"Proyecto MAPA (Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática), experiencias en monitoreo agroclimático" Financiación: Fondo de Adaptación 2013-2016 UNIDAD DE AGROCLIMATOLOGÍA CORPOICA eaguilera@corpoica.org.co eorojas@corpoica.org.co
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Enfoque conceptual de Riesgo Agroclimáticos 
• AMENAZA: 
• ANOMALÍAS EN VARIABILIDAD CLIMATICA 
• (Escenarios niño, niña, neutro 
AMENAZA: Anomalías de la 
variabilidad climática 
 Eventos climáticos 
extremos 
 ENOS (Niña, Niño, Neutro) 
EXPOSICIÓN SENSIBILIDAD CAPACIDAD 
ADAPTATIVA 
 Materiales genéticos 
 Ciclos productivos 
 Manejo tecnológico 
variabilidad climática 
¡¡CAPACIDAD 
LOCAL PARA 
AFRONTAR 
EVENTOS 
CLIMATICOS 
EXTREMOS!!!!! 
SUSCEPTIBILIDAD TERRITORIAL 
A EVENTOS CLIMÁTICOS 
EXTREMOS 
 Inundaciones: periódicas-recurrentes 
 Excesos y deficiencias de agua en el 
suelo (Palmer) 
 Heladas 
 Deslizamientos 
Ubicación de 
Los cultivos 
SAAT – FONDO DE ADAPTACIÓN 
Sistema de Alertas 
Agroclimáticas Tempranas 
Inicio Consulta Local Predicciones Climáticas Sistemas Productivos Ofertas Tecnológicas 
Bienvenido al SAAT 
La meta general del proyecto es determinar y zonificar el riesgo de eventos 
climáticos extremos (inundaciones, sequías, heladas y deslizamientos) en las 
regiones seleccionadas para establecer los proyectos productivos y determinar la 
vulnerabilidad de los sistemas de producción a estos eventos. 
NICHOS PRODUCTIVOS 
DE BAJO RIESGO AGROCLIMÁTICO 
RIESGO = f (Amenaza * Vulnerabilidad
Estructura del proyecto
Productos Agroclimáticos por departamento (n=18) 
Contexto biofísico regional por subzonas hidrográficas 
Caracterización agroclimática y susceptibilidad territorial en eventos climáticos extremos 
Identificación de nichos productivos de bajo riesgo agroclimático (en condiciones de excesos y deficiencias hídricas) para los cultivos priorizados en 54 municipios
DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS Y CULTIVOS PRIORIZADOS EN EL PROYECTO MAPA 
DEPARTAMENTO 
SISTEMAS PRODUCTIVOS 
MUNICIPIOS 
DEPARTAMENTO 
SISTEMAS PRODUCTIVOS 
MUNICIPIOS 
Antioquia 
Fresa 
San Vicente de Ferrer 
Huila 
Ganadería doble propósito 
La Plata 
Maracuyá 
Sopetrán 
Granadilla 
La Argentina 
Plátano 
San Juan de Urabá 
Lulo 
Algeciras 
Atlántico 
Ganadería de leche 
Manatí 
Magdalena 
Plátano hartón 
Zona Bananera 
Ají topito 
Suán 
Yuca industrial 
Sabanas de San Ángel 
Tomate 
Repelón 
Maíz blanco 
Fundación 
Bolívar 
Ganadería de leche 
Hatillo de Loba 
Tolima 
Aguacate 
Fresno 
Piña 
El Peñón 
Cacao 
Ataco 
Mango hilaza 
Clemencia 
Plátano 
Natagaima 
Chocó 
Cacao 
Ríosucio 
Valle del Cauca 
Limón pajarito 
Andalucía 
Plátano 
Acandí 
Mora 
Ginebra 
Chontaduro 
Tadó 
Melón 
Roldanillo 
Nariño 
Ganadería de Leche 
Buesaco 
Cauca 
Aguacate 
El Tambo 
Papa Negra 
Yacuanquer 
Cacao 
Mercaderes 
Limón Tahití 
La Unión 
Ganadería de leche 
Patía 
Norte de Santander 
Lulo 
Teorama 
Cesar 
Ganadería doble propósito 
Valledupar 
Cebolla ocañera 
Ocaña 
Naranja 
Cimichagua 
Papa Negra 
Silos 
Plátano 
Curumaní 
Córdoba 
Ñame 
San Pelayo 
La Guajira 
Ovino Caprino 
Uribia 
Berenjena 
