECTIBLE También debemos señalar que Dios ha establecido el diezmo como una cosa indefectible, algo que nosotros no podemos variar . En Deuteronomio 14:22 dice Dios: "Indefectiblemente diezmarás..." Por tanto, podemos concluir que el diezmo no es algo que nosotros podemos pasar por álto; tampoco es algo que hacemos si queremos y si no no lo hacemos. Ciertamente podríamos obrar de este modo si esa es nuestra elección, pero estaríamos violando la Palabra de Dios. En este aspecto Dios no nos deja elección: diezmar es un mandamie nto, y debemos hacerlo indefectiblemente si queremos honrarle con nuestra obediencia y amor a sus mandamientos. IV. EL DIEZMO DE TODO También se nos dice en Deuteronomio 14:22 que el diezmo es de todo. Al decir TODO entendemos que no es de una parte, ni tampoco· de lo que sobra. El texto dice: "Diezmarás todo", esto es, todo el fruto, toda tu ganancia. Por tanto, no es correcto sacar de las ganancias para tal o cual cosa y diezmar de lo que queda. No obremos como aquel hombre que hizo un pacto con Dios el cual consistía en darle a Dios de sus gana ncias, pero llegado el día que tenía que entregarle lo que le correspondía,agarraba todo el fajo de billetes y, mirando al cielo, lo tiraba hacia arriba, diciéndole a Dios: "allíva todo, lo que tú agarres es tuyo; y lo que cae es para mí. " El caso de este hombre podría parecer un poco jocoso pero no es el único. Muchas veces atendemos hermanos que vienen a la consejería preguntando:"¿Debo diezmar del sobretiempo?", "¿También se diezma del "cachuelito?","¿Acaso debo diezmar del dinero extra que recibí el mes pasado?". Siempre se les dice: "Hermanos, diezmen de TODO 39
  • 40. lo que reciben, porque Dios quiere que le demos el diezmo de todo lo que, en su amor, El nos ha dado." Todo hijo de Dios debe ver en el diezmar un acto de adoración a Dios. Hay quien s objetan el diezmo con la excusa de que el diezmo aparece en la ley, pero eso es sólo una excusa por cuanto en la Santa Escritura encontramos a Abraham, al padre de la fe, diezmando, y esto sucedió 600 años antes que la ley fuera dada. Para mayor aclaración podemos decir que es en la ley donde se norma el diezmo, pero eso no significa que recién se estaba estableciendo. Es como en el caso del mandamiento: "No matarás ." Cuando Caín mató a Abe! cometió un acto de homicidio que fue condenado por Dios aún cuando no había ley todavía. Pero, es en la ley donde recién se norma y se establece como tal. Por otra parte, debemos tener bien en claro que aun cuando el diezmo aparece en la ley, tiene su origen eri el gracia, en esa relación de amor que Dios establece con Abraham (Gn. 14:20). Entonces, podemos concluir que el diezmo NO es producto de la ley. VI. JESUS Y EL DIEZMO J En cuanto al diezmo no solo tenemos a aquellos que se excusan de no hacerlo por la ley, sino que hay muchos o ' tr os que no diezman porque dicen que el diezmo no lo ha establecido el Señor Jesús. Y esto también es falso pues el. mismo Señor Jesucristo hizo referencia a nuestro deber de diezmar en Mateo 23:23: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y lafe. Esto era necesario hacer, SIN DEJAR DE HACER AQUELLO." 40 VI VI ENDO EN PLENITUD V. i... EL DIEZMO ORIGINADO EN LA GRACIA DE DIOS
  • 41. 41 LA ADMINI STRAC ION DEL DIEZMO DEL SEÑOR Este pasaje nos revela muy claramente la enseñanza del Señor Jesús en cuanto al die zmo: "Sin dejar de hacer aquello..." y aquello es diezmar. 1 ' 1 Volviendo al libro de Malaquías, en el capítulo 3 dice el Señor: "Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me ! habéis robado. " (Mal. 3:9). Surge aquí una pregunta interesante e inevit able . ¿Es posible robar a Dios? Al parecer sí, porque en el texto se dice que robaron a Dios. También encontramos en el Nuevo Testamento que Judas robaba de la bolsa de Jesús. Por tanto, sí es posible robar a Dios, pero esta actitud viene a ser como robar los huevos de la víbora, recordando aquella fábula en la que el águila robó los huevos de la víbora y se los llevó a su nido y los empolló para su mal. 1 1 Si consideramos con seriedad la Palabra de Dios, podemos explicarnos por qué tantas veces vivimos empobrecidos a pesar de tener muchas ganancias (la farmacia absorbe la mayor parte de nuestro presupuesto porque estamos constantemente enfermos o tenemos enfermos en casa). De una u otra forma desagradable estamos perdiendo 1 la ganancia que quisimos retener para nosotros mismos. : ' Con esta actitud lo único que estamos haciendo es perder esa ganancia que dejamos de dar a Dios de una manera nada grata o favorable para nosotros. Esto es lo que se llama "echar la ganancia en saco La Pala bra dice muy claramente: "Maldi to s sois con ma l d ic i ón" , como pa ra que ninguno de nosotros' pe nsemos que retener el diezmo nos va a producir más. Aun cuando la deducci ón lógica dice que para tener máshay que recibi r más, esto,esespiritualmente incor recto, pues la Biblia dice: "Más bien aven turado es dar que recibir." (Hechos 20:35). , VII. EL ROBO DEL DIEZMO ES CAUSA DE MALDICION
  • 42. roto". No se olvide que si usted le despoja a Dios de su diezmo, él le despojará a usted también; pero mientras que usted sólo puede despojarle a Dios su 10%, él podría despojarle del 90%. Así que no piense que reteniéndolo tendrá algún beneficio. VIII. DIOS DESAFIA A SU PUEBLO A DIEZMAR Examinemos el desafío que Dios da a sus hijos en Malaqu ías 3:1 O: "Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde. " A. "TRAED TODOS LOS DIEZMOS" Es una exhortación de Dios para que Su pueblo cumpla con él ya que esos diezmos le pertenecen. Recordemos que la entrega de los diezmos no era un acto privado, sino, por el contrario, eran actos claramente manifiestos para el pueblo de Dios. Si el diezmo es un reconocimiento y una entrega a Dios de algo que no es nuestro, no tiene que darse en privado o en forma escondida. Definitivamente NO se trata de una limosna o de una ofrenda que podrían tener carácter privado; al contrario, el diezmo como tal es un derecho de Dios. B. "TRAED LOS DIEZMOS AL ALFOLI" Esto implica que hay que poner o entregar los d ie zmos de una manera correcta. Yo no puedo tomar los diezmog de mi Señor y hacer con ellos como a mí se me antoja: repartirlos, enviarlos a tal persona, distribuirlos para tal o cual necesidad, etc. Dado que el diezmo es del Señor, hay que traer1o al alfolí, a la tesorería de la iglesia en este caso. En ninguna manera es correcto que nosotros hagamos con el diezmo conforme a nuestro parecer. 42 VIV IENDO .EN PLEN ITUD
  • 43. 43 LA ADMINI STRAC ION DEL DIEZMO DEL SEÑOR C. "HAYA ALIMENTO EN MI CASA" En el pasaje también se remarca la manera cómo Dios ha establecido que demos el diezmo. Debe llegar a su casa para que de él se provea para las necesidades de , la Obra, para la iglesia y los mini ster ios. · Pero también "haya alimento en mi casa" implica que debe haber para la obra en abu dancia por cuanto los diezmos son usados para la proclamación del reino, para la predicación del evangelio y la edificación del pueblo de Dios. Es aquí donde el diezmo cumple su propósito. Por eso es muy triste cuando la iglesia no puede llevar adelante los planes y proyectos de crecimiento o de extensión misionera, porque la grey no cumple con su Señor, no trae el alimento al alfolí, guardando para sí la provi sión' que Dios ha dispuesto para llevar adelante Su igle sia. D. "PROBADME AHORA EN ESTO" ¡Qué desafío de Dios! Y añade además: " ...abriré las ventanas de los cie los y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde". Seguramente que a todos nos llama la atención este planteamiento de Dios cuando dice: "Probadme". Nos está diciendo: "¿Quiéres conocer que yo soy Dios?", ¡Pruébame! Una vez más el D'ios Vivo, el Dios Verdadero, el Dios Personal se acerca a nosotros para desafiarnos a recibir Su bendición, y ¡qué bendición!
  • 44. 44 VIVIENDO EN PLEN ITUD Toda esta muestra de la gracia de Dios vendrá como respuesta al cumplimento de su responsabilidad para diezmar. Recuerde que somos administradores de Dios y como buenos administradores, reconociendo su gracia y su bondad sobre nuestras vidas, debemos entr egarle , leal y fielmente, lo que le correspo nde : SU DIEZMO. IX. DIEZMANDO COMO FIELES ADMINISTRADORES En la Palabra de Dios hay una preciosa parábola que se encuentra en Mateo 13:45-46. Veamos lo que nos dice el Señor: "También el reino de los cielos es semejante a un mercader que busca buenas perlas, que habiendo hallado una perla preciosa, fue y vendió todo lo que tenía, y la compró ." Para explicar con mayor claridad la enseñanza de esta parábola del Señor Jesús, vamos a usar la ilustración que hiciera el pastor J. C. Ortiz sobre este pasaje: "Se trata de un mercader de perlas, un hombre que comercia con perlas, quien, en su búsqueda de ellas, encuentra una que es ¡extraordinaria! Jamás había visto una tan preciosa. Como mercader que es, sabe de perlas, y se da cuenta inmediatamente que el valor de tal perla desborda todas sus posiblidades de adquirirla. Sin embargo, saca la cuenta de todo lo que tiene pero, apenado, ve que ni remotamente le alcanza para quedarse con ella. Por eso, considera que siendo tan costosa, sería ridículo hacer por ella una proposiciqn de compra. Pero allí se detiene delante de ella para, simplemente, contemplarla. ¡Es tan preciosa! Al ver esa mirada sobre la perla, el dueño sale para hablar con él. - ¿Le gusta la perla? = pregunta el dueño. - Por sui-,uesto. Es una perla preciosísima. - ¿Quisiera Ud. comprarla? - Sí, quisiera comprarla - dice el mercader- pero me doy cuenta que es imposible para mí, porque no tengo recursos sufic ie n tes para adquirirla. . - Pero, -in siste el dueño- ¿Quisiera Ud. comprarla de verdad? - Claro que sí. Quisiera hacerl o.
  • 45. - Bueno, si Ud. la QUIERE comprar, la PUEDE comprar. - ¿Cómo es eso? - responde sorprendido el mercader-. ¿Qué me quiere Ud. decir? - Vea usted. Si me da todo lo que tiene se lleva la perla . El mercader, que ya previamente había calculado el costo y sabe que lo que tiene es mínimo en comparación con el precio real de la perla, se aventura a decirle: - Trato hecho. 'Yo le doy todo lo que tengo y me llevo la perla. - Muy bien. Dígame, ¿Cuánto tiene Ud.? - Tengo tanto $ de capital. - Pero, -i nsiste el dueño preguntando-. ¿No tiene Ud. nada más? Sacando la billetera, el mercader se dispone a contar el dinero, cuando es interrumpido abruptamente. - No, ni lo cuente. Póngalo todo allí, y dígame ¿qué más tiene Ud . para darme? - Ahora no tengo nada más. - ¿Acaso...no tiene Ud. una casa? - Ah, sí, tengo una casa. Claro que sí. - Bueno. Está bien, déme la casa. Pero piense qué más podría darme. - Mire Ud., ya no tengo casa y ahora tendré que dormir en el carro. - Ah... ¿Pero tiene Ud. carro? Pues bien, déme el carro, eso ya es algo. -Pero...-vuelve a insistir el dueño-. No le queda a Ud. algo más para darme? - ¿Sabe Ud?, ya no tengo nada más que darle - responde el mercader Ya no tengo dinero, ya no tengo casa, ya no tengo carro. Lo peor de todo es que no se qué voy a hacer con mi esposa y mis hij os. - Pero, -pregunta sorprendido el dueño-¿Tiene Ud. esposa e hijos? Bueno, tiene también que poner a su esposa y a sus hij os. Ahora piense un poquito...¿qué más tiene para darme? - Nada, nada .más teng o- responde lentamente el mercader-. Ahora sí que ya no tengo nada más. Sólo estoy yo. Nada más me queda . - Bueno, hombre, póngase Ud. también. Póngase Ud. mismo porque EL COSTO DE LA PERLA ES TODO. Así, el mercader ha puesto todo y ahora sí tiene la perla en sus manos . De pronto, el vendedor le dice: - Escúcheme bien. Ponga mucha atención en lo que voy a decirle. LA ADMINISTRACION DEL DIEZMO DEL SEÑOR 45
  • 46. 46 VIVIENDO EN PLENITUD Por el momento voy a permitirle que use todas esas cosas, pero de ninguna manera se ol v i de que son mías, y que Ud . tamb ié n me pe rte nece . - El me rcader, feliz al escuchar esta noticia, recibe las cosas y e xclama: ¡Mi familia!, ¡Mi casa!, ¡Mi carro! De pronto, oye al vendedor dec i rle : Un mome nt o. No olvide que YO soy el dueño y que cada vez que necesite cualquiera de estas cosas de las que acabamos de hablar, deb e dármel as porque yo soy el due ño. Esta ilu st rac i ón nos enseña de manera muy prec isa lo que nos corresponde como hijos del reino. Somos hijos del reino de Dios y administradores de l as cosas del reino. Por esto mismo , debemos ser buenos administradores de Dios. : © . : , .. . M uchos viven en bancarrota porque no entienden que hay principios espirituales para administrar los bienes. Este , el del die zm o, es realm ente el pr imero que debemos respetar. Dios quiere bendecir a los hombres y co lm a rlo s de sus fa vores porque El es un Padre bueno y generoso. Los hijos de Dios deben ver en su vida Su bondad y gener osidad.
