SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
        Universidad de Carabobo
   Facultad de Ciencias de la Educación
   Curso de Formación Docente Integral




  Mediación de los
    Aprendizajes
En Educación Superior



                                          Pedro R. Rivero G.

                                             C.I:18.320.786.
EL ROL DEL DOCENTE Y LA MANERA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE.

        Gran parte del movimiento de la educación progresista insiste en la función creativa de
la educación en la sociedad, estimulando el desarrollo de un individuo creativo. Según este
punto de vista la acción central del docente debe dirigirse al desarrollo de las facultades físicas,
cognitivas, emocionales y sociales del individuo y, en especial a su imaginación creadora, su
libertad, su independencia, su derecho a la investigación y a crear sus propios conocimientos,
en otras palabras, al desarrollo del individuo de forma integral.

        En la actualidad se espera que los profesores desarrollen dentro de los ambientes de
aprendizaje, estrategias didácticas que induzcan a los estudiantes a la adquisición de
habilidades cognitivas de alto nivel, a la interiorización de valores y actitudes, a la apropiación
y puesta en práctica de aprendizajes complejos, resultado de su participación activa en
ambientes educativos acordes con las particularidades del estudiante.

         El énfasis en los procesos de capacitación y profesionalización del docente son
determinantes en los cambios y mejoras que pretende el sistema educativo. Considerando los
proyectos de cambio resulta evidente que el profesorado debe poseer y ejecutar en su
desempeño profesional además de conocimientos, ciertas habilidades y actitudes que le
faciliten su función de mediador de aprendizajes en una comunidad educativa.

Tal como lo plantea Rodrigo, Rodríguez y Marrero,1993:243:

         ….Entender como los profesores median en el conocimientoque los alumnos aprenden
en las instituciones escolares, es un factor necesario para que se comprenda mejor por qué los
estudiantes difieren en lo que aprenden, las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma
distribución social de lo que se aprende.

        Esto indica que tanto los significativos adquiridos durante la formación profesional,
como los usos prácticos que resultan de experiencias continuas en el aula, configuran los ejes
de la práctica pedagógica del profesor.

        Aunque es innegable el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, éste no
solo se compone de representaciones personales, sino que se sitúa asimismo en el plano de la
actividad social y la experiencia compartida.

    REPRESENTACION Y PENSAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROFESOR: SU INFLUENCIA EN EL
                                APRENDIZAJE.

        Hace tiempo que se plantea la necesidad de formar profesionales competentes que,
además de ser buenos conocedores de su materia, sean capaces de reflexionar sobre su
didáctica, de tomar decisiones oportunas sobre el planteamiento de su materia en el aula y de
dar respuestas adecuadas a situaciones educativas e impredecibles.

        Así como cada estudiante constituye una unidad biopsicosocial, del mismo modo lo es
el profesor. En el desempeño profesional del docente influyen de manera determinante sus
actitudes, aptitudes, habilidades, experiencias anteriores, condiciones laborales y otros.
El conocimiento del profesor en su calidad de profesional de la enseñanza se deriva de
su experiencia, que se activa por demandas del sistema cognitivo en función de los contextos,
directrices y conflictos que plantea la cultura organizada de la institución educativa, así como
de las teorías implícitas que tiene sobre la enseñanza en la forma de una serie de
representaciones o pensamiento didáctico espontáneo o de sentido común.

        Otro aspecto importante es su experiencia laboral ya que inicialmente los docentes
ensayan en sus estrategias de enseñanza, las cuales van enriqueciendo de acuerdo a la puesta
en práctica y efectividad de las mismas.

       El comportamiento Docente puede estar influenciado por aspectos subjetivos donde
sus expectativas sobre el rendimiento de los alumnos puede afectar de manera significativa,
tanto positiva como negativamente, el rendimiento académico de estos (efecto Pigmalión).

