2
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  Geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MODELADO	
  DEL	
  RELIEVE	
   1
MODELADO DEL RELIEVE
1. Cambios en el relieve
Nosotros nos encontramos en Arucas, si subimos a
su montaña podemos ver un amplio paisaje (formado por
el relieve, la vegetación y la actividad humana).
A.01. ¿Ha existido siempre la montaña de Arucas? Razona la
respuesta.
A.02. ¿Los barrancos, valles y montañas que hay por los
alrededores de Arucas, han tenido siempre la misma forma o
por el contrario, han sufrido cambios? ¿En qué te basas para
afirmarlo, razona la respuesta?
A.03. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones, en caso de ser falsas
explica por qué en tu libreta:
V / F
a) El relieve que vemos a nuestro alrededor ha sido siempre igual
b) El relieve cambia a lo largo del tiempo.
c) Durante este siglo el relieve no ha sufrido cambios.
d) La erosión modifica el relieve.
A.04. La erosión del relieve es ocasionada por los denominados agentes geológicos externos. De los
diferentes agentes que se relacionan a continuación, señala (con una X) cuales pertenecen al grupo de
los agentes geológicos externos (actúan desde el exterior de la superficie terrestre) y cuáles a los
agentes geológicos internos.
AGENTE Externo Interno AGENTE Externo Interno
Viento Lluvia
Oleaje marino Componentes atmosféricos
Ríos Volcanes
Terremotos Aguas subterráneas X
Hielo Arroyos
Cambios de temperatura Seres Vivos
A.05. Clasifica los agentes externos de en la actividad anterior en alguno de estos 4 grupos.
1) Los relacionados con la atmósfera (Por su composición o por los cambios de temperatura).
2) El viento.
3) Las aguas, continentales o marinas.
4) Los seres vivos.
2. Los factores que condicionan el paisaje son:
El relieve, que es la forma de la superficie terrestre: montañas, valles, barrancos e
incluso la costa… es el resultado de la acción de los agentes geológicos internos y los
externos
Los agentes geológicos externos, actúan desde el exterior de la superficie
terrestre y son debidos al Sol y a la gravedad. Los agentes geológicos externos son:
o La acción de la atmósfera.
o El mar, no hay que olvidar que es un archipiélago
o El viento
o Las aguas superficiales
o Las aguas subterráneas
o Los seres vivos
Los agentes geológicos internos tiene su origen en el interior de la Tierra (se
deben a la energía interior de la Tierra).
o Volcanes
o Terremotos
o Placas tectónicas
3. Procesos geológicos externos
Meteorización: Consiste en la alteración física o química de las rocas debido a la
acción de los agentes atmosféricos (temperatura, humedad, composición química del
aire,...) y a la de los seres vivos. Se distinguen tres tipos:
o Meteorización física (o mecánica) tiene lugar cuando las rocas se rompen y
forman fragmentos.
§ La termoclastia consiste en la fragmentación de la roca debida a los cambios de
temperatura bruscos. Las dilataciones y las contracciones producidas por los
cambios de temperatura producen tensiones en las rocas que terminan por romperla.
§ La gelifracción consiste en la fragmentación de la roca
debida a la congelación y descongelación del agua en los
huecos que presenta la roca. El aumento de volumen que
produce el agua congelada sirve de cuña, lo que termina
por romper la roca.
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  Geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MODELADO	
  DEL	
  RELIEVE	
   3
o Meteorización química consiste en la modificación de la composición de la roca, se
produce al reaccionar los compuestos químicos de la atmósfera con los compuestos
químicos de las rocas.
§ Oxidación se produce por el contacto del aire con las rocas en cuya composición
entra minerales que se pueden combinar con el oxígeno para formar óxidos.
o Meteorización biológica consiste en la ruptura de las rocas por la
actividad de animales y plantas. La construcción de madrigueras y la
acción de las raíces de los árboles.
4. Acción de los agentes geológicos externos
Erosión: Se trata de la acción de desgaste,
demolición o disgregación de las rocas por los agentes
erosivos (agua, viento y seres vivos).
Transporte: Consiste en el traslado de materiales
disgregados hasta lugares topográficamente más bajos
por los ríos, glaciares, viento,....
o Tipos de transporte
§ Suspensión
§ Flotación
§ Saltación
§ Reptación
§ Disolución
§ Rodadura
Sedimentación: Depósito de los materiales transportados, se produce en zonas bajas
de los continentes y, especialmente, en los océanos, formando capas o estratos.