Ayapel 
Plátano 
Dibulla 
Plátano 
Lorica 
Melón 
Fonseca 
Cundinamarca 
Caña panelera 
Útica 
Santander 
Aguacate 
Landázuri 
Mango Tommy 
Anapoima 
Cacao 
San Vicente de Chucurí 
Ganadería de leche 
Ubaté 
Mora 
Piedecuesta 
Boyacá 
Ovino-caprino 
Sora 
Sucre 
Ganadería doble propósito 
La Unión 
Ganadería de leche 
Tibasosa 
Arroz secano mecanizado 
Majagual 
Coliflor 
Paipa 
Ñame Espino tipo exportación 
Tolú Viejo
Resultado Base de datos para análisis agroclimático: En convenio con el IDEAM, CORPOICA hizo el análisis de calidad de 6600 series climáticas y consolidó una base de datos de 3225 series para el análisis de amenazas agroclimáticas a escala mensual (periodo analizado 1980-2011). 
Series climática con filtros de calidad completas y homogenizadas para el periodo 1980-2011 
VARIABLE 
SERIES DE TIEMPO 
Precipitación 
1603 
T max absoluta 
106 
T min media 
261 
T med 
313 
T min media 
285 
T min absoluta 
206 
humedad relativa 
259 
brillo solar 
192 
total 
3225 
Este proceso aumenta la confiabilidad de los análisis agroclimáticos
Variables: 
Altitud 
Paisajes 
Capacidad de uso de la tierra 
Áreas de manejo especial 
Suelos 
Relieve 
Drenaje 
RESULTADOS : CONTEXTO BIOFÍSICO REGIONAL Se generaron salidas cartográficas de variables biofísicas que permiten analizar los riesgos agroclimáticos a escala regional y local para 18 departamentos a partir de información oficial (Fuente IGAC-IDEAM)
Resultado: Se generó la caracterización agroclimática para las subzonas hidrográficas de 18 departamentos a escala mensual por escenarios de variabilidad climática 
•Caracterización a escala anual y mensual y por periodos agroclimáticos, de: 
•Precipitación 
•Temperatura (máxima, media y mínima) 
•Brillo solar 
•Humedad relativa 
•Evapotranspiración 
•Índices de humedad del suelo 
•Caracterización de los eventos ENOS (La Niña, El Niño) y años extremos: 
•Probabilidad de ocurrencia 
•Anomalías 
Comportamiento de la precipitación en años con condiciones climáticas extremas: muy seco (1992) y muy húmedo (2011) en las subzonas hidrográficas de Santander 
Las salidas cartográficas de las variables agroclimáticas se generan por: 
•Subzonas hidrográficas 
•Departamento 
•Municipio
RESULTADOS: PARA CADA DEPARTAMENTO SE GENERÓ LA CARTOGRAFÍA DE SUSCEPTIBILIDAD TERRITORIAL A EXCESOS Y DEFICIENCIAS DE AGUA EN EL SUELO BAJO EVENTOS ENOS (EL NIÑO-LA NIÑA) Y EN AÑOS EXTREMOS 
Susceptibilidad territorial a: 
Deficiencias hídricas 
Excesos hídricos 
Inundaciones
Calendario fenológico local 
30 encuestas a técnicos y productores 
Conocimiento experto 
Artículos científicos 
Floración 
Fructificación 
Maduración 
Botón floral 
LEVANTAMIENTO DE INFORMACION AGROCLIMATICA
Requerimiento edafológico
LA ZONIFICACIÓN DE NICHOS PRODUCTIVOS DE BAJO RIESGO AGROCLIMÁTICO EN 54 MUNICIPIOS 
Déficit hídrico 
Normalidad hídrica 
Exceso hídrico 
Ejemplo: Nichos productivos para Cacao en el Municipio de Riosucio – Chocó Bajo eventos climáticos extremos
Cartografía participativa: conocimiento del territorio 
•Percepción de la comunidad sobre la aptitud productiva de su territorio bajo escenarios de riesgo agroclimático. 