     LA FORMACIÓN DEL DOCENTE COMO UN PROFESIONAL AUTÓNOMO Y REFLEXIVO.

        El acto de educar implica interacciones muy complejas, las cuales involucran
cuestiones simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales, de valores, etcétera. De manera que
un profesional de la docencia debe ser capaz de ayudar propositivamente a otros a aprender,
pensar, sentir, actuar y desarrollarse como personas

        En la enseñanza y aprendizaje se ha observado que no es suficiente transmitir el
conocimiento y que los alumnos los aprendan, es necesario que apliquen la información
recibida. En las ultimas reformas educativas está la propuesta de que las "Habilidades
docentes" deben complementarse con lo que acontece en la vida cotidiana.

        No existe un manual rígido y exacto sobre el desempeño de un buen profesor, sin
embargo, la práctica demuestra que su sentido autónomo y reflexivo es determinante en el
éxito de su desempeño profesional. La propuesta del práctico reflexivo se sustenta en la
racionalidad práctica, donde la formación de los profesionales enfatiza la acción práctica,
mediante la comprensión plena de al situación profesional, la cual solo puede alcanzarse por la
vía de procesos de deliberación, debate e integración.

        Los objetivos educativos aún cuando están determinados exige del docente una
práctica reflexiva para asumir la responsabilidad de crear ambientes de aprendizaje
adecuados, efectivos y enriquecedores, seleccionar los medios e intervenir como mediador en
la medida que lo exijan sus alumnos.. Es justamente a través de esta continua toma de
decisiones por parte del docente que se hace efectivo el logro de los objetivos. Aunado a esto
es relevante un trabajo en equipo con los otros profesionales comprometidos con el hecho
educativo, a fín de garantizar que sea un trabajo cooperativo de innovación, investigación y
formación permanente.

        Schón (1.992) destaca la enseñanza a través de la reflexión en la acción mediante el
diálogo del docente y el alumno como condición básica para un aprendizaje práctico reflexivo.
La comunicación es la guía que permite que los intervinientes en el proceso de enseñanza y
aprendizaje (docente-alumnos) comprendan que espera uno del otro, cuales son las
condiciones favorables y desfavorables (fortalezas y debilidades), la congruencia en lo que
predica y lo que práctica el docente, en su función de modelador, la motivación y la calidad de
la intervención en atención a las exigencias particulares del educando.

        Un análisis reflexivo por parte del profesor permite que el educando pueda llegar a
sistematizar el conocimiento en acción, además de desarrollar nuevas formas de comprensión
cuando ellos mismos formulan interrogantes sobre su práctica y recogen sus propios datos
para dar respuesta. Todos estos indicadores conforman mecanismos de autorregulación y co-
evaluación en pro de un mejor desempeño profesional docente.

                   EL DOCENTE ANTE EL DISCURSO DE LAS COMPETENCIAS.

       El diseño curricular por competencias ha sido adoptado en gran parte de los proyectos
educativos, sin embargo, una de sus grandes limitantes es la ambigüedad con que plantea el
término competencias.

        Una importante crítica al currículo por competencia es que en muchos casos se adopta
una visión pragmática, reduccionista y técnica, que al parecer es la que prevalece hoy en gran
parte de los proyectos educativos y curriculares, donde la “competencia” queda reducida a el
dominio de un “saber hacer” procedimental y de corte técnico, que define el registro de tareas
o comportamientos discretos o fragmentados.

        El diseño curricular basado en competencias puede ofrecer valiosos aportes
dependiendo a la concepción en que se sustente y la forma en que se implemente en la
práctica educativa.

        Autores como PhillipePerrenoud (2.004:11), definen la competencia “como la
capacidad para movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”.
Esta movilización de saberes(cognitivos, emocionales, sociales, del contexto) ocurre en una
situación específica que el docente debe aprovechar al máximo implementando procesos que
implican toma de decisiones, elaboración de juicios, adopción de puntos de vista, clarificación
de valores para afrontar la situación que se enfrenta.

