2
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
Grado 3°Actividad Diagnóstica
Libertad y Orden
PROGRAMA PARA LA EXCELENCIA DOCENTE Y ACADÉMICA
Contesta las preguntas de los ejemplos 1 y 2
con ayuda de tu profesor.
PREGUNTA DE EJEMPLO 1
1.	 La palabra que tiene cuatro sílabas es:
   A.	 Caballo.
   B.	 Teléfono.
   C.	 Corazón.
   D.	 Pato.
PREGUNTA DE EJEMPLO 2
2.	 ¿En cuál de las siguientes expresiones matemáticas el resultado
es 7?
   A.	 4 + 5
   B.	 18 - 12
   C.	 5 + 3
   D.	 9 - 2
3TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Actividad de
LENGUAJE
El águila real
Desde mi puesto de observación, bien camuflado bajo unas matas,
contemplo a cinco jóvenes zorros que juegan en la puerta de su refugio.
Salieron hace media hora, con toda precaución, cuando el sol se asomó
sobre las cumbres. Poco a poco tomaron confianza y tendidos en las
posturas más cómicas se mordisquean y se persiguen abiertamente sobre la
fresca hierba que crece frente al negro agujero de la cueva.			
De repente, los cinco zorros a la vez corren velozmente hacia la cueva. Casi
en el mismo instante oigo detrás de mi cabeza un zumbido creciente. Alcanzo
a ver una sombra enorme, es el águila real; con las alas semicerradas y con
las garras abiertas y adelantadas, el ave de Júpiter se clava contra la pared de
la cueva de los zorros. En el último instante gira en ángulo recto, llevándose
un zorrillo en las garras hacia el fondo del valle.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 3 a 5.
4 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Cuando el águila real da grandes vueltas en lo alto del cielo, en realidad
no está cazando; simplemente trata de ganar altura, dejándose llevar por
las corrientes ascendentes de aire caliente. Cuando tiene altura suficiente
se lanza en picada sin aletear, tratando siempre de aparecer de improviso
sobre las crestas de los valles, para sorprender a los mamíferos o a las aves
que se encuentran al abrigo de las laderas. Un águila real, lanzada a más
de doscientos kilómetros por hora hacia el fondo de un estrecho valle, es
un espectáculo inolvidable. Y a esa gran velocidad, el pesado pájaro, puede
cortar con un giro brusco de costado la huida de la más ágil liebre o el salto
hacia la madriguera del astuto zorro.
RODRÍGUEZ DE LA FUENTE,
Félix. En la revista La Actualidad Española (Adaptación)
3.	 Según el texto se puede afirmar que los cinco zorros viven
   A.	 en las crestas de los valles.
   B.	 en las cumbres de la montaña.
   C.	 en una cueva.
   D.	 bajo unas matas.
4.	 En el texto anterior se
   A.	 explica cómo los zorros escapan de las águilas.
   B.	 narran las actividades diarias de los mamíferos.
   C.	 informa sobre los lugares donde viven las águilas y los zorros.
   D.	 describe cómo caza el águila real.
5.	 Cuando el águila real da vueltas en el cielo es porque
   A.	 alimenta a sus polluelos.
   B.	 lleva un zorrillo atrapado entre sus garras.
   C.	 busca un poco más de altura.
   D.	 protege su alimento desde lo alto.
5TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 8.
La zorra, el oso y el león
Un feroz león y un enorme oso se encontraron al mismo tiempo un ciervo.
Para ver cuál de los dos se quedaba con la presa decidieron tener un
combate y el que ganara se lo llevaba. Mientras peleaban fuertemente,
y sin que ellos pudieran darse cuenta, pasó por allí una astuta zorra.
La zorra, al verlos pelear y darse cuenta de que estaban muy fatigados,
aprovechó la situación y se llevó el ciervo. Corrió muy lejos, mientras el león
y el oso solo pudieron ver como se iba, pues estaban muy cansados para
correr tras de ella.
Desilucionados por su triste suerte, murmuraron: “¡Qué desdicha! Tanto
esfuerzo y tanta lucha para que la presa se la quedara la zorra.”
Recuperado de http://www.fabulascortas.net/
6.	 La zorra finalmente se queda con el ciervo porque
   A.	 ella desea compartir la presa con el león y el oso.
   B.	 quiere que el león y el oso dejen de pelear.
   C.	 aprovecha que el león y el oso están peleando.
   D.	 ella corre más que el león y que el oso.
6 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
7.	 El texto anterior es una fábula porque
   A.	 explica la rivalidad entre la zorra y el león.
   B.	 narra acciones de personajes como el león y la zorra.
   C.	 informa sobre una lucha que hubo entre varios animales.
   D.	 deja una moraleja o una enseñanza para la vida.
8.	 ¿Cuál de las siguientes frases significa lo mismo que la frase “pasó por
allí una astuta zorra”?
   A.	 apareció una zorra avispada.
   B.	 llegó una Zorra amable.
   C.	 cruzó una Zorra temible.
   D.	 saltó una Zorra increíble.
9.	 Juana va caminando por las calles de su
pueblo y se encuentra con la siguiente señal
de tránsito.
La señal que vio Juana
significa que en esa zona
   A.	 está prohibido correr.
   B.	 hay una escuela.
   C.	 se juegan deportes.
   D.	 no se puede correr.
7TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Manuel (sentado sobre el césped): —Ya estoy aquí. dime:
¿Me has esperado todo el día en este lugar?
Helena: —Sí.
Manuel: — ¿Por qué?
Helena (titubeando): —Porque te amo
Manuel (acercándose a Helena): — ¿Me amas?
Helena (sobresaltada): —Sí, desde que éramos jóvenes.
Manuel (Abrazándola): —Yo también te he amado desde hace
mucho tiempo.
10.	¿A cuál de los siguientes programas de televisión pertenece
el texto anterior? 							
   A.	 Un día en la vida de. Programa periodístico en el que Helena
entrevista a Manuel.								
   B.	 Puro ritmo. Un musical en el que Helena y Manuel presentan los
éxitos del momento.	
   C.	 Panorama deportivo. Programa en el que Helena y Manuel
presentan las noticias deportivas.	
   D.	 “Amar y vivir”. Una novela en la que Manuel y Helena son los
protagonistas.									
En el siguiente texto está escrito lo que Manuel y Helena deben decir en
un programa de televisión.
8 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
(1)
—Gol, gol, Goldstar... televisores, equipos de sonido y
videograbadoras Goldstar. Un golazo en imagen y sonido.
(2)
—Regresamos con la información del momento: El Gobierno, con
el apoyo de los gremios, inició una campaña para aumentar el
consumo de papa en el país y de esta forma ayudar a los
campesinos cultivadores de este tubérculo, agobiados por el bajo
precio del producto.
(3)
— Escuchemos ahora “Por ti” canción interpretada por la
cantante española Mariana Flórez y que fue un éxito total en toda
América Latina durante los años 90. (Suena música).
11.	Los tres tipos de información presentados por el programa radial son
   A.	 (1) Noticia (2) Música (3) Propaganda
   B.	 (1) Propaganda (2) Noticia (3) Música
   C.	 (1) Deportes (2) Cultura (3) Música
   D.	 (1) Tecnología (2) Noticia (3) Cultura
Lee el siguiente fragmento tomado de un programa radial y responde la
pregunta 11.
9TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Observa la historieta y responde la pregunta 12.
12.	¿Qué sucede en la historieta?
   A.	 un pajaro se disgusta porque un hombre no le da de comer.
   B.	 un pájaro aparece en el parque pidiendo comida y el barrendero se
enoja.
   C.	 un hombre disfruta lanzando basura al piso y el pájaro se disgusta.
   D.	 un hombre quiere alimentar a un pájaro pero el barrendero recoge
la comida.
13.	Alicia es representante de los estudiantes en su colegio y quiere
organizar una actividad deportiva de integración para sus compañeros.