  • 47. 47 LA ADMI NISTRACION DEL DIEZMO DEL SEÑOR CUESTIONARIO - LECCIÓN 3 l. ¿Cómo responde el pueblo al amor de Dios según Malaqu ías , capítulo l? 2. ¿Qué reclama Dios en Malaquías l :6 8? 3. ¿Qué muestran las preguntas que el pueblo da a Dios como respuesta en Malaquías l :7; 2:17 y 3:7 4. Explique por qué Dios ve la retención del diezmo como robo. 5. ¿Qué enseña Deuteronomio 14:.22 acerca d I diezmo?· ª·-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - b. _; _ 6. Según Génesis 14:20 ¿cuándo empezó a diezmar Abram y por qué? ª b. · - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ C. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - d. _
  • 48. 48 VIVIENDO EN PLENITUD 7. ¿Qué enseña Jesús en cuanto al diezmo? 8. ¿Cuál es el resultado de la retención del diezmo? 9. · ¿Qué •significa "traed los diezmos al alfolí? (Malaquías 3:1O) 10. ¿Qué significa "haya alimento en mi casa"? (Malaquías 3:1O) 11. ¿Cuál es el desafío que Dios hace a su pueblo? (Malaquías 3:1 O) 12. Haga una lista de lo que Dios ofrece a sus hijos que son fieles con el diezmo en Malaquías 3:10-12 ª b. ·------------------------ c. d·---------------- ------- 13. ¿Qué aprende usted de la parábola de la perla preciosa en Mt.13:45-46?
  • 49. 49 LA ADMI NISTRACION DEL DIEZMO DEL SEÑOR TAREA · LECCI N 3 MI ORACION DE COMPROMISO COMO FIEL DIEZMADOR
  • 50. Oíl11N3ld N3 OO N31/ I/ 09
  • 51. LAADMINISTRACION DE LA OFRENDA " La,acción de gracias es buena; la vida llena de gratitud es mejor" ¿Es lo mismo el diezmo que la ofrenda? Muchos cristianos piensan que sí. Sin embargo, según la Palabra del Señor, diezmo y ofrenda son dos cosas diferentes. Veámoslo deten idamente . Como se ha señalado en la lección anterior, el diezmo es el 10% de todo cuanto recibimos, y tiene carácter de obligatoriedad. Es decir, no se puede dejar de dar porque es de Dios. La ofrenda, en cambio, es voluntaria . No tief!e carácter de obligatoriedad, ni tampoco es un porcentaje fijo. La ofrenda depende, más bien, de la persona que ofrenda, pues es ella quien decide cuanto va a dar. Sin embargo, debemos aclarar que la ofrenda tiene la idea de un presente honroso; es decir, que se da con el fin de honrar a Dios, como un reconocimiento a la dignidad de Su persona. Así, cuando uno ofrenda a Dios está reconociendo Su dignidad y la ofrenda es el medio por el cual se lo está expresando. Hay diferencias, pues, entre diezmo y ofrenda aun cuando ambos son para Dios·. En cuanto a las primicias de las cuales nos habla el Antiguo Testamento, ellas venían a ser lo primero que se lograba como resultado del cultivo de la tierra y de la crianza de ganado. Este primer fruto era lo que se le daba a Dios como "las primicias" y tenía carácter de obligatoriedaq. Es por eso que en Malaquías, cuando Dios habla al pueblo que le ha robado . (Mal.3:8) menciona "los diezmos y las primicias", porque ambos tenían carácter obligatorio. Es oportuno señalar también, la diferencia que existe entre ofrenda y limosna. La limosna, en primer lugar, es algo que se da a una persona, NO a Dios . En segundo lugar, se da por compasión, por caridad. Opuestamente, la ofrenda se da a Dios y en reconocimiento de Su LA ADMINISTRACION DE LA OFRENDA 51
  • 52. 52 VI VI ENDO EN PLEN ITUD f- Cuand o el Espíritu San to vien e al corazón y a la : ;© / · y e e / ' .i vida de un hombre, éste es cambiado y va a manifestar la presenc ia de la gracia de Dios en su vida DANDO , porque así es Dios. De allí que podemos afirma r que las dá d i va s de una pe rsona mue st ra n su es pirit uali dad. dignidad. Nosotros se la damos a El por lo que él es y como expre- sión de reconocimiento y gratitud. En ninguna manera ofrendamos porque El lo necesita. Son dos cosas completamente distintas. La Biblia enseña que el corazón del hombre es egoísta por naturaleza. A todos nos gusta recibir dinero, premios, halagos, etc. Normalmente no somos generosos ni prontos para dar, pero sí lo somos para recibir. De allí que muchas veces, cuando entregamos nuestras ofrendas a Dios, pensamos en lo profundo del corazón que se nos está quitando algo, sentimos que estamos perdiendo. Sin embargo, es la gracia de Cristo cuando llega al corazón del hombre, io que le impuisa a dar. ¿Por qué? Porque Cristo es dadivoso; es generoso porque su naturaleza es dar. Cristo se dio. Cristo dejó su gloria y cambió su gloria por la inmundicia de esta tierra. Cristo se dio a los hombres. Y por eso podemos decir que cuando una persona tiene su encuentro con Jesucristo, su corazón es transformado del egoísmo al amor. _ , ©• . Cabe aqu í medita r en lo que hemos est udiado y hacernos la siguien te pre gunta: ¿Con qué actitud estoy ofrendando a Dio s? l. DEBEMOS OFRENDAR PORQUE ES LA EXPRESION DE LA GRACIA (2Co.8)
  • 53. era E ., l. © . . . . . 1 . . Dios es dadivoso , y quienes hemos recibido la gracia de Dios en nuestro corazón , no podemos ser de otra manera. Dios dio a Su Hijo y Jesucristo se dio a sí mismo. Así, la esencia de la gracia es DAR. Por ello , el creyente, el hijo de Dios, no puede dejar de ofrendar, porque la ofrenda a Dios es la expresión· de la gracia de Dios presente er;. su corazón. ¡ 1 En una de las conferencias de Laussana II en Manila, oí a un expositor relatar una experiencia muy singular y que, no dudo, ayudará a ilustrar mejor esta enseñanza. Contó que una noche, al salir de una reunión que se alargó más allá del horario señalado, iba él corriendo por la calle con varios hermanos, a fin de llegar a tiempo a la estación para tomar el tren. Al dar la vuelta en una esquina, uno de los del grupo chocó con la canasta de frutas de un niño vendedor. Las frutas rodaron por el sueJo, pero el grupo, en el apuro, siguió su carrera salvo uno de ellos que, conmovido por la triste situación del niño vendedor, se detuvo a su lado para recoger los frutos dispersos y darle algo de dinero al pequeño por los frutos malogrados. "Toma hijo, ' esto es para que no tengas pérdida" -le dijo observando con pesar 1 que el niño era ciego. Teniendo que seguir su carrera hasta la estación de tren, se dispuso a continuar su camino, cuando, de pronto, oyó la 1 voz del pequeño: "Señor, señor, ¿es Ud. Jesús?". El pequeño había oído hablar de Jesús, y ahora, al encontrarse con una persona que mostraba las mismas características de Jesús, preguntaba si tal vez 1 1 1 1 1 Cuando el apóstol Pablo enseña a los hermanos de Corinto acerca de la ofrenda, les habla de los hermanos de Macedonia, quienes sí habían aprendido a ofrendar. "Asimismo, hermanos, os hacemos saber la gracia de Dios que se ha dado a las iglesias de Macedonia." (2 Co. 8: 1 ). Era la gracia de Dios lo que impulsaba a los hermanos de Macedonia a dar. En nuestro caso, el ofrendar a Dios, será la expresión de la gracia de Dios presente en nuestros corazones. j 1
  • 54. Muchos son los que piensan que por el hecho de ser pobres están exonerados de ofrendar. Asumen que su pobreza los justifica para no hacerlo. Otros, apelando a la comprensión de Dios, argumentan que les es imposible dar. Dicen: "si apenas nos alcanza para nuestras necesidades, ¿cómo podremos dar?...Dios entiende que no podemos hacerlo...". Sin embargo, es preciso aclarar que los hermanos de Macedonia, sumamente dadivosos por cierto, estaban en una situación de pobreza grande cuando ofrendaron. En el pasaje de 2 Corintios 8:2 se dice que "estaban en grande prueba de tribulación y... profunda pobreza." La expresión "profunda pobreza" significa aquí ruina total, pues ellos habían llegado a esta situación de ruina a causa de su fe. En el capítulo 17 de Hechos se habla de los sufrimientos que tuvieron que experimentar nuestros hermanos después de entregarse a Cristo, y en 1 de Tesalonicenses se dice: "Y vosotros vinisteis a ser imitadores de nosotros y del Señor, recibiendo la palabra en medio de gran tribulación, con gozo del Espíritu Santo..." (1 :6) " ...pues habéis padecido de los de vuestra propia nación..." (2:14). Ellos fueron agredidos y maltratados cuando se entregaron a Cristo. Es · decir, sufrieron todas estas cosas por causa de su fe, perdiendo algunos sus empresas y negocios. Por este motivo el apóstol Pablo habla de profunda pobreza. Cabe mencionar que este término de "profunda pobreza" es una figura griega que se usaba para señalar a un barco cargado de tesoros que se va al fondo del mar. Y eso es exactamente lo que ellos vivieron: perdieron todo pero, a pésar de ello, quisieron ofrendar. En Lucas 21 se cuenta' la historia de una viuda pobre, la cual ofrendó todo su sustento... "de su pobreza echó todo el sustento que tenía" (Lc.21 :4). Resulta sumárnente interesante encontrar a Jesús como testigo de este hecho. No leemos que Jesús se acercó a la viuda para decirle: "mujer, tu eres muy pobre y estás exceptuada de dar". Al contrario, Jesús alabó a la viuda pobre por lo que ella hizo. 54 VIVI ENDO EN PLEN ITUD _.... 11. DEBEMOS OFRENDAR A DIOS PORQUE DAR ES LA EXPRESION DE LA FE (2 co.s:2; Le.21:14; tR.17: 8-16)
  • 55. LA ADMINIS TRAC ION DE LA OFRENDA 55 Cuando uno lee este incidente de Lucas 21 y encuentra a esta viuda dando todo su sustento, está e xigido a preguntarse: ¿Es Dios un despojador despiadado que deja sin pan a una pobre viuda? ¿Es así Dios? La respuesta es NO, por supuesto. Dios no se co me el pan de nadie; muy por el contrario, Dios bendice abundante mente a quien le da una ofrenda con fe y de todo corazón. Realmente lo que esta viuda pobre hizo fue la mejor inversión de su vid a. En 1 Reyes 1'7:8-16 encontramos una historia que nos da luz sobre la experiencia de esta viuda. Se trata del profeta Elías, quien recibió la orden de Dios de ir a Sarepta de Sidón. La situación que vivía Israel, en ese entonces, era su mamente delicada, pues las lluvias se habían detenido y los campos habían dejado de fructificar. Había hambre por todos lados. Es en esas circunstancias que Dios le dice que vaya a Sarepta de Sidón porque: "he aquí yo he dado orden allí a una mujer viuda que te sustente" (v.9). Nosotros podría mos pensar de in mediato que se trataba de una mujer rica y, quizás, Elías pensó de la misma manera. Lo cierto es que Elías llegó al lugar y encontró a la viuda recogiendo leña, actitud que estaba evidenciando su pobreza. Estando delante de ella le dice: "Te ruego que me traigas un poco de agua en un vaso, para que beba" (v.1 O). La mujer le responde que bueno, y se enrumba a traer agua para el profeta. Pero mientras estaba yendo, el profeta vuelve a llamar su atención y le dice: :•r e ruego que me traigas también un bocado de pan en tu mano" (v.11 ). A esta petición la mujer respondió: "Vive Jehová tu Dios, que no tengo pan cocido; solamente un puñado de harina tengo en la tinaja, y un poco de aceite en una vasija; y ahora recogía dos leños, para entrar y prepararlo para mí y para mi hijo, para que lo comamos, y nos dejemos morir." (y.12). Se trataba, como vemos, de una viuda muy pobre, quien estaba en una situación muy angustiosa, de extre ma necesidad. Pero el profeta, tal vez sorprendido por esta situación, no levanta los ojos al cielo para decirle a Dios: "No entiendo Señor por qu é me has mandado aquí. ¿Cómo me envías donde esta mujer para que me de de co mer cuando no le alcanza ni para ella mis ma?". Al contrario, el profeta mira a la viuda y resueltamente le dice: "No tengas temor; vé, haz como has dicho; pero hazme a mí primero... y tráemela; y después harás para ti y para tu hijo" (v.13).
