Trauma de Columna
y Medula Espinal
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE AMBATO
IRM.GABRIELA VITERI
Introducción
 Son lesiones que de no ser sospechadas pueden pasar
inadvertidas.
 Aproximadamente el 55% de las lesiones ocurren en
columna cervical, y un 15% en cada una de las restantes
regiones.
 El 10% de los pacientes con lesión, tienen otra lesión no
contigua.
Puntos Clave
 Mientras el paciente este inmovilizado se puede diferir
la evaluación de la Columna.
 En pacientes lucidos la ausencia de dolor o hiperestesia
excluyen una lesión grave.
 Retirar la tabla espinal tan pronto como sea posible.
Anatomia: Reseña
ANATOMÍA
o Columna Vertebral
o La Vertebra:
ANATOMÍA
o La Medula Espinal:
ANATOMÍA
Examen Sensorial
 El conocimiento de algunos dermatomas es fundamental para
determinar el nivel de la lesión.
 El nivel sensorial es el dermatoma mas distal con función normal
EXAMEN SENSORIAL
Puntos claves:
1. C5 sobre deltoides
2. C6 dedo medio
3. C7 pulgar
4. C8 meñique
5. T4 pezón
6. T8 v apéndice xifoides
7. T10 ombligo
8. T12 sínfisis del pubis
9. L4 superficie medial de la pierna
10. L5 espacio entre 1 y 2 dedo
11. S1 borde lateral de pie
12. S3 tuberosidad Isquiática
13. S4 Y 5 región peri anal
Miótomos
 Cada nervio periférico
inerva mas de un
músculo, y cada
músculo esta inervado
por dos nervios.
 Siempre evaluar de
forma bilateral.
CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA
MUSCULAR
PUNTUACIÓN RESULTDO DEL EXAMEN
0 parálisis total
1 contracción visible o palpable
2 eliminando gravedad
3 contra gravedad
4 completo pero < fuerza
5 fuerza normal
NT no examinable
La alteración de las fibras
simpáticas a nivel cervical o
torácico, determinan la perdida
del tono vasomotor y el
consecuente estado de Shock
Neurogenico.
La perdida del tono muscular y los
reflejos, luego de una lesión
medular, de carácter reversible,
es lo que se conoce como Shock
Medular.
RECORDAR:
La incapacidad de sentir dolor puede
enmascarar síntomas típicos y esconder
lesiones asociadas.
Clasificación
Según:
 Nivel
 Gravedad del déficit
 Síndrome de Cordón Espinal
 Morfología
Según el Nivel de la Lesión
 El nivel neurológico es el segmento mas caudal con
función sensorial y motora conservada.
 El nivel sensorial hace solo referencia al nivel mas
caudal con sensibilidad conservada.
 El nivel motor es aquel mas caudal con una función
de por lo menos 3/5.
 Los remanentes de función por debajo de las áreas
descriptas se conocen como Zona de Preservación.
 El nivel óseo es la altura a la que el hueso esta
dañado.
Gravedad del Déficit
 De acuerdo a esta clasificación tenemos:
Paraplejía Incompleta
Paraplejía Completa
Cuadriplejía
Incompleta
Cuadriplejía Completa
Puntuación Resultado
0 Plejia
1 Contracción palpable o visible
2 Movimiento que no vence la gravedad
3 Movimiento contra gravedad
4 Movimiento contra fuerza disminuida
5 Fuerza normal
Síndromes Medulares
Síndrome Medular Central
• Perdida del poder motor de las
extremidades superiores mayor
que las inferiores. Se produce
por compromiso vascular de la
Vertebral Anterior que irriga el
centro de la medula.
• El mas común
• 75 % posibilidad de
recuperarse
• Recuperación secuencial: 1 –
MMII; 2 – función vesical; 3 –
MMSS; 4 – manos.
Síndrome Medular Anterior
 Se caracteriza por Paraplejía y
perdida sensorial al dolor y la
temperatura.
 Déficit motor y sensitivo
completo
 Se produce por infarto del
territorio de la Espinal
Anterior.
 De todas la incompletas, es la
de peor pronostico.