Para esto, ella debe escribir una carta al rector con la intención de	
   A.	 informar que hay muchos deportes para practicar.
   B.	 pedirle permiso y apoyo para organizar la actividad deportiva.
   C.	 Invitarlo a buscar profesores que practiquen deportes.
   D.	 solicitarle dinero para la campaña estudiantil.
10 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
14.	¿Cuál de los siguientes textos podemos encontrar en un diccionario?	
   A.	 En un lugar muy lejano, vivía una hermosa princesa, contaba con
quince años de edad y su padre estaba preocupado porque ella no
se quería casar.
   B.	 1.	Retire con mucho cuidado el plástico que recubre el reloj.	
2.	Limpie la superficie con agua y jabón.	
3.Seque con un trapo de algodón.
   C.	 Reptil. zoo. Clase de animales vertebrados, de respiración
pulmonar, con patas cortas o sin ellas, piel cubierta de escamas
córneas y tamaño variable.
   D.	 El pasado viernes 11de octubre, la selección colombiana de fútbol
clasificó al Mundial Brasil 2014, luego de empatar con Chile. Los
jugadores se mostraron contentos por el logro alcanzado,
después de 16 años de no ir a un mundial.	
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 15.				
Laura va a escribir un cuento para la clase de español
y tiene las siguientes ideas:
1. Un niño se encuentra un perrito.
2. En su casa están prohibidos los animales.
3. El niño esconde el animalito en su cuarto.
4. El perrito comienza a ladrar desesperadamente.
15.	¿Cuál de las siguientes ideas NO le sirve a Laura para completar su
cuento?
   A.	 Los padres del niño se dan cuenta del animal escondido.
   B.	 El perrito tiene mucha hambre.
   C.	 Los amigos del niño lo invitan a pasear en bicicleta.
   D.	 Los padres del niño cuidan ahora la nueva mascota.
11TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
16.	Paula necesita poner un afiche en el salón de clase, que invite
a sus compañeros a ser ordenados y a tener buenos hábitos de
aseo.											
¿Cuál de los siguientes afiches es el más apropiado?	
B.
C. D.
A.
¡Con amor y
disciplina, ordenarás
tus metas!
¡Con amor y
disciplina, ordenarás
tus metas!
12 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
17.	La profesora de lenguaje puso de tarea a sus estudiantes hacer
una descripción física de un familiar.				
¿Cuál de los siguientes textos cumple con la tarea?
   A.	 Mi hermana menor se llama Alejandra. Ayer en la tarde se comió
tres manzanas con tan mala suerte que le dolió el estómago,
luego mi padre la llevó al doctor quien le recomendó tomar mucho
líquido.
   B.	 Mi papá se llama Luis. Es alto, fuerte y tiene unos brazos muy
largos. Mis amigos dicen que parece extranjero porque tiene el
cabello rubio. Sus ojos son un poco pequeños.
   C.	 Mi mamá es la más bonita de toda mi familia. Trabaja como enfermera
en el hospital del municipio, siempre nos ayuda a realizar las tareas
y cocina delicioso.
   D.	 Mi abuelo es el mayor de todos los miembros de mi familia, aunque no
trabaja siempre está realizando alguna labor en la casa o en el jardín,
le encanta jugar ajedrez y escuchar la radio.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 21.
El tigre y el fuego
Vivía el tigre a la orilla del río. Era el único que tenía fuego. Los demás
animales no lo tenían: comían la carne cruda. Un día, los otros animales
quisieron tener fuego y pidieron al tigre que se los prestara, pero él se negó a
dárselos. Y como él siempre fue el animal más feroz, le temían.		
Ellos sabían que en tiempo de lluvia el tigre ponía fuego debajo de la
hamaca para calentarse. Para robarle el fuego, llamaron a la lagartija y le
dijeron que fuera a la casa del tigre.					
En medio de la lluvia, la lagartija cruzó el río y encontró al tigre en su casa,
que en cuanto la vio le preguntó a qué venía. Ella le contestó que estaba
ahí para hacerle el favor de ayudarle a cuidar el fuego mientras él dormía.	
Como caía mucha lluvia, todos los fuegos se habían apagado, y sólo
quedaba el que se encontraba debajo de la hamaca del fiero animal. La
lagartija se puso a ayudarle. Viendo que el tigre se había dormido, intentó
apagar el fuego con su orina, pero el tigre se despertó y le preguntó
13TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
por qué lo estaba apagando. La
lagartija contestó que lo estaba
cuidando, pero que el frío lo
estaba apagando.		
El tigre volvió a dormirse. La
lagartija tomó el fuego y huyó
atravesando el río. Cuando despertó
el tigre divisó su fuego al otro lado del
río, mas como él no sabía nadar y el
río había crecido mucho con la lluvia,
no podía ir a buscarlo. Así, pues,
amaneció sin fuego.		
La lagartija llegó a donde estaban
los demás, y así obtuvieron fuego,
mientras que el tigre lo perdio, razón por la cual
ahora le toca comer carne cruda como antes les
había tocado a los otros.			 		
			
Adaptado de: Clara Helena Baquero.
Publicado en: La escuela en la tradición oral.
18.	Los personajes de la narración anterior son
   A.	 el tigre y el fuego.
   B.	 el tigre, la lagartija y los otros animales.
   C.	 el tigre y la lagartija.
   D.	 el tigre, el león, la lagartija y los otros animales.
19.	En la parte final del texto está la siguiente oración: “La lagartija llegó a
donde estaban los demás, y así obtuvieron fuego, mientras que el tigre
lo perdió”. Otra oración que dice o expresa lo mismo que la anterior, es
   A.	 El tigre perdió el fuego mientras la lagartija perdió a sus amigos.
   B.	 La lagartija perdió el fuego y el tigre al final pudo conseguirlo.
   C.	 La lagartija y los demás animales consiguieron el fuego y dejaron
al tigre sin él.
   D.	 La lagartija presentó el fuego ante los demás pero luego lo devolvió
al tigre.
14 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
20.	¿En cuál de los siguientes esquemas se resume la historia anterior?
Una lagartija planea robarle el
fuego al tigre y a otros animales.
La lagartija se queda con el fuego.
La lagartija logra robar el
fuego.
Un tigre planea robar el fuego a
todos los animales.
El tigre le dice a la lagartija que
le ayude.
La lagartija roba el fuego y
huye atravesando el río.
La lagartija espera a que todos
se duerman profundamente.
Los animales se quedan sin
fuego.
El tigre es el único animal que
posee el fuego.
Varios animales acuden a la
lagartija para que robe el fuego.
La lagartija lo roba mientras el
tigre está dormido.
La lagartija huye con el fuego
atravesando el río.
La lagartija quiere robarle el fuego
a un feroz tigre.
La lagartija pide ayuda a otros
animales.
La lagartija sale huyendo con el
fuego atravesando el río.
El tigre le quita el fuego a los
demás animales.
Una lagartija planea robarle el
fuego al tigre y a otros animales.
La lagartija se queda con el fuego.
La lagartija logra robar el
fuego.
Un tigre planea robar el fuego a
todos los animales.
El tigre le dice a la lagartija que
le ayude.
La lagartija roba el fuego y
huye atravesando el río.
La lagartija espera a que todos
se duerman profundamente.
Los animales se quedan sin
fuego.
El tigre es el único animal que
posee el fuego.
Varios animales acuden a la
lagartija para que robe el fuego.
La lagartija lo roba mientras el
tigre está dormido.
La lagartija huye con el fuego
atravesando el río.
La lagartija quiere robarle el fuego
a un feroz tigre.
La lagartija pide ayuda a otros
animales.
La lagartija sale huyendo con el
fuego atravesando el río.
El tigre le quita el fuego a los
demás animales.
Una lagartija planea robarle el
fuego al tigre y a otros animales.
La lagartija se queda con el fuego.
La lagartija logra robar el
fuego.
Un tigre planea robar el fuego a
todos los animales.
