SlideShare una empresa de Scribd logo
DERMATOMICOSISAnny Altamirano Prada
ONICOMICOSIS
DEFINICIONla infección fúngica de la uña que produce su decoloración, engrosamiento y deformidad. En la mayoría de los casos son causados por dermatofitos, pero en pacientes inmunocomprometidos se pueden aislar otros agentes patógenos. Además, es frecuente encontrar asociado otras infecciones por dermatofitos como ser tineapedis, tineacruris y tineacorporis.
DEFINICIONSegún el compromiso ungueal existen 4 subtipos de onicomicosis: distal subungueal, proximal subungueal, blanco superficial y por Cándida.Solo la mitad de las uñas distróficas son producidas por hongos, por lo que la determinación micológica es fundamental para el diagnóstico diferencial y selección de un agente terapéutico efectivo.
TIPOS1.- Distal Subungueal:  Se observa oscurecimiento de la uña, hay destrucción en la parte distal de la uña, además engrosamiento (hiperqueratosis) y una alteración de la forma.(distrofia). Esta alteración puede lesionar la piel circundante, produciendo inflamación e infección bacteriana en algunos casos.
TIPOS2.- Proximal Subungueal.- Comienza en la raíz de la uña pero con el crecimiento de esta toma toda la uña. Es poco frecuente en general.3.-blanca superficial: Se produce en la cara mas superficial de la lamina de la uña, la que adquiere un aspecto un color blanquecino y de un aspecto rugosos.
TIPOS4.Onicomicosis por Cándidas .- Es más bien rara en adultos y niños.Las tres primeras son producidas por dermatofitos y nunca se resuelve espontáneamente y por lo tanto puede llegar a la destrucción total, puede además interferir con el caminar y el ejercicio físico, dificultar el uso de zapatos y producir dolor.
Signos característicos de las distrofias unguealesmicóticasEspecies de Cándida Borde de la uña brillante, rojizo Cambios de coloración (blanca, verde o, en ocasiones, negra) Distrofia distal ungueal relacionada con trastornos circulatorios Habitualmente afección proximal de la uñaOnicomicosisdistrófica total relacionada con moniliasismucocutánea crónica Paroniquia crónica Pérdida de la cutícula Salida de pus desde por debajo del borde de la uña Suelen estar confinadas a los bordes de la uña
ONICOMICOSIS POR CANDIDAonicomicosis y paroniquia
ONICOMICOSIS POR CANDIDACándida: onicomicosis y paroniquia, Candidiasis mucocutánea crónica
Signos característicos de las distrofias unguealesmicóticasDermatófitosAfección de la parte distal y lateral de la uña que se extiende hacia la parte proximal Distrofia subungueal proximal o distrofia superficial blanca Puede haber afección de la piel circunvecina Uñas engrosadas de color blanco o amarillo con friabilidad de la base de la uña
Dermatomicosis
Signos característicos de las distrofias unguealesmicóticasNo dermatófitosA menudo afecta sólo a una uña Los cambios de coloración pueden indicar qué tipo de hongo causa la afección: Por ejemplo, el aspecto de la invasión por Aspergillussp. es verde o negro, mientras que la penetración por Scopulariopsissp. confiere una coloración café, verde, blanda o amarillaOnicomicosis superficial blanca
ONICOMICOSIS
ONICOMICOSIS
CLINICALos signos comunes de la onicomicosis son el cambio de color, la friabilidad y el engrosamiento de las uñas. También es característica la acumulación de restos debajo de la uña, y es posible que la base de la uña se separe del lecho ungueal.