  • 56. 56 VIV I ENDO EN PLEN ITUD Todo lo que la viuda tenía alcanzaba para hacer una sola torta y, desde el punto de vista lógico, al hacer la torta para el profeta, ella y su hijo se quedarían sin nada. Aquí podríamos nosotros pensar que el profeta era un vivo o un descons ide rado , pero sabemos que no era así. Cuando el profeta le dice que sin temor haga la primera torta para él, lo que está queriendo es que la mujer exprese su fe DANDO. Porque dice: "hazme a mí primero...y tráemela" -y luego agrega el profeta- "porque Jehová Dios de Israel ha dicho así: La harina de la tinaja no escaseará, ni el aceite de la vasija disminuirá, hasta el día en que Jehová haga llover sobre la faz de la tierra". (v.14). Es decir, hasta que haga fructificar la tie rra. Notemos que la orden estaba dada de parte de Dios: "No escaseará harina de la tinaja ni aceite de la vasija". Sin embargo, ella primero debía expresar su fe DANDO. Imaginémonos por un momento a esta mujer tomando la harina y el aceite y haciendo la primera torta. Luego, sale corriendo para llevársela al profeta, pero, con gran expectativa, regresa para ver en la tinaja. Y allí encuentra que sí hay harina y sí hay aceite. Entonces, prepara una segunda torta que, seguramente, entrega a su hi jo. Mas vuelve a mirar en la tinaja y en la vasija y ve, sorprendida, que hay todavía para una tercera torta, la cual hace de inmediato pues ella también estaba con hambre. Nuevamente se acerca a la tinaja y a la vasija, y encuentra harina, y aceite, y así, vez tras vez, la viuda encuentra la provisión de Dios. Ella dio porque creyó' y porque creyó recibió para sí y para bendecir a otros. Viene a mi memoria aquella hermana que siempre me contaba sus grandes hazañas de fe. Eran testimonios y proezas de fe, pero un buen día descubrí que ella no diezmaba al Señor. Entonces, intrigado por saber qué pasaba, en la primera oportunidad que vino a contarme otra de sus proezas, fui directamente al grano. - Hermana -le dije-, Ud. me habla de sus grandes obras de fe, pero si esto es así ¿por qué no diezma? - ¡Ay, pastor! -respondió ella-. En esto sí que soy muy dura. ¿ Qué interesante verdad? Nosotros sabemos por la Palabra que la fe se expresa dando y no podemos hablar de fe si no damos a nuestro Dios la ofrenda y el die zmo ,
  • 57. LA ADMINIS TRAC ION DE LA OFRENDA 57 © .,.... . · :¡ - r _,. 1 El Dr. Lois King, ya con el Señor, enseña que los cristianos podemos dar de 3 maneras, las mismas que estarán en concordancia al grado de nuestra fe. A. DAR LO QUE SE DEBE Esto es cuando damos a Dios exactamente lo que debemos darle. Nos ajustamos estrictamente al diezmo y buscamos dar con precisión, hasta el último centávo. Por ejemplo, si gano 1,750.50 nuevos soles, diezmaré 175.05 nuevos soles. Esta es una forma de dar y, bueno, si nuestra fe alcanza sólo hasta allí, hasta allí daremos. ' B. DAR PROPORCIONALMENTEA NUESTRA PROSPERIDAD 1 En I Co.16: 1-2 el apóstol Pablo enseña a los hermanos a ofrendar "conforme hayan sido prosperados". Esto significa que si Dios me bendice con su provisión, yo debo darle en proporción a la provisión con que me ha bendecido. Si Dios me da mucho, mucho tendré que darle. C. DAR SACRIFICIALMENTE POR FE Se trata del caso de los hermanos de Macedonia y el de la viuda pobre en Lucas 21. Ellos dieron más allá de sus fuerzas; dieron sacrificialmente, esforzando su fe. Esta es otra manera de dar. Es importante mencionar aquí el comentario que hacen algunos estudiosos de la Palabra en cuanto a la forma en que los judíos daban sus ofrendas a Dios. Se calcula que un judío piadoso solía dar a Dios más o menos el 30% entre diezmos y ofrendas. El 10% era fijo (su diezmo), pero además, en su afecto o amor a Dios, daba su ofrenda que era sustancial. A todo esto se añadían las primicias, lo que venía a significar en total un 30% o más de su ganancia. La Palabra nos enseña que conforme a nuestra siembra, ser á nuestra co se cha. "El que sie mb ra escasamente, tamb ié n ' segá rá 'esc asa rrie n te; y el que siembra generosamenté, generosamente también sega rá." (2 Co.9:6).
  • 58. 58 VIVIENDO EN PLENITUD "no A. DAR CON LIBERALIDAD En 2 Co.8:9 se nos instruye acerca de la generosidad con la cual debemos dar para el Señor. "Porque ya conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico, para que vosotros con su probrezafueseis enriquecidos". En 2 Co.8:2 hablando de los hermanos en Macedonia dice: "abundaron en riquezas de su generosidad". En 2 Co.9:6 la enseñanza del apóstol Pablo es muy clara: "El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará." La enseñanza bíblica implica que el que ofrenda para Dios puede hacerlo con una actitud mezquina, tratando de retener lo más que pueda para sí y dando lo menos posible al Señor. Pero también puede hacerlo con un amplio corazón, es decir, dando de manera generosa y abundante. En este caso el fruto será manifiesto en la cosecha. Dar para Dios en este pasaje es como sembrar; entonces, si uno siembra poco, poco cosecha y si uno siembra abundantemente, abundantemente cosechará. B. DAR CON ALEGRIA Una segunda enseñanza que nos da la Pal bra del Señor es que debemos dar con corazón ale gre. En 2 Co.9:7 dice: "Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza,ni por necesidad, porque Dios ama al dadoralegre". Notemos aquí la amonestación del Señor: con tristeza, ni por necesidad porque Dios ama al dador alegre". Lamentablemente muchos ofrendan con tristeza al pensar en la cantidad de dinero que están dándole al Señor. Estarían mucho más alegres si pudieran retenerlo y gastarlo en otras cosas. Pero ésta no es la manera correcta de dar a Dios. Y si ésta es la actitud de nuestro 111. OTRAS ENSEÑANZAS BIBLICAS SOBRE LA FORMA DE OFRENDAR
  • 59. 59 LA ADM IN I STRAC I ON DE L A OFRE N DA © ..... · . ·· .· corazón, deberíamos orar al Señor para que El lo cambie y nos dé C. DAR CON REG ULARIDAD Otra enseñanza que nos da la Palabra de Dios acerca del ofrendar es hacerlo con regularidad, de una manera sistemática. En I C o.16: 1-3 se dice que los herm anos, cada primer día de la semana , apartaban algo y daban al Señor. Notemos que dice: "ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo..." por supuesto, para ser entregado al Señor . Es necesario formarnos el hábito de darle al Señor sie mpre , ya que no está bien ofrendar una vez y luego dejar de hacerl o. Debemos ser ordenados y disciplinados ofrendando de una manera sistemática y regular . Para nosotros los cristianos dar para nuestro Dios debe ser siempre un acto de fidelidad y amor hasta el final de nuestros días. D. DAR CON RES PO NS ABIL IDAD Fin al men te, otro consejo que nos da la Palabra de Dios es que debemos darle a Dios con responsab ilid ad. Esto quizá puede sonar extraño para muchos, pero vamos a explicarnos mejor. La Palabra del Señor nos advierte que no es correcto darle a Dios reteniendo lo que se debe dar a otra persona. Entre los fariseos se tenía la mala costumbre de dar la ofrenda a Dios como una excusa para no cumplir con la responsabilidad que se tenía con familiares o el pró jimo . Ha- bía en ese entonces, quienes decían : "no puedo dar una colaboración o aporte a mi padre o madre en necesidad, porque es ofrenda para Dios". Debemos darle a Dios, sí, pero con responsabilidad, es decir, cump lien do también con nuestros distintos compromisos. Si nuestros corazones alegres de tal manera que seamos, como dice el Señor, dadores alegres porque Dios ama a ese tipo de dador. . ' Debem . os dar a Dio s con gozp,c on SJfma felicida .d, sab ]end ,q que t ff :µ,,t privi1g e 'to , pu 1 1a d oncesió de Diós elllamá ¡ ·Aos a su:l ado parasercóiaboradore.s e,nú quehacer, apdrtando de Íos bÚi fles que El' nos da .
  • 60. 60 VIVIENDO EN PLENITUD padres ancianos requieren nuestro apoyo hay que dárselo. Si algún familiar o prójimo necesita de nuestro aporte, hay que darle ayuda. Ofrendar a Dios nunca debe ser la excusa para no cumplir con nuestra responsabilidad y amor a nuestros seres queridos y al prójimo. Muchas veces los creyentes entregan sus ofrendas de una manera muy desconsiderada: ► Por costumbre, mecánicame nte . Se ha hecho rutina el ofrendar. ► Quieren evitar la vergüenza y el qué dirán de aquellos que ven que no ofrendan cuando pasa el platillo. ► Diezman por temor..."no sea que Dios me ma ldiga" . Estas actitudes para diezmar u ofrendar están muy lejos de ser las correctas, porque la ofrenda debe ser la expresión de nuestro amor a Dios. En I Crónicas 29 encontramos al rey David ofrendando para Dios... "con todo el corazón he preparado esta ofrenda". Hizo todo cuanto pudo , y lo hizo vol unt ari amente ; nadie se lo i mpuso . En el v.3 dice: "Además de esto, por cuanto tengo ,ni afecto en la casa de mi Dios, yo guardo en mi tesoro particular oro y plata que , además de todas las cosas que he preparado para la casa del santuario, he dado para la casa de mi Dios" . La ofrenda que David entregaba era la expresión de su amor a Dios. ' De la misma manera ofrendó María, la hermana de Martha y Lázaro, quien derramó sobre Jesús un frasco de perfume de nardo, cuyo costo significaba el trabajo de todo un año (300 denarios). Ella lo hizo por amor, y su ofrenda fue la expresión de su amor para Jesús (Juan 12: 1 -8). IV. LA OFRENDA ES LA EXPRESION DE NUESTRO AMOR PARA DIOS
  • 61. Ta,iiq.atri<J q,Dios}t qnto ofrendó;d Jill{qwf pq,d nios © .. . · .•. .. <.•.>:··•· .. ,;< .· . . ·•···. . i' ' .• /?Y' ? deciq r [/e iá perfeci; of renda, la 0J, i ii ú:ia d - a111.or;c( eq f . . : ... . . ' ir preced ida de consag ración, porque no podemos entregar una ofrenda a Dios y retener nuestra vida. El após tol Pa blo , hablando a los herman os de Corinto , dice que los hermanos de M acedonia,. antes de ofrendar, se entregarona Jesús ; consagraron a Jesús sus vida s. Nu est ra ofrenda no vale si nuestra vida no está en Dios. Se cuenta de una madre soli tari a que recibía puntualmente cada mes el apoyo material de su hijo; sin embargo, cada vez que llegaban los últimos días del mes se afligía mucho. En cierta oportunidad una amiga le preguntó por qué se afligía si su hijo le mandaba puntualmente la mensualidad. Repondiendo ella, dijo: "Porque él, es cierto, me envía puntualmente , pero nunca viene y yo quisiera también verlo" . La ofrenda jamás debe reemplazar nuestra vida pues Dios no está necesitando nuestro dinero. Dios desea el amor de sus hijos, El desea nuestras vidas. En este sentido la Biblia nos dice : "Con amor eterno te he amado" (Je r.31 :3) y "mis delicias son con los hijos de los hombres" (Pr.8:31 ). Entonces, cuando demos a Dios debemos tener muy presente que la ofrenda material debe ser sólo el símbolo de nuestro amor a él, el símbolo de nuestra vida consagrada a El. Nuestra vida es la más grande ofrenda que podemos dar a Dios . Y es consagrando nuestras vidas a Dios que debemos presentar nuestra ofrenda. En ninguna manera una reemplaza a la otra. Los cristianos LA ADMINISTRACION QE LA OFRENDA 61 ./ : f © . i t . El apóstol Pablo nos ha dejado una exhortación en Romanos 12:J , que es un llamado a una re¡,y j.ición total a Dios: "Os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo; santo, agradable a Dios 1 9u_e _es ,v ues t 9. cult c:t ra c iona l',':
  • 62. 62 VIVIENDO EN PLENITUD debemos ofrendar con plena conctencia de que la ofrenda es la expresión de la gracia de Dios en nuestra vida, es la expresión de-nu estro amor para El. ¡Que Dios nos bendiga!
  • 63. 63 LA ADM INIS TRAC ION DE LA OFRENDA CUESTIONARIO - LECCIÓN 4 1. ¿Cuál es la diferencia entre el diezmo y la ofrenda? 2. ¿Qué eran las primicias? 3. ¿Cuál es la diferencia entre ofrenda y limosna? 4. Explique ¿por qué la ofrenda es la expresión de la gracia de Dios? 5. ¿Por qué decimos que Dios es dadivoso? 6. ¿Por qué los hermanos de Macedonia ofrendaban aun de ser pobres? (2 Co.8: I)
  • 64. 64 VIVIENDO EN PLENITUD 7. ¿Qué nos enseña la viuda de Lucas 21 :4? 8. Señale dos cosas aprendidas de la experiencia de la viuda de Sarepta de Sidón ª·------------------------- b. 9. ¿Por qué a muchos cristianos les es' diffoil ofrendar? 1 O. Señale y explique las 3 formas de dar a Dios a.------------------------ b. c. 11. Explique 2 Corintios 9:6 12. ¿Por qué debemos dar a Dios con alegría?