El tigre le dice a la lagartija que
le ayude.
La lagartija roba el fuego y
huye atravesando el río.
La lagartija espera a que todos
se duerman profundamente.
Los animales se quedan sin
fuego.
El tigre es el único animal que
posee el fuego.
Varios animales acuden a la
lagartija para que robe el fuego.
La lagartija lo roba mientras el
tigre está dormido.
La lagartija huye con el fuego
atravesando el río.
La lagartija quiere robarle el fuego
a un feroz tigre.
La lagartija pide ayuda a otros
animales.
La lagartija sale huyendo con el
fuego atravesando el río.
El tigre le quita el fuego a los
demás animales.
Una lagartija planea robarle el
fuego al tigre y a otros animales.
La lagartija se queda con el fuego.
La lagartija logra robar el
fuego.
Un tigre planea robar el fuego a
todos los animales.
El tigre le dice a la lagartija que
le ayude.
La lagartija roba el fuego y
huye atravesando el río.
La lagartija espera a que todos
se duerman profundamente.
Los animales se quedan sin
fuego.
El tigre es el único animal que
posee el fuego.
Varios animales acuden a la
lagartija para que robe el fuego.
La lagartija lo roba mientras el
tigre está dormido.
La lagartija huye con el fuego
atravesando el río.
La lagartija quiere robarle el fuego
a un feroz tigre.
La lagartija pide ayuda a otros
animales.
La lagartija sale huyendo con el
fuego atravesando el río.
El tigre le quita el fuego a los
demás animales.
A.
B.
C.
D.
21.	Manuel, Nicolás, Antonio y Camilo proponen una nueva frase para
iniciar el cuento. Las frases que ellos proponen son:			
Manuel: Había una vez un tigre que viven a la orilla de un río.	
Nicolás: Había una vez el tigre que vivía a la orilla de un río.	
Antonio: Había una vez un tigre vive a la orilla del río.	
Camilo: Había una vez un tigre que vivía a la orilla de un río.	
¿Quién escribió la frase correcta?
   A.	 Manuel
   B.	 Nicolás
   C.	 Antonio
   D.	 Camilo
15TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Actividad de
MATEMÁTICAS
22.	El colegio Simón Bolívar organizó una salida al parque temático. 86
estudiantes de tercer grado y 138 estudiantes de cuarto grado le
dicen a la maestra que quieren montar en caballos poni.	
¿Cuántos estudiantes de los dos grados quieren montar en estos caballos?
   A.	 52 estudiantes de tercer grado.
   B.	 124 estudiantes en total.
   C.	 224 estudiantes en total.
   D.	 224 estudiantes de cuarto grado.
Al pueblo llegó un parque temático de animales adonde los niños pueden ir
a montar en caballos poni, ordeñar vacas, dar de comer a muchos animales
domésticos y disfrutar de un día con sus compañeros y amigos.
16 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Para ingresar a las actividades del parque, los estudiantes deben
entregar unos bonos que ellos recibieron en el colegio. Hay bonos de 100
puntos, de 10 puntos y de 1 punto.							
Punto
1 Puntos
10
Puntos
100
A cada estudiante le dan 10 bonos de 100 puntos, 10 bonos de 10 puntos y
10 bonos de 1 punto.
23.	Para montar en los caballos poni se tienen que entregar 342 puntos en
bonos. ¿Cuál de los siguientes grupos de bonos tiene los puntos que
Camila necesita para montar en estos caballos?
A. B.
C. D.
Punto
1
Punto
1 Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Punto
1Punto
1
Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Punto
1Punto
1Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100Puntos
100
Puntos
100
Punto
1
Punto
1
Punto
1 Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Punto
1
Punto
1 Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Punto
1Punto
1
Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Punto
1Punto
1Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100Puntos
100
Puntos
100
Punto
1
Punto
1
Punto
1 Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Punto
1
Punto
1 Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Punto
1Punto
1
Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Punto
1Punto
1Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100Puntos
100
Puntos
100
Punto
1
Punto
1
Punto
1 Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Punto
1
Punto
1 Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Punto
1Punto
1
Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Punto
1Punto
1Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100Puntos
100
Puntos
100
Punto
1
Punto
1
Punto
1 Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
17TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Diego, Alejandro y Diana quieren darle de comer a las llamas.	
Para esta actividad los estudiantes pueden entrar en grupos y pagar puntos
según el siguiente cuadro.
Puntos para dar de comer a las llamas
1 niños 150 puntos
2 niños 250 puntos
3 niños 340 puntos
4 niños 400 puntos
24.	¿Cuál de los siguientes grupos de bonos tiene la cantidad exacta de
puntos que necesitan los tres niños para darle de comer a las llamas?
Puntos
10Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10Puntos
10Puntos
10
Puntos
10Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10Puntos
10Puntos
10
Puntos
10Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10Puntos
10Puntos
10
Puntos
10Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100
Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10Puntos
10Puntos
10
A. B.
C. D.
18 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
25.	Después de entrar a montar y a dar de comer a varios animales, a Diego
le quedaron los siguientes bonos.
Punto
1
Punto
1 Punto
1 Punto
1 Punto
1
Punto
1 Punto
1 Punto
1 Punto
1 Punto
1
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10
Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
¿Cuántos puntos le quedan a Diego para entrar a otras actividades?
   A.	 560 puntos.
   B.	 65 puntos.
   C.	 60050 puntos.
   D.	 650 puntos.
26.	El encargado del corral de los conejos ordena los bonos de 100 y 10 puntos.
Puntos
10 Puntos
10Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Puntos
10Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
¿Cuántos puntos hay entre bonos de 100 y 10 puntos?
   A.	 84
   B.	 80014
   C.	 840
   D.	 940
19TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
27.	Después de organizar los bonos de 100 y 10 puntos, el encargado del
corral de los conejos cuenta los bonos de 1 punto, que le entregaron los
estudiantes. Para contarlos, hizo grupos de 5 bonos, tal como se muestran
en la imagen. 										
Punto1
Punto1
Punto
1
Punto
1
Punto
1
Punto1
Punto1
Punto
1
Punto
1
Punto
1
Punto1
Punto1
Punto
1
Punto
1
Punto
1
Punto1
Punto1
Punto
1
Punto
1
Punto
1
Punto1
Punto1
Punto
1
Punto
1
Punto
1
Punto1
Punto1
Punto
1
Punto
1
Punto
1
Punto1
Punto1
Punto
1
Punto
1
Punto
1
Punto1
Punto1
Punto
1
Punto
1
Punto
1
Punto1
Punto1
Punto
1
Punto
1
Punto
1
¿Cuántos bonos de 1 punto entregaron los estudiantes para entrar al corral
de los conejos?
   A.	 9
   B.	 45
   C.	 15
   D.	 95
20 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
28.	Camilo, Diego y Sandra quieren entrar a la actividad de ordeño.	
Ellos reúnen en total los siguientes bonos:	
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Punto
1 Punto
1
Punto
1 Punto
1
¿Camilo, Diego y Sandra pueden entrar a la actividad de ordeño con los
bonos que tienen?
  A.	 Sí, y les sobran 229 puntos.
  B.	 No, porque les faltan 1.000 puntos
  C.	 Sí, porque les sobran 290 puntos.
   D.	 No, porque tienen 1.200 puntos.
29.	Después de pasar por algunas actividades, a Sandra le quedan 564 puntos
y a Andrés le quedan 125 puntos más que a Sandra.			
¿Qué operación harías para saber la cantidad de puntos que tiene Andrés?
   A.	 564 + 125
   B.	 564 x 125
   C.	 564 – 125
   D.	 564 x 2 + 125
¡Para ordeñar
una vaca!
Tres niños por
1.255 puntos
21TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
30.	Cristian, Diana, Carmen y Alejandra reúnen los puntos que tienen.
En total reunieron 2.700 puntos.							
Si de los puntos que reunieron, Diana puso la tercera parte, ¿Cuántos
puntos puso ella?										