 Debido a la compresión o
flexión del canal medular
Síndrome medular posterior:
 El menos
frecuente
 Conserva
propiocepción,
dolor y presión
profundos
Síndrome de Brown Sequard
 Resulta de la
hemisección de la
medula.
 Hay perdida motora y
sensorial ipsilateral y
perdida de la
sensación al dolor y la
temperatura
contralateral.
 Puede tener algo de
recuperación.
Clasificación
Según:
 Nivel
 Gravedad del déficit
 Síndrome de Cordón Espinal
 Morfología
Morfología
Pueden describirse como:
 Fracturas
 Fracturas Luxaciones
 LMESAR
 Lesiones Penetrantes
A fines prácticos y terapéuticos, todos los pacientes
con una lesión radiográfica, o déficit neurológico,
deben ser tratados como portadores de una lesión
inestable de Columna.
TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES
Sobrecarga axial
Flexión
Extensión Distración
Flexión Lateral
Rotación
Pueden ser la consecuencia de uno o varios de
los siguientes mecanismos:
Luxación Atlanto Occipital
 Son poco frecuentes y resultan de
un trauma grave
 Se considera una lesión fatal, ya
que se asocia a lesión severa del
bulbo.
 Es más frecuente en niños debido a
inmadurez osteoligamentaria de la
charnela occipito-cervical.
 Tienen una alta mortalidad y
morbilidad.
 Si se la sospecha debe mantenerse
la inmovilización cervical y debe
obtenerse la IC con un Experto.
Dislocación occipito-atlantoidea.
Llamativo aumento de la
separación occipital-atlas.
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Fractura de Atlas
 Representan aprox. el 5% de las lesiones cervicales
 Aproximadamente el 40% se relacionan con fractura de Axis
 La mas común es la de Jefferson (por estallamiento)
 Secundarias a sobrecarga axial
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Subluxación Rotatoria de C1
 Se ve con mayor frecuencia en niños
 Puede ocurrir luego de un trauma, IRA,
o AR
 El paciente tiene la cabeza rotada
(tortícolis)
 Radiológicamente se ve en proyección
con boca abierta.
 No debe reducirse la posición de la
cabeza
 Inmovilizar y referir al especialista
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Fractura del Axis
 Es la vértebra mas grande y de forma mas variada.
 Representan el 18% de las fracturas cervicales
Axis: Fractura de Odontoides
 El 60% de las fracturas de Axis compromete a la
Odontoides
 Son inicialmente identificadas en el perfil
 Se requiere una TAC para evaluarla
 Afectan a:
 Tipo I: punta
 Tipo II: base
 Tipo II: desde base a cuerpo
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Axis: Fractura de Cuerpo
 Se afectan las facetas interarticulares.
 Son el 20% de las fracturas de Axis
 Se producen por extensión forzada
 Debe inmovilizarse al paciente hasta que lo evalúe un
especialista
 El ejemplo clasico es la fractura del Ahorcado
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Fracturas y Luxaciones
Cervicales
 Entre C5 y C6 se encuentra la palanca mas móvil
 Es el sitio que subluxa con mas frecuencia
 C5 es el sitio mas frecuente de fractura
 En presencia de luxación facetaria:
 80% de los pacientes tienen lesión medular
 30% lesión única de raíces
 40% lesión medular incompleta
 30% lesión medular completa
Fracturas y Luxaciones (C-3 a C-7)
o Una fractura de C-3 es poco común,
pero el sitio mas común en adultos es
C-5 y C-6, donde ocurre mayor flexión
y extensión de la columna vertebral.
o El padrón de lesión más frecuente es
fracturas del cuerpo vertebral
TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Fracturas Torácicas
 Pueden clasificarse en:
 Fracturas en cuña: se producen por sobrecarga axial. Por
lo general, estables.
 Fracturas por estallamiento: compresión axial vertical,
inestable
 Fracturas de Chance: fracturas transversas en el cuerpo
vertebral. Se asocia a lesiones retroperitoneales,
inestable.
