“Año de la Consolidación Económico Social del Perú”
                           “Año Internacional de la Diversidad Biológica”




MINISTERIO DEL
   AMBIENTE




                    Enfoque institucional
                 “Diversidad Biológica y
                      Biocomercio”


                                                     Yang Kathia Soto Torres
                                                     Dirección General de Diversidad Biológica
                                                     Ministerio del Ambiente
Estructura institucional del MINAM


                    Ministerio del Ambiente



   Viceministerio de                             Viceministerio de
   Gestión Ambiental                           Desarrollo Estratégico
                                               de Recursos Naturales




Dirección General   Dirección      Dirección General de     Dirección General de
de Diversidad       General de     Evaluación, Valoración   Cambio Climático
Biológica           Ordenamiento   y Financiamiento del     Desertificación y
                    Territorial    Patrimonio Natural       Recursos Hídricos
Rol del MINAM en el manejo de los recursos
              naturales y biodiversidad

Artículo 11°.- Funciones del Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los
Recursos Naturales

a)   Diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada de recursos
     naturales y supervisar su implementación.

b)   Diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada de las áreas
     naturales protegidas por el Estado y supervisar su implementación.

c)   Elaborar y coordinar la estrategia nacional de diversidad biológica del Perú y
     su desarrollo estratégico, así como supervisar su implementación.

d)   Elaborar el inventario y establecer mecanismos para valorizar, retribuir y
     mantener la provisión de los servicios ambientales, así como promover el
     financiamiento, el pago y la supervisión de los mismos.

                      Decreto Legislativo N°1013, Creación del Ministerio del Ambiente
Biocomercio y aprovechamiento sostenible de
             la diversidad biológica
El biocomercio otorga especial énfasis a:

• El uso sostenible de los recursos
  biológicos nativos.
• La promoción de estrategias y
  actividades productivas que apoyen el
  uso y la conservación sostenible en
  áreas con alto grado de biodiversidad.
• La generación de beneficios
  económicos y su distribución
  equitativa con comunidades locales e
  indígenas.
¿Qué productos de biocomercio exportamos y
     cuáles son nuestros principales mercados?
Los principales productos del biocomercio que exportamos son:

•   Tara                Cochinilla              Castañas
•   Achiote             Quinua                  Maca
•   Maíz gigante        Kiwicha                 Maíz morado
•   Uña de gato         Sacha inchi             Camu camu
•   Lúcuma              Yacón                   Aguaymanto


    Principales mercados: EEUU, Unión Europea y Japón
    Exportación total:     87 millones de dólares americanos
    Distribución por regiones:     Sierra – 68%
                                   Selva – 28%
                                   Costa – 4%
Cifras en productos orgánicos y econegocios
• En productos orgánicos (sumamos cacao, café y banano), el
  país exportó aproximadamente 225 millones de dólares
  americanos en 2009.

• Si nos referimos a econegocios (negocios basados en productos
  de la diversidad biológica), la cifra supera los cinco mil millones
  de dólares anuales:
   – Las exportaciones en productos pesqueros (harina y aceite de pescado, así
     como pescado congelado, en conserva y seco), crustáceos y moluscos
     congelados
   – Maderas y papeles manufacturados
   – Turismo de naturaleza
• (5.954 millones de dólares en el 2008 y en el 2009 5.230
  millones de dólares, lo que evidencia la importancia de la
  diversidad biológica en el Perú.
Biodiversidad, transgénicos y desarrollo

• Somos uno de los 05 países de mayor diversidad
  biológica del Mundo: El Perú es un país de extraordinaria
 11 Ecoregiones:                variedad de recursos vivos y ecosistemas
 El Mar frío de la Corriente Peruana
 El Mar tropical                                     17,500 especies de flora
 El Desierto del Pacífico
 El Bosque Seco Ecuatorial                          411 especies de anfibios

 El Bosque tropical del Pacífico
 La Serranía Esteparia                               387 especies de reptiles
 La Puna y los Altos Andes
 El Páramo                                            1,827 especies de aves
 La Selva Alta
 El Bosque Tropical Amazónico o Selva             462 especies de mamíferos
 Baja
 La Sabana de Palmeras
                                                     855 especies de peces
Valoración económica de los servicios
                 ecosistémicos

• Es una herramienta para la
  planificación estratégica del
  desarrollo que permite cuantificar
  monetariamente los beneficios y
  daños de los bienes y servicios
  ecosistémicos, utilizando
  conceptos propios de la
  economía y reconsiderando la
  relación de los ecosistemas y la
  biodiversidad con el mercado.
¿Qué relación existe entre ecosistemas
             y economía?