A.06. ¿Qué ocurre cuando llenas totalmente una botella de vidrio con agua, la cierras herméticamente
y la dejas en el congelador? Podrías dar una explicación de lo qué ha ocurrido.
A.07. ¿Y si calientas un trozo de ladrillo y a continuación lo metes en agua fría?
A.08. ¿Qué le ocurre a un terrón de azúcar si lo introduces en un vaso de agua y lo dejas en él cierto
tiempo?
A.09. ¿Crees que situaciones semejantes a las anteriores pueden producirse en la naturaleza? Razona
dónde y cómo.
5. Acción geológica de las aguas superficiales
Tipos de aguas superficiales Cauce Caudal fijo
Aguas Salvajes o de arroyada No No
Torrentes o Barrancos Si No
Ríos Si Si
Las aguas superficiales que observamos en Canarias proceden de las lluvias. Las
precipitaciones en Canarias son irregulares y, en ocasiones, llegan a producirse lluvias
torrenciales. Sólo bajo la influencia de borrascas fuertes o de vientos polares pueden
producirse precipitaciones en forma de nieve o hielo en las islas más altas.
Las estructuras geológicas que se originan por la acción erosiva de estas aguas al
descender por las pendientes hasta el mar son muy características de las islas: los
barrancos. El conjunto de todos los barrancos que vierten su agua en un mismo punto reciben
el nombre de red de barrancos. Cada red recoge el agua caída en una zona.
Partes del barranco:
Cauce alto (Cuenca de recepción)
Cauce medio (Canal de desagüe)
Cauce bajo (Cono de deyección)
En un barranco se distinguen tres partes: cauce alto, cauce medio y cauce bajo.
A.10. Fíjate en esta inclinación o pendiente y contesta a las siguientes preguntas:
10.a. ¿Existe la misma pendiente a lo largo de todo el cauce? En caso negativo, ¿dónde presenta el
barranco mayor pendiente?, ¿dónde presenta menos pendiente?
10.b. ¿Crees que esta inclinación del terreno tiene alguna influencia en la velocidad de la corriente
de agua? ¿dónde tendrá más velocidad, y dónde menos?
10.c. ¿Crees que esta inclinación del terreno tiene alguna influencia en la fuerza que la corriente de
agua tenga para desarrollar su acción como agente geológico? Según esto, señala en qué zona del
cauce se realizará con mayor intensidad la erosión de materiales.
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  Geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MODELADO	
  DEL	
  RELIEVE	
   5
10.d. ¿Hacia dónde son transportados los materiales que se erosionan? Río abajo
10.e. ¿Dónde se producirá y por qué la sedimentación de estos materiales? Zona baja, desembocadura
A.11. Completa el siguiente cuadro (resumen) sobre los barrancos.
CAUCE DEL
BARRANCO
PENDIENTE
(Mayor, menor intermedia)
FUERZA DEL AGUA
(Mayor, menor intermedia)
Acción geológica
predominante
(Erosión transporte sedimentación)
ALTO MAYOR MAYOR EROSIÓN
MEDIO INTERMEDIA INTERMEDIA TRANSPORTE
BAJO MENOR MENOR SEDIMENTACIÓN
Cauces del barranco:
o Cauce alto o cuenca de recepción: En las zonas altas de los barrancos, tiene
forma de embudo. Es donde se recoge el agua de lluvia o de deshielo. Es una zona con
mucha pendiente y el agua fluye con gran velocidad. La erosión es muy intensa,
generando, a veces, deslizamientos de tierra. Suele presentar un perfil en V
o Cauce medio o canal de desagüe: Es la zona media. La pendiente es menor por
lo que la corriente de agua tiene menor velocidad y fuerza. Se caracteriza porque (la
corriente) lo que hace es sobre todo transportar los materiales.
o Cauce bajo o cono de deyección: Es la zona próxima a la desembocadura, tiene
forma de abanico, la pendiente es muy pequeña. En la mayoría de los casos esta
pendiente es insuficiente
para transportar los
materiales y los
sedimenta (deposita) en
el propio cauce del
barranco. Otras veces
los sedimentos son
arrastrados hasta el mar
donde se depositan.
