2
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
PROYECTO DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
1.2. CICLO Y GRADO:
1.3. ESTUDIANTES:
1.4. DURACIÓN:
1.5. MODALIDAD: Presencial.
1.6. ÁREAS:
1.6. DOCENTE:
II.- Proyecto de Aprendizaje
“CUIDAMOS NUESTRA SALUD APROVECHANDO LOS NUTRIENTES DE LOS
ALIMENTOS”
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En nuestra comunidad de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX producimos diferentes tipos de alimentos vegetales y animales, al mismo tiempo observamos
niños y niñas con problemas de alimentación (desnutrición, heridas, enfermedades infecciosas, etc.) ante ellos surge el planteamiento de conocer el valor
nutritivo de los alimentos con los cuales contamos en la comunidad y en nuestra región, de ese modo aprovechar en la preparación de alimentos Qali
Warma y hogares el valor nutritivo de los mismos. Ante ello desarrollaremos competencias de indagación sobre el valor nutritivo de los alimentos de
nuestra región, ¿Cómo y cuándo se produce la desnutrición? ¿Qué alimentos de nuestra comunidad, tienen alto valor nutritivo? ¿Qué recetas podemos
elaborar con los alimentos de nuestra región? Al ir observando la necesidad de generar una buena alimentación para el desarrollo físico, neurológico e
intelectual de nuestros niños y niñas, los mismos se ven en el interés de buscar estrategias para promover y aprovechar los alimentos ricos en nutrientes
para así tener el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Ante ello nuestros estudiantes participan de manera activa en el desarrollo de competencias
de indagación, ya sea en libros, conocimiento de nuestros sabios de la comunidad y enfermeras/doctor, realizar comparaciones en alto valor nutritivo de los
alimentos de nuestra región.
III. Enfoques Transversales:
.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES
ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeto a la identidad cultural.
Los estudiantes muestran respeto por sus propias prácticas
ancestrales para conservar los alimentos, así como por las
de sus compañeras.
Diálogo intercultural
Los docentes propician el diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Superación personal.
Docente y estudiantes valoran el conocimiento de los
sabios, textos y personal de salud sirviendo como
inspiración para el cumplimiento de sus metas.
IV. PRODUCTO: Escribimos recetas con los alimentos de nuestra comunidad y región.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos
Investigamos sobre el valor
nutritivo de los alimentos de
nuestra comunidad y región
Investigaremos sobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra
comunidad y región.
Anotamos las respuestas después de la investigación realizada
- Textos de ciencia y tecnología
- Tablets
- Cuadernos
- Lápices
Revisamos bibliografía,
escuchamos a los sabios y
personal del sector salud sobre
los alimentos nutritivos de
nuestra comunidad o región.
Nos organizamos en grupos para indagar, escuchar a los sabios y
personal del sector salud; sobre loa alimentos de nuestra
comunidad y su valor nutritivo
Escribimos y comparamos el alto valor nutritivo de los alimentos.
Compartiremos los cuadros comparativos del alto valor nutritivo de
los alimentos en la escuela y comunidad.
- Invitados sabio, doctor, enfermera o sabio
de la comunidad.
- Papelotes
- Plumones
- Hoja bond
Escribimos recetas con
alimentos nutritivos de la
comunidad y región para
socializarlo en las mismas
Escribimos recetas y afiches con alimentos nutritivos de la
comunidad y región.
Socializamos las recetas y realzamos una feria con los alimentos
de nuestra comunidad
hojas en blanco,
lápices de colores. Lapicero
cartulina
Platos de nuestra localidad y región.
Realizamos comparaciones del
Valor nutritivo de los alimentos
de nuestra comunidad y región
Averiguaremos haciendo indagación sobre el valor nutritivo de los
alimentos
¿Elaboramos cuadros comparativos de acuerdo al valor nutritivo
de los alimentos?
¿Ubicamos los alimentos con alto valor y menor valor nutritivo?
Fotocopias del cuestionario.
Un cuaderno.
reloj
Lápiz, borrador. Papel cuadriculado.
Plumones gruesos de colores.
Cuaderno de matemáticas.
Organizaremos y comunicaremos la información recogida,
utilizando tablas de frecuencias y gráfico de barras.
Regla grande, de 50 cm
Elaboramos recetas nutritivas
con alimentos de alto valor
nutritivo.
Nos organizaremos en grupos para elaborar las recetas nutritivas
con alimentos de nuestra región.
Averiguaremos ¿Qué comida de nuestra región tiene alto valor
nutritivo? Y ¿Qué alimentos contienen bajo valor nutritivo?
Compartiremos ideas para estar sanos y saludables.
Cuaderno
Lápiz
Borrador
reloj
Realizamos una feria
gastronómica con las recetas de
alto valor nutritivo.
Nos organizamos por grados para preparar diferentes platos de
nuestra región, conteniendo y socializando el valor nutritivo de las
mismas
- Ingredientes
de la región.
- Alimentos
varios
- Cocina
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
SE DESENVUELVE EN LOS
ENTORNOS GENERADOS
POR LAS TIC.
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno
virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Navega en entornos virtuales, realiza
búsquedas de información y utiliza
herramientas digitales para afianzar sus
aprendizajes de las áreas curriculares.
Selecciona y organiza información de
acuerdo al formato digital en el que está
elaborada, para su accesibilidad y
utilización.
Participa en juegos interactivos o en
redes virtuales siguiendo orientaciones y
pautas cuando desarrolla actividades de
aprendizaje.
Usa la radio, el
televisor, y el celular
para mantenerse
informado y
comunicado, enviar
fotos, audios,
mensajes de texto,
vídeos, etc.
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE MANERA
AUTÓNOMA.
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
Determina con ayuda de un adulto qué
necesita aprender considerando sus
experiencias y saberes previos para
realizar una tarea. Fija metas de duración
breve que le permitan lograr dicha tarea.
. Propone al menos una estrategia para
realizar la tarea y explica cómo se
organizará para lograr las metas.
. Revisa con la ayuda de un adulto su
actuar con relación a las estrategias
aplicadas y realiza cambios, si es
necesario, para lograr los resultados
previstos.
Organiza un espacio
en la casa, en su aula,
sus cuadernos y
materiales para lograr
sus metas y objetivos
personales.
Explica las
dificultades que tiene,
los ajustes y cambios
que realizó para lograr
sus metas y objetivos.
a. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas:
Producto:
. Fichas con recomendaciones que expliquen las formas de aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos.
Características que se espera del producto:
 Escritas con el uso adecuado de las convenciones del lenguaje escrito, y en el nivel alfabético.
 Que sean claras, precisas y concretas para los estudiantes y las familias.
 Presentadas de manera creativa.
 Compartidas con los demás.
¿Qué
aprendizajes
lograrán
mis
estudiantes
con
este
proyecto?
Ciencia y Tecnología Estándar de Aprendizaje Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos con base en sus experiencias.
Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en
forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.
Área Competencia/
capacidades
Desempeños Criterio de evaluación Producto
Ciencia y tecnología
Competencia “Indaga mediante
métodos científicos para construir sus
conocimientos”
Hace preguntas sobre hechos,
fenómenos u objetos naturales y
tecnológicos que explora y observa en
su entorno. Propone posibles
 Escribe preguntas
sobre el valor de los
alimentos de nuestra
región y comunidad.
Listado de alimentos con alto valor nutritivo
que debemos consumir
• Problematiza situaciones para hacer
indagación.
• Diseña estrategias para hacer
indagación.
• Genera y registra datos e
información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación
respuestas con base en el
reconocimiento de regularidades
identificadas en situaciones similares.
Ejemplo: El estudiante podría
preguntar: “¿Por qué hace tanto calor a
la hora de salida de la escuela y que
daños nos producen? El sol se siente
más cuando no hay arboles pero
cuando estoy en mi huerta me siento
fresco
 Indaga sobre el
valor nutritivo de los
alimentos de nuestra
región y localidad.
 Emite respuestas
en base a su indagación
realizada
Comunicación Estándar de Aprendizaje Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco
evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para
construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
¿Qué
aprendizajes
lograrán
mis
estudiantes
con
este
proyecto?
“Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del
texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
• Identifica información explícita que se
encuentra en distintas partes del texto.