•Es la comunidad la que conoce mejor sus recursos, relaciones sociales, potencialidades y límites. 
•La construcción colectiva de mapas favorecen la cultura de los narradores orales permitiendo la reactualización de la memoria individual y colectiva” Popayán (2005).
ZONIFICACION DE NICHOS PRODUCTIVOS DE BAJO RIESGO AGROCLIMATICO EN 54 MUNICIPIOS 
Exceso hídrico 
Normalidad y déficit hídrico 
Ejemplo Ají Topito en el sur del Atlántico
Productos: Instalación de estaciones meteorológicas automáticas para análisis agroclimáticos en parcelas demostrativas, capacitación de AT y apoyo en toma de decisiones de manejo agropecuario. 
6 estaciones automáticas conectadas a web 10 estaciones manuales 
http://www.wunderground.com/weatherstation/WXDailyHistory.asp?ID=IATLNTIC3
Análisis agroclimático en parcelas de integración 
alturadistancia entre nudoslongitud de ramasnumero de hojastamaño de frutosotras variables Textura registro de duracion de etapas de desarrolloCalculo de las necesidades agua del cultivoduracion de etapas de desarrolloverificacion de profundidad de raicesprogramacion de fechas de riegoprofundidad de raicescalculo indirecto de PMP, CC y PS. humedad actual del sueloCalculo indirecto de infiltraciontasa de infiltracion del suelodeterminacion de textura a 30cmcalculo de precipitacion efectiva en etapas criticasDistribucion de la precipitacion en ciclo productivodistribucion de precipitacion en etapas criticasindentificacion de epocas secas y humedas en el ciclofechas de aparicion de sintomas de principal enfermedadincidencia de ppal enfermedaddaño de principal plagacalculo de incidencia y presencia de plagasincidencia ppal plagaregistro de HR, Tº y Ppt diariasHerramienta de analisisDescripcion del registro SalidaRegistro de datos quincenales de alguna variable de crecimiento, registro de temperaturas maximas y minimas diarias todo el ciclo productivo. Elaboracion de curvas sencillas de crecimientoComparación del comportamiento en diferentes escenarios de varibilidad, epocas de siembra y prediccion de crecimiento según escenarios climaticos futurosTº max, Tº minTiempo termico: analisis de acumulación de calor en cada estadoRegistro de temperaturas maximas y minimas diarias todo el ciclo productivo. Ficheros fenologicos, observacion de fechas de inicio y fin de cada estado de desarrollo. Curvas de crecimiento del cultivo. Inmediata: Modelo de grados dia para aji y tomate: grados acumulados en cada etapa de desarrollo. Alcance: predicciòn fechas de cosecha, el impacto de variabilidad del delta de Tº sobre el desarrollo de cultivo. planificacion de riegos y uso de agua según escenarios climaticos futurosseguimiento de etapas fenologicas relevantes: analisis de distribucion de precipitacion en ciclo fenologicoPrecipitaciónRegistro de precipitacion diarias todo el ciclo productivoPuntosintomas de estrés en condicion de exceso y deficitobservacion y descripcion de sintomas asociados a estrés hidricoobservacion de numero de dias de tolerancia a estrés hidricodias de tolerancia a sequia y exceso en etapa de establecimiento, floracion y fructificacionPrecipitación 3. estrés1.Crecimiento y desarrollo Tº, HR, precipitacionBalance hidrico agricola 2. Riego y uso de agua Registro en cultivoTº max, Tº min Analisis de crecimiento vs tiempo termico (Grados dia), analisis de crecimiento vs tiempo cronologicoseguimiento de etapas fenologicas relevantes: Registro meteorologicoregistro fotografico diario o semanal de plantas sometidas a estrés por deficit y exceso de aguaConteo de dias en llegar a muerte vegetal en cada etapasintomas asociados a estrés por deficit y exceso hidrico y tolerancia en dias de las plantas a excesos y deficit de aguaHR, Tº, humedad del suelo 4. Sanidad analisis de curva de crecimiento de incidencia vs curva de variacion en HR, Tº y PrecipitacionMuestreo sistematico semanal de plagas y enfermadadescurvas de variacion de incidencia de la ppal enfermedad vs variables HR, Tº y Ppt. curvas de variacion de ataque la ppal plagad vs variables HR, Tº y Ppt.