Suelen presentar un
perfil en forma de U por
la acumulación de
materiales en el fondo de
los barrancos
Formas de erosión
La capacidad erosiva aumenta con el caudal y la velocidad de
las agua
o Cárcavas.son surcos producidos en rocas y suelos de
lugares con pendiente a causa del agua de lluvia.
o Chimeneas de hadas. Se forman cuando las rocas son
blandas pero están protegidas por otras más resistentes.
o Valles en V. En la parte alta de las montañas el agua va a
gran velocidad profundizando el cauce y originando un perfil
en forma de V.
o Marmitas de gigante o pilancones. Son oquedades
que pueden producirse en el cauce del río
o Cascadas o catarata. Tramo de un curso fluvial donde
el agua cae verticalmente por efecto de la gravedad.
o Terrazas fluviales. Superficies escalonadas a ambos
lados del cauce.
o Llanuras de inundación. Son áreas junto ríos sujetas a
inundaciones.
o Meandros. Son las curvas que describen los ríos. En ellas
hay marcada diferencia entre la velocidad de las aguas
entre una orilla y la otra. De esta manera, en la orilla
externa de la curva la velocidad es mayor y se produce una
mayor erosión, mientras que en la orilla interna tiene menor
velocidad y tiene lugar la sedimentación.
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  Geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MODELADO	
  DEL	
  RELIEVE	
   7
6. Acción geológica del mar:
El mar, como todos los agentes geológicos, erosiona, transporta y sedimenta, sobre
todo en la zona de costa, esta acción es posible por la fuerza de las olas, las mareas y las
corrientes. La principal acción erosiva la realizan las olas. Las corrientes se encargan sobre
todo del transporte, y las mareas amplían el campo de acción tanto de las olas como de las
corrientes, al modificar temporalmente la línea de costa.
La morfología de la costa es consecuencia tanto de la dinámica marina como de la
naturaleza y estructura de las rocas que la componen.
Dinámica marina. La acción dinámica la realiza mediante las olas, corrientes y mareas.
o Olas: son ondas de las partículas de la superficie del mar debido a la acción del
viento. A medida que nos
acercamos a la costa y
disminuye la profundidad,
se produce la rotura de la
ola, con una gran capacidad
de erosión y transporte.
A.12. Explica por qué se rompen las
olas.
o Corrientes. Desplazamiento de masas
de agua con dirección fija y constante
generadas por el viento y por el
movimiento de rotación de la Tierra. Un
tipo de corriente, directamente
relacionadas con el transporte en las
costas, son las Corrientes de Deriva o
Corrientes Litorales, se desplaza a lo
largo de la costa. Cuando las olas se
aproximan a la costa oblicuamente, el tren
de olas alcanza la costa antes en un punto,
en el que existirá un exceso de agua,
mientras que en el resto habrá un
defecto, por lo que se establecerá un
flujo de agua paralelo a la costa y que
tiende a restablecer el equilibrio.
Corrientes marinas, vídeo 5:22
Olas y mareas, vídeo
o Mareas son movimientos de ascenso y descenso
periódico del nivel del mar, producidos por la atracción
gravitatoria del Sol y la Luna. Llamamos pleamar (marea
alta) a la altura máxima del agua y bajamar a la mínima.
A la diferencia entre ambos niveles la denominamos
amplitud. Se producen a lo largo del día, por efecto de
la rotación terrestre, dos pleamares y dos bajamares,
alternas cada 6 horas
A.13. ¿Con qué fases de la Luna coinciden aproximadamente las
mareas vivas?, ¿y las mareas muertas?
A.14. ¿Cuántas mareas vivas hay a lo largo de un mes de 30 días?
¿Cuántas mareas muertas?
Acción erosiva: Formas litorales.
Los procesos erosivos modelan el litoral y originan las siguientes formas:
o Promontorios o cabos. Entrantes de tierra en el mar,
están formados por rocas muy resistentes a la erosión.
o Ensenadas o bahías. Entrantes de el mar en tierra,
están formadas por las zonas dónde las rocas no son muy
resistentes.
o Islotes costeros. Son restos de antiguos promontorios
que han perdido la conexión con el continente.
o Arcos naturales. Son oquedades que atraviesan los
promontorios.
o Rasas. Son terrenos situados sobre el acantilado.
Generalmente son antiguas plataformas de abrasión que
han quedado por encima del nivel del mar actual.
o Acantilado. Son escarpes que separan el mar de las
tierras emergidas. La erosión es especialmente intensa en
la base de los acantilados, donde no solo golpean las olas,
sino los fragmentos de rocas que estas transportan.
o Plataforma de abrasión. Es la superficie horizontal
situada al pie del acantilado. Formada por el retroceso este.
IES	
  BAÑADEROS	
  CIPRIANO	
  ACOSTA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  Geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  MODELADO	
  DEL	
  RELIEVE	
   9
Retroceso del acantilado. En las costas acantiladas el oleaje choca con fuerza
contra la costa. La erosión es especialmente intensa en la base de los acantilados. Sobre
ellos no solo golpea el oleaje, también lo hacen los fragmentos de rocas que las olas
arrastran; produciéndose un proceso que vemos en el esquema.