 Fracturas luxaciones: raras. Alta morbilidad, Flexión
extrema o a un traumatismo cerrado, raras en region
toracica y lumbar; Instable Defict completa .
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Fracturas Toraco Lumbares
 Establecidas por la rigidez de
una y la movilidad de la otra
 Resultan de la hiperflexión y
rotación agudas
 Se observa en caídos de
altura y conductores con
cinturón
 Son muy vulnerables a
movimientos de rotación.
 Una lesión a este nivel
produce disfunción vesical e
intestinal y disminuye la
sensibilidade y la fuerza de
las extremidades inferiores.
 Son inestables.
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Lesiones Penetrantes
 Las lesiones
penetrantes mas
frecuentes son causadas
por armas de fuego o
arma blanca.
 Es importante
establecer el trayecto
 Por lo general son
estables
 Tienen una alta
morbilidad
Lesiones cerradas de Vasos
 Generalmente se lesionan la Carótida y Vertebral
 El rastreo esta indicado cuando hay:
 Fractura de C1 C3
 Fracturas cervicales subluxadas
 Fracturas que afectan al foramen transverso
 Se los estudia con AngioTAC
 La eficacia del tratamiento no esta bien clara
Evaluación Radiológica
Cervical de Perfil
 Esta indicada en todos los pacientes con:
 Dolor en la línea media
 Dolor a la palpación de la apófisis espinosa
 Déficit neurológico
 Alteración del nivel de conciencia
 Sospecha de intoxicación
 También solicitar RX Transoral
 Debe verse de la base hasta T1
COLUMNA
CERVICAL
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Cuando se sospeche lesión
cervical solicitar TAC
Trauma de columna y medula espinal ATLS
El 10% de los pacientes con una fractura de la columna
cervical tienen una segunda fractura no contigua.
Esto obliga a realizar una serie completa de radiografías en
todo paciente con fractura o comatoso.
Por nada deben realizarse
maniobras que produzcan
dolor.
Es necesario tratar primero las lesiones que
ponen en riesgo la vida del paciente.,
evitando cualquier movimiento de la columna
vertebral; y, mantener la adecuada
inmovilizacion del paciente hasta que se
hayan descartado lesiones de la medula
espinal o de la columna vertebral. Cuando se
sospeche o se detecte cualquier lesion de la
columna vertebral, se debe solicitar una
interconsulta temprana con el neurocirujano
y/o el ortopedista.
MANEJO GENERAL
 Inmovilización
 Líquidos intravenosos
 Monitoreo de PVC
 Catéter urinario
 Sonda NG
 Medicamentos
 Hasta el momento, no se hay evidencia
que apoye el uso rutinario de esteroides
(metilprdnisolona) en la lesiones de la
medula espinal.
1. Cuadraplegia o paraplegia
2. Pacientes alertas con dolor cervical
- Ray X ap lateral y de boca abierta
3. Pacientes en estado de coma o muy
jóvenes para descubrir síntomas
4. Cuando existe duda dejar el collarín
5. Consulta
6. Nunca forzar el cuello
RASTREO RADIOLÓGICO DE PACIENTES CON SOSPECHA
DE LESIÓN DE LA COLUMNA
Hay 2 indicaciones:
- Progresion de deficit neurologico.
- Luxación con deficit neurologico parcial
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE
EMERGENCIA
1. Control de via area, ventilación y
circulacion el Estado de choque.
2. Exploracion clinica de columna en busca
de dolor, deformidad, hundiMientos.
3. Exploracion neurologica.
4. Exploracion motora y sensitiva.
5. Exploracion de reflejos o.T.
6. El n.C. O el ortopeda deben guiar la
exploracion radiologica.
7. Inmovilizacion desde el sitio del accidente
hasta no descartar lesion neurologica.