RESULTADOS: En convenio con el CIAF-IGAC se están identificando las áreas con riesgos a inundaciones en los municipios priorizados por el Fondo de Adaptación Avances: 6 Municipios 
CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN DE CUERPOS DE AGUA EN EL MUNICIPIO EL PEÑON BOLIVAR Años El Niño vs Año La Niña Escala 1:25.000 
Expansión de cuerpos de agua 
Contracción de cuerpos de agua
APLICACIONES AGROCLIMATICAS- TOMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS 
Con base en la modelación de riesgos agroclimáticos se pudo aplazar la siembra de 2200 ha de forestales en el sur del Departamento del Atlántico ante el cálculo de un 60% de perdidas potenciales por deficiencias hídricas.
VALIDACIÓN DE RESULTADOS: Se están realizando talleres locales de validación de los resultados a través de cartografía participativa y juegos de roles
GRACIAS 
•eorojas@corpoica.org.co

Más contenido relacionado

PPT
Migrações
DOCX
LLANURA CHACO PAMPEANA
PPTX
Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura en la r...
PDF
Estudio de mercado para la exportación del plátano canario
PPTX
07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...
PDF
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
PPSX
Proyecto final grupo 177
PDF
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Migrações
LLANURA CHACO PAMPEANA
Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura en la r...
Estudio de mercado para la exportación del plátano canario
07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...
CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL EN MATERIA DE CAMBIO CLI...
Proyecto final grupo 177
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Destacado (17)

PDF
25 6-2012.gestión de crisis y desastres en masa
PDF
Platano
DOC
20061127152826 el cultivo del platano llanos
PDF
Tesis de produccion de platano del departamento de cordoba
PDF
Affordable Smart Housing - The new revolution
PPT
Observaciones fenologicas
PPTX
Bienvenidoclasedeplátano
PPTX
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
PPT
Cultivo platano
PPTX
Platano
PPTX
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
DOCX
Diferencia entre proyectos publicos y privados
PDF
Cartilla platano-definitiva[1]
PPTX
Proyectos privados y proyectos públicos
PPTX
NATURALEZA DEL PROYECTO
DOCX
Mapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacion
DOC
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
25 6-2012.gestión de crisis y desastres en masa
Platano
20061127152826 el cultivo del platano llanos
Tesis de produccion de platano del departamento de cordoba
Affordable Smart Housing - The new revolution
Observaciones fenologicas
Bienvenidoclasedeplátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Cultivo platano
Platano
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Diferencia entre proyectos publicos y privados
Cartilla platano-definitiva[1]
Proyectos privados y proyectos públicos
NATURALEZA DEL PROYECTO
Mapa conceptual de la elaboracion de un proyecto de investigacion
PROYECTO SIEMBRA INTENSIVA Y COMERCIALIZACIÓN DE PLATANOS
Publicidad

Similar a Proyecto MAPA- CORPO ICA (20)

PPTX
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
PPTX
Metodologias de evaluacion cambio climatico para la planeacion de un uso efic...