A.15. Fíjate en los dibujos anteriores y responde:
a. ¿Qué zona del acantilado recibe con más fuerza el embate del oleaje, la superior o la inferior?
b. ¿Cómo se explica la presencia de la socavadura basal (cueva) del esquema 2?
c. ¿Qué ayuda a las olas a realizar su acción?
d. A qué se debe el desplome (piedras al pie del acantilado, fíjate en las líneas discontinuas) que
aparece en el esquema 3?
e. ¿Dónde se centrará ahora (esquema 3) la acción erosiva del mar?
f. ¿Qué ha pasado con los materiales que en el esquema 1 formaban la pared del acantilado
(primera línea de costa)? ¿Qué ha pasado entonces con la costa?
g. Observando los esquemas explica qué es una plataforma de abrasión.
h. ¿Qué utilidad tienen los bloques de hormigón que se colocan a los lados de los diques en los
puertos o los localizados a lo largo de los paseos y avenidas marítimas?
i. Guiándote por los tres esquemas explica el retroceso del acantilado.
En la base del acantilado se forma una
cueva, socavadura y encima de ella esta el
voladizo, que acabara cayendo. Produciendo
el retroceso del acatilado.
Los materiales arrancados al
acantilado son trasladados a zonas más
profundas o depositados en las playas por
el propio oleaje. A la zona que resulta del
retroceso del acantilado la llamamos
plataforma de abrasión.
A.16. El siguiente esquema representa el Dedo
de Dios, en la costa de Agaete. Explica su formación. Acción Geológica del Mar
Formas litorales originadas por sedimentación
Las corrientes marinas son las responsables del desplazamiento de los materiales en el
océano. Durante este recorrido, los materiales se redondean y reducen su tamaño.
A veces los materiales se depositan en las playas. Sin embargo la mayoría se depositan
en la plataforma continental, en el talud o en la llanura abisal.
o Playas. Son franjas costeras de depósito de arena, grava o callados.
o Deltas. Son depósitos acumulados en las desembocadura de un río.
o Barras litorales. Depósitos de arena dispuestos paralelamente a la línea de costa.
o Flechas. Son barras con uno
de sus extremos unidos a la
costa.
o Tómbolos. Son depósitos de
arena que unen un islote con la
costa.
o Albuferas. Son lagunas
costeras parcial o totalmente
separadas del mar por una barra
litoral.

Más contenido relacionado

PDF
Despacito geológico
PDF
UD 8. Procesos geológicos externos.
PDF
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
PPT
La Geosfera
PPTX
Puntos calientes
PPTX
Tema 8 procesos geológicos externos
PDF
1ºESO: La Atmosfera
PDF
Concurso: La célula y los orgánulos celulares 3ºESO
Despacito geológico
UD 8. Procesos geológicos externos.
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
La Geosfera
Puntos calientes
Tema 8 procesos geológicos externos
1ºESO: La Atmosfera
Concurso: La célula y los orgánulos celulares 3ºESO

La actualidad más candente (20)

PPT
Procesos geológicos externos(18-19)
PPTX
Biomas
PDF
Libro de rocas y minerales
PDF
UD 4. Procesos geológicos internos
PPT
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
PDF
Actividades Mapas
PPT
19. volcanes
PDF
Test el relieve y su modelado
PPTX
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
PDF
CICLOS BIOGEOQUIMICOS.
PPTX
Metodos de estudio del interior terrestre
PDF
Formación de orógenos
PPTX
Ciclo de davis
PPTX
Estructura geoquimica
PPT
Escala Del Tiempo Geologico
PPTX
Tema 7.el modelado del relieve ( 4º eso)
PPTX
Diagenesis
PPT
(geodinamica interna)
PPTX
Materiales terrestres
PPTX
Tema 05 gg-ciclos en geología
Procesos geológicos externos(18-19)
Biomas
Libro de rocas y minerales
UD 4. Procesos geológicos internos
Tema 6. deformaciones de la corteza terrestre
Actividades Mapas
19. volcanes
Test el relieve y su modelado
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS.