8. Inmovilizacion y traccion cervical
9. Tratamiento quirurgico
10.Rehabilitacion
VALORACIÓN Y MANEJO DEL
TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR
Trauma de columna y medula espinal ATLS

Más contenido relacionado

PPTX
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
PPTX
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
PPTX
Trauma columna y médula
PPTX
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
PPT
Traumatismo raquimedular (2)
PPTX
Trauma raquimedular
PPTX
Trauma raquimedular
PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma columna y médula
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Traumatismo raquimedular (2)
Trauma raquimedular
Trauma raquimedular
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fracturas de antebrazo y muñeca
PPTX
FRACTURAS DE TOBILLO
PPTX
Traumatismo de la columna cervical
PDF
Atlas part1
PPTX
7. trauma raquimedular
PPTX
Luxaciones exposicion-completa
PPTX
Fx de columna
PPTX
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
PPTX
Fracturas de Humero
PPTX
Trauma medular ATLS
PDF
Fractura de codo
PPT
Fractura De Cadera
PPTX
Fracturas de pelvis
PPTX
Fractura bennett rolando
 
PPTX
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
PPTX
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
PPT
01 Clasificación AO
Fracturas de antebrazo y muñeca
FRACTURAS DE TOBILLO
Traumatismo de la columna cervical
Atlas part1
7. trauma raquimedular
Luxaciones exposicion-completa
Fx de columna
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
Fracturas de Humero
Trauma medular ATLS
Fractura de codo
Fractura De Cadera
Fracturas de pelvis
Fractura bennett rolando
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Trauma de pelvis un tema que no se puede olvidar - CICAT-SALUD
01 Clasificación AO
Publicidad

Similar a Trauma de columna y medula espinal ATLS (20)

PPTX
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
PDF
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
PPTX
TRAUMA RAQUIMEDULAR presentacion del atls.pptx
PPTX
PDF
Trauma de Columna y Médula Espinal y caracteristicas
PPT
Tema 5 Trauma de Cuello
PPTX
Choque medular
PPTX
Trauma raquimedular.pptx
PPT
Fracturas de columna umayor 2011
PPT
Fracturas de columna umayor 2011 1
PPTX
Trm congreso zipa
PPTX
COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.pptx
PPTX
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
PPTX
Trauma Vertebromedular- TVM
PDF
fxdecolumna-150929025129-lva1-app6891.pdf
PPT
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
PPTX
Traumatismo raquídeo
PPTX
Trauma raquimedular
PPTX
FRACTURAS VERTEBRALES GOOD terminada adultos
PPTX
Trauma espinal soporte basico de vida medicina
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA RAQUIMEDULAR_DOMENICA ALBARRACÍN-.pdf
TRAUMA RAQUIMEDULAR presentacion del atls.pptx
Trauma de Columna y Médula Espinal y caracteristicas
Tema 5 Trauma de Cuello
Choque medular
Trauma raquimedular.pptx
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011 1
Trm congreso zipa
COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.pptx
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
Trauma Vertebromedular- TVM
fxdecolumna-150929025129-lva1-app6891.pdf
TRAUMA DE COLUMNA CERVICAL.ppt
Traumatismo raquídeo
Trauma raquimedular
FRACTURAS VERTEBRALES GOOD terminada adultos
Trauma espinal soporte basico de vida medicina
Publicidad

Más de MaGabby Viteri (15)

PPTX
Concepto y clasificación y tipos de ALERGIAS.pptx
PDF
Clase de Dermopigmentacion IESM cirugía estética.pdf
PDF
Introducción a los Sistemas de Información en Salud V1.pdf.pdf
PDF
Existen desigualdades socioeconómicas en la obesidad en el pais
PPTX
conocimientos generales de biología molécular.pptx
PDF
Nutrición 2020pres1.pdf.pdf manejo de nutrición
PDF
diapositivas de injerto capilar en maestría en cirugía estética
PDF
Com. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del Ecuador
PDF
Presentación_BLEFAROplastia en donde podremos ver el procedimiento y sus com...