PDF
Bananoooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
PPTX
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
PPS
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
PDF
Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
PDF
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
 
PPS
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
PPTX
Cambio Climático y Algodon
PPT
Presentacion censo rural 2010
PDF
Poster: Red de estaciones meteorológicas de bajo costo
PPSX
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
PDF
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
PDF
Análisis regional del uso de agua en la agricultura.pdf
PPTX
Plan Nacional Hídrico
PDF
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
PPT
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
PPTX
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
PDF
Aprovechamiento de agua lluvia
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
Metodologias de evaluacion cambio climatico para la planeacion de un uso efic...
Bananoooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Construcción de Sistemas de Alertas Agroclimáticas Participativas con Comunid...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Conecta Innovacion Agro - Marchigue.pdf
Presentación del estudio "Potencial de ampliación del riego en Argentina"
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Cambio Climático y Algodon
Presentacion censo rural 2010
Poster: Red de estaciones meteorológicas de bajo costo
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Análisis regional del uso de agua en la agricultura.pdf
Plan Nacional Hídrico
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Gestión social del agua con participación de comunidades indígenas y campesin...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Aprovechamiento de agua lluvia
Publicidad

Más de Fundación Col (20)

PDF
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
PDF
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
PDF
COMUNICADO: Organizaciones ambientales condenan atentados contra el ambiente ...
PDF
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
PDF
Avances en la formulación de las INDC de Colombia- MADS
PDF
Qué se espera de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas- WWF
PDF
Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sob...
PDF
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
PDF
Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Depart...
PDF
Estimaciones de impacto de manejo de ganado mejorado en fincas pilo Departame...
PDF
Informe Técnico NZDZ Colombia
PDF
Guía Práctica II- Como el tiempo está Cambiando qué propuestas existen sobre ...
PDF
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
PDF
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
PDF
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
PDF
Contratación para la elaboración del contenido de la guía de cálculo del alca...
PDF
Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de F...
PDF
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
PDF
Programa de formación de desarrolladores y auditores de proyectos de carbono ...
PDF
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...
INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Desarr...
“Consultoría técnica para el desarrollo de la calculadora de emisiones de GEI...
COMUNICADO: Organizaciones ambientales condenan atentados contra el ambiente ...
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
Avances en la formulación de las INDC de Colombia- MADS
Qué se espera de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas- WWF
Colombia en las negociaciones bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sob...
TDR Elaboración del contenido de una Guía ABC de los Mercados Voluntarios de ...
Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Depart...
Estimaciones de impacto de manejo de ganado mejorado en fincas pilo Departame...
Informe Técnico NZDZ Colombia
Guía Práctica II- Como el tiempo está Cambiando qué propuestas existen sobre ...
Guía práctica- El Cambio Climático y los Bosques en el Vaupés. El Tiempo está...
TDR convocatoria para la “contratación del diseño y desarrollo del programa d...
Documento de sistematización y suplemento técnico estufas eficientes Fundació...
Contratación para la elaboración del contenido de la guía de cálculo del alca...
Consultoría técnica para el fortalecimiento y mejora de la base de datos de F...
Biomasa y crecimiento de especies forestales nativas
Programa de formación de desarrolladores y auditores de proyectos de carbono ...
Modelos de crecimiento diamétrico y de tasas de acumulación de carbono en 200...