  • 65. 65 LA ADM INIS TRAC ION DE LA OFRENDA 13. ¿Qué es dar con responsabilidad? 14. ¿Qué aprendemos del rey David en relación a dar a Dios? 15. Completar: la ofrenda de _ / debe ir precedida de ,porque no podemos entregar una a y retener nuestra _
  • 66. 66 VIVIENDO EN PLENITUD TAREA - LECCIÓN 4 Haga un ensayo sobre el tema: LAS ACTITUDES CON QUE DEBO OFRENDAR
  • 67. 67 LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO LA ADMINISTRACION DEL TIEMPO "Una persona sabia no solo pasa el tiempo: lo invierte" Considerando que la vida del ser humano se desarrolla en el tiempo, es sumamente importante saber administrarlo correctamente. Podríamos decir que, prácticamente, la vida está en juego cuando se pierde o malgasta el tiempo. Quien en la vida pierde su tiempo, está perdiendo también un aspecto fu_!!.dam al de su vida. Alguien ha dicho que el tiempo vale por la intensidad con que lo vivimos y por la sabiduría con que disfrutamos de él. Podría ser el caso de alguien que ha vivido una larga vida, pero por no haberla vivido con sabiduría, ésta fue menos fructífera que una vida más corta que se vivió con sabiduría. l. TIEMPO Y ETERNIDAD La Palabra de Dios nos enseña que el hombre tiene procedencia divina. Por lo tanto, aun cuando el hombre ha sido puesto en esta tierra para desarrollar su vida dentro del tiempo, ésta realmente trasciende a lo eterno. En cuanto a nuestro destino, está escrito en la Palabra de Dios que: o vamos rumbo a la vida eterna o rumbo a la condenación ete rna. Pero, ¿Qué es eternidad? ¿Qué es tiempo? Para contestar estas interrogantes debemos primero definir ambos términos para poder distinguirlos y, después, relacionarlos entre sí. A. LA ETERNIDAD Tiene que ver con el ser de Dios y con el obrar de Dios. Eternidad es la perfección, es el atributo de Dios que lo eleva por encima de las
  • 68. 68 VI VI ENDO EN PLEN ITUD limitaciones temporales, por encima de la sucesión de momentos. Es, justamente, esa cualidad la que le permite a Dios gozar en la plenitud de su existencia en un indivisible presente . Dios no tiene pasado y tampoco tiene futu ro. Dios es un eterno presente. Diríamos, más bien, que Dios es y está en un eterno presente. B. ELTIEMPO Tiene que ver con la sucesión de momentos. Un término griego usado para señalar el tiempo es "cronos", que es el transcurrir de los minutos, de las horas, de los años. Tiempo tiene, pues, una duración limitada, que tiene un comienzo y un fin. Ahora bien, el hombre está dentro del tiempo, allí nace y también allí muere . El hombre tiene un ayer que se le va de las manos y que no puede recuperar. Tiene un mañana por el cual tiene que esperar, pues no puede adelantarlo al presente, sino que tiene que esperarlo con paciencia. Es importante entender que el tiempo transcurre de manera irreversible y que no podemos recuperarlo cuando se ha perdido. El tiempo que se fue, pasó; el tiempo que vendrá es otro tiempo. Aquí radica la importancia de entender a cabalidad que no podemos malgastar el tiempo que Dios nos ha dado. 11. LA ADMINISTRACION DEL TIEMPO En el Salmo 90 Moisés nos habla de manera muy precisa acerca del tiempo, el cual le es conferido al ser humano para que viva aquí en la tierra. ¿Por qué Moisés reconoce la fugacidad de la vida? Porque el tiempo es fugaz y la vida desarrollada dentro del tiempo es, por esta misma razón, también fugaz. El tiempo no se detiene, como tampoco la vida, pues ésta siempre está transcurriendo. El tiempo pasa, la vida . pasa. Como alguien ha dicho: "el tiempo no solo camina, corre, y no solo corre, sino que vuela" y con él camina, corre y vuela la vid a. También Moisés nos dice que la vida humana es: "como la hierba del campo que crece en la mañana. En la mañanaflorece y crece; a la tarde es cortada y se seca" . (v.6) . Aun más, dice que la vidá es tan breve, que: "acabamos nuestros años como un pensamiento".
  • 69. 69 LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO Es interesante que en este salmo se hable de una vida entre los 70 y 80 años. No se habla de una vida corta y, sin embargo, se dice que los años pasaron, volaron: "Los días de nuestra edad son setenta años; y si en los más robustos son ochenta años, con todo, su fortaleza es molestia y trabajo, porque pronto pasan, y volamos." (v. lO). Es muy cierto que cuando se es joven y se está en la plenitud de la vida no se valoré)- el tiempo. Tienen que llegar los años maduros para darnos cuenta que hemos desperdiciado el tiempo y con él la vida, porque no nos apercibimos que éstos pasaban volan do . La canción "El Tiempo", interpretada por el trío Mar del Plata, nos grafica lo que acabamos de mencionar: Ayer yo era un niño que j ug aba Y en la ingenuidad cant a e una vida que iba a sonreir Y hoy, en la lucha por la vida Me doy cuenta que estoy solo, sin ideales, sin propósito. Mañana, cuando arrastre ya los años Y la enfermedad me agarre, Quién sabe si resistiré la lucha sin tener a qué aferrarme El tiempo, implacable como siempre Yo estoy solo contra el tiempo Y mi infancia ya está lejos, y mi hoy ya se me ha ido Yo no puedo contra el tiempo y su terrible correntada Para meterme en una caja y en un nicho de ceme nto. Y una lápida de afuera se reiría de mis sueños Frente al polvo y frente al viento Y seré una cosa fría por quien doblan las campanas Pues ya se acabó mi tiempo, mi tiempo. Esta es la profunda y penosa reflexión de alguien que inició la vida con sueños y hermosos ide ale s, pero que descuidó la administración correcta de su tiempo. No se dio cuenta de la fugacidad de éste y reacciona tarde. Volviendo al Salmo 90 Moisés dice: "Enséñanos de tal modo a contar nuestros días que traigamos al corazón sabiduría" (v.12). Está
  • 70. 70 VI VI ENDO EN PLEN ITUD suplicándole a Dios que le de sabiduría para poder administrar bien su tiempo, lo cual implica también administrar bien la vida. En la administración del tiempo cuentan mucho los intereses y valores que tiene la persona, porque vamos a administrar nuestro tiempo en relación a esos intereses y valores. Es decir, dedicaremos más tiempo a aquello que nosotros consideramos valioso y menos tiempo a aquello que para nosotros tiene escaso valor. Examinar esto realmente nos permite darnos cuenta en dónde están puestos nuestros valores. Para esto es indispensable la disciplina pues no se puede administrar bien el tiempo sin discipli . Debemos establecer horarios y cumplirlos. Por ejemplo, si mi situaá n o circunstancia me exige levantarme a determinada hora porque tengo que cumplir con una serie de deberes (puede ser el ingreso al trabajo o universidad), entonces debo hacerlo a fin de cumplir con estos compromisos. ¿Debo acaso dedicar tiempo a mi familia porque mi esposa o mis hijos lo necesitan? Entonces, separo un tiempo para ellos. ¿Deb'o dedicar a mi Señor determinado tiempo para alabarle y adorarle y desarrollar así mi comunión con el? Bien, sin pérdida de tiempo debo hacerlo. No olvidemos que la indisciplina hará que arruinemos no sólo nuestros programas sino también nuestra vida. La indisciplina en la administración del tiempo va a arruinar nuestro trabajo, el gozo, la salud, etc. Por tanto, debemos preocuparnos por una buena y disciplin ad a administración de nuestro tiempo. © . 1 Una fonna de saber qué es lo más valioso en nuestra vida esexaminar aqué est4mos dedicándole más tiempo. En este sent ido debe mos ser muy re sponsables para, con honestidad, reconocer nuestros errores, hacer las debida s correcciones y mantenerla s con firmeza, dando prioridad a todas aquellas cosas que tienen valor trascendente.
  • 71. 71 LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO La lectura de la Palabra del Señor, nos enseña que Dios nos da la oportunidad de convertir nuestro tiempo en algo de valor eterno. Así, cuando examinamos la vida del Señor Jesucristo, sus 33 años vividos en esta tiúra, encontramos que aun cuando tuvo que desarrollar su vida dentro del cronos (tiempo), no quedó limitado al cronos, es decir, al transcurrir del tiempo. Al contrario, encontramos que Jesús vivió una vida trascendente dentro de los claros propósitos que venían de Su Padre Dios. El hizo de su vida una vida de valor eterno porque se dedicó a las cosas de valor eterno. Pero esto tamp ffica que el Señor Jesús viviera limitado sólo para las cosas espirituales, pues la Biblia nos da testimonio que el Señor compartió con sus amigos y desarrolló relaciones de amistad muy especiales. También la Escritura nos testifica que el Señor Jesús solía asistir a reuniones sociales, y que enseñó a sus discípulos a tomar tiempo para el descanso. Entonces, cuando decimos que el Señor Jesús no se limitó al cronos, sino que vivió una vida trascendente dentro del propósito de Dios, lo que estamos señalando es que elSeñor Jesús no desarrolló su vida dentro del transcurrir monótono de los días. En la Palabra de Dios hay un término muy interesante que se usa para hablar de tiempo. Este es "Kairos" que significa tiempo, pero no el tiempo que transcurre como segundos, horas, días (cronos), sino tiempo en el cual se realiza el propósito de Dios. Nosotros sabemos que el Señor Jesús vivió su tiempo cumpliendo el propósito de Dios y por eso decimos que el Señor Jesús no limitó s, u vid a al cronos, no se desenvolvió sólo dentro del cronos, sino que vivió en el "kairos" de Dios, es decir cumpliendo sus propósitos. ¿Cómo es que el Señor Jesús logra esto? La Palabra del Señor en Juan 5:17 dice: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". En Juan 4:34 el Señor Jesús se dirige a sus discípulos diciéndoles: "Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra". Estos dos pasajes nos muestran que el Señor Jesús vivió con la clara proposición de hacer la voluntad de Dios. Viviendo de esta manera el Señor sale de la monotonía del "cronos" y vive dentro del 111. HACIENDO DEL TIEMPO ALGO DE VALOR ETERNO
  • 72. 72 VI VI ENDO EN PLEN ITUD "kairos" de Dios, el tiempo en el propósito de Dios. Por eso es intere sant e encontrar en Marcos I :35 que el Señor Je sús empezaba su día muy temp rano, aún oscuro, buscando al Padre celestial en oració .n. Esto nos muestra que el Señor desarrollaba sus días, semana s y meses de trabajo considerando de manera cent ral el propósito de Dios. Todo su tie mpo estaba programado en Dios. Por tanto, debemos entender que si que remo s convertir nuestro tiempo - este tiempo fugaz y pasaje ro- en algo de valor eterno, tenemos que vivir nuestra vida y nuestro tiempo en el propósito de Dios, conforme a la voluntad de nuestro Señor. El apóstol Pablo en Efesios 5:15 - 17 nos exhorta a aprovechar bien el tiempo. Por cierto, la exhortación es clarísima, pero un poco fuerte, pues nos d ice : "Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios, aprovechando bien el tiem po, porque los días son malos. Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor." Una segunda exhortación del apóst I Pablo acerca de l tiempo la tenemos en Colosenses 4:5. Dicei. ''.Andad sabiamente para con los de afuera, redimiendo el tiempo .'' La frase redimir el tiempo significa comprarlo para sí. El apóstol está exhortándonos a que adquiramos el tiempo para nosotros, que no dejemos que se nos escape, sino que lo compremos para nuestro bien y para bien de los demás . Redimir el tiempo es adquirirlo para poder manejarlo bien. Lamentablemente, en este s ntid o la sociedad actual tiene que enfrentar atractivos o tentaciones muy fuertes. Así por ejemplo, la TV se convierte en un tremendo ladrón del tiempo. Aun cuando en nu es tro país no se tr a baja n mu c ho las estadísticas, se tiene © . :' ¡ , . . . Esto , por supuesto , nos deja solo dos opciones: vivir .la vida y nuestro tiempo como necios, perdiéndolo negli gent emente , o vivi r la vida sabiament e, con dili genci a y apro vechando bien el tie mpo para cum pli r en éll a voluntad de Dios.
  • 73. 73 LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO ref e re n ci as que el promedio diario de un ciudadano común viendo televisión es de 3 a 4 horas diarias. Quisiera mencionar aquí algunos cálculos que no s servirán como referencia. Por ejemplo, si una persona invierte una hora diaria viendo televisión, en un año ha pasado 15 días frente al te le v isor. Si esa persona vive 60 años, habrá pasado 2 años y medio frente al televi sor. Ahora dup li que mos., Si una perso na pasa 2 horas diarias frente al televisor, en 60 años de vida habrá pasado 5 años frente a la TV. Esto significa que si el promedio en nue stro país es de 3 a 4 horas diarias, una persona de 60 años habrá pasado entre 7 y medio a I O años de su vida frente al tele visor. ¡Qué tremendo! Por supuesto, muchos no se dan ni se darán cuenta, hasta el final de sus días, de esta pérdida. Por eso es importante hacer caso de la exhortación paulina: ¡Redima el tiempo! ¡Cómprelo para Ud.! Gonzalo Baez Camargo escribe un poema muy hermoso, y más que poema es una oració n. Cada uno de nosotros podría hacérsela de todo corazón al Señor. No soy nada Señor, mas de mi nada Tú puedes hacer algo. En mi opaca gotita Puedes hacer que se refleje un rayo De tu luz, y se irise de repente Con los siete colores de tu arco. Tú puedes cambiar mi puñadito Los que conocemos a Dios tenemos la tremenda posibilidad de convertir nuestro tie mpo en algo de valor eterno , porque no tene mos que limitarnos solamente al cronos , sino que podemo s hacer de nu estro tiempo un "ka iros", un tiempo vivido con pro pósito s para Dios , en la voluntad de Dios y para la eternidad.