   A.	 900 puntos.
   B.	 8.100 puntos.
   C.	 2.697 puntos.
   D.	 1.350 puntos.
31.	Camilo terminó la actividad de ordeñar cabras.	
Antes de entrar a ordeñar las cabras, Camilo tenía el triple de puntos de
los que tiene ahora. Si ahora tiene 540 puntos, ¿cuántos puntos tenía él
cuando llegó a la actividad de ordeñar cabras?
   A.	 1.620 puntos.
   B.	 180 puntos.
   C.	 1.080 puntos.
   D.	 5.400 puntos.
22 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Los bonos se pueden intercambiar unos con otros y la equivalencia
entre ellos es la siguiente:						
Equivalencia entre los bonos
Equivalen a →
Equivalen a →
Puntos
10Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Puntos
10
Puntos
10
Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Punto
1 Punto
1 Punto
1 Punto
1
Punto
1 Punto
1 Punto
1 Punto
1
Punto
1
Punto
1
Puntos
10
Puntos
100
Puntos
100Puntos
100 Puntos
10
Puntos
10Puntos
10Puntos
10
Puntos
10 Puntos
10
Punto
1
Punto
1Punto
1Punto
1
Punto
1
32.	Para entrar a acariciar a los conejos, Andrés debe entregar los
siguientes bonos:										
Equivalencia entre los bonos
Equivalen a →
Equivalen a →
Puntos
10Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Puntos
10
Puntos
10
Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10Puntos
10
Punto
1 Punto
1 Punto
1 Punto
1
Punto
1 Punto
1 Punto
1 Punto
1
Punto
1
Punto
1
Puntos
10
Puntos
100
Puntos
100Puntos
100 Puntos
10
Puntos
10Puntos
10Puntos
10
Puntos
10 Puntos
10
Punto
1
Punto
1Punto
1Punto
1
Punto
1
Los anteriores bonos valen lo mismo que
   A.	 265 bonos de 100 puntos.
   B.	 26 bonos de 100 puntos y 3 bonos de 1 punto.
   C.	 2 bonos de 100 puntos y 65 de 10 puntos.
   D.	 26 bonos de 10 puntos y 5 bonos de 1 punto.
23TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
33.	En el siguiente conjunto de bonos hay 2 bonos de 100 puntos, 6
bonos de 10 puntos y 5 bonos de 1 punto, que suman 265 puntos.	
Puntos
100 Puntos
100 Puntos
10
Puntos
10Puntos
10
Puntos
10 Puntos
10 Puntos
10
Punto
1 Punto
1 Punto
1
Punto
1
Punto
1
En términos de unidades, decenas y centenas, los seis bonos de 10
puntos representan
   A.	 6 centenas.
   B.	 6 decenas.
   C.	 6 unidades.
   D.	 6 bonos.
34.	Camilo y Francisca comparan los bonos que tiene cada uno.
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
100 Puntos
10
Puntos
10
Punto
1
Punto
1Punto
1
Punto
1Punto
1
Puntos
100 Puntos
100
Puntos
10 Puntos
10
Puntos
10Puntos
10Puntos
10
Puntos
10
Punto
1Punto
1
Punto
1Punto
1
Punto
1Punto
1
Puntos
100
Punto
1
Punto
1
¿Cuál de los dos tiene más puntos en bonos?
   A.	 Francisca, que tiene 278 puntos.
   B.	 Francisca, que tiene 708 puntos.
   C.	 Camilo, que tiene 525 puntos.
   D.	 Camilo, que tiene 908 puntos.
24 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
35.	Hasta ahora, Camilo ha gastado 789 puntos. Si la maestra le dio 1.110
puntos en bonos para entrar al parque, ¿cuántos puntos le quedan
por gastar?	
   A.	 421 puntos.
   B.	 321 puntos.
   C.	 21 puntos.
   D.	 41 puntos.
36.	Después de pasado cierto tiempo, Carlos, Sergio, Juana y Daniela
tienen pocos puntos para entrar a más actividades del parque. La
maestra decide regalarle a cada uno 140 puntos en bonos.		
¿Cuántos puntos en total repartió la maestra entre los cuatro niños?
   A.	 560 puntos.
   B.	 4 puntos.
   C.	 460 puntos.
   D.	 144 puntos.
37.	Juan Carlos entró a una tercera parte de las 12 actividades que ofrece el
parque. ¿A cuántas actividades entró Juan Carlos?
   A.	 3 actividades.
   B.	 4 actividades.
   C.	 8 actividades.
   D.	 9 actividades.
25TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
38.	Observa la figura que fue coloreada sobre la cuadrícula.	
Si la figura coloreada en la cuadrícula se desplaza una casilla hacia
la derecha y se le da media vuelta en el plano, queda en la posición
A.
B.
C.
D.
26 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
39.	Carolina entró a 2 de cada 3 actividades que ofrece el parque. Si el parque
ofrece 12 actividades, ¿a cuántas entró Carolina?
   A.	 23 actividades.
   B.	 24 actividades.
   C.	 8 actividades.
   D.	 4 actividades
40.	El siguiente es un dibujo del corral donde tienen los cerdos del
parque temático.									
¿Cuál de las siguientes figuras tiene forma semejante a la del corral?
A. B.
C. D.
27TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
Responde las preguntas 41, 42 y 43 según la siguiente gráfica.
En la siguiente gráfica se muestra la cantidad de estudiantes que entraron a
ver cada uno de los animales.							
Cantidad de estudiantes
que visitaron cada uno de los animales
30
25
20
15
10
5
0
Vacas Cerdos Caballos poni Cabras
41.	Los animales que más visitaron los estudiantes fueron
   A.	 las vacas.
   B.	 los cerdos.
   C.	 los caballos poni.
   D.	 las cabras.
42.	Si se quiere ordenar de menor a mayor la cantidad de visitas a los
animales, el orden es					
   A.	 1. Vacas. 2. Cerdos. 3. Caballos Ponis. 4. Cabras.
   B.	 1. Cabras. 2. Cerdos. 3. Vacas. 4. Caballos Ponis.
   C.	 1. Caballos Ponis. 2. Vacas. 3. Cerdos. 4. Cabras.
   D.	 1. Cabras. 2. Caballos Ponis. 3. Cerdos. 4. Vacas.
43.	Al sumar la cantidad de estudiantes que entró a ver a las vacas con la
cantidad que entró a ver a los cerdos se obtiene	
   A.	 35 estudiantes.
   B.	 20 estudiantes.
   C.	 15 estudiantes.
   D.	 25 estudiantes.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
¡Labor cumplida!
Hemos terminado
la actividad
diagnóstica.
Ahora, nos
vamos a
jugar.
¡Ya terminaste!
¡Gracias por tu colaboración en el
desarrollo de esta actividad!