Proyecto MAPA- CORPO ICA

  • 1. "Proyecto MAPA (Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática), experiencias en monitoreo agroclimático" Financiación: Fondo de Adaptación 2013-2016 UNIDAD DE AGROCLIMATOLOGÍA CORPOICA [email protected] [email protected]
  • 3. Enfoque conceptual de Riesgo Agroclimáticos • AMENAZA: • ANOMALÍAS EN VARIABILIDAD CLIMATICA • (Escenarios niño, niña, neutro AMENAZA: Anomalías de la variabilidad climática  Eventos climáticos extremos  ENOS (Niña, Niño, Neutro) EXPOSICIÓN SENSIBILIDAD CAPACIDAD ADAPTATIVA  Materiales genéticos  Ciclos productivos  Manejo tecnológico variabilidad climática ¡¡CAPACIDAD LOCAL PARA AFRONTAR EVENTOS CLIMATICOS EXTREMOS!!!!! SUSCEPTIBILIDAD TERRITORIAL A EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS  Inundaciones: periódicas-recurrentes  Excesos y deficiencias de agua en el suelo (Palmer)  Heladas  Deslizamientos Ubicación de Los cultivos SAAT – FONDO DE ADAPTACIÓN Sistema de Alertas Agroclimáticas Tempranas Inicio Consulta Local Predicciones Climáticas Sistemas Productivos Ofertas Tecnológicas Bienvenido al SAAT La meta general del proyecto es determinar y zonificar el riesgo de eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, heladas y deslizamientos) en las regiones seleccionadas para establecer los proyectos productivos y determinar la vulnerabilidad de los sistemas de producción a estos eventos. NICHOS PRODUCTIVOS DE BAJO RIESGO AGROCLIMÁTICO RIESGO = f (Amenaza * Vulnerabilidad
  • 5. Productos Agroclimáticos por departamento (n=18) Contexto biofísico regional por subzonas hidrográficas Caracterización agroclimática y susceptibilidad territorial en eventos climáticos extremos Identificación de nichos productivos de bajo riesgo agroclimático (en condiciones de excesos y deficiencias hídricas) para los cultivos priorizados en 54 municipios
  • 6. DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS Y CULTIVOS PRIORIZADOS EN EL PROYECTO MAPA DEPARTAMENTO SISTEMAS PRODUCTIVOS MUNICIPIOS DEPARTAMENTO SISTEMAS PRODUCTIVOS MUNICIPIOS Antioquia Fresa San Vicente de Ferrer Huila Ganadería doble propósito La Plata Maracuyá Sopetrán Granadilla La Argentina Plátano San Juan de Urabá Lulo Algeciras Atlántico Ganadería de leche Manatí Magdalena Plátano hartón Zona Bananera Ají topito Suán Yuca industrial Sabanas de San Ángel Tomate Repelón Maíz blanco Fundación Bolívar Ganadería de leche Hatillo de Loba Tolima Aguacate Fresno Piña El Peñón Cacao Ataco Mango hilaza Clemencia Plátano Natagaima Chocó Cacao Ríosucio Valle del Cauca Limón pajarito Andalucía Plátano Acandí Mora Ginebra Chontaduro Tadó Melón Roldanillo Nariño Ganadería de Leche Buesaco Cauca Aguacate El Tambo Papa Negra Yacuanquer Cacao Mercaderes Limón Tahití La Unión Ganadería de leche Patía Norte de Santander Lulo Teorama Cesar Ganadería doble propósito Valledupar Cebolla ocañera Ocaña Naranja Cimichagua Papa Negra Silos Plátano Curumaní Córdoba Ñame San Pelayo La Guajira Ovino Caprino Uribia Berenjena Ayapel Plátano Dibulla Plátano Lorica Melón Fonseca Cundinamarca Caña panelera Útica Santander Aguacate Landázuri Mango Tommy Anapoima Cacao San Vicente de Chucurí Ganadería de leche Ubaté Mora Piedecuesta Boyacá Ovino-caprino Sora Sucre Ganadería doble propósito La Unión Ganadería de leche Tibasosa Arroz secano mecanizado Majagual Coliflor Paipa Ñame Espino tipo exportación Tolú Viejo