  • 74. 74 VI VI ENDO EN PLEN ITUD De polvo gris, en un poco de barro, Y hacer de él, entre tus dedos hábiles, Humilde vaso en que dar un sorbido De tu agua al sediento y al cansado. Tú puedes darle al soplo que es mi vida Fragancia de tu bálsamo, Para llevar alivio a donde azota De los desiertos el candente va ho . ¡ Aquí es.toy, gotita opaca, polvo infimo, soplo leve! Nada soy., nada valgo Tú puedes hacer algo de mi nada ¡Hazlo, Dios mío, hazlo! Es muy agradable al alma saber que Dios puede hacer en nuestras vidas que so_n como un soplo algo que tiene val or para la eternidad. Que Dios nos dé gracia para administrar bien nuestro tiempo viviendo en Sus propósitos eternos y para Su gloria. Dios nos ayude a vivir esta bendición. / I
  • 75. 75 LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO CUESTIONARIO - LECCI N 5 1. ¿Por qué es importante administrar bien el tiempo? 2. ¿Qué es eternidad? 3. ¿Qué es tiempo? 4. ¿Qué exigencia le trae al hombre vivir dentro del tiempo? ª·------------------------ b. _ 5. Lea el Salmo 90 y enumere 3 enseñanzas ª·----------------------- b. c. _
  • 76. 76 VI VI ENDO EN PLEN ITUD 6. En conformidad con qué administran su vida las personas? 7. Cómo puede saberuna persona qué es lo más importante en su vida? 8. Cuál es el elemento clave para administrar bien el tiempo? 9. Cuál es el mayor daño de la indisciplina? 10. ¿Cómo hizo Jesús para que su vida fuese de valor eterno? 11. ¿Cuál es la diferencia entre cronos y kairos? 1 2. Qué exhortación da el apóstol Pablo en Ef.5:15, -17? 13. Qué significa "redimir el tiempo"? Haga una aplicación prác - tica a su vida. ª ·- - - - - - - - - --'---- - - - - - -:---- - b. ----->.,-------------
  • 77. 77 LA ADMINISTRAC ION DEL TIEMPO TAREA · LECCION 5 EL USO DE MI TIEMPO (Examin e e l us o de su tie mp o cada se mana y replant ee su programa)
  • 79. LA ADM INISTRACION DE LA MENTE 79 LAADMINISTRACION DE LAMENTE "Si no aprendemos a pensar como Cristo; pensaremos como el mundo" Una de las más preciosas bendiciones que Dios ha concedido al hombre es, precisamente, la facultad de pensar. Dios nos ha hecho seres pensantes, con capacidad de razonar, a diferencia de los otros seres creados los cuales se guían por el instinto. El hombre es un ser pensante porque ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Esta es la razón que explica la importancia que tiene para todo hijo de Dios saber administrar sabiamente su mente. Debemos saber reconocer que según lo que se tenga en la mente, según sean los pensamientos, así también será la vida. La Palabra dice: " cual es su pensamiento en su corazón, tal es él" (Prov. 23.7). La mente es importantísima para el ejercicio de la voluntad, y también para desarrollar y encaminar los sentimientos. No olvidemos que fa manera como uno piensa es básica para todo lo que uno va a decidir, ya que previo a toda decisión que se tome, la mente ha tenido que dar información. Se puede decidir bien o mal, pero siempre será necesario que la mente actúe primero, para lue_ go tomar la decisión. También el pensamiento es necesario para la conducción de las emocione s. Uno puede sentir afecto, cariño, fastidio, rechazo, y hasta odio hacia otras personas, inducido y guiado por los_ pensamientos. Por ejemplo: si alguien viene a Ud. y le entrega un regalo, inmediatamente Ud. se proyectará con pensamientos positivos hacia esa persona. Sus primeras ideas serán: ¡Que buena y qué agradable es esta persona! Pero si alguien viene hacia Ud. y le trata mal, portándose ásperamente con usted, entonces sus pensamientos van a ser totalmente diferentes. Usted seguramente pensará: ¡Qué odiosa y desagradable es esta persona! Y, naturalmente, esos pensamientos, positivos o negativos, se traducirán en sentimientos, ya sean positivos o negativos.
  • 80. 80 VI VI ENDO EN PLEN ITUD La mente es muy importante para guiar nuestra voluntad hacia lo que vamos a hacer. Esto es muy conocido por los publicistas, quienes explotan al máximo este fenómeno. Primeramente ellos buscan ganar la mente y comienzan a sembrar frases tales como: "Esto es bueno para usted!"... "Justo para su necesidad", etc . De esta forma van ganándonos para, finalmente, convencernos de que lo que nos dicen es verdad. A la postre, llegamos a hacer lo que ellos querían: comprar los artículos que nos habían publicitado. Así vamos llenándonos de cosas que muchas veces ni las necesitamos . Según la Biblia no sólo los publicistas tienen interés en ganar la mente de la gente. Realmente hay tres grandes intere sados en ganar la mente de los hombres, estos son: la carne (naturaleza de pecado), el diablo y el Espíritu de Dios. En conformidad con quien logre sus objetivos, la mente humana llegará a ser una mente carnal, diabólica o la mente de Cristo. LA MENTE CARNAL (Romanos 8:5, Colosenses 2:18) "Porque los que son de la carne piensan en ' las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu" (Romanos 8:5) Esta mente carnal es manejada por el "yo" e impulsada por la naturaleza pecaminosa . Es la que centra todo en sí misma . Este tipo de pensamiento -carnal, pecaminoso- es el que da origen a las envidias (cuando otro tiene lo que uno no tiene, o tiene más que uno), a las difamaciones (cuando el otro logra más que uno, o puede más o es mejor que uno) , a los pleitos, las iras, las contiendas, disensiones, etc. Un claro ejemplo de loque venimosmencionando es el caso de pe rsonas que rec hazan a otra s a quienes ¡ ' jamás han conocido pers onalment e, pero de quienes han escu chado muchas cosas nega tivas. Aqu í el corazón ha sido ganado por los malos pensamientos que han generado un sentimi ento negativo de odio o rec hazo. .. . ©. .
  • 81. LA ADM INISTRACION DE LA MENTE 81 En Gálatas 5: 19 - 21 se habla de las obras de la carne, que son producto de un pensamiento o mente carnal. Podemos incluir en este rubro lo que nosotros conocemos como "comp le j os". El complejo de super ioridad , que no es más que la exaltación de uno mismo, es creerse más que otros ("nadie como yo"); es pensar todo el tiempo en la grandeza propia, en la alta capacidad personal, en los triunfos y logros personales. Pero también está el complejo de inferioridad como resultado de una mente carnal. Así t½nemos a aquellos que piensan de sí mismos como "desdichados y débiles"; se sienten el "desecho de la sociedad", siempre están lamentándose y diciendo: "pobre yo...!Ay de mí!". Como dice Rom. 8:5, es el pensamiento carnal que luego nos lleva a obrar carnalmente. Pero la Biblia nos dice que la rriente carnal se manifiesta también en las cosas religiosas y esto es realmente asombroso. Para la mente carnal no es difícil adoptar una postura religiosa y "espiritualista". El apóstol Pablo advierte a los colosenses que tengan cuidado de personas que aparentan una super espiritualidad, que ofrecen una fe más sublime y "superior", pero que ello no es sino el producto de sus mentes carnales. Estas personas está n "vanamente hinchadas por su propia mente carnal" (Col. 2:18). Es decir, que la mente carnal se está m a n ife st a nd o en una espiritualidad distorsionada; se trata de "envanecimiento espiritual". Aquí el pasaje refiere "hinchados", es decir, espiritualmente hablando, algo no auténtico, pura apariencia. 11. LA MENTE DIABOLICA (Marcos 8:31-35) "Y comenzó a enseñarles que le era necesario al Hijo del Hombre padecer mucho, y ser desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y ser muerto, y resucitado después de tres días. Esto les decía claramente. Entonces Pedro le tomó aparte y comenzó a reconvenirle. Pero él, volviéndose y mirando a los discípulos, reprendió a Pedro, diciendo: ¡Quítate de delante de mí, Satanás! Porque no pones la mira en las cosas de Dios, sino en la de los hombres. Y llamando a la gente y a sus discípulos, les dijo: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida·, 1a perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí y del evangelio, la salvará".
  • 82. 82 VI VI ENDO EN PLEN ITUD Debemos entender que el mundo tratará de imponernos su forma de pensar. El mundo extiende de mil maneras su pensámiento ytrata de atrapar a todos / en é L ·Recú l r.de ·.qu e:;Sátanas·b,uscará ganar sú· ·mente porque ast habrá ganado su vida , . la manera de librarnos es poniendo la mira en Dios y ensu palabra y no en las,eosas dé ,l a tierra. La mente carnal puede ser usada por el diablo, tal corno vernos en el triste caso del apóstol Pedro. Fue cuando Jesús comenzó a hablar de su muerte que Pedro le dijo: "Señor...en ninguna manera esto te acontezca". (Mr. 16:22). Pedro reconvino al Señor Jesús y le dijo que no estaba bien lo que él pensaba hacer. Jesús le respondió a Pedro con una dura reprensión: "¡Apártate de mí Satanás!". ¿Qué había pasado? ¿Por qué esta respuesta de Jesús? El Señor ve en Pedro a un instrumento de Satanás . Y en la reprensión que le hace tenernos la razón de su respuesta: "No pones la mira en las cosas de Dios, sino en la de los hombres". (Mr. 8:33). El problema de Pedro era su mente. Tenía sus ojos y sus pensamientos centrados en las cosas de este mundo y, por esta razón, fue usado por Satanás. Ahora bien, miremos con atención. ¿Era un pensamiento satánico muy claro? No, por supuesto que no. Lo que Pedro tenía en su mente era el pensamiento de la sociedad de aquel tiempo, y esto fue lo que lo llevó a fallar y a convertirse en un instrumento de Satanás. Pedro adoptó para sí mismo el criterio popular que se tenía acerca del Mesías. El pueblo esperaba al Mesías, pero el concepto que tenían de él era el de un líder político militar, vencedor. Por eso cuando Jesús habló que tenía que ir a la cruz, Pedro tuvo problemas para aceptar esas palabras. El "pensamiento popular" del Mesías que Pedro tomó para sí fue reforzado por el sentir de su corazón (su deseo) . Aquí Pedro estaba previendo que si Jesús se convertía en un líder político militar, muy bien podría él tener un lugar entre los funcionarios del reino que Jesús iba a establecer. Notemos, entonces, cómo el tener ese tipo de pensamiento y motivaciones en su corazón, hicieron que Pedro reforzara la idea distorsionada del Mesías.
  • 83. La estrategia que tuvo Satanás con Eva al tentarla fue sacarla de sus conviccione s. Lo quiso hacer también con Jesús pero, por supuesto, no logró su objetivo. Al leer el pasaje de la tentación de Jesús en el capítulo 4 del Evangelio de Mateo, vamos a encontrar que Satanás está constantemente diciendo: "Si eres Hijo de Dios..." (Mat. 4:3,6). La intención en la tentación era que Jesús se pusiera a demostrar que él era el Hijo de Dios. Pero un hijo de Dios no tiene que demostrar lo que, con toda certeza, el sabe que es. En este caso Jesús era el Hijo de Dios y él lo sabía, pero Satanás trataba de arrancarlo de esta convicción como lo hizo con Eva: "Con que Dios os ha dicho?" (Gn. 3: 1 ). Sí, pero....y así comienza a cambiar todo el pensamiento de Dios en la mente de Eva. Igual trató de hacer con Jesús pero El fue terminante, pues en ningún momento concedió un mínimo de sus convicciones al tentador. Jamás Jesús permitió que el enemigo se adueñara en lo mínimo de su mente, ni un solo pensamiento. Su mente estaba llena de la Palabra de Dios y en ella estaban basadas sus convicciones y con ella respondió. Debemos tener mucho cuidado con las sectas, con aquellos grupos que invitan a vivir un "cristianismo superior" pidiendo que se abandone las convicciones doctrinales. ¡Cuidado! Nunca debemos apartarnos de las enseñanzas bíblicas. Por otro lado hay gente que invita a poner la mente en blanco para que luego -dicen ellos - se pueda vivir tal o cual experiencia espiritual. ¡Cuidado! La mente debe ser llena de la palabra de Cristo y guiada por el Espíritu de Dios; no debe ser puesta en blanco para ser guiada por otra persona. Hablando de la dinámica de la mente, es sumamente importante entender que los pensamientos que llegan a nuestra mente no siempre son nuest ros. Ilustremos: cuando uno va en un microbús de servicio público, durante el trayecto va escuchando una serie de cosas, las cuales van a nuestra mente y forman parte del cúmulo de pensamientos que allí se asimilan. Pero éstos no son nuestros pensamientos, son pensamientos ajenos que han sido recogidos. Ahora bien, pudiera ser que hayamos retenido y asimilado como nuestro un pensamiento malo, esto sí es pecado. No fue malo oírlo, pues fue un acto totalmente involuntario, sino que se convirtió en pecado cuando lo asimilamos como nuestro en lugar de desecharlo. La Biblia nos dice que "debemos examinarlo todo y retener lo bueno" (1 Tes. 5:21).