Libertad y Orden
PROGRAMA PARA LA EXCELENCIA DOCENTE Y ACADÉMICA

Más contenido relacionado

PDF
16 tarea medios de transporte terrestre
DOCX
Pruebas saber
PDF
DOCX
Franz se mete en problemas de amor
DOCX
Simulacro prueba SABER tercero lenguaje
DOCX
Prueba mito y leyenda cuarto
PDF
Actividades "El Quijote"
PDF
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 1 basico
16 tarea medios de transporte terrestre
Pruebas saber
Franz se mete en problemas de amor
Simulacro prueba SABER tercero lenguaje
Prueba mito y leyenda cuarto
Actividades "El Quijote"
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 1 basico

La actualidad más candente (20)

DOC
Prueba del libro no me gusta leer
DOCX
Prueba de lenguaje 4ºpoemas
DOCX
La fábula prueba 17 05 con respuestas
DOC
Evaluacion l enguaje ca co- cu
DOC
Evaluacion unidad 1 lenguaje tercero
DOC
Guia actividades-lugar-mas-bonito-mundo
DOCX
El cuento y sus partes
DOCX
Como se desplazan los animales. 1º Básico
PDF
El cielo de día y de noche
DOC
Evaluación de Ciencias (El día y la noche).doc
PDF
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 4 basico
DOCX
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
DOCX
Ciencias prueba primer año
DOCX
PPT
Aporte español e inmigrantes
PDF
Abecedario
PDF
Cuadernillo Prueba SABER Lenguaje 3°-2014
PDF
Señales de transito tema
DOC
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
DOCX
Evaluacion de ciencias 3° per.grado 3
Prueba del libro no me gusta leer
Prueba de lenguaje 4ºpoemas
La fábula prueba 17 05 con respuestas
Evaluacion l enguaje ca co- cu
Evaluacion unidad 1 lenguaje tercero
Guia actividades-lugar-mas-bonito-mundo
El cuento y sus partes
Como se desplazan los animales. 1º Básico
El cielo de día y de noche
Evaluación de Ciencias (El día y la noche).doc
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 4 basico
LENGUA CASTELLANA - 3º PERIODO - GRADO 3º
Ciencias prueba primer año
Aporte español e inmigrantes
Abecedario
Cuadernillo Prueba SABER Lenguaje 3°-2014
Señales de transito tema
Prueba textos literarios poeticos 3⺠aã‘o
Evaluacion de ciencias 3° per.grado 3
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ejemplos de-preguntas-saber-3-lenguaje-2015
PDF
Comprension lectora
DOC
Guia comic lenguaje_4basico
PDF
T7M3-Experiencia c. maria
PDF
T6M1-Documentacion para el taller
PDF
T4P-La formación del profesorado para la convivencia
PDF
T2P-Piensa más y mediarás mejor
PDF
T1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivencia
PDF
T7M1-A convivir, conviviendo
PDF
T5M-Herramientas para la convivencia
PDF
T7M2-Delhuyando
PDF
T6M2-Taller coeducacion y convivencia
PDF
T3P-Convivencia y éxito escolar.
PDF
Causa efecto. Hoja de ejercicios
PDF
El Gallo kiriko
PDF
Cuentos para portarse bien en el colegio
PDF
Lecturas comprensivas 1
PDF
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
PDF
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)
DOC
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Ejemplos de-preguntas-saber-3-lenguaje-2015
Comprension lectora
Guia comic lenguaje_4basico
T7M3-Experiencia c. maria
T6M1-Documentacion para el taller
T4P-La formación del profesorado para la convivencia
T2P-Piensa más y mediarás mejor
T1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivencia
T7M1-A convivir, conviviendo
T5M-Herramientas para la convivencia
T7M2-Delhuyando
T6M2-Taller coeducacion y convivencia
T3P-Convivencia y éxito escolar.
Causa efecto. Hoja de ejercicios
El Gallo kiriko
Cuentos para portarse bien en el colegio
Lecturas comprensivas 1
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Publicidad

Similar a Cuadernillo gr 3 (20)

PDF
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
DOC
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
PDF
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
DOCX
COMPRENSIÓN LECTORA 2017 CUARTO DE PRIMA.docx
DOCX
Ensayo simce 1
PDF
Pruebas diagnosticas español 2º-11º grados_2011
DOC
Ensayo 3 lectura comprensiva
DOC
Separata comunicacion
PDF
ELISA TUTORIAL
PDF
Leng4 b prueba-periodo2
PDF
Pba dx grado 5
PDF
Len 2b eva
PDF
Ensayo simce sendas
PDF
240929191 simce-4
PDF
Ensayo simce nuevo sm
PDF
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
PDF
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
PDF
Articles 246644 archivo-pdf_2013_ii_quinto
Prueba Diagnóstica 6º Español (2011).pdf
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
prueba diagnostica Luisa y Juan 3°.pdf
COMPRENSIÓN LECTORA 2017 CUARTO DE PRIMA.docx
Ensayo simce 1
Pruebas diagnosticas español 2º-11º grados_2011
Ensayo 3 lectura comprensiva
Separata comunicacion
ELISA TUTORIAL
Leng4 b prueba-periodo2
Pba dx grado 5
Len 2b eva
Ensayo simce sendas
240929191 simce-4
Ensayo simce nuevo sm
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Articles 246644 archivo-pdf_2013_ii_quinto

Más de ernesto Cardenas (7)

PDF
Anexo 5.1 Taxonomia de Marzano.pdf
PDF
La observacion aula
PDF
Comprension matematicas
PDF
Ciclo. comprensión lectora
PPT
Efecto doppler
PPT
Pautas para la formulación del proyecto de aula de las tic
PPTX
1 p metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 359
Anexo 5.1 Taxonomia de Marzano.pdf
La observacion aula
Comprension matematicas
Ciclo. comprensión lectora
Efecto doppler
Pautas para la formulación del proyecto de aula de las tic
1 p metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 359

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Cuadernillo gr 3

  • 1. Grado 3°Actividad Diagnóstica Libertad y Orden PROGRAMA PARA LA EXCELENCIA DOCENTE Y ACADÉMICA
  • 2. Contesta las preguntas de los ejemplos 1 y 2 con ayuda de tu profesor. PREGUNTA DE EJEMPLO 1 1. La palabra que tiene cuatro sílabas es:    A. Caballo.    B. Teléfono.    C. Corazón.    D. Pato. PREGUNTA DE EJEMPLO 2 2. ¿En cuál de las siguientes expresiones matemáticas el resultado es 7?    A. 4 + 5    B. 18 - 12    C. 5 + 3    D. 9 - 2
  • 3. 3TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Actividad de LENGUAJE El águila real Desde mi puesto de observación, bien camuflado bajo unas matas, contemplo a cinco jóvenes zorros que juegan en la puerta de su refugio. Salieron hace media hora, con toda precaución, cuando el sol se asomó sobre las cumbres. Poco a poco tomaron confianza y tendidos en las posturas más cómicas se mordisquean y se persiguen abiertamente sobre la fresca hierba que crece frente al negro agujero de la cueva. De repente, los cinco zorros a la vez corren velozmente hacia la cueva. Casi en el mismo instante oigo detrás de mi cabeza un zumbido creciente. Alcanzo a ver una sombra enorme, es el águila real; con las alas semicerradas y con las garras abiertas y adelantadas, el ave de Júpiter se clava contra la pared de la cueva de los zorros. En el último instante gira en ángulo recto, llevándose un zorrillo en las garras hacia el fondo del valle. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 3 a 5.
  • 4. 4 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Cuando el águila real da grandes vueltas en lo alto del cielo, en realidad no está cazando; simplemente trata de ganar altura, dejándose llevar por las corrientes ascendentes de aire caliente. Cuando tiene altura suficiente se lanza en picada sin aletear, tratando siempre de aparecer de improviso sobre las crestas de los valles, para sorprender a los mamíferos o a las aves que se encuentran al abrigo de las laderas. Un águila real, lanzada a más de doscientos kilómetros por hora hacia el fondo de un estrecho valle, es un espectáculo inolvidable. Y a esa gran velocidad, el pesado pájaro, puede cortar con un giro brusco de costado la huida de la más ágil liebre o el salto hacia la madriguera del astuto zorro. RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, Félix. En la revista La Actualidad Española (Adaptación) 3. Según el texto se puede afirmar que los cinco zorros viven    A. en las crestas de los valles.    B. en las cumbres de la montaña.    C. en una cueva.    D. bajo unas matas. 4. En el texto anterior se    A. explica cómo los zorros escapan de las águilas.    B. narran las actividades diarias de los mamíferos.    C. informa sobre los lugares donde viven las águilas y los zorros.    D. describe cómo caza el águila real. 5. Cuando el águila real da vueltas en el cielo es porque    A. alimenta a sus polluelos.    B. lleva un zorrillo atrapado entre sus garras.    C. busca un poco más de altura.    D. protege su alimento desde lo alto.