  • 7. Resultado Base de datos para análisis agroclimático: En convenio con el IDEAM, CORPOICA hizo el análisis de calidad de 6600 series climáticas y consolidó una base de datos de 3225 series para el análisis de amenazas agroclimáticas a escala mensual (periodo analizado 1980-2011). Series climática con filtros de calidad completas y homogenizadas para el periodo 1980-2011 VARIABLE SERIES DE TIEMPO Precipitación 1603 T max absoluta 106 T min media 261 T med 313 T min media 285 T min absoluta 206 humedad relativa 259 brillo solar 192 total 3225 Este proceso aumenta la confiabilidad de los análisis agroclimáticos
  • 8. Variables: Altitud Paisajes Capacidad de uso de la tierra Áreas de manejo especial Suelos Relieve Drenaje RESULTADOS : CONTEXTO BIOFÍSICO REGIONAL Se generaron salidas cartográficas de variables biofísicas que permiten analizar los riesgos agroclimáticos a escala regional y local para 18 departamentos a partir de información oficial (Fuente IGAC-IDEAM)
  • 9. Resultado: Se generó la caracterización agroclimática para las subzonas hidrográficas de 18 departamentos a escala mensual por escenarios de variabilidad climática •Caracterización a escala anual y mensual y por periodos agroclimáticos, de: •Precipitación •Temperatura (máxima, media y mínima) •Brillo solar •Humedad relativa •Evapotranspiración •Índices de humedad del suelo •Caracterización de los eventos ENOS (La Niña, El Niño) y años extremos: •Probabilidad de ocurrencia •Anomalías Comportamiento de la precipitación en años con condiciones climáticas extremas: muy seco (1992) y muy húmedo (2011) en las subzonas hidrográficas de Santander Las salidas cartográficas de las variables agroclimáticas se generan por: •Subzonas hidrográficas •Departamento •Municipio
  • 10. RESULTADOS: PARA CADA DEPARTAMENTO SE GENERÓ LA CARTOGRAFÍA DE SUSCEPTIBILIDAD TERRITORIAL A EXCESOS Y DEFICIENCIAS DE AGUA EN EL SUELO BAJO EVENTOS ENOS (EL NIÑO-LA NIÑA) Y EN AÑOS EXTREMOS Susceptibilidad territorial a: Deficiencias hídricas Excesos hídricos Inundaciones
  • 11. Calendario fenológico local 30 encuestas a técnicos y productores Conocimiento experto Artículos científicos Floración Fructificación Maduración Botón floral LEVANTAMIENTO DE INFORMACION AGROCLIMATICA
  • 13. LA ZONIFICACIÓN DE NICHOS PRODUCTIVOS DE BAJO RIESGO AGROCLIMÁTICO EN 54 MUNICIPIOS Déficit hídrico Normalidad hídrica Exceso hídrico Ejemplo: Nichos productivos para Cacao en el Municipio de Riosucio – Chocó Bajo eventos climáticos extremos
  • 14. Cartografía participativa: conocimiento del territorio •Percepción de la comunidad sobre la aptitud productiva de su territorio bajo escenarios de riesgo agroclimático. •Es la comunidad la que conoce mejor sus recursos, relaciones sociales, potencialidades y límites. •La construcción colectiva de mapas favorecen la cultura de los narradores orales permitiendo la reactualización de la memoria individual y colectiva” Popayán (2005).
  • 15. ZONIFICACION DE NICHOS PRODUCTIVOS DE BAJO RIESGO AGROCLIMATICO EN 54 MUNICIPIOS Exceso hídrico Normalidad y déficit hídrico Ejemplo Ají Topito en el sur del Atlántico
  • 16. Productos: Instalación de estaciones meteorológicas automáticas para análisis agroclimáticos en parcelas demostrativas, capacitación de AT y apoyo en toma de decisiones de manejo agropecuario. 6 estaciones automáticas conectadas a web 10 estaciones manuales http://www.wunderground.com/weatherstation/WXDailyHistory.asp?ID=IATLNTIC3
  • 17. Análisis agroclimático en parcelas de integración alturadistancia entre nudoslongitud de ramasnumero de hojastamaño de frutosotras variables Textura registro de duracion de etapas de desarrolloCalculo de las necesidades agua del cultivoduracion de etapas de desarrolloverificacion de profundidad de raicesprogramacion de fechas de riegoprofundidad de raicescalculo indirecto de PMP, CC y PS. humedad actual del sueloCalculo indirecto de infiltraciontasa de infiltracion del suelodeterminacion de textura a 30cmcalculo de precipitacion efectiva en etapas criticasDistribucion de la precipitacion en ciclo productivodistribucion de precipitacion en etapas criticasindentificacion de epocas secas y humedas en el ciclofechas de aparicion de sintomas de principal enfermedadincidencia de ppal enfermedaddaño de principal plagacalculo de incidencia y presencia de plagasincidencia ppal plagaregistro de HR, Tº y Ppt diariasHerramienta de analisisDescripcion del registro SalidaRegistro de datos quincenales de alguna variable de crecimiento, registro de temperaturas maximas y minimas diarias todo el ciclo productivo. Elaboracion de curvas sencillas de crecimientoComparación del comportamiento en diferentes escenarios de varibilidad, epocas de siembra y prediccion de crecimiento según escenarios climaticos futurosTº max, Tº minTiempo termico: analisis de acumulación de calor en cada estadoRegistro de temperaturas maximas y minimas diarias todo el ciclo productivo. Ficheros fenologicos, observacion de fechas de inicio y fin de cada estado de desarrollo. Curvas de crecimiento del cultivo. Inmediata: Modelo de grados dia para aji y tomate: grados acumulados en cada etapa de desarrollo. Alcance: predicciòn fechas de cosecha, el impacto de variabilidad del delta de Tº sobre el desarrollo de cultivo. planificacion de riegos y uso de agua según escenarios climaticos futurosseguimiento de etapas fenologicas relevantes: analisis de distribucion de precipitacion en ciclo fenologicoPrecipitaciónRegistro de precipitacion diarias todo el ciclo productivoPuntosintomas de estrés en condicion de exceso y deficitobservacion y descripcion de sintomas asociados a estrés hidricoobservacion de numero de dias de tolerancia a estrés hidricodias de tolerancia a sequia y exceso en etapa de establecimiento, floracion y fructificacionPrecipitación 3. estrés1.Crecimiento y desarrollo Tº, HR, precipitacionBalance hidrico agricola 2. Riego y uso de agua Registro en cultivoTº max, Tº min Analisis de crecimiento vs tiempo termico (Grados dia), analisis de crecimiento vs tiempo cronologicoseguimiento de etapas fenologicas relevantes: Registro meteorologicoregistro fotografico diario o semanal de plantas sometidas a estrés por deficit y exceso de aguaConteo de dias en llegar a muerte vegetal en cada etapasintomas asociados a estrés por deficit y exceso hidrico y tolerancia en dias de las plantas a excesos y deficit de aguaHR, Tº, humedad del suelo 4. Sanidad analisis de curva de crecimiento de incidencia vs curva de variacion en HR, Tº y PrecipitacionMuestreo sistematico semanal de plagas y enfermadadescurvas de variacion de incidencia de la ppal enfermedad vs variables HR, Tº y Ppt. curvas de variacion de ataque la ppal plagad vs variables HR, Tº y Ppt.
  • 18. RESULTADOS: En convenio con el CIAF-IGAC se están identificando las áreas con riesgos a inundaciones en los municipios priorizados por el Fondo de Adaptación Avances: 6 Municipios CONTRACCIÓN Y EXPANSIÓN DE CUERPOS DE AGUA EN EL MUNICIPIO EL PEÑON BOLIVAR Años El Niño vs Año La Niña Escala 1:25.000 Expansión de cuerpos de agua Contracción de cuerpos de agua
  • 19. APLICACIONES AGROCLIMATICAS- TOMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Con base en la modelación de riesgos agroclimáticos se pudo aplazar la siembra de 2200 ha de forestales en el sur del Departamento del Atlántico ante el cálculo de un 60% de perdidas potenciales por deficiencias hídricas.
  • 20. VALIDACIÓN DE RESULTADOS: Se están realizando talleres locales de validación de los resultados a través de cartografía participativa y juegos de roles