SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
16
Lo más leído
20
Lo más leído
Alejandra Cumare
Jhonnyled Barboza
Génesis Bosch
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Clínica Ginecología y obstetricia
Unidad Docente Hospital
Cuatricentenario
Analgesia y anestesia en el parto
3. Distensión del
cuello durante la
dilatación y del
peritoneo
por el descenso.
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
Se ha utilizado la ketamina, a la dosis de 0,25 mg/kg, por vía
IV en forma intermitente cada 5 minutos con una adecuada y
rápida analgesia en partos eutócicos e instrumentales.
Es útil en los asmáticos así como en parturientas hipovolémicas
e hipotensas, debido a su efecto broncodilatador y a su efecto
estimulante del sistema cardiovascular; sin embargo, no se
utiliza frecuentemente.
Las dosis mayores de 1 mg/kg pueden causar depresión
respiratoria neonatal y alteraciones neurológicas
La naloxona es el antagonista de elección y
actúa desplazando a los opiodes de sus receptores.
Su indicación principal es para contrarrestar el efecto depresor,
tanto en la madre como en el neonato, inducido por los narcóticos.
Se utiliza a la dosis de 1 ampolla de 0,4 mg, por vía
IM, unos 10 a 15 minutos antes del parto o directamente al
neonato, a la dosis de 0,1 mg/kg, por vía IM o IV.
Existen controversias acerca del beneficio de su administración
preparto por su corta acción y, aunque se logra contrarrestar la
depresión materna, los efectos sobre el feto son impredecibles
 Permite a la madre mantenerse consciente y
cooperar activamente durante el período
expulsivo.
 No predispone a la broncoaspiración materna
ni a la depresión fetal farmacológica.
 Es la anestesia de elección en la mayoría de
los procedimientos obstétricos.
Analgesia y anestesia en el parto
 Técnica que se utiliza cuando no es posible
llevar a cabo otra forma de anestesia
regional durante el trabajo de parto.
 No es útil en lo absoluto durante el período
de dilatación y sólo permite anestesiar el
lugar donde se llevará a cabo la episiotomía
y la posterior episiorrafia.
 Se utiliza al momento de reparar desgarros
perineales o cervicales poco profundos.
Técnicas para anestesia local
Otras situaciones que pueden requerir de
anestesia local:
 En heridas abdominales de cesárea, cuando no es
posible prolongar la anestesia regional epidural
porque no se colocó un catéter y se está
realizando la síntesis de los planos más
superficiales de la pared abdominal
 Ausencia de anestesiólogo
 Pacientes con enfermedades neurológicas, como
miastenia gravis o con impedimento para la
intubación endotraqueal que además poseen
alguna contraindicación para bloqueo epidural,
etc.
Consiste en bloquear al nervio pudendo interno
que es la rama terminal del plexo pudendo.
Su uso se limita al alivio del dolor durante la fase final
del período expulsivo cuando no se ha utilizado un bloqueo
epidural.
Transvaginal
Existen dos técnicas diferentes
Transperineal
Transvaginal:
1. Paciente en posición ginecológica
2. Se palpa la espina ciática, y se introduce en la
vagina una guía para la aguja cuyo extremo distal
toca la espina y permite avanzar una aguja de 15
cm, calibre 22 hasta una profundidad de 1 cm.
3. En caso de no contar con la guía, se introducen
los dedos índice y medio para dirigir la aguja sin
lesionar las paredes vaginales. Se inyecta 1 ml de
solución anestésica y luego se profundiza la
punción hasta penetrar el ligamento sacro-
espinoso, el cual es infiltrado con 3 ml de
lidocaína al 1%.
Transperineal:
1. Paciente en posición ginecológica
2. Se hace un pequeño habón de anestesia
intradérmica a media distancia entre el ano y
la tuberosidad isquiática.
3. Con el dedo índice de la mano izquierda
introducido por vía vaginal o rectal se palpa la
espina ciática y se introduce la aguja en la
zona de piel que se anestesió a una
profundidad de 8 a 10 cm en dirección de la
espina ciática.
Las complicaciones son poco frecuentes.
Puede ocurrir la inyección intravascular