         En el proceso de formación, se enfrentarán problemas y situaciones a resolver con
pericia, esta práctica consolida las destrezas y perfecciona el desempeño. Esta es la razón
fundamental de por qué la formación en un modelo por competencias no se describen en
términos de contenidos disciplinares, sino en términos de actividades o tareas que el
estudiante enfrentará

       Denyer, Furnémont, Poulain y Vanloubbeeck, 2.007:88, expresan que el proceso de
transposición didáctica en la enseñanza por competencias destaca aspectos, tales como:

   - Parte de situaciones sociales relevantes.

    -   Objetivos de formación planteados en términos de actividades situadas en contextos
        que involucran movilización de conocimientos diversos.
    -   Transposición de saberes a través de la creación de situaciones didácticas que
        enfrentan a los estudiantes a tareas auténticas en contextos reales.
-   Enfoque didáctico mediante actividades generativas, tareas-problema, abordajes,
    experienciales en contextos reales. Énfasis en la solución de problemas, tomas de
    decisiones y conducción de proyectos.

                                        REFLEXIÓN:

    1. Mi principal función como profesor es:

           Ser mediador, transmisor y facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    2. Decidí ser docente debía a:

          Considero que tengo facilidades para transmitir a otros los conocimientos
       adquiridos, además de estar dispuesto a seguir aprendiendo con los estudiantes.

    3. Lo que más me gratifica con mi labor como docente es:

          Comprobar como los estudiantes luego de mi trabajo diario de motivación, del
       compartir de saberes, se adueñan del conocimiento, lo incorporan a sus esquemas
       mentales y hacen uso efectivo de lo aprendido. Esto es observando en
       comportamientos, actitudes y acciones que los estudiantes aplican en su diario
       quehacer.

    4. Lo que más me frustra como profesor es:

           Encontrar grupos sin hábitos de estudio y con una formación académica
       inferior a la necesaria para estar en el nivel de estudio con que trabajo. Considero
       que son el reflejo o resultado de la labor de aquellos docentes que no cumplieron
       a cabalidad con su función mediadora. Estas situaciones ameritan un mayor
       esfuerzo de mi parte para lograr nivelar los grupos.

    5. Considero que los alumnos habitualmente son:

           Seres únicos, que deben ser tratados y formados de manera individual, que
       esperan por la intervención de facilitadores (docente-familia) que les ayuden a
       descubrir habilidades y destrezas, actitudes y aptitudes, intereses y necesidades,
       fortalezas y limitaciones, lo cual le facilitara su desarrollo en la vida.

    6. Un buen docente es aquel:

                   Valora la importancia de realizar un diagnostico inicial del proceso
                   enseñanza-aprendizaje.
                   Tiene la habilidad para cambiar las estrategias en atención a los
                   contenidos y a las características del grupo.
                   Es aquel que practica lo que predica y enseña a través de su ejemplo.
8. Si pudiera cambiar el currículo, sugeriría que:

        Que los ambientes de aprendizaje se adecuen (equipos, mobiliario, personal) a
los objetivos que se desean alcanzar.

9. Respecto a la institución educativa donde laboro pienso que:


        Considero que la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, ha
logrado de alguna manera conformar entre el cuerpo docente, lo que se considera un
equipo de trabajo. En mi experiencia como estudiante y ahora como profesor he
percibido como se le da la importancia tanto al proceso como al producto, las aulas
son ambientes de aprendizaje para compartir, intercambiar y experimentar.

Más contenido relacionado

PPTX
El pensamiento del profesor
DOCX
El rol del docente y la manera interpersonal del aprendizaje rotundo rafael
DOCX
bases psicologicas del aprendizaje
PPTX
Psicología educativa
PPTX
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
PDF
Docente mediador
PPSX
Bases psicológicas del aprendizaje
DOCX
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...
El pensamiento del profesor
El rol del docente y la manera interpersonal del aprendizaje rotundo rafael
bases psicologicas del aprendizaje
Psicología educativa
Características de la función mediadora, de planificación y evaluación del do...
Docente mediador
Bases psicológicas del aprendizaje
Rol del Docente y su funcion mediadora en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje...