Metodos de estudio del interior terrestre
Formación de orógenos
Ciclo de davis
Estructura geoquimica
Escala Del Tiempo Geologico
Tema 7.el modelado del relieve ( 4º eso)
Diagenesis
(geodinamica interna)
Materiales terrestres
Tema 05 gg-ciclos en geología
Publicidad

Similar a 07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO (20)

PPSX
Geomorfologia 1
PPT
Carmen y ada
PPTX
Tema 9 geo ext 4ºeso
PPT
PresentacióN
PPTX
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
PPT
Tema 9 Biologia
PPT
Geomorfologia i-11955977812162-5
PPT
Tema 1:Geomorfologia I
PPT
Tema 9 Biologia
PPTX
Procesos geológicos externos
PPT
PDF
DIAPOSITIVAS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS.pdf
PPT
Relieves
PPTX
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
PPT
La geosfera. tema 9
PPT
Relieves
PPT
Geomorfologia
PPT
PresentacióN De BiologíA
ODT
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
DOC
Agentes geológicos externos
Geomorfologia 1
Carmen y ada
Tema 9 geo ext 4ºeso
PresentacióN
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 Biologia
Geomorfologia i-11955977812162-5
Tema 1:Geomorfologia I
Tema 9 Biologia
Procesos geológicos externos
DIAPOSITIVAS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS.pdf
Relieves
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
La geosfera. tema 9
Relieves
Geomorfologia
PresentacióN De BiologíA
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Agentes geológicos externos
Publicidad

Más de Fsanperg (20)

PPT
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
PPT
T 16 microbiologia
PPT
T 15 las leyes de la herencia
PPTX
T 14 del adn a las proteinas 2017
PPTX
T 13 reproduccion celular 2017
PPT
T 10 hialop
PPT
T 09 endomembranas
PPT
T 08 membrana plasmatica
PPT
T 07 nucleo
PPT
T 06 ac nucleicos
PPT
T 05 proteinas
PPTX
T 04 lipidos 2017 18
PPT
T 03 glucidos 2017 18
PPT
T 02 agua y sales minerales 2017 18
PPTX
T 12 metabolismo 2017
PPT
T 17 sistema inmunitario 09 10
PPT
T 01 introduccion biologia 2017 18
PDF
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
PDF
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
PDF
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 16 microbiologia
T 15 las leyes de la herencia
T 14 del adn a las proteinas 2017
T 13 reproduccion celular 2017
T 10 hialop
T 09 endomembranas
T 08 membrana plasmatica
T 07 nucleo
T 06 ac nucleicos
T 05 proteinas
T 04 lipidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18
T 02 agua y sales minerales 2017 18
T 12 metabolismo 2017
T 17 sistema inmunitario 09 10
T 01 introduccion biologia 2017 18
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
06 Aparato locomotor 17 18 3º ESO

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Didáctica de las literaturas infantiles.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Carta magna de la excelentísima República de México
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO

  • 1. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                                                        3º  ESO  Biología  y  Geología                                                                                                                      MODELADO  DEL  RELIEVE   1 MODELADO DEL RELIEVE 1. Cambios en el relieve Nosotros nos encontramos en Arucas, si subimos a su montaña podemos ver un amplio paisaje (formado por el relieve, la vegetación y la actividad humana). A.01. ¿Ha existido siempre la montaña de Arucas? Razona la respuesta. A.02. ¿Los barrancos, valles y montañas que hay por los alrededores de Arucas, han tenido siempre la misma forma o por el contrario, han sufrido cambios? ¿En qué te basas para afirmarlo, razona la respuesta? A.03. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones, en caso de ser falsas explica por qué en tu libreta: V / F a) El relieve que vemos a nuestro alrededor ha sido siempre igual b) El relieve cambia a lo largo del tiempo. c) Durante este siglo el relieve no ha sufrido cambios. d) La erosión modifica el relieve. A.04. La erosión del relieve es ocasionada por los denominados agentes geológicos externos. De los diferentes agentes que se relacionan a continuación, señala (con una X) cuales pertenecen al grupo de los agentes geológicos externos (actúan desde el exterior de la superficie terrestre) y cuáles a los agentes geológicos internos. AGENTE Externo Interno AGENTE Externo Interno Viento Lluvia Oleaje marino Componentes atmosféricos Ríos Volcanes Terremotos Aguas subterráneas X Hielo Arroyos Cambios de temperatura Seres Vivos A.05. Clasifica los agentes externos de en la actividad anterior en alguno de estos 4 grupos. 1) Los relacionados con la atmósfera (Por su composición o por los cambios de temperatura). 2) El viento. 3) Las aguas, continentales o marinas. 4) Los seres vivos.