del anestésico con convulsiones,
hematomas de la pared vaginal o
infección.
Sirve para aliviar el dolor de las contracciones
uterinas pero, como no se bloquea el nervio
pudendo, se requiere anestesia adicional
durante el período expulsivo.
Consiste en la inyección submucosa del anestésico en el fondo de la
vagina a ambos lados del cuello uterino, con lo que se anestesia el
ganglio de Frankenhäuser
1. Paciente en posicion ginecologica
2. mediante tacto, se introduce un sistema de
guía y aguja similar al usado en la anestesia
pudenda.
3. Se inyectan 5 a 10 ml del anestésico a
ambos lados del cuello donde la vagina se
encuentra con el cuello.
Durante el procedimiento y en los siguientes
30 minutos se debe monitorizar la frecuencia
cardíaca fetal.
La duración del efecto varía desde 40
minutos con cloroprocaína al 1%, hasta 90
min con mepivacaína al 1%.
Analgesia y anestesia en el parto
El bloqueo se repite a intervalos durante el
trabajo de parto hasta los 8 cm de dilatación
cervical.
Desventajas
La bradicardia fetal (70%) usualmente
aparece a los 2 a 10 minutos, persiste
por 30 minutos y se puede asociar con
depresión neonatal y acidosis fetal
Se ha utilizado para aliviar el dolor durante el
primer período del parto y se ha propuesto que
puede acelerar la dilatación cervical. Sin
embargo, la técnica es difícil
Riesgo de hipotensión materna severa han limitado
su uso.
El espacio epidural es un espacio virtual del
canal vertebral, limitado en la periferia por el
ligamento amarillo y centralmente por la
duramadre.
Analgesia y anestesia en el parto
Ventajas Desventajas
1. Permite una anestesia
segmentaria
1. Mayor incidencia de reacciones
sistémicas del anestésico.
2. No se presenta cefalea 2. Penetración inadvertida de la
duramadre.
3. La hipotensión es menos
probable
3. Se requiere mayor dosis de
anestésico para obte-ner un
efecto similar.
4. Disminuye menos el efecto
motor
4. Es técnicamente más difícil de
realizar.
5. Puede mantenerse por 1 a 2 días
en el postoperatorio
para aliviar el dolor.
Ventajas y desventajas de la anestesia epidural con
respecto a la espinal son las siguientes.
Técnica:
1. La paciente se coloca en decúbito lateral, aunque se
puede utilizar la posición sentada, se realiza en los
espacios vertebrales entre dos vértebras lumbares y se
anestesia la zona abdominal.
2. Hay dos técnicas diferentes: Técnica de la pérdida de
resistencia y Técnica de la gota pendiente
Para el procedimiento se
administran previamente 1000
ml de solución salina vía IV.
Se utiliza la lidocaína a la dosis de 10 a 20 cc al 1% ó 2% o la
cloroprocaína a la dosis de 10 cc al 2%, por el inicio rápido
de analgesia profunda y relajación muscular que se logra con
ellos a los 10 mi-nutos de su administración.
 Se introduce una aguja de pequeño calibre
en el espacio subaracnoideo, a nivel de L3-L4
o de L2-L3,
 Se inyecta directamente la anestesia en el
LCR
 El nivel de bloqueo está determinado por la
cantidad de fármaco inyectada y la posición
de la paciente.
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
Consiste en combinar la administración de un
opioide en el espacio subaracnoideo con o sin
una pequeña dosis de anestésico y,
simultáneamente, dejar un catéter en el
espacio epidural. Así se logra aprovechar las
ventajas de ambos tipos de bloqueo.
 Hipotensión
 Cefalea
 Inyección subaracnoidea
 Convulsiones
 Bloqueo fallido
Relativas Absolutas
• Rechazo de la paciente • Dificultad técnica en el caso
de obesidad
• Preparación inadecuada del
personal que asistirá la
anestesia y el parto
• Falta de cooperación del
paciente
• Infección en el sitio de
inyección
• Parto inminente
• Septicemia • Periodo de latencia del
trabajo de parto
• Alteración de los factores de
coagulación
• Hipovolemia no corregida o
hipotensión
• Alteración de la columna
vertebral
• Dolor dorsal bajo crónico
• Fusión Raquídea • Enfermedad neurológica
• Malformación arterio-venosa
en la columna vertebral
• Cardiopatia
Analgesia y anestesia en el parto

Más contenido relacionado

PPTX
Analgesia en el trabajo de parto
PPTX
Analgesia parto
PPT
Analgesia y-anestesia obstetricia
PPT
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
PPTX
Anestesia obstetrica
PPTX
Analgesia epidural en obstetricia
PPTX
Analgesia obstetrica
PPTX
Anestesia general para cesárea- INMP
Analgesia en el trabajo de parto
Analgesia parto
Analgesia y-anestesia obstetricia
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia obstetrica
Analgesia epidural en obstetricia
Analgesia obstetrica
Anestesia general para cesárea- INMP

La actualidad más candente (20)

PPTX
Analgesia y anestesia obstetrica
PPT
Analgesia y anestesia en obstetricia
PPTX
Sepsis en obstetricia
PPT
Alumbramiento normal
PPTX
Amenaza de parto pretermino
PPTX
Analgesia y anestesia obstétrica
PPTX
Parto en pelviano
PDF
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
PPTX
Hemorragias postparto
PPTX
Anestesia En Obstetricia
PPT
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
PPTX
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
PPT
Oxitocina
PPTX
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
PDF
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Sufrimiento fetal agudo y cronico
PPTX
Distocia de hombros
PPTX
Inducción de Trabajo de Parto
Analgesia y anestesia obstetrica
Analgesia y anestesia en obstetricia
Sepsis en obstetricia
Alumbramiento normal
Amenaza de parto pretermino
Analgesia y anestesia obstétrica
Parto en pelviano
Hemorragia en el 2do Trimestre del Embarazo
Hemorragias postparto
Anestesia En Obstetricia
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
Oxitocina
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Distocia de hombros
Inducción de Trabajo de Parto
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Anestesia Local
PPT
Métodos farmacológicos
PPT
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
PPT
Anestesicos locales bupivacaina
PPT
Anestesicos locales
PPT
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
PPT
Anestesicos Locales
Anestesia Local
Métodos farmacológicos
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Anestesicos locales bupivacaina
Anestesicos locales
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Anestesicos Locales
Publicidad

Similar a Analgesia y anestesia en el parto (20)

PPTX
anestesia en el trabajo de parto. pptx
PPT
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
PPT
Analgesia Y Anestecia Obs
PPTX
4 manejodelaanalgesiayanestesia
PPT
Anelgesia y anestesia
PPTX
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
PDF
Captura de pantalla 2025-06-01 a la(s) 10.46.27 p. m..pdf
PDF
procedimientos perinatales_ equipo 8.pdf
PPTX
Anestesia y analgessia
PPTX
ANESTESIA NEUROAXIAL PARA CESAREA PPTx .
PPTX
Anestesia regional en embarazadas.pptx
PPTX
BLOQUEO REGIONAL.pptx
PPTX
Analgesia&Anestesia-MP2121211212121.pptx
PPTX
Anestesia Ginecologica para posgrado.pptx
PPTX
ANALGESIA OBSTETRICA presentacion1 tipos
PPTX
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
PPTX
Bloqueo epidural
PPT
analgesia obstétrica. reparación episiorafia
PPTX
ANESTESIA REGIONAL: EPIDURAL 202400.pptx
PPTX
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía
anestesia en el trabajo de parto. pptx
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
Analgesia Y Anestecia Obs
4 manejodelaanalgesiayanestesia
Anelgesia y anestesia
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Captura de pantalla 2025-06-01 a la(s) 10.46.27 p. m..pdf
procedimientos perinatales_ equipo 8.pdf
Anestesia y analgessia
ANESTESIA NEUROAXIAL PARA CESAREA PPTx .
Anestesia regional en embarazadas.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
Analgesia&Anestesia-MP2121211212121.pptx
Anestesia Ginecologica para posgrado.pptx
ANALGESIA OBSTETRICA presentacion1 tipos
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
Bloqueo epidural
analgesia obstétrica. reparación episiorafia
ANESTESIA REGIONAL: EPIDURAL 202400.pptx
ANESTESIA EPIDURAL.pptx anestesiolo residente de segundo año peru gía

Más de Genesis Bosch (11)

PPTX
Metodos Anticonceptivos
PPTX
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
PPTX
Patologías de colon y recto.
PPTX
Abdomen agudo especifico.
PPTX
Oxigenación, intubación y traqueotomía.
PPT
Síndrome adenomegalico
PPT
Desequilibrio y trastornos de la marcha
PPTX
Seminario de rubéola 2014 grupo2
PPTX
Sueño Mor y No Mor
PPTX
Embarazo gemelar
Metodos Anticonceptivos
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Patologías de colon y recto.
Abdomen agudo especifico.
Oxigenación, intubación y traqueotomía.
Síndrome adenomegalico
Desequilibrio y trastornos de la marcha
Seminario de rubéola 2014 grupo2
Sueño Mor y No Mor
Embarazo gemelar

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Analgesia y anestesia en el parto

  • 1. Alejandra Cumare Jhonnyled Barboza Génesis Bosch Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Clínica Ginecología y obstetricia Unidad Docente Hospital Cuatricentenario
  • 3. 3. Distensión del cuello durante la dilatación y del peritoneo por el descenso.
  • 7. Se ha utilizado la ketamina, a la dosis de 0,25 mg/kg, por vía IV en forma intermitente cada 5 minutos con una adecuada y rápida analgesia en partos eutócicos e instrumentales. Es útil en los asmáticos así como en parturientas hipovolémicas e hipotensas, debido a su efecto broncodilatador y a su efecto estimulante del sistema cardiovascular; sin embargo, no se utiliza frecuentemente. Las dosis mayores de 1 mg/kg pueden causar depresión respiratoria neonatal y alteraciones neurológicas
  • 8. La naloxona es el antagonista de elección y actúa desplazando a los opiodes de sus receptores. Su indicación principal es para contrarrestar el efecto depresor, tanto en la madre como en el neonato, inducido por los narcóticos. Se utiliza a la dosis de 1 ampolla de 0,4 mg, por vía IM, unos 10 a 15 minutos antes del parto o directamente al neonato, a la dosis de 0,1 mg/kg, por vía IM o IV. Existen controversias acerca del beneficio de su administración preparto por su corta acción y, aunque se logra contrarrestar la depresión materna, los efectos sobre el feto son impredecibles
  • 9.  Permite a la madre mantenerse consciente y cooperar activamente durante el período expulsivo.  No predispone a la broncoaspiración materna ni a la depresión fetal farmacológica.  Es la anestesia de elección en la mayoría de los procedimientos obstétricos.
  • 11.  Técnica que se utiliza cuando no es posible llevar a cabo otra forma de anestesia regional durante el trabajo de parto.  No es útil en lo absoluto durante el período de dilatación y sólo permite anestesiar el lugar donde se llevará a cabo la episiotomía y la posterior episiorrafia.  Se utiliza al momento de reparar desgarros perineales o cervicales poco profundos.
  • 13. Otras situaciones que pueden requerir de anestesia local:  En heridas abdominales de cesárea, cuando no es posible prolongar la anestesia regional epidural porque no se colocó un catéter y se está realizando la síntesis de los planos más superficiales de la pared abdominal  Ausencia de anestesiólogo  Pacientes con enfermedades neurológicas, como miastenia gravis o con impedimento para la intubación endotraqueal que además poseen alguna contraindicación para bloqueo epidural, etc.
  • 14. Consiste en bloquear al nervio pudendo interno que es la rama terminal del plexo pudendo.
  • 15. Su uso se limita al alivio del dolor durante la fase final del período expulsivo cuando no se ha utilizado un bloqueo epidural. Transvaginal Existen dos técnicas diferentes Transperineal
  • 16. Transvaginal: 1. Paciente en posición ginecológica 2. Se palpa la espina ciática, y se introduce en la vagina una guía para la aguja cuyo extremo distal toca la espina y permite avanzar una aguja de 15 cm, calibre 22 hasta una profundidad de 1 cm.
  • 17. 3. En caso de no contar con la guía, se introducen los dedos índice y medio para dirigir la aguja sin lesionar las paredes vaginales. Se inyecta 1 ml de solución anestésica y luego se profundiza la punción hasta penetrar el ligamento sacro- espinoso, el cual es infiltrado con 3 ml de lidocaína al 1%.
  • 18. Transperineal: 1. Paciente en posición ginecológica 2. Se hace un pequeño habón de anestesia intradérmica a media distancia entre el ano y la tuberosidad isquiática. 3. Con el dedo índice de la mano izquierda introducido por vía vaginal o rectal se palpa la espina ciática y se introduce la aguja en la zona de piel que se anestesió a una profundidad de 8 a 10 cm en dirección de la espina ciática.
  • 19. Las complicaciones son poco frecuentes. Puede ocurrir la inyección intravascular del anestésico con convulsiones, hematomas de la pared vaginal o infección.
  • 20. Sirve para aliviar el dolor de las contracciones uterinas pero, como no se bloquea el nervio pudendo, se requiere anestesia adicional durante el período expulsivo. Consiste en la inyección submucosa del anestésico en el fondo de la vagina a ambos lados del cuello uterino, con lo que se anestesia el ganglio de Frankenhäuser
  • 21. 1. Paciente en posicion ginecologica 2. mediante tacto, se introduce un sistema de guía y aguja similar al usado en la anestesia pudenda. 3. Se inyectan 5 a 10 ml del anestésico a ambos lados del cuello donde la vagina se encuentra con el cuello. Durante el procedimiento y en los siguientes 30 minutos se debe monitorizar la frecuencia cardíaca fetal. La duración del efecto varía desde 40 minutos con cloroprocaína al 1%, hasta 90 min con mepivacaína al 1%.
  • 23. El bloqueo se repite a intervalos durante el trabajo de parto hasta los 8 cm de dilatación cervical. Desventajas La bradicardia fetal (70%) usualmente aparece a los 2 a 10 minutos, persiste por 30 minutos y se puede asociar con depresión neonatal y acidosis fetal
  • 24. Se ha utilizado para aliviar el dolor durante el primer período del parto y se ha propuesto que puede acelerar la dilatación cervical. Sin embargo, la técnica es difícil Riesgo de hipotensión materna severa han limitado su uso.
  • 25. El espacio epidural es un espacio virtual del canal vertebral, limitado en la periferia por el ligamento amarillo y centralmente por la duramadre.
  • 27. Ventajas Desventajas 1. Permite una anestesia segmentaria 1. Mayor incidencia de reacciones sistémicas del anestésico. 2. No se presenta cefalea 2. Penetración inadvertida de la duramadre. 3. La hipotensión es menos probable 3. Se requiere mayor dosis de anestésico para obte-ner un efecto similar. 4. Disminuye menos el efecto motor 4. Es técnicamente más difícil de realizar. 5. Puede mantenerse por 1 a 2 días en el postoperatorio para aliviar el dolor. Ventajas y desventajas de la anestesia epidural con respecto a la espinal son las siguientes.
  • 28. Técnica: 1. La paciente se coloca en decúbito lateral, aunque se puede utilizar la posición sentada, se realiza en los espacios vertebrales entre dos vértebras lumbares y se anestesia la zona abdominal. 2. Hay dos técnicas diferentes: Técnica de la pérdida de resistencia y Técnica de la gota pendiente Para el procedimiento se administran previamente 1000 ml de solución salina vía IV.
  • 29. Se utiliza la lidocaína a la dosis de 10 a 20 cc al 1% ó 2% o la cloroprocaína a la dosis de 10 cc al 2%, por el inicio rápido de analgesia profunda y relajación muscular que se logra con ellos a los 10 mi-nutos de su administración.
  • 30.  Se introduce una aguja de pequeño calibre en el espacio subaracnoideo, a nivel de L3-L4 o de L2-L3,  Se inyecta directamente la anestesia en el LCR  El nivel de bloqueo está determinado por la cantidad de fármaco inyectada y la posición de la paciente.
  • 33. Consiste en combinar la administración de un opioide en el espacio subaracnoideo con o sin una pequeña dosis de anestésico y, simultáneamente, dejar un catéter en el espacio epidural. Así se logra aprovechar las ventajas de ambos tipos de bloqueo.
  • 34.  Hipotensión  Cefalea  Inyección subaracnoidea  Convulsiones  Bloqueo fallido
  • 35. Relativas Absolutas • Rechazo de la paciente • Dificultad técnica en el caso de obesidad • Preparación inadecuada del personal que asistirá la anestesia y el parto • Falta de cooperación del paciente • Infección en el sitio de inyección • Parto inminente • Septicemia • Periodo de latencia del trabajo de parto • Alteración de los factores de coagulación • Hipovolemia no corregida o hipotensión • Alteración de la columna vertebral • Dolor dorsal bajo crónico • Fusión Raquídea • Enfermedad neurológica • Malformación arterio-venosa en la columna vertebral • Cardiopatia