  • 84. 84 VI VI ENDO EN PLEN ITUD · En el caso de los cristianos, los pensamientos pueden venir de cuatro fuente s: 2 externas y 2 in te rn as. De fuera pueden venir pensamientos de otras persona s o del diablo. De adentro pueden venir los propios pensamientos o los que vienen del Espíritu Santo que mora en nuestros corazones. Debemos aprender a diferenciarlos pues, finalmente, somos responsables de los pensamientos que hacemos nuestros, ya sea que hayan venido de nosotros mismos o que, viniendo de otra fuente, los asimilamos como nuestros. 111. LA MENTE DE CRISTO La Biblia también nos habla de la mente de Cristo y nos ia presenta con el gran desafío de la vida cristiana: "Mas nosotros tenemos la mente de Cristo" . ( 1Co. 2:16) Con mucha claridad se nos enseña que los cr istianos, los que hemos nacido en el Espíritu de Dios, tenemos el pensamiento de Cristo. Por tanto, la forma de pensar y los criterios de Cristo son los que deben gobernar nuestra vida. La Palabra nos invita y exhorta a renovar nuestra mente: "Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que pres entéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional. No os conforméis a este siglo, sino transformaos pormedio de la renovación devuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la voluntad de Dios, agradable y perfecta" . (Rom. 12:1- 2) "Y renovaos en el espíritu de vuestra mente" (Ef. 4:23) @· ,/ ',- · ,. ', e ·e· 1. .../ .• .·i - - ... .- · · ··. Muchas veces el diablo hace llegar a nuestra mente pensamientos malos, pecaminosos y quiere hacernos creer que son nuestros, pero esto NO es verdad. Sólo se rá n nuest ros si los tomamos y aco gemos como nuestros .
  • 85. LA ADMINISTRAC ION DE LA MENTE 85 En estos pasajes se exhorta al creyente a renovar su mente , a ir cambiando la manera de pensar que ha traído del mundo , porque ta le s conceptos e ideas deben ser ree mp lazados por los pensam ie nt os de Cristo Jesús. Esto es fundamental para el cambio de la vida del creyent e, ya que sól o así, renovando la mente carnal y de pecado, la vida podr á ser transformada en la medida en que se asume la mente de Cristo. El instrument,o para el cambio es, por supuesto, la Palabra de Dios, porque cuando Dios nos trajo a Su familia y nos llamó a su camino no nos dejó sin las herramientas nece sarias para el crecimiento de nuestra vida espiritual. El quiere nuestra vida trans formad a por medio de una previa renovación de nuestra mente, para lo cual nos ha dejado su Palabra, la Bi bli a. Veamos algunos importantes pasajes: "Porque la Palabra de Dios es viva y efica z, y más cortante que toda espada de dos jt!os; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón" (Heb. 4:12) "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseíia r, para redargüir, para corregit; para instruir en justicia". (2 Tim. 3:16). Es esta Palabra la que tiene consigo todo aquello que es ne cesario para renovar nuestro pensamiento y transformar nuestra vida. La ment e de Cristo está en la Palabra. Pero también la Biblia nos enseña que debemos disciplinar la mente. La mente del creyente no puede divagar indisciplinadamente, La mente no debe hacer lo que quiere sino, más bien , debe estar ma- nejada, debe estar bajo control. En Filipenses 4:8 la Palabra nos enseña: "Por lo demás, hermanos todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre, si hay virtud alguna, si algo digno de alaban za, en esto pensad". No podemos dejar que nuestros pensamientos estén en cosas que no van en línea con la santidad de Dios, con la hermosura de la Santidad
  • 86. 86 VI VI ENDO EN PLEN ITUD ;i de nuestro Dios. Hay que obligar a la mente y dirigir el pensamiento hacia lo que es verdadero, lo digno, lo auténtico, lo real. No deje que su mente divague en lo falso, lo iluso, lo irreal. No sea uno de aque- llos que sueñan despiertos porque la Biblia nos enseña que debemos pensar en lo verdadero. ► Obligue a su mente a centrarse en lo que es decente, lo que es honesto, decoroso, lo que es noble. ► Obligue a su mente a pensar en lo que es justo, en lo que es correcto, ya sea acerca de usted o de los otros. ► Obligue a su mente a pensar en lo puro, ya sean costumbres o intenciones. ► Obligue a su mente a pensar en lo amable, lo honroso, en aquello que dignifique al prójimo. ► Obligue a su mente a pensar en lo que es "de buen nombre " . Esto es realmente muy interesante porque "buen nombre" podría ser traducido como: "lo que es agradable al oído". Entonces, lo que aquí se enseña es que tiene que obligar a su mente a pensar en todo lo que es agradable al oído. El Señor nos exhorta a obligar a nuestra mente a pensar en lo que es virtuoso, en lo que es moral. Debemos pensar en todo aquello que nos motiva a la alabanza y, específicamente, lo que merece alabanza verdadera (no adulación). Así, pues, tenemos que obligar a nuestra mente a pensar como dice Filipenses 4:8. De ninguna manera la mente debe andar sin control; más bien debe estar controlada por el Espíritu Santo de Dios. La mente de Cristo debe primar en nosotros. La Biblia nos enseña que nuestra primera responsabilidad es amar a Dios, pero con toda nuestra mente . Mateo 22:37 dice: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente".
  • 87. LA ADMINISTRAC ION DE LA MENTE 87 ¡Cuán importante es que administremos bien nuestra ment e ! Esta preciosa facultad debe ser usada para nuestro bien y para bie n de quienes nos rodean. Esta es la intención de Dios cuando nos dice que le amemos con toda la mente ya que nuestra mente no será buena ni de bendición si no está en Dios. Administrémosla para la gloria de Dios. En esú( qaso el mandamiento dé ama áDios no está sujeto al senti miento , sino a la volun ta d , . Un o ,, debe dec idir amara Dios y amarlo con toda la mente. N uestr o, pensamiento debe estar centra dl/ en Dios, dedicado a El.
  • 88. ,, CUESTIONARIO - LECCION 6 1 . Según Prov. 23:7, ¿Por qué es importante administrar bien la mente? 2. Ex pliq ue l a importancia de lo s pensamientos en el desarrollo de los se nt i mi e ntos . 3. ¿Quiénes so n los 3 grandes interesados en la mente? a.-------------------------- b. _ c. 4. ¿Q ui é n maneja la mente carn al ? 5. Haga una lista del fruto de la mente carnal ª·------------------------ b. _ .c _ d. e _ 88 VI VIENDO -EN PLENITUD
  • 89. LA ADMINISTRAC ION DE LA MENTE 89 f. 6. Explique cómo una mente carnal es l a base para l os complejos de supe rior idad e inferioridad ª b. ·------------------------ 7. Según Col. 2:18', ¿Cómo se manifiesta la mente en los casos espiri tuale s? 8. ¿Cuál fue el problema de Pedro en Marcos 8:31-35? 9. ¿Cuál fue la estrategia de Satanás con Eva en Génesis 3? 1O. Explique cómo venció Jes ús la tentación en Mateo 4:3-6 11. En el caso de los cristianos, ¿Cuáles son las 4 fuentes de donde proceden los pensa mie nt os? ª b. ·------------------------ c. d. _
  • 90. 90 VIVIENDO EN PLEN ITUD 12. ¿Por qué los cristianos deben renovar su mente? Ro .1 2: 1-2 13. ¿Cuál es el instrumento para la renovación de la mente? 2 Ti.3:16 14. Aplique a su vida Fil.4:8 15. ¿Qué es amar a Dios con toda nuestra mente?
  • 91. LA ADMINISTRAC ION DE LA MENTE 91 TAREA - LECCIÓ N 6 MI MENTE COMO HIJO DE DIOS ¿Qué ha cambiado en mi ma ne ra de pensar y qué necesito cambiar?
  • 92. Oíl11N37d N3 OO N31/I I/I
  • 93. LA ADMINISTRACION DE LOS DONESY TALENTOS 93 LA ADMINISTRACION DE LOS DONES Y TALENTOS "Servir al Señor es una inv ersión Que da eternos dividendo s" Dios nos ha concedido dones y talentos para poder desarrollar nuestras vidas y cump li r así con el propósito que El no s ha asignado. Todos nacemos con un propósit o. Nadie llega a esta tierra sin un por qué o para qué vivi r. El salmista, en el Salmo 138 :8 nos dice: "Jehová cum plir á su propósito en mí" y es precioso ver no sólo la certeza que tiene que Dios va a cumplir sus propósitos en él, sino también la proposición y el deseo profundo de cumplir el propósito divino. Bueno, es para el cumplimiento de este propósito en la vida que Dios nos provee y capacita con dones y talentos. l. LOS TALENTOS Llamamos talento a aque lla capacidad que Dios da al ser humano para que éste lo desarrolle y así pueda, sirviendo a los demás, real izarse como persona en la sociedad o medio donde le ha tocado vivir. Los talentos son naturales, están en uno desde el nacimiento. Todos sabemos de gente para quien el talento musical es algo muy natu ral, le es propio; pero también sabemos de gente que no tiene ninguna afinidad o aptitud musical, es decir no tiene la capacidad para poder desarrollar este arte. Hay muchos talentos. Por ejemplo: ► Algunos nacen con talentos para el arte, como acabamos de decir, y dentro del arte puede ser para la música, para la pintura, las manualidades, etc. Es interesante ver las maravillas que pueden hacer algunas personas con sus manos.
  • 94. 9 4 VI VIE NDO EN PLEN ITUD ► Otros nacen con talentos para las ciencias. Su capacidad para las matemáticas es extraordinaria lo que les permite la pronta comprensión, enriquecimiento y aporte a este tipo de ciencia; en cambio otros rechazan y hasta odian las ciencias matemáticas. ► Hay otros que tiene talento para la literatura, tienen mucha inventiva y son muy capaces para escribir; a otros hasta les es difícil preparar una carta. Estuve en un evento en el cual se nos pidió escribir dándosenos una hora de plazo para hacerlo. Mientras que algunos se dedicaron a esto con prontitud y escribían sin parar, pude observar a otros que estaban con la mirada en el vacío. Tenían el lápiz en la mano pero no pudieron plasmar sus pensamientos en el papel. Otros pudieron escribir unos breves minutos y luego nada más. No tenemos que sentirnos mal por no tener tal o cual talento; tampoco debemos sentirnos más que otros por tener determinado talento. El asunto es que todos tenemos talentos y es nuestra responsabilidad desarrollarlos y administrarlos adecuadamente. ¿Por qué? Porque esas son las herramientas que Dios nos ha dado para que nosotros podamos servir al resto. En esto consiste la vida; hemos sido puestos en esta tierra para cumplir un propósito, y ese propósito es justamente el servicio. En este sentido los talentos que Dios nos ha dado son claves para el cumplimiento de ese propósito. Esta es la razón por la que debemos desarrollarlos, sea cual fuera el talento que Dios nos haya dado. Podrían ser talentos a los que la gente le da mucha importancia, o muy poco valor. Lo real e importante es que todos los talentos son dados por Dios, y cualquiera sea el valor que le asigne nuestra sociedad, nosotros sabemos que vienen de Dios y que debemos usarlos bien. En cuanto a esto, debemos entender un fe ' nómeno inte resante . Los talentos realmente no tienen tanto valor en sí mismos. Es el ejercicio del talento lo que le da su real valor. Es decir, el talento vale por la manera efectiva y eficiente en que ha sido ejercitado. Ilustremos: una persona tiene el talento de la música pero si no es una persona dedicada, si no trabaja bien su talento, si no lo ejerc ita , entonces ese talento, aún cuando lo tenga, valdrá muy poco. En cambio, si ese talento es trabajado, ejercitado y luego, naturalmente, es expresado con valía, con eficacia, el talento será reconocido y apreciado. Esto último es
  • 95. LA ADMINISTRACION DE LOS DONESY TALENTOS 95 muy importante, pues no i mpo rta qué talento tenga usted, sino cómo lo ejercita. Nosotros, como cristianos, debemos administrar los talentos que Dios nos ha dado de esta manera, ejerciéndolos bien, como espera nuestro Dios y siendo obedientes a la Palabra del Señor: "y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor" (Col.3:23) ¡Todo lo que hagáis! Si es un ingeniero, ya sea en cua lq uiera de las ramas de ingeniería; si es un médico, en alguna de sus muchas especialidades; si es un vendedor o un agricultor, o un obrero que pone ladrillos. Sea lo que fuere ¡HAGALO BIEN! Hágalo como para el Señor. Tal vez recién esté descubriendo sus talentos si es un joven o adolescente; o ha descubierto sus talentos siendo una persona adulta o mayor. Muy bien, no nos hagamos problem s. Los talentos deben ser ejercitados una vez que han sido descub ie rtos . No olvidemos que los talentos se desarrollan, y aunque es mejor cuando uno puede empezar a desarrollarlos desde pequeño, muchos de nosotros hemos llegado a Cristo siendo adult os, tal vez muy mayores, y es allí cuando nos damos cuenta que hemos desperdiciado nuestro talento. Pero no es tiempo de lamentarnos, sino más bien de empezar a ejercitarlos ¡YA! para el Señor. Hágalo para que su vida sea más plena en el Señor, para que pueda vivir el gozo del servicio. Como decía don Miguel de Unamun o: Ejercita de tal manerat u vocación , que si eres un zapatero, cuando mueras la gente diga: se nosmurió nuestro zapatero . Nd " se murió" sin que les interese , sin que le den importan cia; sino, "se nos murió". Este hombre ejercitaba su talento de tal manera que nos hacia tanto bien, y ahora se nos murió " .
  • 96. 96 VIV IENDO EN PLE NITUD © ..... . . i En este senddo quisiera a conse ja rle que rinda al Señor sus talentos. Sea cual fuere, con sá gr ese lo al Señor. Dígale: " Señor, tú me has dado este talento. Te ag rade zco y te alabo po r ell o, y ho y lo rindo a ti " . Ah o ra, ya en las mano s del Señor, usted y El,,, ( po rq ue as{ d ebe ser) van a trabajar ese taledio , van a ejercitarlo y, con seguridad , será de tremenda bendición para Ud. y para quienes le rodean . 11. LOS DONES En la Biblia hay muchísima enseñanza acerca de los dones. Estos son capacidades también, pero, a diferencia de los talentos que son naturales, los dones son sobrenaturales. Según la enseñanza que aparece en la Biblia, en 1 Corintios 12, el Señor nos capacita con dones cuando nos convertimos a Cristo. A. DIOS NOS DA LOS DONES El Señor nos da los dones para que podamos servirle a El. Estos dones son, en primer lugar, de carácter espiritual. Es decir, son dados por el Espíritu Santo de Dios y podrían ser, inclusive, distintos, nada parecidos, a nuestra disposición natural. Vamos a ilustrarlo con este ejemplo. Uno de los dones es el de predicar. Ahora bien, podría ser que una persona, antes de convertirse a Cristo y recibir el don de predicar, era incapaz de hablar en público, muy tímida para hablar con la gente. No tenía facilidad de palabra y si éstas le salían no eran claras, de modo que no podía lograr ningún objetivo, ni impartir alguna enseñanza y, mucho menos, convencer a alguien. Pero ahora que aceptó a Cristo y recibió el don de predicar, tendrá la capacidad espiritual y sobrenatural de exponer sus ideas, las cuales, por supuesto, vienen de la Palabra de Dios. Todo esto porque el don de la predicación es la exposición de la palabra, es presentarla con claridad y lograr que la gente no sólo la entienda, sino que la asimile, la lleve a la práctica y quede convencida de manera que quiera vivirla.
  • 97. 97 LA ADMINISTRACION DE LOS DONES Y TALENTOS B. LOS DONES SON DADOS POR DIOS SEGÚN SU VOLUNTAD !Cor. 1 2:8 dice: "Porque a éste es dada por el Espíritu..." y luego en el versículo 11 dice: "Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como El quiere". Entonces, no es que uno pueda escoger los dones; más bien uno puede anhelarlos, como dice también la Palabra de Dios. Uno puede desear tal o cual don, pero le corresponde al Espíritu Santo de Dios darnos los dones conforme a Su voluntad. Sabiamente El nos va a dar lo que en su soberanía quiere y, seguramente, conforme a lo que es necesario para la iglesia y a lo que nuestros corazones puedan sobrellevar. C. ¿QUÉ DONES HAY? En la Biblia hay una larguísima lista acerca de los dones: ► don de profecía ► don de apóstol ► don de pastor ► don de evangelista ► don de enseñanza ► don de exhortación ► don de sabiduría ► don de ciencia ► don de martirio ► don de ayuda ► don de servicio ► don de hospitalidad ► don de administrar ► don de misericordia ► don de fe ► don de discernimiento ► don de presidir ► don de milagros ► don de sanidad
  • 98. 98 VIV IENDO EN PLE NITUD ► don de lenguas ► interpretación lenguas ► don de continencia Si bien los dones los da Dios y son sobrenaturales, esto no significa que nosotros estemos exentos de la responsabilidad de cul tiv arlo s. Al contrario, en la Biblia se habla de ejercitar los dones . De esta manera, un don sobrenatural puede ser cada vez mejor en su. efectividad, en razón de la dedicación que el hijo de Dios otorgue a ese don. Por lo tanto, una vez descubierto el don debe ser ejercitado para que sea cada vez más eficiente y, por tanto, el servicio al Señor sea más honroso y a la iglesia de mayor bendición. D. TODOS TENEMOS DONES Nadie queda sin recibir los dones del Señor. Tal vez podría ser que algunos cristianos tengan más dones que otros, pero otra vez debemos insistir aquí, que lo importante no está en la cantidad de dones o en el tipo de don que se ha recibido; podría ser que unos tengan los dones más visibles y otros los dones que casi no se perciben en la igles ia. Esto tampoco es importante; el asunto es la fidelidad con la cual ejercitamos los dones delante del Señor. Por otra parte, debemos recordar que a mayo' r provisión de Dios, mayor será el compromiso y la responsabilidad. Esto lo vemos en la parábola de los talentos, en fytateo 25: 1 4-30 cuando el Señor pidió cuentas a los que habían recibido talentos. Al que recibió menos, pero fue tan fiel como el que recibió más, Dios le dio la misma recompensa. En cambio; qué distinto fue el caso de aquel que habiendo recibido la dádiva de Dios, no la ejercitó ni cumplió con fide li dad . "Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado" (Mt. 25:29) t ) As[como hemos, señálad , o en l os talentos, tanihiénen el casó,de Jqs jJprJes la eficacia de éstos está en función deleje.rciciqg!{e se,J?:S,;:J-e ett un servicio Jiely en sujeción y d.nJ or aISeno r,,
  • 99. 99 LA ADMINISTRACION DE LOS DONES Y TALENTOS Como se señala en I Cor. 1 2, el propósito por el cual Dios nos da los dones es la edificación de Su iglesia. El Señor no nos da los dones para la exal tación personal, y aunque éstos nos ayudarán en nu e stro servicio a Dios, y por tanto en la realización de nuestras vidas como siervos de Dios, los dones no son nada si no son usados para la' edifica c ión del cuerpo de Cristo. Así, si tiene el don de evangel ista, úselo para que crezca el reino de Dios. ¿Tiene el don de enseñanza? , úselo para que el pueblo de Dios sea instruido en la Palabra. ¿ Tiene el don de exhortación? Uselo para alentar a otros. ¿Tienes don de fe? ¿Tiene don de milagros? Uselos para bendición de otros. Finalmente déjeme preguntarle: ¿Cómo está administrando el talento y el don que Dios le ha dado? ¿Está sie ndo un fiel administrador? ¿Se siente desafiado a desarrollarlos mejor? ¿Está siendo de bendición para la edificación del Cuerpo de Cristo? Recu e rde que Dios espera que administre bien lo que ha recibido. Los talentos y los dones no son visibles como el dine ro o como los bienes, pero son sumamente importantes, tal vez más i mportante s que el otro tipo de provisiones que Dios nos ha dado. Administremos bien los talentos y también los done s. Pongámoslos en las manos de Dios y ejercitémoslos para bien de otros y para la gloria de nuestro Dios. Esa será nuestra bendición. Nunca' J't videmo , s qué l os dones n o· son" cj/aqos para nuestra f eli cidad p ersonal. Son dqd9$,,;p<Jt;P,'; servir á lá iglesid , y aunque seamos, bi iidetidói..con el ejerd ci.Q del don, esfa. bendic:irjn d.i::be si ñLla' beñd igéf a otros. r:11d,jciór1, de,tservicio a otros. Seré bendecido porqu.e.' . .... .
  • 100. 100 VI VI EN DO EN PLENITU D CUESTIONARIO - LECCIÓN 7 1. ¿Qué enseña Salmo 138:8? ª·----------------------- b. _ 2. ¿Qué es un talento? 3. ¿Qué características tienen los talentos? ª·------------------------- b. _ c. 4. ¿Cuál es el propósito de los talentos? ª·------------------------ b. c. 5. ¿Qué es lo más importante en cuanto a los talentos? 6. ¿Qué aprendemos de la reflexión de Unamuno? 7. Explica y aplica a tu vida Col.-3:3
  • 101. LA ADMINISTRACION DE LOS DONESY TALENTOS 101 8. ¿Cuál e-s la diferencia entre los talentos y los dones? 9. ¿Quién da los dones ( 1 Co.12:8)? I O. ¿Cómo deben ser ejercidos los dones? 11. ¿Qué enseña Mateo 25:29? 12. ¿Con qué fin son dados los dones?
  • 102. 102 VI VI EN DO EN PLENITU D TAREA - LECCION 7 MIS DONES Y TALENTOS Haga un a li s ta de sus tale nt os y otra de sus dones. Eval úe s u des arroll o y e jercic i o. Haga planes para mejorar su fruc tificac ión.
  • 103. LA ADMINISTRACION DE LOS DONESY TALENTOS 103 LA ADMINISTRA CION DEL DON DEL HABLA De nada vale lo que decimos Si no decimos nada que valga Entre los dones maravillosos que Dios ha dado a los seres hum anos está el don del habla . Muy pronto en la vida aprendemos a hablar y, sobre todo, aprendemos que el ejercicio de esta facultad puede ser para bien o para mal. Aprendemos que con la palabra se puede alegrar, alentar, corregir, etc., pero también con las palabras se puede her ir, avergonzar, desalentar, etc. En la Biblia hay abundante in struc ción para el cristiano acerca del uso correcto de este preciado don . l. ELPODERDELALENGUA El sabio Salomón, en Prov.18.21 señala que "la muerte y la vida están en poder de la lengua, y el que la ama comerá de sus frutos". La lengua da vida o mata , edifica o destruye. Cuando el sabio nos dice que "quien la ama comerá sus frutos", nos está diciendo que una buena administración del habla nos permitirá disfrutar de buenos resultados, ya sea en la propia vida, la de nuestra familia o prójimo en general. Santiago, en el cap. 3:1 - 1 2, hace una larg'a disertación acerca de la lengua. Nos habla del extraordinario poder que ella tiene y la compara con el pequeño freno en la boca de un caballo, a través del cual se le puede manejar. También la compara con el pequeño timón de los barcos, que sirve para guiarlos aun de los impetuosos vientos. Sin embargo, la más fuerte ilustración que nos da Santiago acerca del poder de la lengua, es cuando la compara con un pequeño fuego que puede convertirse en un gigantesco incendio. Haciendo alusión a su te rribl e poder destructor, dice: "La lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está puesta entre nuestros miembros, y contamina todo el cuerpo, e inflama la rueda de la creación y ella misma es inflamada por el infierno" (Stgo.3:6).
  • 104. 104 VI VIENDO EN PLEN ITUD . •.:. El escritor sagrado también nos habla del carácter indomable de la lengua (v.8) y nos presenta un terrible problema: por un lado la lengua es muy poderosa e inclinada al mal y, por otro lado, es indomable. 11. DOMANDO LA LENGUA Antes que Santiago hable del carácter indomable de la lengua, señala que quien pueda refrenar su lengua es un "varón perfecto, capaz de refrenar todo el cuerpo" (Stgo. 3:2). El varón perfecto en la Escritura es el hombre o mujer cristianos que habiendo conocido a Jesucristo como Salvador, se ha preocupado de crecer espiritualmente y ha desarrollado el carácter de Cristo en su vida, por obra y gracia del Espíritu Santo. Nadie puede doblegar su propia naturaleza pecaminosa, de la cual es parte la lengua, sin Cristo como Salvador y sin el Espíritu Santo como Santificador. De esta manera es claro que el dominio de la lengua corresponde a la madurez cristiana, siendo así una obligación para todo hijo e hija de Dios. 111. EL MAL USO DE LA LENGUA La lengua puede ser instrumento de maldición, tanto para quien la usa sin freno ni criterio, como para la víctima de ella. ,, c:1, z1:i1¡;ftili . · .// u : : u ·· t'.:· ··i•;·.''. i·;c ·:u l}e jfnta )···.'q }·1 u ; e ri;es fj . t u . · a(. ío f;ia .··:'g :c :' .u 't.l 't tta d·:·o lh!* u ·jm ·.· ··; a ·:ie ·lia tfpu!de 'iieei , . .. lY ? ;!t j ¡ ; ;$;JfrtÁ1 ; : tti1fffi! 1 q
  • 105. LA ADMINISTRAC ION DEL DON DEL HABLA 105 A. LAOFENSA La ofensa verbal es probablemente la manera más común y desconsiderada en que la lengua se torna en maldición. El uso de interjecciones y adjetivos insultantes son muy prontos en la boca dé la gente. Hombres y mujeres suelen usar términos groseros en sus conversaciones, y en las discusiones y peleas, los términos degradantes salen a borbotone ,s. Lo más triste de este negativo uso de la lengua es que tiene com0 víctimas a inocentes e indefensos niños. Muchas veces los niños tiene n que soportar expresiones ofensivas y adjetivos calificativos de sus padres que les destruye su auto-estim a. Un niño o niña a quien papá, mamá o allegados los hieren con expresiones como: "eres un idio ta", "imbécil", "tarado", etc., viven no sólo el dolor que éstos producen al recibirlos, sino también el deterioro de su valía personal. Debemos señalar que aun las comunes expresiones: "tonto", "zonzo", "bobo" son destructivas para los pequeños. Al hablar del daño a los niños no estamos diciendo que los jóvenes o adultos son invulnerables a las ofensas verbales, solo estamos señalando que en el caso de los niños el daño es mayor y las posibilidades de defenderse o contrarrestar éstos son menores. Por su parte, el Señor Jesucristo en Mt. 5:22 dice: "Cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego". Necio significa tonto, ignorante, mentecato, imbécil, estúpido. Fatuo es · alguien carente de discernimiento. Es muy interesante hallar que el Señor Jesús censura a quienes andan calificando de esta manera a su
  • 106. 106 VI VIENDO EN PLEN ITUD . . sl,,·..., .... . < ' . Todos estos pasa jes nos instan a controlar la z/engúa''.L " perv ersidad de boac "no es propia de ;j ttti ,: t: J t t ; l 1 /4 d ! . lo i' c fistianós, sino del horii bremald y& pravado. En 1 1 ' be m;:; %t: ::: / d: nµé vo>h dé tri fieit(o') Fnileva':vida .'' proJ1 mo . Nadie tiene autoridad para hacerlo y, según el Señor Jesuc ris to , si alguien lo hace peca. En 1 Co.5:11 el apóstol Pablo habla de los " ma l di cie ntes" refiriéndose a aquellos que con su hablar ultrajan y vituperan a otros. "Con los tales ni siquiera comáis", dice el apóstol. B. LA MENTIRA Hablando de la nueva vida, Pablo nos dice: "por lo cual desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo" (Ef.4:25) . La mentira es otra de las formas más comunes en el mal uso de la lengua. La mentira es un discurso o argumento contrario a la verdad, es engaño, falsedad, v no puede ser parte del hablar de los hijos de Dios. La censura contra la mentira no solo es propia de las cartas apostólicas; también en los Salmos y Proverbios se señala lo dañino y destructivo de ella. (Prov. 6:17 - 18 , 26:18-19; Sal. 10 1:7 , etc.). La mentira persistente desequilibra la conciencia y la personalidad, rompe la lealtad y hace a la persona no confiable ante los demás. La mentira quebranta la comunión con Dios y hace al hombre vulnerable frente a las acusaciones del diablo. C. EL CHISME El chisme es, probablemente, una de las faltas más sutiles en las que se suele caer. Chismorrear es recibir y pasar noticias, cuentos y murmuraciones que envuelven a otras personas y de los cuales no hay pruebas. Este comentario daña a quienes, estando ausentes, no pueden aclarar o responder las acusaciones.
  • 107. LA ADMINISTRAC ION DEL DON DEL HABLA 107 Las medias ve rd ade s, la información incompleta O el desconocimiento total de la situación de fondo, son razones más que suf icie nte s, para callarnos la boca y no propagar rumores. El chisme daña la reputación de las personas, distancia a los amigos, rompe el afecto entre familiares, etc. Debemos tener mucho cuidado con hacer de la mesa familiar un lugar de chisme, crítica negativa o murmuración. Muchos padres no se dan cuenta que así están destruyendo la fe de sus menores hijos, quienes no sólo oyen sino que se forman criterios errados, que muchas veces les crean desconfianza, enfría su fe y los aparta del Señor. Los cristianos debemos ser guardianes celosos de la dignidad y del honor del prójimo. Aún en casos en que se conozca la verdad de las cosas, nuestra lengua desde ser cuidadosa para saber qué hablar, con quién hablar y cuándo hablar. IV. EL USO SABIO DE LA LENGUA Así como la lengua puede destruir también puede edificar. El uso sabio, prudente y benigno de la lengua será honroso a Dios, beneficioso para el prójimo y saludable para uno mismo. Santiago nos exhorta a no ser una fuente de aguas amargas. Estas aguas amargas son venenosas y matan. Santiago pide al cristiano que ni siquiera sea una mezcla de aguas amargas y dulces. No debemos, con una misma lengua, bendecir a Dios y maldecir a los hombres. Los cristianos debemos ser una fuente de aguas dulces. Es decir, tener un hablar grato que endulce la vida de quienes nos oyen. U na muy mala costumbre en rela ción al chisme es lo que pod rí a mo s llamar e l · " chis:m,e espiritualizado". Es el comentario acerca de tal o cual perso na o situaciónconel supuestofirude "orar por ella" . Esto no es correcto; al contrario, es dañino para la persona en cuestió n.
  • 108. 108 VI VIENDO EN PLEN ITUD El apóstol Pablo nos exhorta: "Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo responder a cada uno" (Col. 4:6) Cuatro lecciones debemos aprender de esta enseñanza. A. NUESTRA PALABRA DEBE SER CON GRACIA Gracia es favor, dádiva, concesión, buena voluntad. De esta manera el hablar de los cristianos debe llevar el claro y fuerte objetivo de hacer bien al q , ue nos oye, levantar su ánimo, su auto-estima, su espíritu. El hablar con gracia a los hijos, al cónyuge, al amigo, al hermano hará que éstos se edifiquen y crezcan al amparo de un hablar sabio. B. LA PALABRA DEL CRISTIANO DEBE SER SAZONADA CONSAL La sal no sólo da sabor sino que preserva de corrupción. Los cristianos, con su manera de hablar, deben dar sabor en medio de tanta palabra insípida y destemplada. Además, la manera de hablar de los hijos de Dios debe constituirse en un freno al descarrío verbal de este mundo. C. LA PALABRA DEBE SER RECTA Y BIEN INTENCIONADA La buena intención y la rectitud deben estar presentes en el hablar del creyente cuando tiene que enfrentar distintas situaciones ("sepa como responder a cada uno"). No importa si la otra persona es agresiva, grosera o mald icie nte . D. EL BUEN HABLAR DEBE DARSE SIEMPRE La cuarta lección es un claro desafío al cristiano. El texto dice: "Sea vuestra palabra siempre ..." Así, esta manera de hablar debe ser "siempre", en cada momento, en cada circunstancia, frente a toda persona, sin que importe nuestro propio estado de ánimo. El creyente es una fuente de agua dulce, llena de gracia y sabiduría para bendecir a todos en todo tiempo, gracias a la presencia de Cristo en su vida y gracias al Espíritu Santo que mora en su corazón.
  • 109. LA ADMINISTRAC ION DEL DON DEL HABLA 109 Los hijos de Dios deben disciplinar su lengua de tal manera que hablen bien de las personas y hablen de la mejor forma con la gente. Hablar bien de la gente es exaltar sus logros, felicitarlos con palabras aprobatorias y deregocijo. Hablar bien a la gente es expresar agradecimiento por cada favor, aunque éste sea pequeño. Hablar bien de la gente es resaltar sus virtudes y empequeñecer sus defec tos. Los cristianos debemos ser los del discurso positivo para bien del prójimo. Hablar bien a la gente es hablar con tono amable y sumo respeto, sin que importe su condición socio-económica. Es pedir perdón cuando es necesario y expresar el perdón con prontitud cuando nos lo piden. Hablar bien a la gente es dar palabras de aliento al deprimido o angustiado. Es dar consuelo e infundir esperanza en quienes sufren o pasan por duras pruebas en sus vidas. Los cristianos somos la voz de Dios, voz que da vida, que construye, que edifica. La voz del cristiano puede ser más que mera palabra humana, ya que al ir saturada de la Palabra viva y eterna, puede llenar el vacío del corazón que vaga sin Dios y sin esperanza. En un mundo de muchas palabras y escaso amor, los cristianos deben ser la voz recta y tierna del verbo de Dios, nuestro Señor Jesucristo. -, Proverbios enseña que debemos alenta r al de ánimo decaído y darle las pala bras que convienen a su situa ció n. También nos exhorta a la blanda respues a para aplacar la ira y las lengu as violentas, exa ltadas ( Pr. J 5:1). "La lengua apacible es árbol de vida"- dice Salomón (Pr. 1 5:4). Una lengua qur sie mbra paz, siembra vi da . Un cristiano de hablar recto honra a Dios, enriquece su propia vida y se constituye en un instrumento de bien.
  • 110. 110 VI VIENDO EN PLEN ITUD CUESTIONARIO - LE.CCIÓN 8 1. ¿Cuáles son las 3 características de la lengua? a .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - b. _ c. 2. ¿En qué consiste la lengua del "varón perfecto" ? 3. Explique Pr. 18 : 21 4. ¿Cu ále s. son las 3 ilustraciones que Pablo usa para hablar del poder de la lengua? ª·------------------------ b. c. 5. ¿Cuáles son las 3 características de la lengu según Santiago? ª·------------------------ b. c. 6. ¿A quién )lama Santiago "varón perfecto"?
  • 111. LA ADMINISTRAC ION DEL DON DEL HABLA 111 7. ¿Qué daños produce la ofensa verbal? Explique. , 8. ¿Qué dijo el Señor Jesucristo acerca 9el insulto verbal? 9. ¿Cuáles son los efectos de la mentira? ª·------------------------ b. c. _ 1 O. Defina el chisme: 11. Haga una lista de los resultados negativos del chisme. ª·------------------------ b. c. .d _ 12. Según Santiago, ¿Cómo debe ser nuestro hablar?
  • 112. 112 VI VIENDO EN PLEN ITUD 13. ¿ C uá l e s s o n l as 4 l ecc io ne s q ue s aca mo s de Co l.4:6? a.--------------------------- b. c. _ d. 14. Haga una li s ta de las bue n as fo rmas en l as q ue un cri s ti ano de be ha bla r c o n la ge nte . ª·------------------------- b. c. d. _ e. .f - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - g.
  • 114. 114 RESPUESTAS - LECCIÓN 5 1 . Porque la vida del ser humano se desarrolla en el tie mpo y con é ste se va la vida del hombre. 2. Ete rn idad es la cua li dad de Dios que le perm ite goz ar de un in divisible presente, sin pasado ni futuro. 3. Tiempo es la suce sión, el paso de segundos, minu tos, horas, etc. El tiempo tien e pasado, present e y futuro. 4. a. No poder retornar ni recuperar el pasado. b. Un futuro. inaccesi ble 5. a. La vida es fu'gaz b. Aun las vidas largas son breves c. Debemos viv ir con sabiduría. 6. En conformidad con sus i n terese s y val ores. 7. Examin.and o;en qué gasta :;u tie nw o. 8. La discipli na. 9. Arruinar la vida. 10. Viviend o dentro de los propósitos de su P adre Dios. 11 . C ronos es el ti e m po co mú n y co rr ie n te . Ka i,ros es el tie mpo en el cual se cump len los propósitos de Di os. 1 2. Respu e sta pe rsona l. 1 3. Respue sta personal.
  • 115. 115 . :,_. d•.. Iras e.. Contiendas f. •.·· Disensi nes, etc. ·. . 6. Res,puesta personal 7. d e,nd o orgullo espiritual 8. . sp9 sta .personal 9. S.ª9atlad ,sus convicciones en la Palabra de Dios JO. .. Je i.J se afirmó en la Palabra y con ella respondió al tentador. ... 11. ':at ;D e 'ünc/ fü1srr1Ó b. Del Espíritu Santo .e;.. Del diablo d, .De•otras.personas .. . ...··· n :. . ! puestaP r onal .i {3. · · R ¡ ·; ll; sta ,; ;;; rsonal •.:g espuesta personal i:·; uesta ; : ; sonal RESPUESTAS - LECCIÓN 6 a. La carne ' b. Eldiabl9 c. El Espíritu Santo La natµtalezá pecami osa a. 5 E;n idi á b · Difamaciones c.· Pleitos •
  • 116. 116 RESPUESTAS - LECCIÓN 7 J l.. a. Que Dios tiene un propósito para la vida de cada persona. b. Que debemos desear el cumplimiento de ese propósito divino en nuestras vidas. 2. Respuesta personal 3. a. Son naturales b. Son muchos c. No tod0s tienen los mismos talentos 4. a. Servir a otros b. Cumplir los propósitos de Dios c. Realizarnos como personas 5. Ejercitarlos de manera efectiva y eficiente. 6. Respuesta personal 7. Respuesta personal 8. Los talentos son naturales y los dones son sobrenaturales. 9. Los dones son dados por e.l Espíritu Santo 1O. Respuesta personal 11 . Respuesta personal 12 . Con el fin de edificar
  • 117. RESPUESTAS - LECCIÓN 8 1 . a. Poderosa b. Inclinada al mal c. Indomable ' 2. Respuesta personal 3. Respuesta personal 4. a. El freno en la boca de los caballos. b. El timón de los barcos. c. Un pequeño fuego que logra un gran incend io. 5. a. Es muy poderosa. b. Es inclinada al mal. c. Es in domab le . 6. A quien no ofende en palabra. 7. Respuesta personal 8. Respuesta personal 9. a, Quebranta la comunión con Dios. b. Hace vulnerable frente a las acusaciones del diablo . c. Quebranta la con fiab il idad. 1 O. Respuesta personal 11 . a. Daña la reputación de la gente. b. Quebranta la buena relación entre las personas. c. Afecta la fe de los que oyen .
  • 118. 118 12. Respuesta personal 13. Respuesta personal 14. a. Exaltando lo s logros y virtudes . b. Felici tando . c. Ag radeciendo. d. Hablando con respeto . e. Pidiendo perdón y expresar perdón. f. Ale ntando . g. Dando la palabra.