La actualidad más candente (20)

PDF
PPSX
La acción directriz docente en el PEA
PDF
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
PPTX
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
DOCX
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
PDF
Trabajos 2020
PDF
Fina lexposicion
PPTX
Presentacion bases psicologicas del aprendizaje
PPT
2. FuncióN Mediadora Del Docente
DOC
Estrategias De Aprendizaje
PPT
Habilidades docentes
PPT
Modulo 2 - El Rol del Docente
PPTX
Modelo pedagojico fcecep
PDF
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
DOC
Para que enseñar. por german barahona
PPT
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
DOCX
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
PDF
Esquema Gestión del Aula
PPT
La Mediacion un Modelo Didàctico "Maestro como Mediador"
PPTX
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
La acción directriz docente en el PEA
Modulo 1[1] tarea actividad resaltada.
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Tres cuartilas de preguntas como elaboracion de ensayo
Trabajos 2020
Fina lexposicion
Presentacion bases psicologicas del aprendizaje
2. FuncióN Mediadora Del Docente
Estrategias De Aprendizaje
Habilidades docentes
Modulo 2 - El Rol del Docente
Modelo pedagojico fcecep
Tarea Grupal. Ensayo semana5. Diseño Curricular.
Para que enseñar. por german barahona
Enseñanza Aprendizaje Didáctica
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Esquema Gestión del Aula
La Mediacion un Modelo Didàctico "Maestro como Mediador"
Estrategias didácticas que generen un aprendizaje significativo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Qué Han De Saber Y Hacer Los Profesores Y El Docente De Media
PPTX
Teorías implícitas
PPTX
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA pedro rivero y jose rotundo
PDF
Presentación Pixel Unlimited
PPTX
VEZIKO - Evento Fidelización 2.0
PPTX
Alumni relations junio12
PPTX
Conferencia14 dejulio
PDF
Sesión de aprendizaje.
PPTX
PPTX
Normas iso 9000 y bsc
PPT
Impacto de la imagen
PPTX
1 unidad conta
PPSX
Relevo por la vida ibc capt. fbla guayama 2013
PPS
Examen facil
DOCX
Colegio nacional nicolás esguerr1
PDF
Energias folder 2013
PPT
Panel 2004 mb
PDF
Informe acitvidades archivo octubre silvia
Qué Han De Saber Y Hacer Los Profesores Y El Docente De Media
Teorías implícitas
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA pedro rivero y jose rotundo
Presentación Pixel Unlimited
VEZIKO - Evento Fidelización 2.0
Alumni relations junio12
Conferencia14 dejulio
Sesión de aprendizaje.
Normas iso 9000 y bsc
Impacto de la imagen
1 unidad conta
Relevo por la vida ibc capt. fbla guayama 2013
Examen facil
Colegio nacional nicolás esguerr1
Energias folder 2013
Panel 2004 mb
Informe acitvidades archivo octubre silvia
Publicidad

Similar a El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro (20)

DOCX
Proyectos
DOCX
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
PPT
2. FuncióN Mediadora Del Docente
DOC
Antologia del curso reunion estatal de materiales curruculares 2011
PDF
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
PPTX
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
PPTX
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
PPTX
Requisits de l'aprenentatge. Juanra Lozano
PPTX
La profesión docente
PPTX
La profesión docente
PPTX
Observación y analisis de la practica educativa
PPTX
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
PPTX
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
DOCX
Trabajo
DOCX
PDF
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
PDF
Material componentes del pea
DOCX
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
DOCX
Las habilidades del docente
PPTX
PPT_Unidad_2_Sesión_1.pptpara promover el
Proyectos
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
2. FuncióN Mediadora Del Docente
Antologia del curso reunion estatal de materiales curruculares 2011
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
CAPÍTULO VI Del CNEB_034254.pptx
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
Requisits de l'aprenentatge. Juanra Lozano
La profesión docente
La profesión docente
Observación y analisis de la practica educativa
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Trabajo
Influencia de la formaciòn docente en el aprendizaje de los estudiantes
Material componentes del pea
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Las habilidades del docente
PPT_Unidad_2_Sesión_1.pptpara promover el