PDF
HILOS tensores y Su aplicación dentro de la medicina estética
PDF
SISTEMA DE SALUD EN BÉLGICA su rol e importancia en la población pdf
PPTX
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
PPTX
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
PPTX
Nutricion adulto mayor
PPTX
Nutricion adulto mayor
Concepto y clasificación y tipos de ALERGIAS.pptx
Clase de Dermopigmentacion IESM cirugía estética.pdf
Introducción a los Sistemas de Información en Salud V1.pdf.pdf
Existen desigualdades socioeconómicas en la obesidad en el pais
conocimientos generales de biología molécular.pptx
Nutrición 2020pres1.pdf.pdf manejo de nutrición
diapositivas de injerto capilar en maestría en cirugía estética
Com. oral y escrita de acuerdo a las normas del MSP del Ecuador
Presentación_BLEFAROplastia en donde podremos ver el procedimiento y sus com...
HILOS tensores y Su aplicación dentro de la medicina estética
SISTEMA DE SALUD EN BÉLGICA su rol e importancia en la población pdf
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Nutricion adulto mayor
Nutricion adulto mayor

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes

Trauma de columna y medula espinal ATLS

  • 1. Trauma de Columna y Medula Espinal HOSPITAL REGIONAL DOCENTE AMBATO IRM.GABRIELA VITERI
  • 2. Introducción  Son lesiones que de no ser sospechadas pueden pasar inadvertidas.  Aproximadamente el 55% de las lesiones ocurren en columna cervical, y un 15% en cada una de las restantes regiones.  El 10% de los pacientes con lesión, tienen otra lesión no contigua.
  • 3. Puntos Clave  Mientras el paciente este inmovilizado se puede diferir la evaluación de la Columna.  En pacientes lucidos la ausencia de dolor o hiperestesia excluyen una lesión grave.  Retirar la tabla espinal tan pronto como sea posible.
  • 7. o La Medula Espinal: ANATOMÍA
  • 8. Examen Sensorial  El conocimiento de algunos dermatomas es fundamental para determinar el nivel de la lesión.  El nivel sensorial es el dermatoma mas distal con función normal
  • 9. EXAMEN SENSORIAL Puntos claves: 1. C5 sobre deltoides 2. C6 dedo medio 3. C7 pulgar 4. C8 meñique 5. T4 pezón 6. T8 v apéndice xifoides 7. T10 ombligo 8. T12 sínfisis del pubis 9. L4 superficie medial de la pierna 10. L5 espacio entre 1 y 2 dedo 11. S1 borde lateral de pie 12. S3 tuberosidad Isquiática 13. S4 Y 5 región peri anal
  • 10. Miótomos  Cada nervio periférico inerva mas de un músculo, y cada músculo esta inervado por dos nervios.  Siempre evaluar de forma bilateral.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR PUNTUACIÓN RESULTDO DEL EXAMEN 0 parálisis total 1 contracción visible o palpable 2 eliminando gravedad 3 contra gravedad 4 completo pero < fuerza 5 fuerza normal NT no examinable
  • 12. La alteración de las fibras simpáticas a nivel cervical o torácico, determinan la perdida del tono vasomotor y el consecuente estado de Shock Neurogenico. La perdida del tono muscular y los reflejos, luego de una lesión medular, de carácter reversible, es lo que se conoce como Shock Medular. RECORDAR: La incapacidad de sentir dolor puede enmascarar síntomas típicos y esconder lesiones asociadas.
  • 14. Según:  Nivel  Gravedad del déficit  Síndrome de Cordón Espinal  Morfología
  • 15. Según el Nivel de la Lesión  El nivel neurológico es el segmento mas caudal con función sensorial y motora conservada.  El nivel sensorial hace solo referencia al nivel mas caudal con sensibilidad conservada.  El nivel motor es aquel mas caudal con una función de por lo menos 3/5.  Los remanentes de función por debajo de las áreas descriptas se conocen como Zona de Preservación.  El nivel óseo es la altura a la que el hueso esta dañado.
  • 16. Gravedad del Déficit  De acuerdo a esta clasificación tenemos: Paraplejía Incompleta Paraplejía Completa Cuadriplejía Incompleta Cuadriplejía Completa Puntuación Resultado 0 Plejia 1 Contracción palpable o visible 2 Movimiento que no vence la gravedad 3 Movimiento contra gravedad 4 Movimiento contra fuerza disminuida 5 Fuerza normal
  • 18. Síndrome Medular Central • Perdida del poder motor de las extremidades superiores mayor que las inferiores. Se produce por compromiso vascular de la Vertebral Anterior que irriga el centro de la medula. • El mas común • 75 % posibilidad de recuperarse • Recuperación secuencial: 1 – MMII; 2 – función vesical; 3 – MMSS; 4 – manos.