Distingue información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona datos
específicos (por ejemplo, el lugar de un
hecho en una noticia), en diversos tipos
de textos de estructura simple, con
algunos elementos complejos (por
ejemplo, sin referentes próximos,
guiones de diálogo, ilustraciones), con
palabras conocidas y, en ocasiones,
con vocabulario variado, de acuerdo a
las temáticas abordadas.
Localiza información en un
texto con algunos
elementos complejos en su
estructura y con vocabulario
variado.
Deduce la causa de un
hecho o idea de un texto
con algunos elementos
complejos en su estructura
y con vocabulario variado.
Opina sobre hechos e ideas
importantes en textos con
algunos elementos
complejos
en su estructura
Opina sobre los diversos contenidos de los
textos y realiza un organizador visual
sobre los alimentos nutritivos.
Comunicación Estándar de Aprendizaje Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente
las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras
y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos
ortográficos según la situación comunicativa.
¿Qué
aprendizajes
lograrán
mis
estudiantes
con
este
proyecto?
“ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA”
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito
• Escribe textos de forma coherente y
cohesionada.
 Ordena las ideas en torno a un tema
y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones.
 Establece relaciones entre las ideas,
como causa-efecto y secuencia, a
través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del
saber
• Explica el efecto de su texto en los
lectores, luego de compartirlo con
otros. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados en su
texto y algunos aspectos gramaticales.
Escribe textos diversos con
temáticas y estructura
textual simple a partir de sus
conocimientos previos y en
base a alguna fuente de
información.
Usa recursos ortográficos
básicos de acuerdo con las
necesidades del texto.
Propone con ayuda un plan
de escritura para organizar
sus ideas de acuerdo con su
propósito comunicativo
Escribe diversas recetas después de
conocer el valor nutritivo de los alimentos.
Matemática Estándar de Aprendizaje Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad
en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales44. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro
cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo
y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así
también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos
de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales
¿Qué
aprendizajes
lograrán
mis
estudiantes
con
este
proyecto?
“RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD”
• Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
• Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las
operaciones.
Expresa con diversas representaciones
y lenguaje numérico (números, signos
y expresiones verbales) su
comprensión de la multiplicación y
división con números naturales hasta
100, y la propiedad conmutativa de la
adición. Mide y compara los objetos
tiempo (horas exactas) usando
unidades convencionales y no
convencionales.
Explica sus procedimientos
al resolver diversas
situaciones problemáticas
Hace uso del tiempo para
realizar medias
convencionales y no
convencionales
Resuelve diferentes tipos de situaciones
problemáticas
Resuelve situaciones de comparación del
valor nutritivo de los alimentos
MATEMATICA Estándar de aprendizaje Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en
listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o
datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible
y justifica su respuesta.
¿Qué
aprendizajes
lograrán
mis
estudiantes
con
este
proyecto?
“RESUELVE PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE”
 Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o
probabilísticas.
• Comunica su comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos.
• Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos.
• Sustenta conclusiones o decisiones
con base en la información obtenida.
Lee tablas de frecuencias simples
(absolutas), gráficos de barras
horizontales simples con escala y
pictogramas de frecuencias con
equivalencias, para interpretar la
información explícita de los datos
contenidos en diferentes formas de
representación.
Recopila datos mediante encuestas
sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa
y organiza en listas de datos o tablas de
frecuencia simple, para describirlos y
analizarlos.
Interpreta y elabora tablas
de doble entrada, y gráficos
de barras, de líneas y
pictogramas, con relación a
situaciones cotidianas
Recopila datos para la el
conteo, elaboración de
grafico de barras.
Gráfico de barras según datos recopilados
sobre el valor nutritivo de los alimentos
.
Personal social Estándar de aprendizaje
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que
vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y
normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al
bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
“CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”
Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos
y leyes. • Maneja conflictos de manera
constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar común
Delibera sobre asuntos de interés
público para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al
bien común (seguridad vial, entre
otras), a partir de situaciones
cotidianas, y reconoce que existen
opiniones distintas a la suya.
Demuestra responsabilidad
en el cuidado de su salud y
de la salud colectiva.
Promueve el consumo de alimentos
nutritivos en la escuela y comunidad,
Realizamos la feria gastronómica en la
escuela y comunidad, promocionando el
valor nutritivo de los alimentos.
PERSONAL SOCIAL Estándar de aprendizaje Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de
reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global
y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos
y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos,
para ubicar elementos del espacio
“GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE”
• Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales.
• Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el
ambiente.
• Genera acciones para conservar el
ambiente local y global.
• Describe los problemas ambientales
de su localidad y región; propone y
realiza actividades orientadas a
solucionarlos y a mejorar la
conservación del ambiente desde su
escuela, evaluando su efectividad a fin
de llevarlas a cabo.
Problematiza asuntos
públicos a partir del
procesamiento de
información sobre ellos
Sensibilización para el consumo de
alimentos nutritivos para el bienestar de
niños y niñas.
V. CUADRO DE ACITIVIDADES
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1 presentación del
Proyecto de aprendizaje
4 Listado de alimentos
con alto valor nutritivo
que debemos consumir
5 6 7 Opina sobre los
diversos
contenidos de
los textos y
realiza un
organizador
visual sobre los
alimentos
nutritivos.
8
11
Escribe diversas recetas
después de conocer el
valor nutritivo de los
alimentos.
12 13 Resuelve diferentes
tipos de situaciones
problemáticas
14 15 Resuelve situaciones
de comparación del
valor nutritivo de los
alimentos
18 19 Gráfico de barras
según datos
recopilados sobre el
valor nutritivo de los
alimentos
20 21
Promueve el
consumo de
alimentos
nutritivos en la
escuela y
comunidad,
22
25 Realizamos la feria
gastronómica en la
escuela y comunidad,
promocionando el valor
nutritivo de los alimentos.
.
26 27
Damos gracias a Dios por
su creación a través de los
alimentos
28 29
Dibujamos los alimentos
nutritivos de nuestra región
y comunidad.
VI. PRODUCTOS IMPORTANTES:
Recetas con alto valor nutritivo elaborado con alimentos de nuestra localidad y región.
Comparación del valor nutritivo de los alimentos de nuestra comunidad.
Feria gastronómica preparado con alimentos de alto valor nutritivo de la comunidad o región
VII. EVALUACIÓN:
 Se evalúa las competencias y las capacidades a través de los desempeños del grado.
 La valoración de los desempeños se hará mediante las evidencias de aprendizaje y los instrumentos de evaluación.
 Las competencias y los enfoques transversales se evaluarán según los desempeños de cada competencia.
VIII. RECURSOS Y MATERIALES:
Libros de Ciencia y Tecnología, informes, videos, tablets,
IX. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
PROGRAM. CURRICU. PRIMARIA.pdf
Rutas del Aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias, educación primaria, fascículo 1 (1).pdf
La planificación en la educación inicial
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
PLAN LECTOR: María come muchos dulces. Textos Instructivos, Fichas con recomendaciones para aprovechar los nutrientes, etc.
PLAN TUTORIAL:
1. Los buenos modales En esta sesión los estudiantes reconocerán la importancia de demostrar ante los compañeros, los docentes, los padres y
madres de familia y la comunidad los buenos modales y su importancia en nuestras actuaciones diarias.
2. ¿Cómo utilizamos nuestro tiempo?
Con esta sesión los estudiantes reflexionan sobre la forma adecuada de utilizar el tiempo desde que nos levantamos hasta
la hora de ir a dormir.
3. El orden y la limpieza van de la mano
Los estudiantes participan en una tertulia educativa sobre la importancia de mantener las cosas en orden, practicar
diariamente la limpieza personal, de la casa, la escuela y la comunidad para tener una buena salud.
4. Sigo intentándolo en mis aprendizajes
Que los niños y niñas reconozcan sus emociones frente a los fracasos y perseveren hasta alcanzar una meta.
5 . Usamos racionalmente el agua.
En esta sesión los estudiantes reconocerán y valorarán el agua en la escuela, la familia y la comunidad; su uso, cuidado y
conservación.
6. Acciones para cuidar nuestra salud.
En esta sesión se recordará a los estudiantes sobre las diversas acciones para tener y cuidar nuestra salud, como cuidarse
del sol, alimentarse adecuadamente, practicar deportes, Asistir a nuestros chequeos médicos periódicamente, etc.
X, OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
Grau, 31 de agosto de 2023

PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx

  • 1.
    “AÑO DEL FORTALECIMIENTODE LA SOBERANÍA NACIONAL” PROYECTO DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1.2. CICLO Y GRADO: 1.3. ESTUDIANTES: 1.4. DURACIÓN: 1.5. MODALIDAD: Presencial. 1.6. ÁREAS: 1.6. DOCENTE: II.- Proyecto de Aprendizaje “CUIDAMOS NUESTRA SALUD APROVECHANDO LOS NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS” SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En nuestra comunidad de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX producimos diferentes tipos de alimentos vegetales y animales, al mismo tiempo observamos niños y niñas con problemas de alimentación (desnutrición, heridas, enfermedades infecciosas, etc.) ante ellos surge el planteamiento de conocer el valor nutritivo de los alimentos con los cuales contamos en la comunidad y en nuestra región, de ese modo aprovechar en la preparación de alimentos Qali Warma y hogares el valor nutritivo de los mismos. Ante ello desarrollaremos competencias de indagación sobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra región, ¿Cómo y cuándo se produce la desnutrición? ¿Qué alimentos de nuestra comunidad, tienen alto valor nutritivo? ¿Qué recetas podemos elaborar con los alimentos de nuestra región? Al ir observando la necesidad de generar una buena alimentación para el desarrollo físico, neurológico e intelectual de nuestros niños y niñas, los mismos se ven en el interés de buscar estrategias para promover y aprovechar los alimentos ricos en nutrientes para así tener el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Ante ello nuestros estudiantes participan de manera activa en el desarrollo de competencias de indagación, ya sea en libros, conocimiento de nuestros sabios de la comunidad y enfermeras/doctor, realizar comparaciones en alto valor nutritivo de los alimentos de nuestra región. III. Enfoques Transversales: .
  • 2.
    ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES ENFOQUE INTERCULTURAL Respetoa la identidad cultural. Los estudiantes muestran respeto por sus propias prácticas ancestrales para conservar los alimentos, así como por las de sus compañeras. Diálogo intercultural Los docentes propician el diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Superación personal. Docente y estudiantes valoran el conocimiento de los sabios, textos y personal de salud sirviendo como inspiración para el cumplimiento de sus metas. IV. PRODUCTO: Escribimos recetas con los alimentos de nuestra comunidad y región. ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos Investigamos sobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra comunidad y región Investigaremos sobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra comunidad y región. Anotamos las respuestas después de la investigación realizada - Textos de ciencia y tecnología - Tablets - Cuadernos - Lápices Revisamos bibliografía, escuchamos a los sabios y personal del sector salud sobre los alimentos nutritivos de nuestra comunidad o región. Nos organizamos en grupos para indagar, escuchar a los sabios y personal del sector salud; sobre loa alimentos de nuestra comunidad y su valor nutritivo Escribimos y comparamos el alto valor nutritivo de los alimentos. Compartiremos los cuadros comparativos del alto valor nutritivo de los alimentos en la escuela y comunidad. - Invitados sabio, doctor, enfermera o sabio de la comunidad. - Papelotes - Plumones - Hoja bond Escribimos recetas con alimentos nutritivos de la comunidad y región para socializarlo en las mismas Escribimos recetas y afiches con alimentos nutritivos de la comunidad y región. Socializamos las recetas y realzamos una feria con los alimentos de nuestra comunidad hojas en blanco, lápices de colores. Lapicero cartulina Platos de nuestra localidad y región. Realizamos comparaciones del Valor nutritivo de los alimentos de nuestra comunidad y región Averiguaremos haciendo indagación sobre el valor nutritivo de los alimentos ¿Elaboramos cuadros comparativos de acuerdo al valor nutritivo de los alimentos? ¿Ubicamos los alimentos con alto valor y menor valor nutritivo? Fotocopias del cuestionario. Un cuaderno. reloj Lápiz, borrador. Papel cuadriculado. Plumones gruesos de colores. Cuaderno de matemáticas.
  • 3.
    Organizaremos y comunicaremosla información recogida, utilizando tablas de frecuencias y gráfico de barras. Regla grande, de 50 cm Elaboramos recetas nutritivas con alimentos de alto valor nutritivo. Nos organizaremos en grupos para elaborar las recetas nutritivas con alimentos de nuestra región. Averiguaremos ¿Qué comida de nuestra región tiene alto valor nutritivo? Y ¿Qué alimentos contienen bajo valor nutritivo? Compartiremos ideas para estar sanos y saludables. Cuaderno Lápiz Borrador reloj Realizamos una feria gastronómica con las recetas de alto valor nutritivo. Nos organizamos por grados para preparar diferentes platos de nuestra región, conteniendo y socializando el valor nutritivo de las mismas - Ingredientes de la región. - Alimentos varios - Cocina COMPETENCIAS TRANSVERSALES CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS GENERADOS POR LAS TIC. Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. Usa la radio, el televisor, y el celular para mantenerse informado y comunicado, enviar fotos, audios, mensajes de texto, vídeos, etc.
  • 4.
    GESTIONA SU APRENDIZAJE DEMANERA AUTÓNOMA. Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. . Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. . Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. Organiza un espacio en la casa, en su aula, sus cuadernos y materiales para lograr sus metas y objetivos personales. Explica las dificultades que tiene, los ajustes y cambios que realizó para lograr sus metas y objetivos. a. Relación entre producción, competencias, criterios de evaluación y actividades sugeridas: Producto: . Fichas con recomendaciones que expliquen las formas de aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos. Características que se espera del producto:  Escritas con el uso adecuado de las convenciones del lenguaje escrito, y en el nivel alfabético.  Que sean claras, precisas y concretas para los estudiantes y las familias.  Presentadas de manera creativa.  Compartidas con los demás. ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes con este proyecto? Ciencia y Tecnología Estándar de Aprendizaje Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos con base en sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas. Área Competencia/ capacidades Desempeños Criterio de evaluación Producto Ciencia y tecnología Competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles  Escribe preguntas sobre el valor de los alimentos de nuestra región y comunidad. Listado de alimentos con alto valor nutritivo que debemos consumir
  • 5.
    • Problematiza situacionespara hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos e información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por qué hace tanto calor a la hora de salida de la escuela y que daños nos producen? El sol se siente más cuando no hay arboles pero cuando estoy en mi huerta me siento fresco  Indaga sobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra región y localidad.  Emite respuestas en base a su indagación realizada Comunicación Estándar de Aprendizaje Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes con este proyecto? “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con algunos elementos complejos en su estructura Opina sobre los diversos contenidos de los textos y realiza un organizador visual sobre los alimentos nutritivos. Comunicación Estándar de Aprendizaje Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
  • 6.
    ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes con este proyecto? “ESCRIBE DIVERSOS TIPOSDE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA” • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito • Escribe textos de forma coherente y cohesionada.  Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones.  Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber • Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales. Escribe textos diversos con temáticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información. Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo con las necesidades del texto. Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo Escribe diversas recetas después de conocer el valor nutritivo de los alimentos. Matemática Estándar de Aprendizaje Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales44. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes con este proyecto? “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD” • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición. Mide y compara los objetos tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y no convencionales. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas Hace uso del tiempo para realizar medias convencionales y no convencionales Resuelve diferentes tipos de situaciones problemáticas Resuelve situaciones de comparación del valor nutritivo de los alimentos MATEMATICA Estándar de aprendizaje Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta.
  • 7.
    ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes con este proyecto? “RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓNDE DATOS E INCERTIDUMBRE”  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. • Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. • Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representación. Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos. Interpreta y elabora tablas de doble entrada, y gráficos de barras, de líneas y pictogramas, con relación a situaciones cotidianas Recopila datos para la el conteo, elaboración de grafico de barras. Gráfico de barras según datos recopilados sobre el valor nutritivo de los alimentos . Personal social Estándar de aprendizaje Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya. “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Demuestra responsabilidad en el cuidado de su salud y de la salud colectiva. Promueve el consumo de alimentos nutritivos en la escuela y comunidad, Realizamos la feria gastronómica en la escuela y comunidad, promocionando el valor nutritivo de los alimentos. PERSONAL SOCIAL Estándar de aprendizaje Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al realizar actividades específicas para su cuidado a partir de reconocer las causas y consecuencias de los problemas ambientales. Reconoce cómo sus acciones cotidianas impactan en el ambiente, en el calentamiento global y en su bienestar, e identifica los lugares vulnerables y seguros de su escuela, frente a riesgos de desastres. Describe las características de los espacios geográficos y el ambiente de su localidad o región. Utiliza representaciones cartográficas sencillas, tomando en cuenta los puntos cardinales y otros elementos cartográficos, para ubicar elementos del espacio
  • 8.
    “GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO YEL AMBIENTE” • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global. • Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo. Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos Sensibilización para el consumo de alimentos nutritivos para el bienestar de niños y niñas. V. CUADRO DE ACITIVIDADES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 1 presentación del Proyecto de aprendizaje 4 Listado de alimentos con alto valor nutritivo que debemos consumir 5 6 7 Opina sobre los diversos contenidos de los textos y realiza un organizador visual sobre los alimentos nutritivos. 8 11 Escribe diversas recetas después de conocer el valor nutritivo de los alimentos. 12 13 Resuelve diferentes tipos de situaciones problemáticas 14 15 Resuelve situaciones de comparación del valor nutritivo de los alimentos 18 19 Gráfico de barras según datos recopilados sobre el valor nutritivo de los alimentos 20 21 Promueve el consumo de alimentos nutritivos en la escuela y comunidad, 22 25 Realizamos la feria gastronómica en la escuela y comunidad, promocionando el valor nutritivo de los alimentos. . 26 27 Damos gracias a Dios por su creación a través de los alimentos 28 29 Dibujamos los alimentos nutritivos de nuestra región y comunidad. VI. PRODUCTOS IMPORTANTES:
  • 9.
    Recetas con altovalor nutritivo elaborado con alimentos de nuestra localidad y región. Comparación del valor nutritivo de los alimentos de nuestra comunidad. Feria gastronómica preparado con alimentos de alto valor nutritivo de la comunidad o región VII. EVALUACIÓN:  Se evalúa las competencias y las capacidades a través de los desempeños del grado.  La valoración de los desempeños se hará mediante las evidencias de aprendizaje y los instrumentos de evaluación.  Las competencias y los enfoques transversales se evaluarán según los desempeños de cada competencia. VIII. RECURSOS Y MATERIALES: Libros de Ciencia y Tecnología, informes, videos, tablets, IX. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: PROGRAM. CURRICU. PRIMARIA.pdf Rutas del Aprendizaje. Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias, educación primaria, fascículo 1 (1).pdf La planificación en la educación inicial Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf PLAN LECTOR: María come muchos dulces. Textos Instructivos, Fichas con recomendaciones para aprovechar los nutrientes, etc. PLAN TUTORIAL: 1. Los buenos modales En esta sesión los estudiantes reconocerán la importancia de demostrar ante los compañeros, los docentes, los padres y madres de familia y la comunidad los buenos modales y su importancia en nuestras actuaciones diarias. 2. ¿Cómo utilizamos nuestro tiempo? Con esta sesión los estudiantes reflexionan sobre la forma adecuada de utilizar el tiempo desde que nos levantamos hasta la hora de ir a dormir. 3. El orden y la limpieza van de la mano Los estudiantes participan en una tertulia educativa sobre la importancia de mantener las cosas en orden, practicar diariamente la limpieza personal, de la casa, la escuela y la comunidad para tener una buena salud. 4. Sigo intentándolo en mis aprendizajes Que los niños y niñas reconozcan sus emociones frente a los fracasos y perseveren hasta alcanzar una meta. 5 . Usamos racionalmente el agua. En esta sesión los estudiantes reconocerán y valorarán el agua en la escuela, la familia y la comunidad; su uso, cuidado y conservación. 6. Acciones para cuidar nuestra salud. En esta sesión se recordará a los estudiantes sobre las diversas acciones para tener y cuidar nuestra salud, como cuidarse del sol, alimentarse adecuadamente, practicar deportes, Asistir a nuestros chequeos médicos periódicamente, etc.
  • 10.