                • Existe una estrecha relación.
                  Para evidenciarla, podemos
                  citar al ecosistema marino
                  costero que suministra el
                  insumo básico para la
                  industria pesquera nacional
                  que genera al país más de
                  US$ 1,680 millones cada
                  año.

                    (Banco Central de Reserva del Perú)
Aporte de los ecosistemas a los PIB
      regionales: algunos ejemplos

Cajamarca:                 San Martín:
Los ecosistemas            Los ecosistemas
permiten generar casi el   permiten generar casi el
44% del PIB regional       56% del PIB regional
(S/. 3,313 millones).      (S/. 1,821 millones).
Caso San Martín: algunos detalles adicionales

•    El MINAM ha impulsado la iniciativa de PSA de Moyobamba,
     (microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra).

•    SUNASS ha autorizado a la EPS la recaudación de S/. 1.00 en las
     tarifas de agua para la conformar un fondo orientado a financiar un
     proyecto de reforestación de fajas marginales en estas
     microcuencas.

•    El GORE San Martín y el Proyecto Especial Alto Mayo han iniciado
     la ejecución de un proyecto SNIP denominado “Recuperación de
     servicios ecosistémicos”, que provee compensaciones hasta
     mediados del 2011 a los posesionarios que firmen el contrato y
     efectúen buenas prácticas en las microcuencas en cuestión.
Adaptación y mitigación frente al cambio
                   climático

• Los dos objetivos centrales de la lucha contra los gases
  de “efecto invernadero” son la mitigación y la
  adaptación.

• Con la mitigación se persigue reducir la emisión de los
  combustibles fósiles: los hidrocarburos (petróleo y gas
  natural) y carbón. (países industrializados / países
  emergentes)
Adaptación y mitigación frente al cambio
                      climático
• El otro objetivo central es “cómo nos
  adaptamos” a los cambios climáticos en
  marcha. La política de adaptación
  implica absorber las pérdidas
  esperables en el sector primario y en los
  ingresos públicos y anticipar los gastos
  que deberá efectuar el sector público
  para enfrentar las consecuencias
  negativas y posiblemente concurrentes
  del cambio climático: sequías,
  inundaciones, pérdidas de
  infraestructura y otras consecuencias
  directas (Caso MAPI, 2010).
Actividades para la incorporación de medidas
                     de adaptación
    Fortalecimiento de capacidades a tomadores de decisiones regionales y
    locales en gestión del cambio climático a nivel nacional con el curso
    “Inducción a la Gestión de Cambio Climático”.

    Temas abordados:
     1. El Cambio Climático y Desertificación en el marco nacional
     2. Manejo Sostenible de la Tierra y Adaptación al CC
     3. Mitigación al Cambio Climático y mercado de carbono
     4. Inversión y Financiamiento en CC y Desertificación: Propuestas y
        oportunidades.

•   Lugares donde se desarrollaron:
     – Moyobamba (mayo 2010)
     – Arequipa (junio 2010)
     – San Ramón (11, 12 y 13 de agosto 2010)


1
La gestión del territorio: proceso clave para la
 gestión eficiente de los recursos naturales
                  • El Perú es muy vulnerable ante
                    diversos tipos de peligros naturales o
                    antrópicos.
                  • Conocer con precisión la localización
                    de las infraestructuras públicas y
                    privadas (colegios, carreteras, redes
                    eléctricas, represas, depósitos de
                    relaves) facilitaría la toma decisiones
                    concertadas con los actores sociales,
                    económicos, políticos y técnicos, para
                    la ocupación ordenada y uso
                    sostenible del territorio.
II Plan Operativo Bienal de Zonificación Ecológica
 Económica y Ordenamiento Territorial 2008-2010

• MacroZEE. 04 procesos concluidos (San Martín,
  Amazonas, Cusco y Madre de Dios). En marcha 11
  procesos ZEE. Total procesos ZEE: 15

• MesoZEE. 04 procesos concluidos (Tocache, Sub
  cuenca del Cumbaza, provincias de Lamas y San
  Martín). En marcha 41 procesos ZEE. Total procesos
  ZEE: 45

• MicroZEE. 01 proceso concluido (Callao). En marcha 34
  procesos ZEE. Total procesos ZEE: 35
Muchas gracias …




                   MINISTERIO DEL AMBIENTE

Más contenido relacionado

PDF
Memoria FAN 20 Años
PDF
Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512
PDF
Volcanes 20de-20guatemala
PDF
Libro reserva sanguaré
PDF
Boletín Abril 2012
PPTX
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
PPSX
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
PPTX
Plan nacional de acción ambiental
Memoria FAN 20 Años
Presentacion sostenibilidad ambiental peninsula de paria 050512
Volcanes 20de-20guatemala
Libro reserva sanguaré
Boletín Abril 2012
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
Plan nacional de acción ambiental

La actualidad más candente (19)

PPT
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
PPSX
áReas Ambientalmente FráGiles
DOC
Responsabilidad ambiental 17515796
PDF
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
PPSX
Mi historia conservación y uso público cap_2016
PDF
Iniciativa de ley 4812 - Probosque
PDF
Folleto uso y manejo del fuego
PDF
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
PDF
Boletín Seremi del Medio Ambiente, noviembre
PDF
Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...
PDF
Programa Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
PDF
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO
PDF
Resumen proyecto redd
PPTX
Equipo 7 unidad 4
PDF
Memoria foro de restauración de manglares
PPT
Presentacion proyectos dr
PDF
Proyectos Fundación Natura Colombia
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
áReas Ambientalmente FráGiles
Responsabilidad ambiental 17515796
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Iniciativa de ley 4812 - Probosque
Folleto uso y manejo del fuego
ESTUDIO ANALÍTICO DE LA MARCA PARQUE NATURAL COMO FACTOR DE CONSERVACIÓN DEL ...
Boletín Seremi del Medio Ambiente, noviembre
Mesa 01 epifanio_baca_propuesta_ciudadana_estudio_sobre_presupuesto_publico_d...
Programa Nacional de Turismo en Áreas Protegidas
RESERVA DE BIOSFERA DELTA DEL ORINOCO
Resumen proyecto redd
Equipo 7 unidad 4
Memoria foro de restauración de manglares
Presentacion proyectos dr
Proyectos Fundación Natura Colombia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Saps d’on vénen els nins
PPT
La semana de la patria
PPTX
Red de Comunicadores de Aysén
DOCX
Practica 6
DOC
Evaluación de inteligencias múltiples
DOCX
Actividad semana 1 taller
DOCX
Practica 8
PPTX
Entwicklungen und trends in der IT
PPTX
Semejanzas y diferencias del uso de las tic en el conductismo y constructivismo
DOCX
Escrito final de investigacion
DOC
La espiritualidad del_hombre_resumen_parte_ii
PPTX
EL diario
DOCX
Evaluación de la Unidad 3
PPTX
Chicaque erika
PPT
08 reacciones químicas
PPTX
PPTX
Actividad parque chicaque jesse
PPTX
Etica ^ ^
PPT
Digital Geschichten erzählen
PPTX
los mejores amigos
Saps d’on vénen els nins
La semana de la patria
Red de Comunicadores de Aysén
Practica 6
Evaluación de inteligencias múltiples
Actividad semana 1 taller
Practica 8
Entwicklungen und trends in der IT
Semejanzas y diferencias del uso de las tic en el conductismo y constructivismo
Escrito final de investigacion
La espiritualidad del_hombre_resumen_parte_ii
EL diario
Evaluación de la Unidad 3
Chicaque erika
08 reacciones químicas
Actividad parque chicaque jesse
Etica ^ ^
Digital Geschichten erzählen
los mejores amigos
Publicidad

Similar a II Convención de Agronegocios - UPC (20)

PDF
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
PDF
03_alejandra_figueroa_.ppt_compatibility_mode.pdf
PDF
Lineamientos de la politica nacional
PPTX
MARCO-TEORICO-DE-LA-ZONIFICACION-AMBIENTAL.pptx
PPT
4. sustentación pl 2026
PDF
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
PPTX
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
PPTX
Legisl clase 1
PPTX
PROBLEMATICA AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS t (2).pptx
PDF
Informe de gestión Minam-2021.pdf
PPTX
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
PPT
Politica Ambiental Peruana
PDF
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
PPT
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PPTX
Parcial 1 _ Mirian Lapo.pptx
PDF
Green Illustrative Scrapbook Paper Ecology Presentation.pdf
PDF
FACTORES CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ.pdf
PDF
Mexico Hacia la Sustentabilidad
PDF
El Carbono Azul en actividades de mitigación y de adaptación regional, con én...
PPTX
Desarrollo sustentable
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Yang Soto
03_alejandra_figueroa_.ppt_compatibility_mode.pdf
Lineamientos de la politica nacional
MARCO-TEORICO-DE-LA-ZONIFICACION-AMBIENTAL.pptx
4. sustentación pl 2026
Antonio Sanchez, Ministry of Environment of Peru - Mainstreaming biodiversity...
Presentacion se decotij 19 mayo 2010
Legisl clase 1
PROBLEMATICA AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS t (2).pptx
Informe de gestión Minam-2021.pdf
ESTACION BIOLOGICA ACM ALMENDRA - MOYOBAMBA
Politica Ambiental Peruana
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
Parcial 1 _ Mirian Lapo.pptx
Green Illustrative Scrapbook Paper Ecology Presentation.pdf
FACTORES CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ.pdf
Mexico Hacia la Sustentabilidad
El Carbono Azul en actividades de mitigación y de adaptación regional, con én...
Desarrollo sustentable