  • 19. Síndrome Medular Anterior  Se caracteriza por Paraplejía y perdida sensorial al dolor y la temperatura.  Déficit motor y sensitivo completo  Se produce por infarto del territorio de la Espinal Anterior.  De todas la incompletas, es la de peor pronostico.  Debido a la compresión o flexión del canal medular
  • 20. Síndrome medular posterior:  El menos frecuente  Conserva propiocepción, dolor y presión profundos
  • 21. Síndrome de Brown Sequard  Resulta de la hemisección de la medula.  Hay perdida motora y sensorial ipsilateral y perdida de la sensación al dolor y la temperatura contralateral.  Puede tener algo de recuperación.
  • 22. Clasificación Según:  Nivel  Gravedad del déficit  Síndrome de Cordón Espinal  Morfología
  • 23. Morfología Pueden describirse como:  Fracturas  Fracturas Luxaciones  LMESAR  Lesiones Penetrantes A fines prácticos y terapéuticos, todos los pacientes con una lesión radiográfica, o déficit neurológico, deben ser tratados como portadores de una lesión inestable de Columna.
  • 24. TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES Sobrecarga axial Flexión Extensión Distración Flexión Lateral Rotación Pueden ser la consecuencia de uno o varios de los siguientes mecanismos:
  • 25. Luxación Atlanto Occipital  Son poco frecuentes y resultan de un trauma grave  Se considera una lesión fatal, ya que se asocia a lesión severa del bulbo.  Es más frecuente en niños debido a inmadurez osteoligamentaria de la charnela occipito-cervical.  Tienen una alta mortalidad y morbilidad.  Si se la sospecha debe mantenerse la inmovilización cervical y debe obtenerse la IC con un Experto. Dislocación occipito-atlantoidea. Llamativo aumento de la separación occipital-atlas.
  • 27. Fractura de Atlas  Representan aprox. el 5% de las lesiones cervicales  Aproximadamente el 40% se relacionan con fractura de Axis  La mas común es la de Jefferson (por estallamiento)  Secundarias a sobrecarga axial
  • 29. Subluxación Rotatoria de C1  Se ve con mayor frecuencia en niños  Puede ocurrir luego de un trauma, IRA, o AR  El paciente tiene la cabeza rotada (tortícolis)  Radiológicamente se ve en proyección con boca abierta.  No debe reducirse la posición de la cabeza  Inmovilizar y referir al especialista
  • 31. Fractura del Axis  Es la vértebra mas grande y de forma mas variada.  Representan el 18% de las fracturas cervicales
  • 32. Axis: Fractura de Odontoides  El 60% de las fracturas de Axis compromete a la Odontoides  Son inicialmente identificadas en el perfil  Se requiere una TAC para evaluarla  Afectan a:  Tipo I: punta  Tipo II: base  Tipo II: desde base a cuerpo
  • 35. Axis: Fractura de Cuerpo  Se afectan las facetas interarticulares.  Son el 20% de las fracturas de Axis  Se producen por extensión forzada  Debe inmovilizarse al paciente hasta que lo evalúe un especialista  El ejemplo clasico es la fractura del Ahorcado
  • 37. Fracturas y Luxaciones Cervicales  Entre C5 y C6 se encuentra la palanca mas móvil  Es el sitio que subluxa con mas frecuencia  C5 es el sitio mas frecuente de fractura  En presencia de luxación facetaria:  80% de los pacientes tienen lesión medular  30% lesión única de raíces  40% lesión medular incompleta  30% lesión medular completa
  • 38. Fracturas y Luxaciones (C-3 a C-7) o Una fractura de C-3 es poco común, pero el sitio mas común en adultos es C-5 y C-6, donde ocurre mayor flexión y extensión de la columna vertebral. o El padrón de lesión más frecuente es fracturas del cuerpo vertebral TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES
  • 40. Fracturas Torácicas  Pueden clasificarse en:  Fracturas en cuña: se producen por sobrecarga axial. Por lo general, estables.  Fracturas por estallamiento: compresión axial vertical, inestable  Fracturas de Chance: fracturas transversas en el cuerpo vertebral. Se asocia a lesiones retroperitoneales, inestable.  Fracturas luxaciones: raras. Alta morbilidad, Flexión extrema o a un traumatismo cerrado, raras en region toracica y lumbar; Instable Defict completa .