  • 2. 2. Los factores que condicionan el paisaje son: El relieve, que es la forma de la superficie terrestre: montañas, valles, barrancos e incluso la costa… es el resultado de la acción de los agentes geológicos internos y los externos Los agentes geológicos externos, actúan desde el exterior de la superficie terrestre y son debidos al Sol y a la gravedad. Los agentes geológicos externos son: o La acción de la atmósfera. o El mar, no hay que olvidar que es un archipiélago o El viento o Las aguas superficiales o Las aguas subterráneas o Los seres vivos Los agentes geológicos internos tiene su origen en el interior de la Tierra (se deben a la energía interior de la Tierra). o Volcanes o Terremotos o Placas tectónicas 3. Procesos geológicos externos Meteorización: Consiste en la alteración física o química de las rocas debido a la acción de los agentes atmosféricos (temperatura, humedad, composición química del aire,...) y a la de los seres vivos. Se distinguen tres tipos: o Meteorización física (o mecánica) tiene lugar cuando las rocas se rompen y forman fragmentos. § La termoclastia consiste en la fragmentación de la roca debida a los cambios de temperatura bruscos. Las dilataciones y las contracciones producidas por los cambios de temperatura producen tensiones en las rocas que terminan por romperla. § La gelifracción consiste en la fragmentación de la roca debida a la congelación y descongelación del agua en los huecos que presenta la roca. El aumento de volumen que produce el agua congelada sirve de cuña, lo que termina por romper la roca.
  • 3. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                                                        3º  ESO  Biología  y  Geología                                                                                                                      MODELADO  DEL  RELIEVE   3 o Meteorización química consiste en la modificación de la composición de la roca, se produce al reaccionar los compuestos químicos de la atmósfera con los compuestos químicos de las rocas. § Oxidación se produce por el contacto del aire con las rocas en cuya composición entra minerales que se pueden combinar con el oxígeno para formar óxidos. o Meteorización biológica consiste en la ruptura de las rocas por la actividad de animales y plantas. La construcción de madrigueras y la acción de las raíces de los árboles. 4. Acción de los agentes geológicos externos Erosión: Se trata de la acción de desgaste, demolición o disgregación de las rocas por los agentes erosivos (agua, viento y seres vivos). Transporte: Consiste en el traslado de materiales disgregados hasta lugares topográficamente más bajos por los ríos, glaciares, viento,.... o Tipos de transporte § Suspensión § Flotación § Saltación § Reptación § Disolución § Rodadura Sedimentación: Depósito de los materiales transportados, se produce en zonas bajas de los continentes y, especialmente, en los océanos, formando capas o estratos. A.06. ¿Qué ocurre cuando llenas totalmente una botella de vidrio con agua, la cierras herméticamente y la dejas en el congelador? Podrías dar una explicación de lo qué ha ocurrido. A.07. ¿Y si calientas un trozo de ladrillo y a continuación lo metes en agua fría? A.08. ¿Qué le ocurre a un terrón de azúcar si lo introduces en un vaso de agua y lo dejas en él cierto tiempo? A.09. ¿Crees que situaciones semejantes a las anteriores pueden producirse en la naturaleza? Razona dónde y cómo.
  • 4. 5. Acción geológica de las aguas superficiales Tipos de aguas superficiales Cauce Caudal fijo Aguas Salvajes o de arroyada No No Torrentes o Barrancos Si No Ríos Si Si Las aguas superficiales que observamos en Canarias proceden de las lluvias. Las precipitaciones en Canarias son irregulares y, en ocasiones, llegan a producirse lluvias torrenciales. Sólo bajo la influencia de borrascas fuertes o de vientos polares pueden producirse precipitaciones en forma de nieve o hielo en las islas más altas. Las estructuras geológicas que se originan por la acción erosiva de estas aguas al descender por las pendientes hasta el mar son muy características de las islas: los barrancos. El conjunto de todos los barrancos que vierten su agua en un mismo punto reciben el nombre de red de barrancos. Cada red recoge el agua caída en una zona. Partes del barranco: Cauce alto (Cuenca de recepción) Cauce medio (Canal de desagüe) Cauce bajo (Cono de deyección) En un barranco se distinguen tres partes: cauce alto, cauce medio y cauce bajo. A.10. Fíjate en esta inclinación o pendiente y contesta a las siguientes preguntas: 10.a. ¿Existe la misma pendiente a lo largo de todo el cauce? En caso negativo, ¿dónde presenta el barranco mayor pendiente?, ¿dónde presenta menos pendiente? 10.b. ¿Crees que esta inclinación del terreno tiene alguna influencia en la velocidad de la corriente de agua? ¿dónde tendrá más velocidad, y dónde menos? 10.c. ¿Crees que esta inclinación del terreno tiene alguna influencia en la fuerza que la corriente de agua tenga para desarrollar su acción como agente geológico? Según esto, señala en qué zona del cauce se realizará con mayor intensidad la erosión de materiales.
  • 5. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                                                        3º  ESO  Biología  y  Geología                                                                                                                      MODELADO  DEL  RELIEVE   5 10.d. ¿Hacia dónde son transportados los materiales que se erosionan? Río abajo 10.e. ¿Dónde se producirá y por qué la sedimentación de estos materiales? Zona baja, desembocadura A.11. Completa el siguiente cuadro (resumen) sobre los barrancos. CAUCE DEL BARRANCO PENDIENTE (Mayor, menor intermedia) FUERZA DEL AGUA (Mayor, menor intermedia) Acción geológica predominante (Erosión transporte sedimentación) ALTO MAYOR MAYOR EROSIÓN MEDIO INTERMEDIA INTERMEDIA TRANSPORTE BAJO MENOR MENOR SEDIMENTACIÓN Cauces del barranco: o Cauce alto o cuenca de recepción: En las zonas altas de los barrancos, tiene forma de embudo. Es donde se recoge el agua de lluvia o de deshielo. Es una zona con mucha pendiente y el agua fluye con gran velocidad. La erosión es muy intensa, generando, a veces, deslizamientos de tierra. Suele presentar un perfil en V o Cauce medio o canal de desagüe: Es la zona media. La pendiente es menor por lo que la corriente de agua tiene menor velocidad y fuerza. Se caracteriza porque (la corriente) lo que hace es sobre todo transportar los materiales. o Cauce bajo o cono de deyección: Es la zona próxima a la desembocadura, tiene forma de abanico, la pendiente es muy pequeña. En la mayoría de los casos esta pendiente es insuficiente para transportar los materiales y los sedimenta (deposita) en el propio cauce del barranco. Otras veces los sedimentos son arrastrados hasta el mar donde se depositan. Suelen presentar un perfil en forma de U por la acumulación de materiales en el fondo de los barrancos
  • 6. Formas de erosión La capacidad erosiva aumenta con el caudal y la velocidad de las agua o Cárcavas.son surcos producidos en rocas y suelos de lugares con pendiente a causa del agua de lluvia. o Chimeneas de hadas. Se forman cuando las rocas son blandas pero están protegidas por otras más resistentes. o Valles en V. En la parte alta de las montañas el agua va a gran velocidad profundizando el cauce y originando un perfil en forma de V. o Marmitas de gigante o pilancones. Son oquedades que pueden producirse en el cauce del río o Cascadas o catarata. Tramo de un curso fluvial donde el agua cae verticalmente por efecto de la gravedad. o Terrazas fluviales. Superficies escalonadas a ambos lados del cauce. o Llanuras de inundación. Son áreas junto ríos sujetas a inundaciones. o Meandros. Son las curvas que describen los ríos. En ellas hay marcada diferencia entre la velocidad de las aguas entre una orilla y la otra. De esta manera, en la orilla externa de la curva la velocidad es mayor y se produce una mayor erosión, mientras que en la orilla interna tiene menor velocidad y tiene lugar la sedimentación.
  • 7. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                                                        3º  ESO  Biología  y  Geología                                                                                                                      MODELADO  DEL  RELIEVE   7 6. Acción geológica del mar: El mar, como todos los agentes geológicos, erosiona, transporta y sedimenta, sobre todo en la zona de costa, esta acción es posible por la fuerza de las olas, las mareas y las corrientes. La principal acción erosiva la realizan las olas. Las corrientes se encargan sobre todo del transporte, y las mareas amplían el campo de acción tanto de las olas como de las corrientes, al modificar temporalmente la línea de costa. La morfología de la costa es consecuencia tanto de la dinámica marina como de la naturaleza y estructura de las rocas que la componen. Dinámica marina. La acción dinámica la realiza mediante las olas, corrientes y mareas. o Olas: son ondas de las partículas de la superficie del mar debido a la acción del viento. A medida que nos acercamos a la costa y disminuye la profundidad, se produce la rotura de la ola, con una gran capacidad de erosión y transporte. A.12. Explica por qué se rompen las olas. o Corrientes. Desplazamiento de masas de agua con dirección fija y constante generadas por el viento y por el movimiento de rotación de la Tierra. Un tipo de corriente, directamente relacionadas con el transporte en las costas, son las Corrientes de Deriva o Corrientes Litorales, se desplaza a lo largo de la costa. Cuando las olas se aproximan a la costa oblicuamente, el tren de olas alcanza la costa antes en un punto, en el que existirá un exceso de agua, mientras que en el resto habrá un defecto, por lo que se establecerá un flujo de agua paralelo a la costa y que tiende a restablecer el equilibrio. Corrientes marinas, vídeo 5:22 Olas y mareas, vídeo
  • 8. o Mareas son movimientos de ascenso y descenso periódico del nivel del mar, producidos por la atracción gravitatoria del Sol y la Luna. Llamamos pleamar (marea alta) a la altura máxima del agua y bajamar a la mínima. A la diferencia entre ambos niveles la denominamos amplitud. Se producen a lo largo del día, por efecto de la rotación terrestre, dos pleamares y dos bajamares, alternas cada 6 horas A.13. ¿Con qué fases de la Luna coinciden aproximadamente las mareas vivas?, ¿y las mareas muertas? A.14. ¿Cuántas mareas vivas hay a lo largo de un mes de 30 días? ¿Cuántas mareas muertas? Acción erosiva: Formas litorales. Los procesos erosivos modelan el litoral y originan las siguientes formas: o Promontorios o cabos. Entrantes de tierra en el mar, están formados por rocas muy resistentes a la erosión. o Ensenadas o bahías. Entrantes de el mar en tierra, están formadas por las zonas dónde las rocas no son muy resistentes. o Islotes costeros. Son restos de antiguos promontorios que han perdido la conexión con el continente. o Arcos naturales. Son oquedades que atraviesan los promontorios. o Rasas. Son terrenos situados sobre el acantilado. Generalmente son antiguas plataformas de abrasión que han quedado por encima del nivel del mar actual. o Acantilado. Son escarpes que separan el mar de las tierras emergidas. La erosión es especialmente intensa en la base de los acantilados, donde no solo golpean las olas, sino los fragmentos de rocas que estas transportan. o Plataforma de abrasión. Es la superficie horizontal situada al pie del acantilado. Formada por el retroceso este.
  • 9. IES  BAÑADEROS  CIPRIANO  ACOSTA                                                                                                        3º  ESO  Biología  y  Geología                                                                                                                      MODELADO  DEL  RELIEVE   9 Retroceso del acantilado. En las costas acantiladas el oleaje choca con fuerza contra la costa. La erosión es especialmente intensa en la base de los acantilados. Sobre ellos no solo golpea el oleaje, también lo hacen los fragmentos de rocas que las olas arrastran; produciéndose un proceso que vemos en el esquema. A.15. Fíjate en los dibujos anteriores y responde: a. ¿Qué zona del acantilado recibe con más fuerza el embate del oleaje, la superior o la inferior? b. ¿Cómo se explica la presencia de la socavadura basal (cueva) del esquema 2? c. ¿Qué ayuda a las olas a realizar su acción? d. A qué se debe el desplome (piedras al pie del acantilado, fíjate en las líneas discontinuas) que aparece en el esquema 3? e. ¿Dónde se centrará ahora (esquema 3) la acción erosiva del mar? f. ¿Qué ha pasado con los materiales que en el esquema 1 formaban la pared del acantilado (primera línea de costa)? ¿Qué ha pasado entonces con la costa? g. Observando los esquemas explica qué es una plataforma de abrasión. h. ¿Qué utilidad tienen los bloques de hormigón que se colocan a los lados de los diques en los puertos o los localizados a lo largo de los paseos y avenidas marítimas? i. Guiándote por los tres esquemas explica el retroceso del acantilado.
  • 10. En la base del acantilado se forma una cueva, socavadura y encima de ella esta el voladizo, que acabara cayendo. Produciendo el retroceso del acatilado. Los materiales arrancados al acantilado son trasladados a zonas más profundas o depositados en las playas por el propio oleaje. A la zona que resulta del retroceso del acantilado la llamamos plataforma de abrasión. A.16. El siguiente esquema representa el Dedo de Dios, en la costa de Agaete. Explica su formación. Acción Geológica del Mar Formas litorales originadas por sedimentación Las corrientes marinas son las responsables del desplazamiento de los materiales en el océano. Durante este recorrido, los materiales se redondean y reducen su tamaño. A veces los materiales se depositan en las playas. Sin embargo la mayoría se depositan en la plataforma continental, en el talud o en la llanura abisal. o Playas. Son franjas costeras de depósito de arena, grava o callados. o Deltas. Son depósitos acumulados en las desembocadura de un río. o Barras litorales. Depósitos de arena dispuestos paralelamente a la línea de costa. o Flechas. Son barras con uno de sus extremos unidos a la costa. o Tómbolos. Son depósitos de arena que unen un islote con la costa. o Albuferas. Son lagunas costeras parcial o totalmente separadas del mar por una barra litoral.