  • 5. 5TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 8. La zorra, el oso y el león Un feroz león y un enorme oso se encontraron al mismo tiempo un ciervo. Para ver cuál de los dos se quedaba con la presa decidieron tener un combate y el que ganara se lo llevaba. Mientras peleaban fuertemente, y sin que ellos pudieran darse cuenta, pasó por allí una astuta zorra. La zorra, al verlos pelear y darse cuenta de que estaban muy fatigados, aprovechó la situación y se llevó el ciervo. Corrió muy lejos, mientras el león y el oso solo pudieron ver como se iba, pues estaban muy cansados para correr tras de ella. Desilucionados por su triste suerte, murmuraron: “¡Qué desdicha! Tanto esfuerzo y tanta lucha para que la presa se la quedara la zorra.” Recuperado de http://www.fabulascortas.net/ 6. La zorra finalmente se queda con el ciervo porque    A. ella desea compartir la presa con el león y el oso.    B. quiere que el león y el oso dejen de pelear.    C. aprovecha que el león y el oso están peleando.    D. ella corre más que el león y que el oso.
  • 6. 6 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 7. El texto anterior es una fábula porque    A. explica la rivalidad entre la zorra y el león.    B. narra acciones de personajes como el león y la zorra.    C. informa sobre una lucha que hubo entre varios animales.    D. deja una moraleja o una enseñanza para la vida. 8. ¿Cuál de las siguientes frases significa lo mismo que la frase “pasó por allí una astuta zorra”?    A. apareció una zorra avispada.    B. llegó una Zorra amable.    C. cruzó una Zorra temible.    D. saltó una Zorra increíble. 9. Juana va caminando por las calles de su pueblo y se encuentra con la siguiente señal de tránsito. La señal que vio Juana significa que en esa zona    A. está prohibido correr.    B. hay una escuela.    C. se juegan deportes.    D. no se puede correr.
  • 7. 7TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Manuel (sentado sobre el césped): —Ya estoy aquí. dime: ¿Me has esperado todo el día en este lugar? Helena: —Sí. Manuel: — ¿Por qué? Helena (titubeando): —Porque te amo Manuel (acercándose a Helena): — ¿Me amas? Helena (sobresaltada): —Sí, desde que éramos jóvenes. Manuel (Abrazándola): —Yo también te he amado desde hace mucho tiempo. 10. ¿A cuál de los siguientes programas de televisión pertenece el texto anterior?    A. Un día en la vida de. Programa periodístico en el que Helena entrevista a Manuel.    B. Puro ritmo. Un musical en el que Helena y Manuel presentan los éxitos del momento.    C. Panorama deportivo. Programa en el que Helena y Manuel presentan las noticias deportivas.    D. “Amar y vivir”. Una novela en la que Manuel y Helena son los protagonistas. En el siguiente texto está escrito lo que Manuel y Helena deben decir en un programa de televisión.
  • 8. 8 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA (1) —Gol, gol, Goldstar... televisores, equipos de sonido y videograbadoras Goldstar. Un golazo en imagen y sonido. (2) —Regresamos con la información del momento: El Gobierno, con el apoyo de los gremios, inició una campaña para aumentar el consumo de papa en el país y de esta forma ayudar a los campesinos cultivadores de este tubérculo, agobiados por el bajo precio del producto. (3) — Escuchemos ahora “Por ti” canción interpretada por la cantante española Mariana Flórez y que fue un éxito total en toda América Latina durante los años 90. (Suena música). 11. Los tres tipos de información presentados por el programa radial son    A. (1) Noticia (2) Música (3) Propaganda    B. (1) Propaganda (2) Noticia (3) Música    C. (1) Deportes (2) Cultura (3) Música    D. (1) Tecnología (2) Noticia (3) Cultura Lee el siguiente fragmento tomado de un programa radial y responde la pregunta 11.
  • 9. 9TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Observa la historieta y responde la pregunta 12. 12. ¿Qué sucede en la historieta?    A. un pajaro se disgusta porque un hombre no le da de comer.    B. un pájaro aparece en el parque pidiendo comida y el barrendero se enoja.    C. un hombre disfruta lanzando basura al piso y el pájaro se disgusta.    D. un hombre quiere alimentar a un pájaro pero el barrendero recoge la comida. 13. Alicia es representante de los estudiantes en su colegio y quiere organizar una actividad deportiva de integración para sus compañeros. Para esto, ella debe escribir una carta al rector con la intención de    A. informar que hay muchos deportes para practicar.    B. pedirle permiso y apoyo para organizar la actividad deportiva.    C. Invitarlo a buscar profesores que practiquen deportes.    D. solicitarle dinero para la campaña estudiantil.
  • 10. 10 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 14. ¿Cuál de los siguientes textos podemos encontrar en un diccionario?    A. En un lugar muy lejano, vivía una hermosa princesa, contaba con quince años de edad y su padre estaba preocupado porque ella no se quería casar.    B. 1. Retire con mucho cuidado el plástico que recubre el reloj. 2. Limpie la superficie con agua y jabón. 3.Seque con un trapo de algodón.    C. Reptil. zoo. Clase de animales vertebrados, de respiración pulmonar, con patas cortas o sin ellas, piel cubierta de escamas córneas y tamaño variable.    D. El pasado viernes 11de octubre, la selección colombiana de fútbol clasificó al Mundial Brasil 2014, luego de empatar con Chile. Los jugadores se mostraron contentos por el logro alcanzado, después de 16 años de no ir a un mundial. Lee el siguiente texto y responde la pregunta 15. Laura va a escribir un cuento para la clase de español y tiene las siguientes ideas: 1. Un niño se encuentra un perrito. 2. En su casa están prohibidos los animales. 3. El niño esconde el animalito en su cuarto. 4. El perrito comienza a ladrar desesperadamente. 15. ¿Cuál de las siguientes ideas NO le sirve a Laura para completar su cuento?    A. Los padres del niño se dan cuenta del animal escondido.    B. El perrito tiene mucha hambre.    C. Los amigos del niño lo invitan a pasear en bicicleta.    D. Los padres del niño cuidan ahora la nueva mascota.
  • 11. 11TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 16. Paula necesita poner un afiche en el salón de clase, que invite a sus compañeros a ser ordenados y a tener buenos hábitos de aseo. ¿Cuál de los siguientes afiches es el más apropiado? B. C. D. A. ¡Con amor y disciplina, ordenarás tus metas! ¡Con amor y disciplina, ordenarás tus metas!
  • 12. 12 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 17. La profesora de lenguaje puso de tarea a sus estudiantes hacer una descripción física de un familiar. ¿Cuál de los siguientes textos cumple con la tarea?    A. Mi hermana menor se llama Alejandra. Ayer en la tarde se comió tres manzanas con tan mala suerte que le dolió el estómago, luego mi padre la llevó al doctor quien le recomendó tomar mucho líquido.    B. Mi papá se llama Luis. Es alto, fuerte y tiene unos brazos muy largos. Mis amigos dicen que parece extranjero porque tiene el cabello rubio. Sus ojos son un poco pequeños.    C. Mi mamá es la más bonita de toda mi familia. Trabaja como enfermera en el hospital del municipio, siempre nos ayuda a realizar las tareas y cocina delicioso.    D. Mi abuelo es el mayor de todos los miembros de mi familia, aunque no trabaja siempre está realizando alguna labor en la casa o en el jardín, le encanta jugar ajedrez y escuchar la radio. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 21. El tigre y el fuego Vivía el tigre a la orilla del río. Era el único que tenía fuego. Los demás animales no lo tenían: comían la carne cruda. Un día, los otros animales quisieron tener fuego y pidieron al tigre que se los prestara, pero él se negó a dárselos. Y como él siempre fue el animal más feroz, le temían. Ellos sabían que en tiempo de lluvia el tigre ponía fuego debajo de la hamaca para calentarse. Para robarle el fuego, llamaron a la lagartija y le dijeron que fuera a la casa del tigre. En medio de la lluvia, la lagartija cruzó el río y encontró al tigre en su casa, que en cuanto la vio le preguntó a qué venía. Ella le contestó que estaba ahí para hacerle el favor de ayudarle a cuidar el fuego mientras él dormía. Como caía mucha lluvia, todos los fuegos se habían apagado, y sólo quedaba el que se encontraba debajo de la hamaca del fiero animal. La lagartija se puso a ayudarle. Viendo que el tigre se había dormido, intentó apagar el fuego con su orina, pero el tigre se despertó y le preguntó
  • 13. 13TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA por qué lo estaba apagando. La lagartija contestó que lo estaba cuidando, pero que el frío lo estaba apagando. El tigre volvió a dormirse. La lagartija tomó el fuego y huyó atravesando el río. Cuando despertó el tigre divisó su fuego al otro lado del río, mas como él no sabía nadar y el río había crecido mucho con la lluvia, no podía ir a buscarlo. Así, pues, amaneció sin fuego. La lagartija llegó a donde estaban los demás, y así obtuvieron fuego, mientras que el tigre lo perdio, razón por la cual ahora le toca comer carne cruda como antes les había tocado a los otros. Adaptado de: Clara Helena Baquero. Publicado en: La escuela en la tradición oral. 18. Los personajes de la narración anterior son    A. el tigre y el fuego.    B. el tigre, la lagartija y los otros animales.    C. el tigre y la lagartija.    D. el tigre, el león, la lagartija y los otros animales. 19. En la parte final del texto está la siguiente oración: “La lagartija llegó a donde estaban los demás, y así obtuvieron fuego, mientras que el tigre lo perdió”. Otra oración que dice o expresa lo mismo que la anterior, es    A. El tigre perdió el fuego mientras la lagartija perdió a sus amigos.    B. La lagartija perdió el fuego y el tigre al final pudo conseguirlo.    C. La lagartija y los demás animales consiguieron el fuego y dejaron al tigre sin él.    D. La lagartija presentó el fuego ante los demás pero luego lo devolvió al tigre.
  • 14. 14 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 20. ¿En cuál de los siguientes esquemas se resume la historia anterior? Una lagartija planea robarle el fuego al tigre y a otros animales. La lagartija se queda con el fuego. La lagartija logra robar el fuego. Un tigre planea robar el fuego a todos los animales. El tigre le dice a la lagartija que le ayude. La lagartija roba el fuego y huye atravesando el río. La lagartija espera a que todos se duerman profundamente. Los animales se quedan sin fuego. El tigre es el único animal que posee el fuego. Varios animales acuden a la lagartija para que robe el fuego. La lagartija lo roba mientras el tigre está dormido. La lagartija huye con el fuego atravesando el río. La lagartija quiere robarle el fuego a un feroz tigre. La lagartija pide ayuda a otros animales. La lagartija sale huyendo con el fuego atravesando el río. El tigre le quita el fuego a los demás animales. Una lagartija planea robarle el fuego al tigre y a otros animales. La lagartija se queda con el fuego. La lagartija logra robar el fuego. Un tigre planea robar el fuego a todos los animales. El tigre le dice a la lagartija que le ayude. La lagartija roba el fuego y huye atravesando el río. La lagartija espera a que todos se duerman profundamente. Los animales se quedan sin fuego. El tigre es el único animal que posee el fuego. Varios animales acuden a la lagartija para que robe el fuego. La lagartija lo roba mientras el tigre está dormido. La lagartija huye con el fuego atravesando el río. La lagartija quiere robarle el fuego a un feroz tigre. La lagartija pide ayuda a otros animales. La lagartija sale huyendo con el fuego atravesando el río. El tigre le quita el fuego a los demás animales. Una lagartija planea robarle el fuego al tigre y a otros animales. La lagartija se queda con el fuego. La lagartija logra robar el fuego. Un tigre planea robar el fuego a todos los animales. El tigre le dice a la lagartija que le ayude. La lagartija roba el fuego y huye atravesando el río. La lagartija espera a que todos se duerman profundamente. Los animales se quedan sin fuego. El tigre es el único animal que posee el fuego. Varios animales acuden a la lagartija para que robe el fuego. La lagartija lo roba mientras el tigre está dormido. La lagartija huye con el fuego atravesando el río. La lagartija quiere robarle el fuego a un feroz tigre. La lagartija pide ayuda a otros animales. La lagartija sale huyendo con el fuego atravesando el río. El tigre le quita el fuego a los demás animales. Una lagartija planea robarle el fuego al tigre y a otros animales. La lagartija se queda con el fuego. La lagartija logra robar el fuego. Un tigre planea robar el fuego a todos los animales. El tigre le dice a la lagartija que le ayude. La lagartija roba el fuego y huye atravesando el río. La lagartija espera a que todos se duerman profundamente. Los animales se quedan sin fuego. El tigre es el único animal que posee el fuego. Varios animales acuden a la lagartija para que robe el fuego. La lagartija lo roba mientras el tigre está dormido. La lagartija huye con el fuego atravesando el río. La lagartija quiere robarle el fuego a un feroz tigre. La lagartija pide ayuda a otros animales. La lagartija sale huyendo con el fuego atravesando el río. El tigre le quita el fuego a los demás animales. A. B. C. D. 21. Manuel, Nicolás, Antonio y Camilo proponen una nueva frase para iniciar el cuento. Las frases que ellos proponen son: Manuel: Había una vez un tigre que viven a la orilla de un río. Nicolás: Había una vez el tigre que vivía a la orilla de un río. Antonio: Había una vez un tigre vive a la orilla del río. Camilo: Había una vez un tigre que vivía a la orilla de un río. ¿Quién escribió la frase correcta?    A. Manuel    B. Nicolás    C. Antonio    D. Camilo
  • 15. 15TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Actividad de MATEMÁTICAS 22. El colegio Simón Bolívar organizó una salida al parque temático. 86 estudiantes de tercer grado y 138 estudiantes de cuarto grado le dicen a la maestra que quieren montar en caballos poni. ¿Cuántos estudiantes de los dos grados quieren montar en estos caballos?    A. 52 estudiantes de tercer grado.    B. 124 estudiantes en total.    C. 224 estudiantes en total.    D. 224 estudiantes de cuarto grado. Al pueblo llegó un parque temático de animales adonde los niños pueden ir a montar en caballos poni, ordeñar vacas, dar de comer a muchos animales domésticos y disfrutar de un día con sus compañeros y amigos.
  • 16. 16 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Para ingresar a las actividades del parque, los estudiantes deben entregar unos bonos que ellos recibieron en el colegio. Hay bonos de 100 puntos, de 10 puntos y de 1 punto. Punto 1 Puntos 10 Puntos 100 A cada estudiante le dan 10 bonos de 100 puntos, 10 bonos de 10 puntos y 10 bonos de 1 punto. 23. Para montar en los caballos poni se tienen que entregar 342 puntos en bonos. ¿Cuál de los siguientes grupos de bonos tiene los puntos que Camila necesita para montar en estos caballos? A. B. C. D. Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1Punto 1 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1Punto 1Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100Puntos 100 Puntos 100 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1Punto 1 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1Punto 1Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100Puntos 100 Puntos 100 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1Punto 1 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1Punto 1Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100Puntos 100 Puntos 100 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1Punto 1 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1Punto 1Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100Puntos 100 Puntos 100 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100
  • 17. 17TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Diego, Alejandro y Diana quieren darle de comer a las llamas. Para esta actividad los estudiantes pueden entrar en grupos y pagar puntos según el siguiente cuadro. Puntos para dar de comer a las llamas 1 niños 150 puntos 2 niños 250 puntos 3 niños 340 puntos 4 niños 400 puntos 24. ¿Cuál de los siguientes grupos de bonos tiene la cantidad exacta de puntos que necesitan los tres niños para darle de comer a las llamas? Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10Puntos 10 A. B. C. D.