  • 42. Fracturas Toraco Lumbares  Establecidas por la rigidez de una y la movilidad de la otra  Resultan de la hiperflexión y rotación agudas  Se observa en caídos de altura y conductores con cinturón  Son muy vulnerables a movimientos de rotación.  Una lesión a este nivel produce disfunción vesical e intestinal y disminuye la sensibilidade y la fuerza de las extremidades inferiores.  Son inestables.
  • 44. Lesiones Penetrantes  Las lesiones penetrantes mas frecuentes son causadas por armas de fuego o arma blanca.  Es importante establecer el trayecto  Por lo general son estables  Tienen una alta morbilidad
  • 45. Lesiones cerradas de Vasos  Generalmente se lesionan la Carótida y Vertebral  El rastreo esta indicado cuando hay:  Fractura de C1 C3  Fracturas cervicales subluxadas  Fracturas que afectan al foramen transverso  Se los estudia con AngioTAC  La eficacia del tratamiento no esta bien clara
  • 47. Cervical de Perfil  Esta indicada en todos los pacientes con:  Dolor en la línea media  Dolor a la palpación de la apófisis espinosa  Déficit neurológico  Alteración del nivel de conciencia  Sospecha de intoxicación  También solicitar RX Transoral  Debe verse de la base hasta T1
  • 50. Cuando se sospeche lesión cervical solicitar TAC
  • 52. El 10% de los pacientes con una fractura de la columna cervical tienen una segunda fractura no contigua. Esto obliga a realizar una serie completa de radiografías en todo paciente con fractura o comatoso. Por nada deben realizarse maniobras que produzcan dolor.
  • 53. Es necesario tratar primero las lesiones que ponen en riesgo la vida del paciente., evitando cualquier movimiento de la columna vertebral; y, mantener la adecuada inmovilizacion del paciente hasta que se hayan descartado lesiones de la medula espinal o de la columna vertebral. Cuando se sospeche o se detecte cualquier lesion de la columna vertebral, se debe solicitar una interconsulta temprana con el neurocirujano y/o el ortopedista.
  • 54. MANEJO GENERAL  Inmovilización  Líquidos intravenosos  Monitoreo de PVC  Catéter urinario  Sonda NG  Medicamentos  Hasta el momento, no se hay evidencia que apoye el uso rutinario de esteroides (metilprdnisolona) en la lesiones de la medula espinal.
  • 55. 1. Cuadraplegia o paraplegia 2. Pacientes alertas con dolor cervical - Ray X ap lateral y de boca abierta 3. Pacientes en estado de coma o muy jóvenes para descubrir síntomas 4. Cuando existe duda dejar el collarín 5. Consulta 6. Nunca forzar el cuello RASTREO RADIOLÓGICO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE LESIÓN DE LA COLUMNA
  • 56. Hay 2 indicaciones: - Progresion de deficit neurologico. - Luxación con deficit neurologico parcial TRATAMIENTO QUIRURGICO DE EMERGENCIA
  • 57. 1. Control de via area, ventilación y circulacion el Estado de choque. 2. Exploracion clinica de columna en busca de dolor, deformidad, hundiMientos. 3. Exploracion neurologica. 4. Exploracion motora y sensitiva. 5. Exploracion de reflejos o.T. 6. El n.C. O el ortopeda deben guiar la exploracion radiologica. 7. Inmovilizacion desde el sitio del accidente hasta no descartar lesion neurologica. 8. Inmovilizacion y traccion cervical 9. Tratamiento quirurgico 10.Rehabilitacion VALORACIÓN Y MANEJO DEL TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR