CAPÍTULO               IV               El enfoque ascendente                                        NIVEL I

                                        El enfoque ascendente                             Nivel I
   plan del capítulo   Diapositiva 1
                       Diapositiva 2    Definición                                         Nivel I
                       Diapositiva 3    Cuatro niveles de “participación”                 Nivel II
                       Diapositiva 4    El enfoque ascendente en LEADER                   Nivel I
                       Diapositiva 5    Objetivos                                         Nivel I
                       Diapositiva 6    Valores en el núcleo del proyecto de territorio   Nivel II
                       Diapositiva 7    Participación + decisión colectiva
                                        = apropiación del proyecto                        Nivel II
                       Diapositiva 8    Poner en común las expresiones diversificadas      Nivel II
                       Diapositiva 9    Algunas pistas de animación del territorio        Nivel I
                       Diapositiva 10   Enfoque ascendente y expresión de proyectos       Nivel II
                       Diapositiva 11   Enfoque ascendente y selección de los proyectos   Nivel II
                       Diapositiva 12   Perspectivas                                      Nivel II




                                                                                                           IV.1
CAPÍTULO   IV                                                                            NIVEL I

                         Expedientes LEADER II
referencias
                         Cuadernos “Innovación en el medio rural”
                         Nº 3: De la estrategia a la acción: selección de proyectos (1998)
                         Nº 4: Evaluar el valor añadido del enfoque LEADER (1999)
                         Nº 6: Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en
                         la experiencia LEADER - Fascículo 2: La competitividad social (2000)
                         Nº 8: Lucha contra la exclusión social en el medio rural (2000)

                         Expedientes del Observatorio
                         Nº 3: Tener en cuenta las enseñanzas de LEADER
                         en las futuras políticas rurales (1999)

                         Guías
                         Guía metodológica para el análisis de las necesidades locales de innovación
                         (1996)
                         La formación al servicio del desarrollo territorial (2000)

                         LEADER MAGAZINE
                         Nº 16: Especial Coloquio LEADER
                         “Hacia una nueva Iniciativa Comunitaria de desarrollo rural:
                         “La opinión de 800 líderes”(Invierno 1997-1998)
                                                                                                             IV.2
CAPÍTULO    IV                                                               NIVEL I

                         Expedientes LEADER I
referencias
                         Expediente técnico
                         Implicar a la población en el desarrollo local

                         Ejemplos

                         Fichas “acciones innovadoras”
                         E15
                         M01 - M02 - M06 - M08 - M26 - M28 - M36 - M38 - M39 - M42 - M43
                         P53
                         S23 - S26
                         T01 - T06 - T09




                                                                                                 IV.3
DIAPOSITIVA   1                          El enfoque ascendente                                                           NIVEL I



                                          “Programa de Iniciativa Comunitaria” y por consiguiente procedente al ini-
                                         cio de una decisión “descendente” (“top-down”, “adoptada desde arriba “),
                                         no impide que LEADER proponga también un enfoque “ascendente” de desa-
                                         rrollo rural (“bottom-up”, “adoptado desde la base”), basado en las expec-
                                         tativas, ideas, proyectos e iniciativas de las poblaciones locales.
              El enfoque ascendente

                                         Indisociable de la movilización de los agentes, indispensable para un enfoque
                                IV / 1
                                         territorial integrado de calidad, el enfoque ascendente constituye una de las
                                         innovaciones principales experimentadas en el planteamiento LEADER. También
                                         es innovador en el marco de la intervención de los Fondos Estructurales.

                                         Según los contextos locales, el enfoque ascendente brinda o devuelve un
                                         carácter actual a las cuestiones de cohesión social, concertación y transpa-
                                         rencia ante la toma de decisiones. En todo caso, invita a reflexionar sobre la
                                         elaboración y la adaptación de métodos de animación que constituyen el fun-
                                         damento del planteamiento.

                                         La importancia concedida en LEADER I y II a los gastos de animación, adqui-
                                         sición de competencias y apoyo técnico, reflejan concretamente el interés
                                         concedido a este enfoque y el cambio que LEADER ha introducido en la con-
                                         cepción y en la aplicación de los programas de desarrollo.



                                                                                                                               IV.4
DIAPOSITIVA         2                             Definición                                                                         NIVEL I



                                                  Enfoque “ascendente”, “bottom-up”, “proceso participativo”, “demo-
                   Proceso       Definición
                 participativo                    cracia local “, “gestión concertada”... aunque estos conceptos no son ple-
     Bottom-up
                                 Democracia       namente equivalentes, expresan variantes de un proceso de concertación local
                                 local
                                                  y de un planteamiento colectivo por el que la población asume el futuro de
  Enfoque
  ascendente                      Gestión
                                  concertada
                                                  un territorio.

                                                  Mediante este planteamiento, se invita a la población y a los agentes loca-
                                         IV / 2
                                                  les a expresarse y a participar en las orientaciones del territorio en materia
                                                  de desarrollo, según sus perspectivas, expectativas y proyectos.

                                                  No obstante, el enfoque ascendente no es sistemáticamente aplicable (ni apli-
                                                  cado) en todo lugar y en cualesquiera circunstancias. En función de los con-
                                                  textos culturales peculiares de cada Estado miembro y respetando el princi-
                                                  pio de subsidiariedad, el planteamiento participativo es con frecuencia en
                                                  mayor medida una tendencia o un eje de trabajo deseado que una realidad
                                                  cotidiana. Es sin embargo innegable que se despliega un esfuerzo para vol-
                                                  ver a situar a las poblaciones y a los agentes locales en el centro del proceso
                                                  de desarrollo de los territorios rurales.




                                                                                                                                          IV.5
DIAPOSITIVA        3                           Cuatro niveles de “participación”                                               NIVEL II



                                               En cada etapa de un programa de desarrollo, se trata de plantear la cuestión
        Cuatro niveles de “participación”
                                               de los métodos y herramientas más convenientes para suscitar la participa-
   - información                               ción local. Bien sea en la etapa de programación, de toma de decisiones o
   - consulta                                  de aplicación, la “participación” tiene lugar a distintos niveles, con perso-
   - elaboración conjunta                      nas o grupos distintos y medios diferenciados que se deben activar en el
   - decisión colectiva                        momento adecuado. Los 4 niveles propuestos no son niveles “sucesivos”, sino
                                      IV / 3
                                               niveles simultáneos, activados en grado diverso según las fases del programa.




                                                                                                                                      IV.6
DIAPOSITIVA   3 (CONT.)             Cuatro niveles de “participación”                                           NIVEL II



Niveles         Herramientas                     ¿Cuándo?                        ¿Quién?

Información     Reuniones públicas               Fase inicial, fases             Conjunto de la población,
                Medios de comunicación           de realización del programa,    partenariado, promotores
                y telecomunicación,              fase de detección de            de proyectos, instituciones,
                exposiciones y ferias            proyectos                       responsables

Consulta        Auditoría rural, métodos de      Fase inicial, elaboración del   Grupos activos de la
                diagnóstico participativo,       plan estratégico                población, asociaciones,
                formación de los animadores                                      grupos de interés

Elaboración     Grupos de trabajo especializa-   Lanzamiento de los              Partenariado, sectores
conjunta        dos, animación del partenaria-   proyectos, realización del      afectados, grupos de interés
                do, formación de los animado-    programa, evaluación parti-
                res y de los agentes locales     cipativa (autoevaluación)

Decisión        Selección participativa de       Definición de las orienta-       Partenariado,
colectiva       proyectos, animación del         ciones y estrategias            promotores de proyecto
                partenariado                     Aplicación del programa,
                                                 nuevo diagnóstico tras la
                                                 evaluación participativa

                                                                                                                       IV.7
DIAPOSITIVA              4                                    El enfoque ascendente en LEADER                                                 NIVEL I



                                                              El planteamiento ascendente es uno de los elementos que refuerza el inte-
                                     El enfoque
                         ascendente en LEADER                 rés del enfoque de LEADER.
  Estimular un proceso
  participativo
              ✏ Población
                                                              Tiene por objeto estimular un proceso participativo a nivel local en todo
              ✏ Promotores de ideas y de proyectos            lo que se refiere a las políticas de desarrollo. La implicación de los agentes
              ✏ Medios asociativos

              ✏ Grupos de interés
                                                              locales, buscada a todos los niveles, bien sea mediante consulta o por aso-     II/8, III/6
                 económicos y sociales

              ✏ Instituciones públicas y
                                                              ciación en el partenariado, contempla al conjunto de la población, a los
                 privadas representativas
                                                     IV / 4
                                                              promotores de ideas y proyectos, a los medios asociativos, a los grupos
                                                              de interés económicos y sociales, a las instituciones públicas y privadas
                                                              representativas.

                                                              Se promueve la participación en cada etapa: en la fase de definición, durante
                                                              la aplicación, en la evaluación y en la redefinición del programa, bien sea
                                                              directamente o por medio de representantes de los intereses colectivos (agru-   M06, M08
                                                              paciones profesionales, grupos de mujeres, asociaciones culturales, etc.).




                                                                                                                                                         IV.8
DIAPOSITIVA           5                              Objetivos                                                                         NIVEL I



                                                     En el núcleo del planteamiento LEADER, el enfoque ascendente tiene los obje-
                                    Objetivos
                                                     tivos siguientes:
 ✏ Implicar a la población = confianza               > implicar a la población - el hecho de buscar la participación activa de la      M08, M38
 ✏ Hacer surgir las ideas, liberar las                  población y de los agentes económicos, institucionales y asociativos en el
   iniciativas = animación
                                                        proceso de desarrollo implica organizar la circulación de la información,
 ✏ Lograr un consenso = gestión de los
   conflictos                                           facilitar el acceso a la formación, encontrar métodos de animación adap-
 ✏ Delegar = toma de decisión local
                                            IV / 5
                                                        tados, garantizando al mismo tiempo la transparencia en la toma de deci-
                                                        siones. En general, esto exige en primer lugar devolver la confianza a
                                                        poblaciones y agentes locales que no tienen la costumbre de expresarse
                                                        sobre sus necesidades, expectativas o proyectos;
                                                     > hacer surgir ideas, liberar las iniciativas, lo cual implica cierta apertura
                                                        de miras y la aceptación de administrar el riesgo vinculado a la innovación.
                                                        Favorecer el encuentro y el diálogo entre las personas, la aproximación        VI/5
                                                        entre los sectores, el intercambio de los conocimientos y la complementa-
                                                        riedad entre las competencias constituyen diversos aspectos que la ani-
                                                        mación pretenderá desarrollar ante una multitud de grupos destinatarios,
                                                                                                                                       M02, M26, M28
                                                        constituidos o por constituir;




                                                                                                                                                  IV.9
DIAPOSITIVA           5 (CONT.)                      Objetivos                                                                         NIVEL I



                                                     > lograr el consenso - cuando funciona eficazmente, la toma de decisiones
                                    Objetivos
                                                       participativa puede asegurar una representación amplia y equitativa de
 ✏ Implicar a la población = confianza                 todos los grupos de interés, ofreciendo así la ocasión de lograr el consenso,   E15
 ✏ Hacer surgir las ideas, liberar las                 administrar conflictos y favorecer nuevos vínculos entre sectores y grupos;
   iniciativas = animación
                                                     > delegar el poder de decisión - la adopción del enfoque ascendente con-
 ✏ Lograr un consenso = gestión de los
   conflictos                                          duce a la delegación del poder de decisión al nivel local y no a otros nive-
 ✏ Delegar = toma de decisión local
                                            IV / 5
                                                       les de gobernación. La toma de decisiones a escala local participativa per-     II/9-10
                                                       mite administrar e integrar lo mejor posible las nuevas ideas y proyectos       III/6-7
                                                       que hayan sido expresados. De ahí la necesidad de aplicar cuanto antes este
                                                                                                                                       IX/2
                                                       enfoque, a partir de la etapa del diagnóstico y la elaboración del plan de
                                                       acción local.




                                                                                                                                                 IV.10
DIAPOSITIVA           6                             Valores en el núcleo del proyecto de territorio                                 NIVEL II



                         Valores en el núcleo       El enfoque ascendente implica la adhesión de los “encargados del desarro-
                    del proyecto de territorio
                                                    llo” a determinados valores:                                                    M38
 ✏ Respetar las ideas y las personas                > el respeto de las ideas y personas – no hay intercambios ni construcción      E15
 ✏ Reconocer la existencia de
   necesidades diversificadas
                                                      colectiva posible en un contexto de indiferencia o de menosprecio;
 ✏ Actuar en la transparencia
                                                    > el reconocimiento de la existencia de necesidades diversificadas – la
   Una palabra clave : ANIMACIÓN

                                           IV / 6
                                                      cohesión social y económica es uno de los elementos clave para garanti-
                                                      zar un desarrollo equilibrado y duradero. A este respecto, la búsqueda del
                                                      equilibrio entre las necesidades de los agricultores y de los otros agentes   M28, M01
                                                      rurales, las del turismo por ejemplo, es un gran reto;

                                                    > la acción en condiciones de transparencia – transparencia en la distri-
                                                      bución de funciones, en la toma de decisiones, etc.

                                                    Con sus exigencias de flexibilidad y pragmatismo, el enfoque ascendente
                                                    requiere adaptaciones en función de los contextos, de los agentes presentes,
                                                    de los objetivos y de las ambiciones.

                                                    Para ello, el elemento clave es la “animación”: animación in situ, anima-
                                                    ción en los grupos de trabajo, animación del planteamiento global.




                                                                                                                                           IV.11
DIAPOSITIVA              7                                   Participación + decisión colectiva                                             NIVEL II
                                                             = apropiación del proyecto

                                                             El enfoque ascendente está basado en esta ecuación: para apropiarse ver-
      Participación + decisión colectiva
      = apropiación del proyecto
                                                             daderamente del proyecto de desarrollo, la población local debe involucrarse
 Ecuación modulable:
                                                             en el proceso y asociarse de una forma u otra a la toma de decisiones, de
 en función del desarrollo del programa                     acuerdo con modalidades:
 en función del contexto:

   ¡ débil o conflictivo = lógica de movilización            1º que evolucionen con el desarrollo del programa
   ¡ organizado = lógica de estructuración


                                                    IV / 7
                                                                en la fase de diagnóstico, el enfoque ascendente implica la sensibili-
                                                                 zación (mediante la información) y la movilización para el análisis de
                                                                 los puntos fuertes y débiles del territorio, así como para la definición    M06, M28, M39
                                                                 de las necesidades y expectativas (utilizando métodos de diagnóstico
                                                                 participativo); esta etapa contempla a la población en su conjunto y a
                                                                 los grupos activos;

                                                                en la fase de planificación de las opciones estratégicas del programa,      M26, M42, T01,
                                                                 el enfoque ascendente implica la participación de distintos grupos de      T09
                                                                 interés (mediante la creación de grupos de trabajo ad hoc);




                                                                                                                                                    IV.12
DIAPOSITIVA              7 (CONT.)                           Participación + decisión colectiva                                                NIVEL II
                                                             = apropiación del proyecto

                                                             2º que se adapten al contexto – el contexto territorial inicial va a determinar
      Participación + decisión colectiva
      = apropiación del proyecto
                                                                múltiples formas de movilización. A este respecto, es importante distinguir:
 Ecuación modulable:
                                                                los contextos que requieren un partenariado que se inscriba en una
 en función del desarrollo del programa

 en función del contexto:
                                                                 lógica de movilización – se trata por ejemplo de reconciliar a las par-
   ¡ débil o conflictivo = lógica de movilización                tes en conflicto, de colmar algunos fallos de las instituciones, de cen-
   ¡ organizado = lógica de estructuración
                                                                 trar las energías locales en el territorio, etc.;
                                                    IV / 7


                                                                los contextos que requieren un partenariado que se inscriba en una
                                                                 lógica de estructuración – las instituciones son fuertes, las prácticas
                                                                 asociativas son antiguas, etc. En este caso se plantea sobre todo el pro-     S23
                                                                 blema de la articulación de las distintas funciones institucionales y sec-
                                                                 tores de intervención.




                                                                                                                                                     IV.13
DIAPOSITIVA              7 (CONT.)                           Participación + decisión colectiva                                              NIVEL II
                                                             = apropiación del proyecto

                                                             En cualquier caso, la movilización de la población y de los agentes locales
      Participación + decisión colectiva
      = apropiación del proyecto
                                                             sólo podrá efectuarse cuando:
 Ecuación modulable:
                                                              éstos prevean “ ganar algo” en el proceso;
 en función del desarrollo del programa                      perciban rápidamente elementos tangibles de mejora de la calidad de vida
 en función del contexto:
                                                               en el territorio;
   ¡ débil o conflictivo = lógica de movilización
   ¡ organizado = lógica de estructuración
                                                              el planteamiento tenga en cuenta el conjunto de los problemas y no se con-
                                                    IV / 7
                                                               centra exclusivamente en las dificultades de algunas categorías de pobla-
                                                               ción o sectores de actividad;
                                                              prolongue el principio de movilización de las poblaciones más allá de la
                                                               etapa del diagnóstico territorial (organización de la circulación de infor-
                                                               mación, situación de intercambio, seguimiento de los resultados del pro-
                                                               yecto, etc.);
                                                              la asociación se “reproduzca”, haga evolucionar al grupo de acción local
                                                               y/o la expresión de nuevas formas de organización y aprendizaje colectivo.




                                                                                                                                                   IV.14
DIAPOSITIVA              8                                     Poner en común las expresiones diversificadas...                                NIVEL II



                                                               La puesta en común de expresiones diversificadas, o incluso conflictivas, de
                          Poner en común las
                    expresiones diversificadas                 los distintos agentes implicados en el proceso de desarrollo, transforma la
                                                               visión del “territorio- proyecto”.                                             III/4,8
                a veces conflictivas
                                                               Va a permitir una lectura compleja, rica y más coherente de este nuevo
  transforma la visión del territorio-proyecto:                espacio de referencia que es el territorio:
   más compleja (bloqueos, recursos e ideas)
   más rica (sobrepasar los esquemas de pensamiento)
   más coherente (nuevas referencias identitarias)
                                                      IV / 8
                                                                compleja, porque revela los obstáculos existentes, debido a menudo al
                                                                 hecho de que haya categorías de población cuya opinión se tiene en cuenta
                                                                 insuficientemente; pone de manifiesto la existencia de recursos humanos
                                                                                                                                              M08, P53, T09
                                                                 e ideas innovadoras hasta entonces ignoradas;

                                                                rica, porque el reconocimiento de la diversidad de opiniones permite evi-    M36
                                                                 tar las formas de pensamiento “encasilladas”, transmitidas de generación
                                                                 en generación, lo que “no se debe hacer” lo cual refleja generalmente la
                                                                 prudencia secular del mundo rural;

                                                                coherente, porque la expresión de las diferencias, o incluso de las diver-   T06
                                                                 gencias de opiniones, aunque irritante en un principio debido a los con-
                                                                 flictos latentes que plantea, es indispensable para la construcción de nue-
                                                                 vas referencias de identidad; mediante la acción, mediante la elaboración
                                                                 de un proyecto colectivo, van a poder superarse los conflictos aparecidos
                                                                 en las primeras confrontaciones y enriquecer las concepciones iniciales.
                                                                                                                                                        IV.15
DIAPOSITIVA              9                                 Algunas pistas de animación del territorio                                    NIVEL I



                               Algunas pistas              Las actividades de animación representan un componente estratégico del
                     de animación del territorio
                                                           enfoque ascendente. Los grupos de acción local lo han comprendido bien: han
   ✏ Abrir espacios de encuentro                           dedicado tiempo y dinero a estas acciones; la función de “agente de desa-
   ✏ Administrar los conflictos
   ✏ Favorecer los vínculos entre sectores y grupos
                                                           rrollo “se ha desarrollado y profesionalizado; las inversiones inmateriales
   ✏ Descentralizar las responsabilidades
   ✏ Profesionalizar la comunicación
                                                           en los programas han sido considerables y completan las inversiones reali-
       … que necesitan medios:                             zadas en el marco de los Fondos Estructurales.
 profesionalizar la función de agente de desarrollo
                                                  IV / 9
                                                           LEADER ha explorado numerosas pistas para que el enfoque ascendente sea
                                                           operativo:
                                                            abrir espacios de encuentro (organización de manifestaciones, reuniones
                                                             públicas, auditorías rurales, formaciones, etc.);
                                                            administrar los conflictos (fomentar su expresión, entablar una negocia-
                                                             ción o incluso organizar la mediación, etc.);
                                                            favorecer vínculos entre sectores y grupos (reuniones temáticas, orga-
                                                             nización de visitas, de debates, etc.);
                                                            descentralizar las responsabilidades teniendo en cuenta al mismo tiempo
                                                             que el verdadero poder compartido es concedido por quien lo detenta ori-
                                                             ginalmente. La dirección formal del partenariado local permanece así a
                                                             menudo bajo el control de algunos tipos de socios “dominantes”, general-
                                                             mente las autoridades públicas;
                                                            profesionalizar la comunicación (utilización específica e interactiva de
                                                             medios de comunicación, exposiciones, ferias, etc.).
                                                                                                                                              IV.16
DIAPOSITIVA            10                                       Enfoque ascendente y expresión de proyectos                                    NIVEL II



                        Enfoque ascendente y                    El enfoque ascendente constituye el núcleo del fomento de iniciativas y pro-
                       expresión de proyectos
                                                                yectos. La animación desempeña en este contexto un papel determinante.
  Preparación                    Realización
  Población
                            Convocatoria
                                de
                             proyectos
                                             Selección
                                                de
                                             proyectos
                                                                Dos fases de animación coexisten y se influyen mutuamente:
  Partenariado local
                               Enfoque colectivo

  Instituciones
                              difusión
                              pública
                                           búsqueda de
                                            coherencia
                                                                 una fase de preparación (reflexión, diagnóstico y comunicación de “orien-
  Promotores de                Enfoque individual
                                                                  taciones estratégicas”) – esta fase contempla el conjunto de la población,
  proyecto                    relación     relación directa o
                               directa     selección neutral
                                                     IV / 10
                                                                  en particular sus elementos más dinámicos, así como a los miembros del
                                                                  partenariado local, las instituciones y los potenciales promotores de
                                                                  proyecto;

                                                                 una fase de realización (convocatoria de proyectos y selección de los pro-
                                                                  yectos propuestos) – la animación se realiza entonces a dos niveles:
                                                                  - colectivo – la convocatoria de proyectos es objeto de una amplia difu-     M01, M02, M28,
                                                                    sión pública y un criterio importante de selección es la coherencia con    S23, S26
                                                                    relación a los ejes estratégicos;
                                                                  - individual – acompañamiento a cada promotor de proyecto. La relación
                                                                    directa con los promotores de proyecto potenciales es lo más habitual;
                                                                    se proporciona al candidato un acompañamiento personalizado en la ela-
                                                                    boración de su expediente. El grupo local puede ayudar al promotor de
                                                                    proyecto a concebir la ingeniería financiera de su proyecto.



                                                                                                                                                      IV.17
DIAPOSITIVA                     11                                              Enfoque ascendente y selección de los proyectos                               NIVEL II



                                   Enfoque ascendente                           Para numerosos GAL, el proceso de selección de proyectos se apoya en parte
                           y selección de los proyectos
                                                                                en nuevas modalidades, a veces complejas, y a menudo diferentes de los pro-
Enfoque clásico                  Enfoque ascendente

Conceptores de los criterios     Los beneficiarios potenciales
                                                                                cedimientos más clásicos. Se pueden comparar estos enfoques clásicos y nue-   M43
y candidatos están separados     participan a la concepción de los criterios
Condiciones igualitarias         Criterios diferenciados                        vos observando una búsqueda
Criterios precisos               Criterios amplios, que estimula la reflexión

Difusión igualitaria             Enfoque proactivo
                                                                                 de adaptación a las especificidades de cada territorio;
Expedientes escritos,
administrativos                  Expedientes simplificados                       de coherencia con relación a los objetivos estratégicos fijados;
Selección de los proyectos       Implicación de los beneficiarios en la
por expertos                     selección de los proyectos
                                                                   IV / 11
                                                                                 de máximo aprovechamiento de los efectos de la selección en términos de
                                                                                  dinámica territorial.

                                                                                El cuadro de la página siguiente presenta las ventajas
                                                                                y los límites de cada fórmula.




                                                                                                                                                                    IV.18
DIAPOSITIVA   11 (CONT.)             Enfoque ascendente y selección de los proyectos                                        NIVEL II



                                     Enfoque “clásico”, enfoque “ascendente”

                   Características                    Preocupaciones a las               Inconvenientes posibles
                                                      que se puede responder

 Enfoque de tipo   separación entre quienes con-      evitar las interferencias          reduce la movilización
       “clásico”   ciben criterios y los candidatos

        Enfoque    participación de los benefi-        favorecer la participación velar   desaceleración del proceso
   “ascendente”    ciarios potenciales en la          por la calidad de los proyectos
                   concepción                         seleccionados

 Enfoque de tipo   condiciones igualitarias           garantiza la igualdad entre        acentúa los desequilibrios
       “clásico”   entre los candidatos               los candidatos potenciales
        Enfoque    introducción de criterios          reducir los desequilibrios         proyectos menos interesantes
   “ascendente”    diferenciados                      territoriales y/o sociales         por lo que se refiere a los efec-
                                                                                         tos económicos a corto plazo

 Enfoque de tipo   criterios relativamente            evitar las ambigüedades            limita el “rastrillado” de ideas
       “clásico”   circunscritos y precisos           y los conflictos posibles

        Enfoque    criterios amplios que fomentan     favorece una mayor apertura        proceso de preparación
   “ascendente”    la reflexión                        hacia nuevas ideas                 más lento
                                                                                                                                  IV.19
DIAPOSITIVA   11 (CONT.)             Enfoque ascendente y selección de los proyectos                                  NIVEL II


                   Características                 Preocupaciones a las           Inconvenientes posibles
                                                   que se puede responder

 Enfoque de tipo   igualitarismo en la difusión    trata todas las propuestas     no se dirige en prioridad
       “clásico”                                   en igualdad de condiciones     a los beneficiarios buscados

        Enfoque    formas de difusión comple-      inclusión de las poblaciones   proyectos menos interesantes
   “ascendente”    mentarias                       más desfavorecidas             por lo que se refiere a los efec-
                   enfoque proactivo                                              tos económicos a corto plazo

 Enfoque de tipo   expedientes escritos comple-    disposición de todos los       desanima a los beneficiarios, en
       “clásico”   tos, a veces sofisticados        elementos para la selección    particular, a los más pequeños

        Enfoque    expedientes simplificados        movilización                   mayores dificultades en
   “ascendente”    Importancia del elemento oral                                  la selección y el seguimiento
                                                                                  de los expedientes

 Enfoque de tipo   selección por un equipo ad      selección con plena            puede desembocar en una
       “clásico”   hoc constituido por expertos    independencia                  normalización de los proyectos
                   independientes

        Enfoque    participación de los            favorece el consenso,          riesgo de dispersión, de financia-
   “ascendente”    beneficiarios potenciales        promueve referencias comunes   ciones a múltiples beneficiarios,
                   en la selección                 y la cohesión social           riesgo de insuficiencia de trans-
                                                                                  parencia para los no beneficiarios
                                                                                                                            IV.20
DIAPOSITIVA           12                                 Perspectivas                                                                    NIVEL II



                                                          ¿Cuáles son los grupos de población activos en las iniciativas locales?
                                Perspectivas
                                                           1. Agricultores
 ✏ ¿Cómo identificar los grupos activos?
                                                           2. Profesionales no agrícolas
 ✏ ¿Cómo:                                                  3. Otros residentes activos
   incitar o mejorar el mecanismo de consulta?
   incitar o mejorar la decisión colectiva?               4. Residentes no activos
 ✏ ¿Qué enfoque para la gestión de los conflictos?
 ✏ ¿Puntos fuertes y obstáculos?
                                                           5. Cargos electos locales
                                               IV / 12
                                                           6. Asociaciones medioambientales
                                                           7. Asociaciones culturales
                                                           8. Asociaciones de mujeres
                                                           9. Jóvenes
                                                         10. Otros

                                                          ¿Quién ha participado o podría participar en una consulta sobre el programa
                                                           LEADER?

                                                          ¿Cómo incitar o mejorar:
                                                           1. la consulta de los distintos grupos?
                                                           2. la decisión colectiva con los grupos interesados?

                                                          ¿Qué métodos de animación y toma de decisión participativa son conce-
                                                           bidos o utilizados?

                                                          ¿Cómo se expresan los conflictos y cuáles son los métodos de resolución?
                                                                                                                                               IV.21
DIAPOSITIVA           12 (CONT.)                         Perspectivas                                                                  NIVEL II



                                                          ¿Qué resultados cabe esperar de un enfoque ascendente de desarrollo en
                                Perspectivas
                                                           el territorio?
 ✏ ¿Cómo identificar los grupos activos?
                                                           1. Problemas y necesidades locales mejor definidos
 ✏ ¿Cómo:                                                  2. Mejor organización de los agentes
   incitar o mejorar el mecanismo de consulta?
   incitar o mejorar la decisión colectiva?               3. Decisiones locales mejor comprendidas por la población
 ✏ ¿Qué enfoque para la gestión de los conflictos?
 ✏ ¿Puntos fuertes y obstáculos?
                                                           4. Decisiones locales mejor admitidas por el nivel superior
                                               IV / 12
                                                           5. Fomento de ideas y proyectos
                                                           6. Efectos ejemplificadores para otros programas de desarrollo
                                                           7. Otros

                                                          ¿Cuáles son los puntos fuertes y los obstáculos del enfoque ascendente en
                                                           el territorio? ¿Cómo mejorar la eficacia?




                                                                                                                                             IV.22

Más contenido relacionado

PDF
Cuadernos Guía LEADER Chap3
PDF
Cuadernos Guía LEADER Chap6
PDF
Cuadernos Guía LEADER Chap5
PDF
Cuadernos Guía LEADER Chap7
PDF
La competitividad territorial leader
PDF
Cuadernos Guía LEADER Chap2
PDF
La competitividad territorial
Cuadernos Guía LEADER Chap3
Cuadernos Guía LEADER Chap6
Cuadernos Guía LEADER Chap5
Cuadernos Guía LEADER Chap7
La competitividad territorial leader
Cuadernos Guía LEADER Chap2
La competitividad territorial

Similar a Cuadernos Guía LEADER Chap4 (20)

PDF
Leader guia 2 un planteamiento de desarrollo 1
PDF
Leader guia 2 un planteamiento de desarrollo
PDF
Cuadernos Guía LEADER Chap8
PDF
Cuadernos Guía LEADER Chap1
PPT
Modulo
PPT
Modulo
PDF
Leader guia 4 el enfoque ascendente
PDF
Leader guia 4 el enfoque ascendente
DOCX
Modulo practico viii
PPTX
Pcdr viernes colegio de economistas
PDF
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
PPT
Uca proyectos ic 2012
PDF
Modulo Ii MetodologíA Ail
PDF
Manual de Introducción Rápida al Desarrollo Económico Local
PDF
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
DOCX
Herramientas para la gestion urbana
PDF
Proyecto Socio Productivo
PDF
Capitalizanlpobr
PDF
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Leader guia 2 un planteamiento de desarrollo 1
Leader guia 2 un planteamiento de desarrollo
Cuadernos Guía LEADER Chap8
Cuadernos Guía LEADER Chap1
Modulo
Modulo
Leader guia 4 el enfoque ascendente
Leader guia 4 el enfoque ascendente
Modulo practico viii
Pcdr viernes colegio de economistas
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
Uca proyectos ic 2012
Modulo Ii MetodologíA Ail
Manual de Introducción Rápida al Desarrollo Económico Local
Caso de exito - Gestión del Conocimiento
Herramientas para la gestion urbana
Proyecto Socio Productivo
Capitalizanlpobr
Pedro Espino Vargas - Manual herramientas del
Publicidad

Más de Grupo de Acción Local GAL VALLETENZANO (17)

PDF
Cartilla formuladores cdm
PPT
Guiade trabajo diagnosticoplandeintervinteligencia
PPT
Guiade trabajo diagnosticoplandeintervanatomia
PPT
Guiade trabajo diagnosticoplandeintervanatomia
PPT
PPT
PDF
Leader guia 7 el enfoque integrado y multisectorial
PDF
Leader guia 3 el enfoque territorial
PDF
Boletin informativo gal 3
PDF
Boletin informativo gal 2
PDF
Boletin informativo gal 1
PDF
Gp cp-004. caracterizacion gestion de programas y proyectos
Cartilla formuladores cdm
Guiade trabajo diagnosticoplandeintervinteligencia
Guiade trabajo diagnosticoplandeintervanatomia
Guiade trabajo diagnosticoplandeintervanatomia
Leader guia 7 el enfoque integrado y multisectorial
Leader guia 3 el enfoque territorial
Boletin informativo gal 3
Boletin informativo gal 2
Boletin informativo gal 1
Gp cp-004. caracterizacion gestion de programas y proyectos
Publicidad

Cuadernos Guía LEADER Chap4

  • 1. CAPÍTULO IV El enfoque ascendente NIVEL I El enfoque ascendente Nivel I plan del capítulo Diapositiva 1 Diapositiva 2 Definición Nivel I Diapositiva 3 Cuatro niveles de “participación” Nivel II Diapositiva 4 El enfoque ascendente en LEADER Nivel I Diapositiva 5 Objetivos Nivel I Diapositiva 6 Valores en el núcleo del proyecto de territorio Nivel II Diapositiva 7 Participación + decisión colectiva = apropiación del proyecto Nivel II Diapositiva 8 Poner en común las expresiones diversificadas Nivel II Diapositiva 9 Algunas pistas de animación del territorio Nivel I Diapositiva 10 Enfoque ascendente y expresión de proyectos Nivel II Diapositiva 11 Enfoque ascendente y selección de los proyectos Nivel II Diapositiva 12 Perspectivas Nivel II IV.1
  • 2. CAPÍTULO IV NIVEL I Expedientes LEADER II referencias Cuadernos “Innovación en el medio rural” Nº 3: De la estrategia a la acción: selección de proyectos (1998) Nº 4: Evaluar el valor añadido del enfoque LEADER (1999) Nº 6: Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia LEADER - Fascículo 2: La competitividad social (2000) Nº 8: Lucha contra la exclusión social en el medio rural (2000) Expedientes del Observatorio Nº 3: Tener en cuenta las enseñanzas de LEADER en las futuras políticas rurales (1999) Guías Guía metodológica para el análisis de las necesidades locales de innovación (1996) La formación al servicio del desarrollo territorial (2000) LEADER MAGAZINE Nº 16: Especial Coloquio LEADER “Hacia una nueva Iniciativa Comunitaria de desarrollo rural: “La opinión de 800 líderes”(Invierno 1997-1998) IV.2
  • 3. CAPÍTULO IV NIVEL I Expedientes LEADER I referencias Expediente técnico Implicar a la población en el desarrollo local Ejemplos Fichas “acciones innovadoras” E15 M01 - M02 - M06 - M08 - M26 - M28 - M36 - M38 - M39 - M42 - M43 P53 S23 - S26 T01 - T06 - T09 IV.3
  • 4. DIAPOSITIVA 1 El enfoque ascendente NIVEL I “Programa de Iniciativa Comunitaria” y por consiguiente procedente al ini- cio de una decisión “descendente” (“top-down”, “adoptada desde arriba “), no impide que LEADER proponga también un enfoque “ascendente” de desa- rrollo rural (“bottom-up”, “adoptado desde la base”), basado en las expec- tativas, ideas, proyectos e iniciativas de las poblaciones locales. El enfoque ascendente Indisociable de la movilización de los agentes, indispensable para un enfoque IV / 1 territorial integrado de calidad, el enfoque ascendente constituye una de las innovaciones principales experimentadas en el planteamiento LEADER. También es innovador en el marco de la intervención de los Fondos Estructurales. Según los contextos locales, el enfoque ascendente brinda o devuelve un carácter actual a las cuestiones de cohesión social, concertación y transpa- rencia ante la toma de decisiones. En todo caso, invita a reflexionar sobre la elaboración y la adaptación de métodos de animación que constituyen el fun- damento del planteamiento. La importancia concedida en LEADER I y II a los gastos de animación, adqui- sición de competencias y apoyo técnico, reflejan concretamente el interés concedido a este enfoque y el cambio que LEADER ha introducido en la con- cepción y en la aplicación de los programas de desarrollo. IV.4
  • 5. DIAPOSITIVA 2 Definición NIVEL I Enfoque “ascendente”, “bottom-up”, “proceso participativo”, “demo- Proceso Definición participativo cracia local “, “gestión concertada”... aunque estos conceptos no son ple- Bottom-up Democracia namente equivalentes, expresan variantes de un proceso de concertación local local y de un planteamiento colectivo por el que la población asume el futuro de Enfoque ascendente Gestión concertada un territorio. Mediante este planteamiento, se invita a la población y a los agentes loca- IV / 2 les a expresarse y a participar en las orientaciones del territorio en materia de desarrollo, según sus perspectivas, expectativas y proyectos. No obstante, el enfoque ascendente no es sistemáticamente aplicable (ni apli- cado) en todo lugar y en cualesquiera circunstancias. En función de los con- textos culturales peculiares de cada Estado miembro y respetando el princi- pio de subsidiariedad, el planteamiento participativo es con frecuencia en mayor medida una tendencia o un eje de trabajo deseado que una realidad cotidiana. Es sin embargo innegable que se despliega un esfuerzo para vol- ver a situar a las poblaciones y a los agentes locales en el centro del proceso de desarrollo de los territorios rurales. IV.5
  • 6. DIAPOSITIVA 3 Cuatro niveles de “participación” NIVEL II En cada etapa de un programa de desarrollo, se trata de plantear la cuestión Cuatro niveles de “participación” de los métodos y herramientas más convenientes para suscitar la participa- - información ción local. Bien sea en la etapa de programación, de toma de decisiones o - consulta de aplicación, la “participación” tiene lugar a distintos niveles, con perso- - elaboración conjunta nas o grupos distintos y medios diferenciados que se deben activar en el - decisión colectiva momento adecuado. Los 4 niveles propuestos no son niveles “sucesivos”, sino IV / 3 niveles simultáneos, activados en grado diverso según las fases del programa. IV.6
  • 7. DIAPOSITIVA 3 (CONT.) Cuatro niveles de “participación” NIVEL II Niveles Herramientas ¿Cuándo? ¿Quién? Información Reuniones públicas Fase inicial, fases Conjunto de la población, Medios de comunicación de realización del programa, partenariado, promotores y telecomunicación, fase de detección de de proyectos, instituciones, exposiciones y ferias proyectos responsables Consulta Auditoría rural, métodos de Fase inicial, elaboración del Grupos activos de la diagnóstico participativo, plan estratégico población, asociaciones, formación de los animadores grupos de interés Elaboración Grupos de trabajo especializa- Lanzamiento de los Partenariado, sectores conjunta dos, animación del partenaria- proyectos, realización del afectados, grupos de interés do, formación de los animado- programa, evaluación parti- res y de los agentes locales cipativa (autoevaluación) Decisión Selección participativa de Definición de las orienta- Partenariado, colectiva proyectos, animación del ciones y estrategias promotores de proyecto partenariado Aplicación del programa, nuevo diagnóstico tras la evaluación participativa IV.7
  • 8. DIAPOSITIVA 4 El enfoque ascendente en LEADER NIVEL I El planteamiento ascendente es uno de los elementos que refuerza el inte- El enfoque ascendente en LEADER rés del enfoque de LEADER. Estimular un proceso participativo ✏ Población Tiene por objeto estimular un proceso participativo a nivel local en todo ✏ Promotores de ideas y de proyectos lo que se refiere a las políticas de desarrollo. La implicación de los agentes ✏ Medios asociativos ✏ Grupos de interés locales, buscada a todos los niveles, bien sea mediante consulta o por aso- II/8, III/6 económicos y sociales ✏ Instituciones públicas y ciación en el partenariado, contempla al conjunto de la población, a los privadas representativas IV / 4 promotores de ideas y proyectos, a los medios asociativos, a los grupos de interés económicos y sociales, a las instituciones públicas y privadas representativas. Se promueve la participación en cada etapa: en la fase de definición, durante la aplicación, en la evaluación y en la redefinición del programa, bien sea directamente o por medio de representantes de los intereses colectivos (agru- M06, M08 paciones profesionales, grupos de mujeres, asociaciones culturales, etc.). IV.8
  • 9. DIAPOSITIVA 5 Objetivos NIVEL I En el núcleo del planteamiento LEADER, el enfoque ascendente tiene los obje- Objetivos tivos siguientes: ✏ Implicar a la población = confianza > implicar a la población - el hecho de buscar la participación activa de la M08, M38 ✏ Hacer surgir las ideas, liberar las población y de los agentes económicos, institucionales y asociativos en el iniciativas = animación proceso de desarrollo implica organizar la circulación de la información, ✏ Lograr un consenso = gestión de los conflictos facilitar el acceso a la formación, encontrar métodos de animación adap- ✏ Delegar = toma de decisión local IV / 5 tados, garantizando al mismo tiempo la transparencia en la toma de deci- siones. En general, esto exige en primer lugar devolver la confianza a poblaciones y agentes locales que no tienen la costumbre de expresarse sobre sus necesidades, expectativas o proyectos; > hacer surgir ideas, liberar las iniciativas, lo cual implica cierta apertura de miras y la aceptación de administrar el riesgo vinculado a la innovación. Favorecer el encuentro y el diálogo entre las personas, la aproximación VI/5 entre los sectores, el intercambio de los conocimientos y la complementa- riedad entre las competencias constituyen diversos aspectos que la ani- mación pretenderá desarrollar ante una multitud de grupos destinatarios, M02, M26, M28 constituidos o por constituir; IV.9
  • 10. DIAPOSITIVA 5 (CONT.) Objetivos NIVEL I > lograr el consenso - cuando funciona eficazmente, la toma de decisiones Objetivos participativa puede asegurar una representación amplia y equitativa de ✏ Implicar a la población = confianza todos los grupos de interés, ofreciendo así la ocasión de lograr el consenso, E15 ✏ Hacer surgir las ideas, liberar las administrar conflictos y favorecer nuevos vínculos entre sectores y grupos; iniciativas = animación > delegar el poder de decisión - la adopción del enfoque ascendente con- ✏ Lograr un consenso = gestión de los conflictos duce a la delegación del poder de decisión al nivel local y no a otros nive- ✏ Delegar = toma de decisión local IV / 5 les de gobernación. La toma de decisiones a escala local participativa per- II/9-10 mite administrar e integrar lo mejor posible las nuevas ideas y proyectos III/6-7 que hayan sido expresados. De ahí la necesidad de aplicar cuanto antes este IX/2 enfoque, a partir de la etapa del diagnóstico y la elaboración del plan de acción local. IV.10
  • 11. DIAPOSITIVA 6 Valores en el núcleo del proyecto de territorio NIVEL II Valores en el núcleo El enfoque ascendente implica la adhesión de los “encargados del desarro- del proyecto de territorio llo” a determinados valores: M38 ✏ Respetar las ideas y las personas > el respeto de las ideas y personas – no hay intercambios ni construcción E15 ✏ Reconocer la existencia de necesidades diversificadas colectiva posible en un contexto de indiferencia o de menosprecio; ✏ Actuar en la transparencia > el reconocimiento de la existencia de necesidades diversificadas – la Una palabra clave : ANIMACIÓN IV / 6 cohesión social y económica es uno de los elementos clave para garanti- zar un desarrollo equilibrado y duradero. A este respecto, la búsqueda del equilibrio entre las necesidades de los agricultores y de los otros agentes M28, M01 rurales, las del turismo por ejemplo, es un gran reto; > la acción en condiciones de transparencia – transparencia en la distri- bución de funciones, en la toma de decisiones, etc. Con sus exigencias de flexibilidad y pragmatismo, el enfoque ascendente requiere adaptaciones en función de los contextos, de los agentes presentes, de los objetivos y de las ambiciones. Para ello, el elemento clave es la “animación”: animación in situ, anima- ción en los grupos de trabajo, animación del planteamiento global. IV.11
  • 12. DIAPOSITIVA 7 Participación + decisión colectiva NIVEL II = apropiación del proyecto El enfoque ascendente está basado en esta ecuación: para apropiarse ver- Participación + decisión colectiva = apropiación del proyecto daderamente del proyecto de desarrollo, la población local debe involucrarse Ecuación modulable: en el proceso y asociarse de una forma u otra a la toma de decisiones, de en función del desarrollo del programa acuerdo con modalidades: en función del contexto: ¡ débil o conflictivo = lógica de movilización 1º que evolucionen con el desarrollo del programa ¡ organizado = lógica de estructuración IV / 7 en la fase de diagnóstico, el enfoque ascendente implica la sensibili- zación (mediante la información) y la movilización para el análisis de los puntos fuertes y débiles del territorio, así como para la definición M06, M28, M39 de las necesidades y expectativas (utilizando métodos de diagnóstico participativo); esta etapa contempla a la población en su conjunto y a los grupos activos; en la fase de planificación de las opciones estratégicas del programa, M26, M42, T01, el enfoque ascendente implica la participación de distintos grupos de T09 interés (mediante la creación de grupos de trabajo ad hoc); IV.12
  • 13. DIAPOSITIVA 7 (CONT.) Participación + decisión colectiva NIVEL II = apropiación del proyecto 2º que se adapten al contexto – el contexto territorial inicial va a determinar Participación + decisión colectiva = apropiación del proyecto múltiples formas de movilización. A este respecto, es importante distinguir: Ecuación modulable: los contextos que requieren un partenariado que se inscriba en una en función del desarrollo del programa en función del contexto: lógica de movilización – se trata por ejemplo de reconciliar a las par- ¡ débil o conflictivo = lógica de movilización tes en conflicto, de colmar algunos fallos de las instituciones, de cen- ¡ organizado = lógica de estructuración trar las energías locales en el territorio, etc.; IV / 7 los contextos que requieren un partenariado que se inscriba en una lógica de estructuración – las instituciones son fuertes, las prácticas asociativas son antiguas, etc. En este caso se plantea sobre todo el pro- S23 blema de la articulación de las distintas funciones institucionales y sec- tores de intervención. IV.13
  • 14. DIAPOSITIVA 7 (CONT.) Participación + decisión colectiva NIVEL II = apropiación del proyecto En cualquier caso, la movilización de la población y de los agentes locales Participación + decisión colectiva = apropiación del proyecto sólo podrá efectuarse cuando: Ecuación modulable: éstos prevean “ ganar algo” en el proceso; en función del desarrollo del programa perciban rápidamente elementos tangibles de mejora de la calidad de vida en función del contexto: en el territorio; ¡ débil o conflictivo = lógica de movilización ¡ organizado = lógica de estructuración el planteamiento tenga en cuenta el conjunto de los problemas y no se con- IV / 7 centra exclusivamente en las dificultades de algunas categorías de pobla- ción o sectores de actividad; prolongue el principio de movilización de las poblaciones más allá de la etapa del diagnóstico territorial (organización de la circulación de infor- mación, situación de intercambio, seguimiento de los resultados del pro- yecto, etc.); la asociación se “reproduzca”, haga evolucionar al grupo de acción local y/o la expresión de nuevas formas de organización y aprendizaje colectivo. IV.14
  • 15. DIAPOSITIVA 8 Poner en común las expresiones diversificadas... NIVEL II La puesta en común de expresiones diversificadas, o incluso conflictivas, de Poner en común las expresiones diversificadas los distintos agentes implicados en el proceso de desarrollo, transforma la visión del “territorio- proyecto”. III/4,8 a veces conflictivas Va a permitir una lectura compleja, rica y más coherente de este nuevo transforma la visión del territorio-proyecto: espacio de referencia que es el territorio: más compleja (bloqueos, recursos e ideas) más rica (sobrepasar los esquemas de pensamiento) más coherente (nuevas referencias identitarias) IV / 8 compleja, porque revela los obstáculos existentes, debido a menudo al hecho de que haya categorías de población cuya opinión se tiene en cuenta insuficientemente; pone de manifiesto la existencia de recursos humanos M08, P53, T09 e ideas innovadoras hasta entonces ignoradas; rica, porque el reconocimiento de la diversidad de opiniones permite evi- M36 tar las formas de pensamiento “encasilladas”, transmitidas de generación en generación, lo que “no se debe hacer” lo cual refleja generalmente la prudencia secular del mundo rural; coherente, porque la expresión de las diferencias, o incluso de las diver- T06 gencias de opiniones, aunque irritante en un principio debido a los con- flictos latentes que plantea, es indispensable para la construcción de nue- vas referencias de identidad; mediante la acción, mediante la elaboración de un proyecto colectivo, van a poder superarse los conflictos aparecidos en las primeras confrontaciones y enriquecer las concepciones iniciales. IV.15
  • 16. DIAPOSITIVA 9 Algunas pistas de animación del territorio NIVEL I Algunas pistas Las actividades de animación representan un componente estratégico del de animación del territorio enfoque ascendente. Los grupos de acción local lo han comprendido bien: han ✏ Abrir espacios de encuentro dedicado tiempo y dinero a estas acciones; la función de “agente de desa- ✏ Administrar los conflictos ✏ Favorecer los vínculos entre sectores y grupos rrollo “se ha desarrollado y profesionalizado; las inversiones inmateriales ✏ Descentralizar las responsabilidades ✏ Profesionalizar la comunicación en los programas han sido considerables y completan las inversiones reali- … que necesitan medios: zadas en el marco de los Fondos Estructurales. profesionalizar la función de agente de desarrollo IV / 9 LEADER ha explorado numerosas pistas para que el enfoque ascendente sea operativo: abrir espacios de encuentro (organización de manifestaciones, reuniones públicas, auditorías rurales, formaciones, etc.); administrar los conflictos (fomentar su expresión, entablar una negocia- ción o incluso organizar la mediación, etc.); favorecer vínculos entre sectores y grupos (reuniones temáticas, orga- nización de visitas, de debates, etc.); descentralizar las responsabilidades teniendo en cuenta al mismo tiempo que el verdadero poder compartido es concedido por quien lo detenta ori- ginalmente. La dirección formal del partenariado local permanece así a menudo bajo el control de algunos tipos de socios “dominantes”, general- mente las autoridades públicas; profesionalizar la comunicación (utilización específica e interactiva de medios de comunicación, exposiciones, ferias, etc.). IV.16
  • 17. DIAPOSITIVA 10 Enfoque ascendente y expresión de proyectos NIVEL II Enfoque ascendente y El enfoque ascendente constituye el núcleo del fomento de iniciativas y pro- expresión de proyectos yectos. La animación desempeña en este contexto un papel determinante. Preparación Realización Población Convocatoria de proyectos Selección de proyectos Dos fases de animación coexisten y se influyen mutuamente: Partenariado local Enfoque colectivo Instituciones difusión pública búsqueda de coherencia una fase de preparación (reflexión, diagnóstico y comunicación de “orien- Promotores de Enfoque individual taciones estratégicas”) – esta fase contempla el conjunto de la población, proyecto relación relación directa o directa selección neutral IV / 10 en particular sus elementos más dinámicos, así como a los miembros del partenariado local, las instituciones y los potenciales promotores de proyecto; una fase de realización (convocatoria de proyectos y selección de los pro- yectos propuestos) – la animación se realiza entonces a dos niveles: - colectivo – la convocatoria de proyectos es objeto de una amplia difu- M01, M02, M28, sión pública y un criterio importante de selección es la coherencia con S23, S26 relación a los ejes estratégicos; - individual – acompañamiento a cada promotor de proyecto. La relación directa con los promotores de proyecto potenciales es lo más habitual; se proporciona al candidato un acompañamiento personalizado en la ela- boración de su expediente. El grupo local puede ayudar al promotor de proyecto a concebir la ingeniería financiera de su proyecto. IV.17
  • 18. DIAPOSITIVA 11 Enfoque ascendente y selección de los proyectos NIVEL II Enfoque ascendente Para numerosos GAL, el proceso de selección de proyectos se apoya en parte y selección de los proyectos en nuevas modalidades, a veces complejas, y a menudo diferentes de los pro- Enfoque clásico Enfoque ascendente Conceptores de los criterios Los beneficiarios potenciales cedimientos más clásicos. Se pueden comparar estos enfoques clásicos y nue- M43 y candidatos están separados participan a la concepción de los criterios Condiciones igualitarias Criterios diferenciados vos observando una búsqueda Criterios precisos Criterios amplios, que estimula la reflexión Difusión igualitaria Enfoque proactivo de adaptación a las especificidades de cada territorio; Expedientes escritos, administrativos Expedientes simplificados de coherencia con relación a los objetivos estratégicos fijados; Selección de los proyectos Implicación de los beneficiarios en la por expertos selección de los proyectos IV / 11 de máximo aprovechamiento de los efectos de la selección en términos de dinámica territorial. El cuadro de la página siguiente presenta las ventajas y los límites de cada fórmula. IV.18
  • 19. DIAPOSITIVA 11 (CONT.) Enfoque ascendente y selección de los proyectos NIVEL II Enfoque “clásico”, enfoque “ascendente” Características Preocupaciones a las Inconvenientes posibles que se puede responder Enfoque de tipo separación entre quienes con- evitar las interferencias reduce la movilización “clásico” ciben criterios y los candidatos Enfoque participación de los benefi- favorecer la participación velar desaceleración del proceso “ascendente” ciarios potenciales en la por la calidad de los proyectos concepción seleccionados Enfoque de tipo condiciones igualitarias garantiza la igualdad entre acentúa los desequilibrios “clásico” entre los candidatos los candidatos potenciales Enfoque introducción de criterios reducir los desequilibrios proyectos menos interesantes “ascendente” diferenciados territoriales y/o sociales por lo que se refiere a los efec- tos económicos a corto plazo Enfoque de tipo criterios relativamente evitar las ambigüedades limita el “rastrillado” de ideas “clásico” circunscritos y precisos y los conflictos posibles Enfoque criterios amplios que fomentan favorece una mayor apertura proceso de preparación “ascendente” la reflexión hacia nuevas ideas más lento IV.19
  • 20. DIAPOSITIVA 11 (CONT.) Enfoque ascendente y selección de los proyectos NIVEL II Características Preocupaciones a las Inconvenientes posibles que se puede responder Enfoque de tipo igualitarismo en la difusión trata todas las propuestas no se dirige en prioridad “clásico” en igualdad de condiciones a los beneficiarios buscados Enfoque formas de difusión comple- inclusión de las poblaciones proyectos menos interesantes “ascendente” mentarias más desfavorecidas por lo que se refiere a los efec- enfoque proactivo tos económicos a corto plazo Enfoque de tipo expedientes escritos comple- disposición de todos los desanima a los beneficiarios, en “clásico” tos, a veces sofisticados elementos para la selección particular, a los más pequeños Enfoque expedientes simplificados movilización mayores dificultades en “ascendente” Importancia del elemento oral la selección y el seguimiento de los expedientes Enfoque de tipo selección por un equipo ad selección con plena puede desembocar en una “clásico” hoc constituido por expertos independencia normalización de los proyectos independientes Enfoque participación de los favorece el consenso, riesgo de dispersión, de financia- “ascendente” beneficiarios potenciales promueve referencias comunes ciones a múltiples beneficiarios, en la selección y la cohesión social riesgo de insuficiencia de trans- parencia para los no beneficiarios IV.20
  • 21. DIAPOSITIVA 12 Perspectivas NIVEL II ¿Cuáles son los grupos de población activos en las iniciativas locales? Perspectivas 1. Agricultores ✏ ¿Cómo identificar los grupos activos? 2. Profesionales no agrícolas ✏ ¿Cómo: 3. Otros residentes activos incitar o mejorar el mecanismo de consulta? incitar o mejorar la decisión colectiva? 4. Residentes no activos ✏ ¿Qué enfoque para la gestión de los conflictos? ✏ ¿Puntos fuertes y obstáculos? 5. Cargos electos locales IV / 12 6. Asociaciones medioambientales 7. Asociaciones culturales 8. Asociaciones de mujeres 9. Jóvenes 10. Otros ¿Quién ha participado o podría participar en una consulta sobre el programa LEADER? ¿Cómo incitar o mejorar: 1. la consulta de los distintos grupos? 2. la decisión colectiva con los grupos interesados? ¿Qué métodos de animación y toma de decisión participativa son conce- bidos o utilizados? ¿Cómo se expresan los conflictos y cuáles son los métodos de resolución? IV.21
  • 22. DIAPOSITIVA 12 (CONT.) Perspectivas NIVEL II ¿Qué resultados cabe esperar de un enfoque ascendente de desarrollo en Perspectivas el territorio? ✏ ¿Cómo identificar los grupos activos? 1. Problemas y necesidades locales mejor definidos ✏ ¿Cómo: 2. Mejor organización de los agentes incitar o mejorar el mecanismo de consulta? incitar o mejorar la decisión colectiva? 3. Decisiones locales mejor comprendidas por la población ✏ ¿Qué enfoque para la gestión de los conflictos? ✏ ¿Puntos fuertes y obstáculos? 4. Decisiones locales mejor admitidas por el nivel superior IV / 12 5. Fomento de ideas y proyectos 6. Efectos ejemplificadores para otros programas de desarrollo 7. Otros ¿Cuáles son los puntos fuertes y los obstáculos del enfoque ascendente en el territorio? ¿Cómo mejorar la eficacia? IV.22