  • 18. 18 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 25. Después de entrar a montar y a dar de comer a varios animales, a Diego le quedaron los siguientes bonos. Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 ¿Cuántos puntos le quedan a Diego para entrar a otras actividades?    A. 560 puntos.    B. 65 puntos.    C. 60050 puntos.    D. 650 puntos. 26. El encargado del corral de los conejos ordena los bonos de 100 y 10 puntos. Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 ¿Cuántos puntos hay entre bonos de 100 y 10 puntos?    A. 84    B. 80014    C. 840    D. 940
  • 19. 19TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 27. Después de organizar los bonos de 100 y 10 puntos, el encargado del corral de los conejos cuenta los bonos de 1 punto, que le entregaron los estudiantes. Para contarlos, hizo grupos de 5 bonos, tal como se muestran en la imagen. Punto1 Punto1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto1 Punto1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto1 Punto1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto1 Punto1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto1 Punto1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto1 Punto1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto1 Punto1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto1 Punto1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto1 Punto1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 ¿Cuántos bonos de 1 punto entregaron los estudiantes para entrar al corral de los conejos?    A. 9    B. 45    C. 15    D. 95
  • 20. 20 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 28. Camilo, Diego y Sandra quieren entrar a la actividad de ordeño. Ellos reúnen en total los siguientes bonos: Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 ¿Camilo, Diego y Sandra pueden entrar a la actividad de ordeño con los bonos que tienen?   A. Sí, y les sobran 229 puntos.   B. No, porque les faltan 1.000 puntos   C. Sí, porque les sobran 290 puntos.    D. No, porque tienen 1.200 puntos. 29. Después de pasar por algunas actividades, a Sandra le quedan 564 puntos y a Andrés le quedan 125 puntos más que a Sandra. ¿Qué operación harías para saber la cantidad de puntos que tiene Andrés?    A. 564 + 125    B. 564 x 125    C. 564 – 125    D. 564 x 2 + 125 ¡Para ordeñar una vaca! Tres niños por 1.255 puntos
  • 21. 21TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 30. Cristian, Diana, Carmen y Alejandra reúnen los puntos que tienen. En total reunieron 2.700 puntos. Si de los puntos que reunieron, Diana puso la tercera parte, ¿Cuántos puntos puso ella?    A. 900 puntos.    B. 8.100 puntos.    C. 2.697 puntos.    D. 1.350 puntos. 31. Camilo terminó la actividad de ordeñar cabras. Antes de entrar a ordeñar las cabras, Camilo tenía el triple de puntos de los que tiene ahora. Si ahora tiene 540 puntos, ¿cuántos puntos tenía él cuando llegó a la actividad de ordeñar cabras?    A. 1.620 puntos.    B. 180 puntos.    C. 1.080 puntos.    D. 5.400 puntos.
  • 22. 22 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Los bonos se pueden intercambiar unos con otros y la equivalencia entre ellos es la siguiente: Equivalencia entre los bonos Equivalen a → Equivalen a → Puntos 10Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Punto 1 Punto 1Punto 1Punto 1 Punto 1 32. Para entrar a acariciar a los conejos, Andrés debe entregar los siguientes bonos: Equivalencia entre los bonos Equivalen a → Equivalen a → Puntos 10Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Puntos 10 Puntos 100 Puntos 100Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Punto 1 Punto 1Punto 1Punto 1 Punto 1 Los anteriores bonos valen lo mismo que    A. 265 bonos de 100 puntos.    B. 26 bonos de 100 puntos y 3 bonos de 1 punto.    C. 2 bonos de 100 puntos y 65 de 10 puntos.    D. 26 bonos de 10 puntos y 5 bonos de 1 punto.
  • 23. 23TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 33. En el siguiente conjunto de bonos hay 2 bonos de 100 puntos, 6 bonos de 10 puntos y 5 bonos de 1 punto, que suman 265 puntos. Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 Punto 1 En términos de unidades, decenas y centenas, los seis bonos de 10 puntos representan    A. 6 centenas.    B. 6 decenas.    C. 6 unidades.    D. 6 bonos. 34. Camilo y Francisca comparan los bonos que tiene cada uno. Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10 Punto 1 Punto 1Punto 1 Punto 1Punto 1 Puntos 100 Puntos 100 Puntos 10 Puntos 10 Puntos 10Puntos 10Puntos 10 Puntos 10 Punto 1Punto 1 Punto 1Punto 1 Punto 1Punto 1 Puntos 100 Punto 1 Punto 1 ¿Cuál de los dos tiene más puntos en bonos?    A. Francisca, que tiene 278 puntos.    B. Francisca, que tiene 708 puntos.    C. Camilo, que tiene 525 puntos.    D. Camilo, que tiene 908 puntos.
  • 24. 24 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 35. Hasta ahora, Camilo ha gastado 789 puntos. Si la maestra le dio 1.110 puntos en bonos para entrar al parque, ¿cuántos puntos le quedan por gastar?    A. 421 puntos.    B. 321 puntos.    C. 21 puntos.    D. 41 puntos. 36. Después de pasado cierto tiempo, Carlos, Sergio, Juana y Daniela tienen pocos puntos para entrar a más actividades del parque. La maestra decide regalarle a cada uno 140 puntos en bonos. ¿Cuántos puntos en total repartió la maestra entre los cuatro niños?    A. 560 puntos.    B. 4 puntos.    C. 460 puntos.    D. 144 puntos. 37. Juan Carlos entró a una tercera parte de las 12 actividades que ofrece el parque. ¿A cuántas actividades entró Juan Carlos?    A. 3 actividades.    B. 4 actividades.    C. 8 actividades.    D. 9 actividades.
  • 25. 25TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 38. Observa la figura que fue coloreada sobre la cuadrícula. Si la figura coloreada en la cuadrícula se desplaza una casilla hacia la derecha y se le da media vuelta en el plano, queda en la posición A. B. C. D.
  • 26. 26 TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA 39. Carolina entró a 2 de cada 3 actividades que ofrece el parque. Si el parque ofrece 12 actividades, ¿a cuántas entró Carolina?    A. 23 actividades.    B. 24 actividades.    C. 8 actividades.    D. 4 actividades 40. El siguiente es un dibujo del corral donde tienen los cerdos del parque temático. ¿Cuál de las siguientes figuras tiene forma semejante a la del corral? A. B. C. D.
  • 27. 27TERCER GRADO • ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Responde las preguntas 41, 42 y 43 según la siguiente gráfica. En la siguiente gráfica se muestra la cantidad de estudiantes que entraron a ver cada uno de los animales. Cantidad de estudiantes que visitaron cada uno de los animales 30 25 20 15 10 5 0 Vacas Cerdos Caballos poni Cabras 41. Los animales que más visitaron los estudiantes fueron    A. las vacas.    B. los cerdos.    C. los caballos poni.    D. las cabras. 42. Si se quiere ordenar de menor a mayor la cantidad de visitas a los animales, el orden es    A. 1. Vacas. 2. Cerdos. 3. Caballos Ponis. 4. Cabras.    B. 1. Cabras. 2. Cerdos. 3. Vacas. 4. Caballos Ponis.    C. 1. Caballos Ponis. 2. Vacas. 3. Cerdos. 4. Cabras.    D. 1. Cabras. 2. Caballos Ponis. 3. Cerdos. 4. Vacas. 43. Al sumar la cantidad de estudiantes que entró a ver a las vacas con la cantidad que entró a ver a los cerdos se obtiene    A. 35 estudiantes.    B. 20 estudiantes.    C. 15 estudiantes.    D. 25 estudiantes.
  • 28. Programa para la Transformación de la Calidad Educativa ¡Labor cumplida! Hemos terminado la actividad diagnóstica. Ahora, nos vamos a jugar. ¡Ya terminaste! ¡Gracias por tu colaboración en el desarrollo de esta actividad! Libertad y Orden PROGRAMA PARA LA EXCELENCIA DOCENTE Y ACADÉMICA