Más de FertilMundo (20)

PDF
Boletín agro junio 2011
PDF
I Convención de Agronegocios - UPC
PDF
I Convención de Agronegocios - UPC
PDF
I Convención de Agronegocios - UPC
PDF
I Convención de Agronegocios - UPC
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PDF
III Convención de Agronegocios - UPC
PDF
III Convención de Agronegocios - UPC
PDF
III Convención de Agronegocios - UPC
PDF
III Convención de Agronegocios - UPC
PDF
III Convención de Agronegocios - UPC
PDF
III Convención de Agronegocios - UPC
PDF
III Convención de Agronegocios - UPC
Boletín agro junio 2011
I Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPC
I Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC
III Convención de Agronegocios - UPC

Último (20)

PPTX
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPTX
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
conduccion segura en moto. (1).pptdffffx
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
introeco.ppt - economia introduccion 3030
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo

II Convención de Agronegocios - UPC

  • 1. “Año de la Consolidación Económico Social del Perú” “Año Internacional de la Diversidad Biológica” MINISTERIO DEL AMBIENTE Enfoque institucional “Diversidad Biológica y Biocomercio” Yang Kathia Soto Torres Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio del Ambiente
  • 2. Estructura institucional del MINAM Ministerio del Ambiente Viceministerio de Viceministerio de Gestión Ambiental Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales Dirección General Dirección Dirección General de Dirección General de de Diversidad General de Evaluación, Valoración Cambio Climático Biológica Ordenamiento y Financiamiento del Desertificación y Territorial Patrimonio Natural Recursos Hídricos
  • 3. Rol del MINAM en el manejo de los recursos naturales y biodiversidad Artículo 11°.- Funciones del Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales a) Diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada de recursos naturales y supervisar su implementación. b) Diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada de las áreas naturales protegidas por el Estado y supervisar su implementación. c) Elaborar y coordinar la estrategia nacional de diversidad biológica del Perú y su desarrollo estratégico, así como supervisar su implementación. d) Elaborar el inventario y establecer mecanismos para valorizar, retribuir y mantener la provisión de los servicios ambientales, así como promover el financiamiento, el pago y la supervisión de los mismos. Decreto Legislativo N°1013, Creación del Ministerio del Ambiente
  • 4. Biocomercio y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica El biocomercio otorga especial énfasis a: • El uso sostenible de los recursos biológicos nativos. • La promoción de estrategias y actividades productivas que apoyen el uso y la conservación sostenible en áreas con alto grado de biodiversidad. • La generación de beneficios económicos y su distribución equitativa con comunidades locales e indígenas.
  • 5. ¿Qué productos de biocomercio exportamos y cuáles son nuestros principales mercados? Los principales productos del biocomercio que exportamos son: • Tara Cochinilla Castañas • Achiote Quinua Maca • Maíz gigante Kiwicha Maíz morado • Uña de gato Sacha inchi Camu camu • Lúcuma Yacón Aguaymanto Principales mercados: EEUU, Unión Europea y Japón Exportación total: 87 millones de dólares americanos Distribución por regiones: Sierra – 68% Selva – 28% Costa – 4%
  • 6. Cifras en productos orgánicos y econegocios • En productos orgánicos (sumamos cacao, café y banano), el país exportó aproximadamente 225 millones de dólares americanos en 2009. • Si nos referimos a econegocios (negocios basados en productos de la diversidad biológica), la cifra supera los cinco mil millones de dólares anuales: – Las exportaciones en productos pesqueros (harina y aceite de pescado, así como pescado congelado, en conserva y seco), crustáceos y moluscos congelados – Maderas y papeles manufacturados – Turismo de naturaleza • (5.954 millones de dólares en el 2008 y en el 2009 5.230 millones de dólares, lo que evidencia la importancia de la diversidad biológica en el Perú.
  • 7. Biodiversidad, transgénicos y desarrollo • Somos uno de los 05 países de mayor diversidad biológica del Mundo: El Perú es un país de extraordinaria 11 Ecoregiones: variedad de recursos vivos y ecosistemas El Mar frío de la Corriente Peruana El Mar tropical 17,500 especies de flora El Desierto del Pacífico El Bosque Seco Ecuatorial 411 especies de anfibios El Bosque tropical del Pacífico La Serranía Esteparia 387 especies de reptiles La Puna y los Altos Andes El Páramo 1,827 especies de aves La Selva Alta El Bosque Tropical Amazónico o Selva 462 especies de mamíferos Baja La Sabana de Palmeras 855 especies de peces
  • 8. Valoración económica de los servicios ecosistémicos • Es una herramienta para la planificación estratégica del desarrollo que permite cuantificar monetariamente los beneficios y daños de los bienes y servicios ecosistémicos, utilizando conceptos propios de la economía y reconsiderando la relación de los ecosistemas y la biodiversidad con el mercado.
  • 9. ¿Qué relación existe entre ecosistemas y economía? • Existe una estrecha relación. Para evidenciarla, podemos citar al ecosistema marino costero que suministra el insumo básico para la industria pesquera nacional que genera al país más de US$ 1,680 millones cada año. (Banco Central de Reserva del Perú)
  • 10. Aporte de los ecosistemas a los PIB regionales: algunos ejemplos Cajamarca: San Martín: Los ecosistemas Los ecosistemas permiten generar casi el permiten generar casi el 44% del PIB regional 56% del PIB regional (S/. 3,313 millones). (S/. 1,821 millones).
  • 11. Caso San Martín: algunos detalles adicionales • El MINAM ha impulsado la iniciativa de PSA de Moyobamba, (microcuencas Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra). • SUNASS ha autorizado a la EPS la recaudación de S/. 1.00 en las tarifas de agua para la conformar un fondo orientado a financiar un proyecto de reforestación de fajas marginales en estas microcuencas. • El GORE San Martín y el Proyecto Especial Alto Mayo han iniciado la ejecución de un proyecto SNIP denominado “Recuperación de servicios ecosistémicos”, que provee compensaciones hasta mediados del 2011 a los posesionarios que firmen el contrato y efectúen buenas prácticas en las microcuencas en cuestión.
  • 12. Adaptación y mitigación frente al cambio climático • Los dos objetivos centrales de la lucha contra los gases de “efecto invernadero” son la mitigación y la adaptación. • Con la mitigación se persigue reducir la emisión de los combustibles fósiles: los hidrocarburos (petróleo y gas natural) y carbón. (países industrializados / países emergentes)
  • 13. Adaptación y mitigación frente al cambio climático • El otro objetivo central es “cómo nos adaptamos” a los cambios climáticos en marcha. La política de adaptación implica absorber las pérdidas esperables en el sector primario y en los ingresos públicos y anticipar los gastos que deberá efectuar el sector público para enfrentar las consecuencias negativas y posiblemente concurrentes del cambio climático: sequías, inundaciones, pérdidas de infraestructura y otras consecuencias directas (Caso MAPI, 2010).
  • 14. Actividades para la incorporación de medidas de adaptación Fortalecimiento de capacidades a tomadores de decisiones regionales y locales en gestión del cambio climático a nivel nacional con el curso “Inducción a la Gestión de Cambio Climático”. Temas abordados: 1. El Cambio Climático y Desertificación en el marco nacional 2. Manejo Sostenible de la Tierra y Adaptación al CC 3. Mitigación al Cambio Climático y mercado de carbono 4. Inversión y Financiamiento en CC y Desertificación: Propuestas y oportunidades. • Lugares donde se desarrollaron: – Moyobamba (mayo 2010) – Arequipa (junio 2010) – San Ramón (11, 12 y 13 de agosto 2010) 1
  • 15. La gestión del territorio: proceso clave para la gestión eficiente de los recursos naturales • El Perú es muy vulnerable ante diversos tipos de peligros naturales o antrópicos. • Conocer con precisión la localización de las infraestructuras públicas y privadas (colegios, carreteras, redes eléctricas, represas, depósitos de relaves) facilitaría la toma decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.
  • 16. II Plan Operativo Bienal de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial 2008-2010 • MacroZEE. 04 procesos concluidos (San Martín, Amazonas, Cusco y Madre de Dios). En marcha 11 procesos ZEE. Total procesos ZEE: 15 • MesoZEE. 04 procesos concluidos (Tocache, Sub cuenca del Cumbaza, provincias de Lamas y San Martín). En marcha 41 procesos ZEE. Total procesos ZEE: 45 • MicroZEE. 01 proceso concluido (Callao). En marcha 34 procesos ZEE. Total procesos ZEE: 35
  • 17. Muchas gracias … MINISTERIO DEL AMBIENTE