Más de GRECIASANABRIAPALACIOS (6)

PPTX
La cabeza bien puesta cap 3
PPTX
Siete principios
DOCX
La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
PPTX
Aprendizaje significativo
PPTX
Los 7 saberes
DOCX
Ontología del lenguaje (resumen)
La cabeza bien puesta cap 3
Siete principios
La función mediadora del docente y la intervención educativa grecia
Aprendizaje significativo
Los 7 saberes
Ontología del lenguaje (resumen)

El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Curso de Formación Docente Integral Mediación de los Aprendizajes En Educación Superior Pedro R. Rivero G. C.I:18.320.786.
  • 2. EL ROL DEL DOCENTE Y LA MANERA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE. Gran parte del movimiento de la educación progresista insiste en la función creativa de la educación en la sociedad, estimulando el desarrollo de un individuo creativo. Según este punto de vista la acción central del docente debe dirigirse al desarrollo de las facultades físicas, cognitivas, emocionales y sociales del individuo y, en especial a su imaginación creadora, su libertad, su independencia, su derecho a la investigación y a crear sus propios conocimientos, en otras palabras, al desarrollo del individuo de forma integral. En la actualidad se espera que los profesores desarrollen dentro de los ambientes de aprendizaje, estrategias didácticas que induzcan a los estudiantes a la adquisición de habilidades cognitivas de alto nivel, a la interiorización de valores y actitudes, a la apropiación y puesta en práctica de aprendizajes complejos, resultado de su participación activa en ambientes educativos acordes con las particularidades del estudiante. El énfasis en los procesos de capacitación y profesionalización del docente son determinantes en los cambios y mejoras que pretende el sistema educativo. Considerando los proyectos de cambio resulta evidente que el profesorado debe poseer y ejecutar en su desempeño profesional además de conocimientos, ciertas habilidades y actitudes que le faciliten su función de mediador de aprendizajes en una comunidad educativa. Tal como lo plantea Rodrigo, Rodríguez y Marrero,1993:243: ….Entender como los profesores median en el conocimientoque los alumnos aprenden en las instituciones escolares, es un factor necesario para que se comprenda mejor por qué los estudiantes difieren en lo que aprenden, las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma distribución social de lo que se aprende. Esto indica que tanto los significativos adquiridos durante la formación profesional, como los usos prácticos que resultan de experiencias continuas en el aula, configuran los ejes de la práctica pedagógica del profesor. Aunque es innegable el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, éste no solo se compone de representaciones personales, sino que se sitúa asimismo en el plano de la actividad social y la experiencia compartida. REPRESENTACION Y PENSAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROFESOR: SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE. Hace tiempo que se plantea la necesidad de formar profesionales competentes que, además de ser buenos conocedores de su materia, sean capaces de reflexionar sobre su didáctica, de tomar decisiones oportunas sobre el planteamiento de su materia en el aula y de dar respuestas adecuadas a situaciones educativas e impredecibles. Así como cada estudiante constituye una unidad biopsicosocial, del mismo modo lo es el profesor. En el desempeño profesional del docente influyen de manera determinante sus actitudes, aptitudes, habilidades, experiencias anteriores, condiciones laborales y otros.
  • 3. El conocimiento del profesor en su calidad de profesional de la enseñanza se deriva de su experiencia, que se activa por demandas del sistema cognitivo en función de los contextos, directrices y conflictos que plantea la cultura organizada de la institución educativa, así como de las teorías implícitas que tiene sobre la enseñanza en la forma de una serie de representaciones o pensamiento didáctico espontáneo o de sentido común. Otro aspecto importante es su experiencia laboral ya que inicialmente los docentes ensayan en sus estrategias de enseñanza, las cuales van enriqueciendo de acuerdo a la puesta en práctica y efectividad de las mismas. El comportamiento Docente puede estar influenciado por aspectos subjetivos donde sus expectativas sobre el rendimiento de los alumnos puede afectar de manera significativa, tanto positiva como negativamente, el rendimiento académico de estos (efecto Pigmalión). LA FORMACIÓN DEL DOCENTE COMO UN PROFESIONAL AUTÓNOMO Y REFLEXIVO. El acto de educar implica interacciones muy complejas, las cuales involucran cuestiones simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales, de valores, etcétera. De manera que un profesional de la docencia debe ser capaz de ayudar propositivamente a otros a aprender, pensar, sentir, actuar y desarrollarse como personas En la enseñanza y aprendizaje se ha observado que no es suficiente transmitir el conocimiento y que los alumnos los aprendan, es necesario que apliquen la información recibida. En las ultimas reformas educativas está la propuesta de que las "Habilidades docentes" deben complementarse con lo que acontece en la vida cotidiana. No existe un manual rígido y exacto sobre el desempeño de un buen profesor, sin embargo, la práctica demuestra que su sentido autónomo y reflexivo es determinante en el éxito de su desempeño profesional. La propuesta del práctico reflexivo se sustenta en la racionalidad práctica, donde la formación de los profesionales enfatiza la acción práctica, mediante la comprensión plena de al situación profesional, la cual solo puede alcanzarse por la vía de procesos de deliberación, debate e integración. Los objetivos educativos aún cuando están determinados exige del docente una práctica reflexiva para asumir la responsabilidad de crear ambientes de aprendizaje adecuados, efectivos y enriquecedores, seleccionar los medios e intervenir como mediador en la medida que lo exijan sus alumnos.. Es justamente a través de esta continua toma de decisiones por parte del docente que se hace efectivo el logro de los objetivos. Aunado a esto es relevante un trabajo en equipo con los otros profesionales comprometidos con el hecho educativo, a fín de garantizar que sea un trabajo cooperativo de innovación, investigación y formación permanente. Schón (1.992) destaca la enseñanza a través de la reflexión en la acción mediante el diálogo del docente y el alumno como condición básica para un aprendizaje práctico reflexivo. La comunicación es la guía que permite que los intervinientes en el proceso de enseñanza y aprendizaje (docente-alumnos) comprendan que espera uno del otro, cuales son las condiciones favorables y desfavorables (fortalezas y debilidades), la congruencia en lo que
  • 4. predica y lo que práctica el docente, en su función de modelador, la motivación y la calidad de la intervención en atención a las exigencias particulares del educando. Un análisis reflexivo por parte del profesor permite que el educando pueda llegar a sistematizar el conocimiento en acción, además de desarrollar nuevas formas de comprensión cuando ellos mismos formulan interrogantes sobre su práctica y recogen sus propios datos para dar respuesta. Todos estos indicadores conforman mecanismos de autorregulación y co- evaluación en pro de un mejor desempeño profesional docente. EL DOCENTE ANTE EL DISCURSO DE LAS COMPETENCIAS. El diseño curricular por competencias ha sido adoptado en gran parte de los proyectos educativos, sin embargo, una de sus grandes limitantes es la ambigüedad con que plantea el término competencias. Una importante crítica al currículo por competencia es que en muchos casos se adopta una visión pragmática, reduccionista y técnica, que al parecer es la que prevalece hoy en gran parte de los proyectos educativos y curriculares, donde la “competencia” queda reducida a el dominio de un “saber hacer” procedimental y de corte técnico, que define el registro de tareas o comportamientos discretos o fragmentados. El diseño curricular basado en competencias puede ofrecer valiosos aportes dependiendo a la concepción en que se sustente y la forma en que se implemente en la práctica educativa. Autores como PhillipePerrenoud (2.004:11), definen la competencia “como la capacidad para movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones”. Esta movilización de saberes(cognitivos, emocionales, sociales, del contexto) ocurre en una situación específica que el docente debe aprovechar al máximo implementando procesos que implican toma de decisiones, elaboración de juicios, adopción de puntos de vista, clarificación de valores para afrontar la situación que se enfrenta. En el proceso de formación, se enfrentarán problemas y situaciones a resolver con pericia, esta práctica consolida las destrezas y perfecciona el desempeño. Esta es la razón fundamental de por qué la formación en un modelo por competencias no se describen en términos de contenidos disciplinares, sino en términos de actividades o tareas que el estudiante enfrentará Denyer, Furnémont, Poulain y Vanloubbeeck, 2.007:88, expresan que el proceso de transposición didáctica en la enseñanza por competencias destaca aspectos, tales como: - Parte de situaciones sociales relevantes. - Objetivos de formación planteados en términos de actividades situadas en contextos que involucran movilización de conocimientos diversos. - Transposición de saberes a través de la creación de situaciones didácticas que enfrentan a los estudiantes a tareas auténticas en contextos reales.
  • 5. - Enfoque didáctico mediante actividades generativas, tareas-problema, abordajes, experienciales en contextos reales. Énfasis en la solución de problemas, tomas de decisiones y conducción de proyectos. REFLEXIÓN: 1. Mi principal función como profesor es: Ser mediador, transmisor y facilitador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2. Decidí ser docente debía a: Considero que tengo facilidades para transmitir a otros los conocimientos adquiridos, además de estar dispuesto a seguir aprendiendo con los estudiantes. 3. Lo que más me gratifica con mi labor como docente es: Comprobar como los estudiantes luego de mi trabajo diario de motivación, del compartir de saberes, se adueñan del conocimiento, lo incorporan a sus esquemas mentales y hacen uso efectivo de lo aprendido. Esto es observando en comportamientos, actitudes y acciones que los estudiantes aplican en su diario quehacer. 4. Lo que más me frustra como profesor es: Encontrar grupos sin hábitos de estudio y con una formación académica inferior a la necesaria para estar en el nivel de estudio con que trabajo. Considero que son el reflejo o resultado de la labor de aquellos docentes que no cumplieron a cabalidad con su función mediadora. Estas situaciones ameritan un mayor esfuerzo de mi parte para lograr nivelar los grupos. 5. Considero que los alumnos habitualmente son: Seres únicos, que deben ser tratados y formados de manera individual, que esperan por la intervención de facilitadores (docente-familia) que les ayuden a descubrir habilidades y destrezas, actitudes y aptitudes, intereses y necesidades, fortalezas y limitaciones, lo cual le facilitara su desarrollo en la vida. 6. Un buen docente es aquel: Valora la importancia de realizar un diagnostico inicial del proceso enseñanza-aprendizaje. Tiene la habilidad para cambiar las estrategias en atención a los contenidos y a las características del grupo. Es aquel que practica lo que predica y enseña a través de su ejemplo.
  • 6. 8. Si pudiera cambiar el currículo, sugeriría que: Que los ambientes de aprendizaje se adecuen (equipos, mobiliario, personal) a los objetivos que se desean alcanzar. 9. Respecto a la institución educativa donde laboro pienso que: Considero que la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, ha logrado de alguna manera conformar entre el cuerpo docente, lo que se considera un equipo de trabajo. En mi experiencia como estudiante y ahora como profesor he percibido como se le da la importancia tanto al proceso como al producto, las aulas son ambientes de aprendizaje para compartir, intercambiar y experimentar.