DIAGNOSTICO DIFERENCIALAlopecia (areata o totalis)Afección de una o de múltiples uñas Distrofia de intensidad inconsistente Picaduras finas y difusas, a menudo en las líneas transversas Uñas fragmentadas y acanaladas Puede ser que los síntomas de las uñas no coincidan con la pérdida del cabello  Distrofia de las veinte uñasSuperficie de la uña áspera Borde libre de la uña quebradizo Puede relacionarse con enfermedades autoinmunes No siempre afecta a las 20 uñas Es posible que se resuelva espontáneamente
DIAGNOSTICO DIFERENCIALEccemaPicaduras, engrosamiento y formación de canales transversos Antecedente de eccema en la piel adyacente La cutícula suele estar preservada, a menos que exista paroniquia crónica concomitante Infecciones bacterianas de las uñasCambios de coloración o paroniquia LeuconiquiaFormas parciales, totales y estriadas Puede ser congénita, relacionada con enfermedades generales o traumas leves, u ocurrir espontáneamente
DIAGNOSTICO DIFERENCIALLiquen planoFormación de pterigión (tejido alado) en la cutícula Formación de canales longitudinales en las uñas Pérdida total, y a menudo permanente, de las uñas Evidencia de liquen plano en otras regiones del cuerpo OnicogrifosisUñas curvadas, engrosadas y deformadas Habitualmente en el dedo gordo del pie Puede ocurrir después de un trauma
DIAGNOSTICO DIFERENCIALPsoriasisUñas amarillentas, friables, con picaduras Separación de la base de la uña del lecho unguealHiperqueratosis subungueal distal Habitualmente están afectadas varias uñas Suele haber evidencia de psoriasis en otras regiones del cuerpo Síndrome de las uñas amarillasCrecimiento lento Uñas curvadas, lisas, gruesas, amarillentas Todas las uñas están afectadas No hay afección de la piel Puede haber edema de las piernas y derrames pleurales
TRATAMIENTOLa monoterapia con griseofulvina o con ketoconazol son poco efectivos, con elevada tasa de recurrencias y con significativos efectos colaterales. Los nuevos agentes antimicóticos (triazoles) como el itraconazol, fluconazol y terbinafina, penetran en la matriz ungueal rápidamente y presentan efecto terapéutico prolongado (hasta 6-7 meses)
TRATAMIENTOItraconazole, en pulsos de 400 mg/día en 1 semana cada mes (3 pulsos para las uñas del pie, y 2 pulsos para las uñas de los dedos de la mano). Produce cura micológica en el 80% de los casos, y 10,4% de recaídas. Presenta interacciones con drogas por lo que se contraindica absolutamente su uso asociado con simvastatina, lovastatina, terfenadina, astemizol, cisapride, midazolam, triazolam, quinidina y pimozida.Fluconazol(150-300 mg) administrado intermitentemente, una dosis semanal por 6-12 meses para las uñas del pie, y 3-6 meses para las uñas de los dedos de la mano. Produce cura micológica en el 90%.Terbinafina 250 mg/día durante 12 semanas para las uñas del pie, y 6 semanas para las uñas de los dedos de la mano. Produce cura micológica en el 70-81%.
PITIRIASIS VERSICOLOR
DEFINICIONEs una micosis superficial que cursa con lesiones maculosas hiper o hipopigmentadas, afectando preferentemente a la parte alta del pecho y la espalda.
ETIOLOGIALa pitiriasis versicolor está provocada por levaduras del género Malassezia (previamente denominado Pityrosporum).La especie más frecuente es la Malassezia globosa, seguida de la Malasseziasympodialis y de la Malasseziafurfur. Estas levaduras sólo invaden las capas más superficiales de la capa córnea y el infundíbulo folicular y provocan muy poca respuesta  inflamatoria.
PATOGENIALa Malasesziasp. vive normalmente como saprófito en la piel y la patología aparece cuando la levadura adquiere su forma micelar. Las temperaturas elevadas, la humedad, la piel grasa, la inmunodeficiencia, la sudoración excesiva, la mala nutrición, el embarazo y la administración de corticoides son factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad.
CLINICALos pacientes se presentan con múltiples máculas ovaladas de coloración marrón o anaranjada , con fina descamación superficial, que alterna con lesiones hipocrómicas de la misma morfología .La descamación se hace más evidente tras el raspado superficial de la lesión (signo de la uñada).
CLINICAEn ocasiones estas máculas redondeadas confluyen y pueden afectar áreas extensas de piel. Las áreas seborreicasdelcuello, pecho y los hombros son las zonas de asiento preferente, aunque en casos raros pueden extenderse a la cara, cuero cabelludo, fosa antecubital, axilas e ingles. Cuando el proceso afecta únicamente a los pliegues se ha denominado pitiriasis versicolor inversa.
PITIRIASIS VERSICOLORMúltiples máculas ovaladas de coloración marrón, con fina descamación superficial en la pared anterior de tórax y abdomen.
PITIRIASIS VERSICOLORMáculas hipocrómicas salpicadas por la parte alta de la pared anterior del tórax.
PITIRIASIS VERSICOLORMaculas hipocromicas diseminada en cara, y cuello.
HISTOLOGIAEpidermis normal. Ya a este aumento se observa la presencia de hifas y esporas basófilas en la superficie de la capa córnea.
HISTOLOGIADetalle de las esporas e hifas en la capa córnea
PITIRIASIS VERSICOLOR
PITIRIASIS VERSICOLOR
PITIRIASIS VERSICOLOR
PITIRIASIS VERSICOLOR
DIAGNOSTICO DIFERENCIALEl eritrasmaLa pitiriasis alba La dermatitis seborreicaLa pitiriasis rosada de GibertLas tiñas de piel lampiñaLa sífilis secundaria  La papilomatosis confluente reticulada de Gougerot-Carteaud
Papilomatosis confluente y reticuladaCaracterizada por maculas, pápulas y placas hiperpigmentadas e hiperqueratosicas las cuales son confluentes centralmente y reticuladas periféricamente
EpidermodisplasiaverruciformeLa enfermedad comienza en la infancia a modo de verrugas planas con pápulas rojas que posteriormente se diseminan por todo el cuerpo como escamas grises o amarillas.
EritrasmaInfección bacteriana crónica de los pliegues mayores de la piel, causada por Corynebacteriumminutissimum.
Lupus secundarioCausado por medicamentos como hidralazina y procainamida, mas frecuente en hombres, es parecido al lupus sistémico, pero los síntomas son usualmente menos severos.
Dermatitis seborreicaDermatosis crónica frecuente de etiología desconocida, aunque se implican dos factores: el sebo y la colonización por Pityrosporum ovale.
Pitiriasis liquenoide crónicaPuede evolucionar tras brotes de pitiriasis liquenoide aguda o aparecer de forma primitiva.
TRATAMIENTOEl tratamiento tópico clásico se llevaba a cabo con agentes queratolíticos, como el sulfuro de selenio, el azufre o el propilenglicol.En la actualidad, los antifúngicos tópicos son menos irritantes y más eficaces. Se emplean con eficacia parecida el piritionato de zinc, la ciclopiroxolamina, la terbinafina y los derivados azólicos, como el ketoconazol en soluciones, geles y champúes.
TRATAMIENTOLos fármacos más utilizados por vía oral son el ketoconazol, con un porcentaje alto de curaciones incluso con una única dosis oral de 400 mg, y el itraconazol, con una dosis total de 1.000 mg, repartida a lo largo de cinco días.
TIÑA CRURIS o TIÑA CRURAL
DEFINICIONEs una infección superficial de la piel que afecta la zona inguinal, incluyendo los genitales, región púbica y región perianal. Afecta principalmente a hombres y predomina en climas cálidos y húmedos. Es causado por hongos dermatofitos Trichophytonrubrum y en ocasiones por Candidaalbicans, Trichophytonmentagrophytes y Epidermophytonfloccosum.
PATOGENIALas hifas o las esporas caen sobre la piel y penetran la capa córnea y al infundíbulo del folículo piloso.Estructuras constituidas principalmente por queratina , proteína por la cual los dermatofitos presentan gran avidez.
BASES PARAEL DIAGNOSTICOEscozor notable en las partes intertriginosas, por lo general, diseminado hacia el escroto.Lesiones eritematosas con diseminación periférica, demarcación nítida y limpias en el centro. Puede presentarse infección por tina de los pies o de las uñas de los dedos de los pies.El examen de laboratorio mediante microscopio o el cultivo confirman el diagnóstico.
Consideraciones generalesLas lesiones de la tina crural se encuentran confinadas a la ingle y al surco interglúteo. El prurito anal intratable puede deberse en ocasiones a una infección por tina.
CLINICAEl escozor puede ser intenso o el eritema asintomático. Las lesiones tienen bordes nítidos, centros limpios y periferias activas en expansión y descamantes. En ocasiones aparecen pústulas foliculares. Al presentarse la resolución, la región puede hiperpigmentarse.
TIÑA CRURAL
TIÑA CRURAL
TIÑA CRURAL
TIÑA CRURAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIALCandidiasisdermatitis seborreicaIntertrigoPsoriasis de los pliegues corporales (psoriasis invertida)EritrasmaTiña versicolor (rara vez).
DIAGNOSTICO DIFERENCIALla candidiasis es de color rojo brillante y se caracteriza por pápulas y pústulas satélites en el exterior del borde principal de la lesión. Por lo general, la candida afecta el escroto. La tina versicolorse puede diagnosticar mediante la preparación con KOH. La dermatitis seborreica también afecta a menudo cara, esternón y axilas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIALEl intertrigo tiende a ser de color más rojo, menos escamoso y se desarrolla en los pliegues corporales húmedos de las personas obesas, con una menor diseminación hacia el muslo. La psoriasis invertida se caracteriza por las placas distintivas. Se deben verificar otras regiones de la afección psoriásica clásica y el examen con KOH debe ser negativo. El eritrasmase diagnostica mejor con la luz de Wood: se observa una fluorescencia de color rojo coral brillante.
TRATAMIENTOMedidas generales   En el caso de pacientes con transpiración excesiva o con oclusión de la piel debida a obesidad, debe aplicarse talco desecante (nitrato de miconazolZeasorb-AF) en las partes afectadas. La ropa interior debe quedar holgada.
TRATAMIENTOMedidas locales  Puede utilizarse cualquiera de las preparaciones citadas en la sección sobre tina corporal. Entre el miconazol, clotrimazolbutenafina y terbinafina.    La terbinafina en crema es curativa en más de 80% de los casos después de su aplicación una vez al día durante siete días.
TRATAMIENTOMedidas sistémicasLa griseofúlvinaultramicronizada se reserva para los casos graves, y administrarse 250 a 500 mg por vía oral 2 veces al día durante 1 a 2 semanas. También es eficaz una semana de itraconazol, 200 mg diarios, o de terbinafina 250 mg diarios.

Más contenido relacionado

PPTX
Dermatofitosis
PPTX
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
PPTX
Pitiriasis versicolor
PPTX
Tiñas (dermatofitosis)
PPTX
Verrugas virales
PPTX
Tiña capitis
PPTX
Molusco contagioso
Dermatofitosis
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
Pitiriasis versicolor
Tiñas (dermatofitosis)
Verrugas virales
Tiña capitis
Molusco contagioso

La actualidad más candente (20)

PPTX
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
PPTX
PPTX
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
PDF
Celulitis infecciosa
PPTX
PPTX
PPTX
Eritrodermia
PDF
PDF
Lupus eritematoso sistémico 2015
PPTX
Larva migrans cutanea
PPTX
Esclerosis sistémica
PPTX
Dermatitis seborreica
PPT
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
PPT
Piodermitis y ectoparasitos
PDF
Sindrome Meningeo
PPT
Micosis
PPTX
Dermatofitosis
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
Celulitis infecciosa
Eritrodermia
Lupus eritematoso sistémico 2015
Larva migrans cutanea
Esclerosis sistémica
Dermatitis seborreica
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Piodermitis y ectoparasitos
Sindrome Meningeo
Micosis
Dermatofitosis
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
La obesidad en los adolescentes
PPTX
Abordaje integral de la dermatomicosis
PPTX
Ginecomastia
PPTX
La diabetes juvenil
PPTX
Derecho Internacional Humanitario
PPTX
Lordosis (1)
PPT
Cifosis
PPTX
Exploración de la marcha
PPTX
Obesidad Y Sobrepeso en la adolescencia
PPTX
La obesidad en los adolescentes
PPT
Declaracion derechos humanos ppt
PPT
Seguridad y Defensa Nacional Perú
PPT
Epilepsia
PPT
Derechos humanos diapositivas
La obesidad en los adolescentes
Abordaje integral de la dermatomicosis
Ginecomastia
La diabetes juvenil
Derecho Internacional Humanitario
Lordosis (1)
Cifosis
Exploración de la marcha
Obesidad Y Sobrepeso en la adolescencia
La obesidad en los adolescentes
Declaracion derechos humanos ppt
Seguridad y Defensa Nacional Perú
Epilepsia
Derechos humanos diapositivas
Publicidad

Similar a Dermatomicosis (20)

PDF
PATOLOGÍAS UNGUEALES. TERAPEUTICA PODOLÓGICA.pdf
PDF
derma expo impetigo, oliculitis, celulitis, etc.
PPTX
Lesiones del lecho ungueal
PDF
Micosis superficiales
PPTX
PPTX
Virosis y piodermitis
PPTX
Trastornos del pelo y uñas
PPTX
Micosis superficiales (antimicóticos locales)
DOCX
TABLA HONGOS Y PARASITOS RESUMEN MICROBIOLOGIA MEDICINA
PPT
DOC
Patologia de cavidad oral
PPTX
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
PPTX
PPTX
La tiña es una infección fúngica contagiosa de la piel, cabello y uñas causad...
PPTX
Psoriasis derma
 
PPT
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
PPTX
Dermato onico pancreatitis-ar
PPTX
tiña mano, pedis y onicomicosis EXPO.pptx
PATOLOGÍAS UNGUEALES. TERAPEUTICA PODOLÓGICA.pdf
derma expo impetigo, oliculitis, celulitis, etc.
Lesiones del lecho ungueal
Micosis superficiales
Virosis y piodermitis
Trastornos del pelo y uñas
Micosis superficiales (antimicóticos locales)
TABLA HONGOS Y PARASITOS RESUMEN MICROBIOLOGIA MEDICINA
Patologia de cavidad oral
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
La tiña es una infección fúngica contagiosa de la piel, cabello y uñas causad...
Psoriasis derma
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Dermato onico pancreatitis-ar
tiña mano, pedis y onicomicosis EXPO.pptx

Más de Anny Altamirano (16)

PPTX
Psicopatologia de la_psicomotricidad
PPTX
Neurobiologia de la memoria
PPTX
Hipoglicemia neonatal
PPTX
Embarazo Ectopico
PPTX
Caso clinico n°35
PPTX
Caso clínico
PPTX
Caso clinico n°20
PPT
Diagnostico prenatal no invasivo
PPTX
Exposicion revista obstetricia
PPTX
Diagnostico de embarazo
PPTX
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
PPTX
PPTX
Hiperplasia benigna de prostata
PPTX
Incisiones quirúrgicas abdominales
PPTX
Tumores del ovario
PPTX
Hemorragia digestiva alta
Psicopatologia de la_psicomotricidad
Neurobiologia de la memoria
Hipoglicemia neonatal
Embarazo Ectopico
Caso clinico n°35
Caso clínico
Caso clinico n°20
Diagnostico prenatal no invasivo
Exposicion revista obstetricia
Diagnostico de embarazo
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Hiperplasia benigna de prostata
Incisiones quirúrgicas abdominales
Tumores del ovario
Hemorragia digestiva alta

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf

Dermatomicosis

  • 3. DEFINICIONla infección fúngica de la uña que produce su decoloración, engrosamiento y deformidad. En la mayoría de los casos son causados por dermatofitos, pero en pacientes inmunocomprometidos se pueden aislar otros agentes patógenos. Además, es frecuente encontrar asociado otras infecciones por dermatofitos como ser tineapedis, tineacruris y tineacorporis.
  • 4. DEFINICIONSegún el compromiso ungueal existen 4 subtipos de onicomicosis: distal subungueal, proximal subungueal, blanco superficial y por Cándida.Solo la mitad de las uñas distróficas son producidas por hongos, por lo que la determinación micológica es fundamental para el diagnóstico diferencial y selección de un agente terapéutico efectivo.
  • 5. TIPOS1.- Distal Subungueal: Se observa oscurecimiento de la uña, hay destrucción en la parte distal de la uña, además engrosamiento (hiperqueratosis) y una alteración de la forma.(distrofia). Esta alteración puede lesionar la piel circundante, produciendo inflamación e infección bacteriana en algunos casos.
  • 6. TIPOS2.- Proximal Subungueal.- Comienza en la raíz de la uña pero con el crecimiento de esta toma toda la uña. Es poco frecuente en general.3.-blanca superficial: Se produce en la cara mas superficial de la lamina de la uña, la que adquiere un aspecto un color blanquecino y de un aspecto rugosos.
  • 7. TIPOS4.Onicomicosis por Cándidas .- Es más bien rara en adultos y niños.Las tres primeras son producidas por dermatofitos y nunca se resuelve espontáneamente y por lo tanto puede llegar a la destrucción total, puede además interferir con el caminar y el ejercicio físico, dificultar el uso de zapatos y producir dolor.
  • 8. Signos característicos de las distrofias unguealesmicóticasEspecies de Cándida Borde de la uña brillante, rojizo Cambios de coloración (blanca, verde o, en ocasiones, negra) Distrofia distal ungueal relacionada con trastornos circulatorios Habitualmente afección proximal de la uñaOnicomicosisdistrófica total relacionada con moniliasismucocutánea crónica Paroniquia crónica Pérdida de la cutícula Salida de pus desde por debajo del borde de la uña Suelen estar confinadas a los bordes de la uña
  • 10. ONICOMICOSIS POR CANDIDACándida: onicomicosis y paroniquia, Candidiasis mucocutánea crónica
  • 11. Signos característicos de las distrofias unguealesmicóticasDermatófitosAfección de la parte distal y lateral de la uña que se extiende hacia la parte proximal Distrofia subungueal proximal o distrofia superficial blanca Puede haber afección de la piel circunvecina Uñas engrosadas de color blanco o amarillo con friabilidad de la base de la uña
  • 13. Signos característicos de las distrofias unguealesmicóticasNo dermatófitosA menudo afecta sólo a una uña Los cambios de coloración pueden indicar qué tipo de hongo causa la afección: Por ejemplo, el aspecto de la invasión por Aspergillussp. es verde o negro, mientras que la penetración por Scopulariopsissp. confiere una coloración café, verde, blanda o amarillaOnicomicosis superficial blanca
  • 16. CLINICALos signos comunes de la onicomicosis son el cambio de color, la friabilidad y el engrosamiento de las uñas. También es característica la acumulación de restos debajo de la uña, y es posible que la base de la uña se separe del lecho ungueal.
  • 17. DIAGNOSTICO DIFERENCIALAlopecia (areata o totalis)Afección de una o de múltiples uñas Distrofia de intensidad inconsistente Picaduras finas y difusas, a menudo en las líneas transversas Uñas fragmentadas y acanaladas Puede ser que los síntomas de las uñas no coincidan con la pérdida del cabello Distrofia de las veinte uñasSuperficie de la uña áspera Borde libre de la uña quebradizo Puede relacionarse con enfermedades autoinmunes No siempre afecta a las 20 uñas Es posible que se resuelva espontáneamente
  • 18. DIAGNOSTICO DIFERENCIALEccemaPicaduras, engrosamiento y formación de canales transversos Antecedente de eccema en la piel adyacente La cutícula suele estar preservada, a menos que exista paroniquia crónica concomitante Infecciones bacterianas de las uñasCambios de coloración o paroniquia LeuconiquiaFormas parciales, totales y estriadas Puede ser congénita, relacionada con enfermedades generales o traumas leves, u ocurrir espontáneamente
  • 19. DIAGNOSTICO DIFERENCIALLiquen planoFormación de pterigión (tejido alado) en la cutícula Formación de canales longitudinales en las uñas Pérdida total, y a menudo permanente, de las uñas Evidencia de liquen plano en otras regiones del cuerpo OnicogrifosisUñas curvadas, engrosadas y deformadas Habitualmente en el dedo gordo del pie Puede ocurrir después de un trauma
  • 20. DIAGNOSTICO DIFERENCIALPsoriasisUñas amarillentas, friables, con picaduras Separación de la base de la uña del lecho unguealHiperqueratosis subungueal distal Habitualmente están afectadas varias uñas Suele haber evidencia de psoriasis en otras regiones del cuerpo Síndrome de las uñas amarillasCrecimiento lento Uñas curvadas, lisas, gruesas, amarillentas Todas las uñas están afectadas No hay afección de la piel Puede haber edema de las piernas y derrames pleurales
  • 21. TRATAMIENTOLa monoterapia con griseofulvina o con ketoconazol son poco efectivos, con elevada tasa de recurrencias y con significativos efectos colaterales. Los nuevos agentes antimicóticos (triazoles) como el itraconazol, fluconazol y terbinafina, penetran en la matriz ungueal rápidamente y presentan efecto terapéutico prolongado (hasta 6-7 meses)
  • 22. TRATAMIENTOItraconazole, en pulsos de 400 mg/día en 1 semana cada mes (3 pulsos para las uñas del pie, y 2 pulsos para las uñas de los dedos de la mano). Produce cura micológica en el 80% de los casos, y 10,4% de recaídas. Presenta interacciones con drogas por lo que se contraindica absolutamente su uso asociado con simvastatina, lovastatina, terfenadina, astemizol, cisapride, midazolam, triazolam, quinidina y pimozida.Fluconazol(150-300 mg) administrado intermitentemente, una dosis semanal por 6-12 meses para las uñas del pie, y 3-6 meses para las uñas de los dedos de la mano. Produce cura micológica en el 90%.Terbinafina 250 mg/día durante 12 semanas para las uñas del pie, y 6 semanas para las uñas de los dedos de la mano. Produce cura micológica en el 70-81%.
  • 24. DEFINICIONEs una micosis superficial que cursa con lesiones maculosas hiper o hipopigmentadas, afectando preferentemente a la parte alta del pecho y la espalda.
  • 25. ETIOLOGIALa pitiriasis versicolor está provocada por levaduras del género Malassezia (previamente denominado Pityrosporum).La especie más frecuente es la Malassezia globosa, seguida de la Malasseziasympodialis y de la Malasseziafurfur. Estas levaduras sólo invaden las capas más superficiales de la capa córnea y el infundíbulo folicular y provocan muy poca respuesta inflamatoria.
  • 26. PATOGENIALa Malasesziasp. vive normalmente como saprófito en la piel y la patología aparece cuando la levadura adquiere su forma micelar. Las temperaturas elevadas, la humedad, la piel grasa, la inmunodeficiencia, la sudoración excesiva, la mala nutrición, el embarazo y la administración de corticoides son factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad.
  • 27. CLINICALos pacientes se presentan con múltiples máculas ovaladas de coloración marrón o anaranjada , con fina descamación superficial, que alterna con lesiones hipocrómicas de la misma morfología .La descamación se hace más evidente tras el raspado superficial de la lesión (signo de la uñada).
  • 28. CLINICAEn ocasiones estas máculas redondeadas confluyen y pueden afectar áreas extensas de piel. Las áreas seborreicasdelcuello, pecho y los hombros son las zonas de asiento preferente, aunque en casos raros pueden extenderse a la cara, cuero cabelludo, fosa antecubital, axilas e ingles. Cuando el proceso afecta únicamente a los pliegues se ha denominado pitiriasis versicolor inversa.
  • 29. PITIRIASIS VERSICOLORMúltiples máculas ovaladas de coloración marrón, con fina descamación superficial en la pared anterior de tórax y abdomen.
  • 30. PITIRIASIS VERSICOLORMáculas hipocrómicas salpicadas por la parte alta de la pared anterior del tórax.
  • 31. PITIRIASIS VERSICOLORMaculas hipocromicas diseminada en cara, y cuello.
  • 32. HISTOLOGIAEpidermis normal. Ya a este aumento se observa la presencia de hifas y esporas basófilas en la superficie de la capa córnea.
  • 33. HISTOLOGIADetalle de las esporas e hifas en la capa córnea
  • 38. DIAGNOSTICO DIFERENCIALEl eritrasmaLa pitiriasis alba La dermatitis seborreicaLa pitiriasis rosada de GibertLas tiñas de piel lampiñaLa sífilis secundaria La papilomatosis confluente reticulada de Gougerot-Carteaud
  • 39. Papilomatosis confluente y reticuladaCaracterizada por maculas, pápulas y placas hiperpigmentadas e hiperqueratosicas las cuales son confluentes centralmente y reticuladas periféricamente
  • 40. EpidermodisplasiaverruciformeLa enfermedad comienza en la infancia a modo de verrugas planas con pápulas rojas que posteriormente se diseminan por todo el cuerpo como escamas grises o amarillas.
  • 41. EritrasmaInfección bacteriana crónica de los pliegues mayores de la piel, causada por Corynebacteriumminutissimum.
  • 42. Lupus secundarioCausado por medicamentos como hidralazina y procainamida, mas frecuente en hombres, es parecido al lupus sistémico, pero los síntomas son usualmente menos severos.
  • 43. Dermatitis seborreicaDermatosis crónica frecuente de etiología desconocida, aunque se implican dos factores: el sebo y la colonización por Pityrosporum ovale.
  • 44. Pitiriasis liquenoide crónicaPuede evolucionar tras brotes de pitiriasis liquenoide aguda o aparecer de forma primitiva.
  • 45. TRATAMIENTOEl tratamiento tópico clásico se llevaba a cabo con agentes queratolíticos, como el sulfuro de selenio, el azufre o el propilenglicol.En la actualidad, los antifúngicos tópicos son menos irritantes y más eficaces. Se emplean con eficacia parecida el piritionato de zinc, la ciclopiroxolamina, la terbinafina y los derivados azólicos, como el ketoconazol en soluciones, geles y champúes.
  • 46. TRATAMIENTOLos fármacos más utilizados por vía oral son el ketoconazol, con un porcentaje alto de curaciones incluso con una única dosis oral de 400 mg, y el itraconazol, con una dosis total de 1.000 mg, repartida a lo largo de cinco días.
  • 47. TIÑA CRURIS o TIÑA CRURAL
  • 48. DEFINICIONEs una infección superficial de la piel que afecta la zona inguinal, incluyendo los genitales, región púbica y región perianal. Afecta principalmente a hombres y predomina en climas cálidos y húmedos. Es causado por hongos dermatofitos Trichophytonrubrum y en ocasiones por Candidaalbicans, Trichophytonmentagrophytes y Epidermophytonfloccosum.
  • 49. PATOGENIALas hifas o las esporas caen sobre la piel y penetran la capa córnea y al infundíbulo del folículo piloso.Estructuras constituidas principalmente por queratina , proteína por la cual los dermatofitos presentan gran avidez.
  • 50. BASES PARAEL DIAGNOSTICOEscozor notable en las partes intertriginosas, por lo general, diseminado hacia el escroto.Lesiones eritematosas con diseminación periférica, demarcación nítida y limpias en el centro. Puede presentarse infección por tina de los pies o de las uñas de los dedos de los pies.El examen de laboratorio mediante microscopio o el cultivo confirman el diagnóstico.
  • 51. Consideraciones generalesLas lesiones de la tina crural se encuentran confinadas a la ingle y al surco interglúteo. El prurito anal intratable puede deberse en ocasiones a una infección por tina.
  • 52. CLINICAEl escozor puede ser intenso o el eritema asintomático. Las lesiones tienen bordes nítidos, centros limpios y periferias activas en expansión y descamantes. En ocasiones aparecen pústulas foliculares. Al presentarse la resolución, la región puede hiperpigmentarse.
  • 57. DIAGNOSTICO DIFERENCIALCandidiasisdermatitis seborreicaIntertrigoPsoriasis de los pliegues corporales (psoriasis invertida)EritrasmaTiña versicolor (rara vez).
  • 58. DIAGNOSTICO DIFERENCIALla candidiasis es de color rojo brillante y se caracteriza por pápulas y pústulas satélites en el exterior del borde principal de la lesión. Por lo general, la candida afecta el escroto. La tina versicolorse puede diagnosticar mediante la preparación con KOH. La dermatitis seborreica también afecta a menudo cara, esternón y axilas.
  • 59. DIAGNOSTICO DIFERENCIALEl intertrigo tiende a ser de color más rojo, menos escamoso y se desarrolla en los pliegues corporales húmedos de las personas obesas, con una menor diseminación hacia el muslo. La psoriasis invertida se caracteriza por las placas distintivas. Se deben verificar otras regiones de la afección psoriásica clásica y el examen con KOH debe ser negativo. El eritrasmase diagnostica mejor con la luz de Wood: se observa una fluorescencia de color rojo coral brillante.
  • 60. TRATAMIENTOMedidas generales En el caso de pacientes con transpiración excesiva o con oclusión de la piel debida a obesidad, debe aplicarse talco desecante (nitrato de miconazolZeasorb-AF) en las partes afectadas. La ropa interior debe quedar holgada.
  • 61. TRATAMIENTOMedidas locales Puede utilizarse cualquiera de las preparaciones citadas en la sección sobre tina corporal. Entre el miconazol, clotrimazolbutenafina y terbinafina. La terbinafina en crema es curativa en más de 80% de los casos después de su aplicación una vez al día durante siete días.
  • 62. TRATAMIENTOMedidas sistémicasLa griseofúlvinaultramicronizada se reserva para los casos graves, y administrarse 250 a 500 mg por vía oral 2 veces al día durante 1 a 2 semanas. También es eficaz una semana de itraconazol, 200 mg diarios, o de terbinafina 250 mg diarios.