PROYECTO 2: PROMOVEMOS EL
EMPRENDIMIENTO
PRIMERO
Tengamos en cuenta
EXPLORAMOS
El COVID-19 invade el globo y nos está afectando a todos. Como medida preventiva, tanto el Perú como
muchos otros países han implementado medidas extremas, pero necesarias, para prevenir el contagio.
Lamentablemente, estas mismas medidas han paralizado la economía global (hibernación), siendo esta
paralización más severa en el Perú por haber actuado más temprano y en forma más estricta. Una
consecuencia de esta hibernación económica mundial será una recesión, con una lamentable pérdida
de empleos. Un ejemplo dramático del impacto de la pandemia en el empleo nos lo da el número de
solicitudes al seguro de desempleo en EE. UU. En el caso del Perú, el Banco Mundial predice que este
año sufriremos una caída de -4.7 % del PBI. El efecto del COVID-19 será más severo y tendríamos una
contracción del -5.5 %. Nuestro cálculo considera una economía global en recesión y una alta
volatilidad en los mercados financieros, así como en el precio del petróleo y en el precio de nuestros
productos minerales y de agroexportación. Además, se espera una paralización completa en el sector
turismo, que es la tercera fuente de divisas. Finalmente, los fondos que invierten en el Perú se
retraerán por la incertidumbre generada por el virus y por los próximos períodos electorales, tanto en
el país como en EE.UU. (Fuente: Conexión ESAN) Por esa razón, hemos visto que, en los últimos meses,
se ha incrementado el comercio ambulatorio, las ventas por catálogo y en redes sociales, iniciándose
nuevos emprendimientos, las personas que perdieron su trabajo, tomaron la decisión de generar
recursos a partir de la venta de productos elaborados en casa como alimentos, vestimenta, masetas,
plantas, ropa, etc. En este proyecto, se presenta una propuesta de emprendimiento en la cual se pensó
mucho en la protección del ambiente y la salud comunitaria; en ese sentido, se tomaron decisiones
importantes, como, el uso de materiales biodegradables para el despacho de los alimentos, el uso del
alcohol para desinfectar las manos, el dinero y todo aquello que pueda estar contaminado y poder
prevenir el contagio de la COVID19. Así como ellas se empeñaron en cuidar el ambiente al realizar su
negocio, es muy importante que todos propiciemos la protección de los recursos del ambiente (ríos,
suelo, bosques, otros), ya que son ellos los que nos proveen de alimentos, de aire, de agua, es decir, de
todas aquellas sustancias imprescindibles para nuestra vida y la de todo ser vivo.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
¿Consideras
importante proteger
los recursos
naturales?, ¿Por qué?
El recurso suelo es usado en muchas actividades como la
agricultura, la ganadería, la minería, recreación,
eliminación de residuos, entre otras. Hoy en día, el suelo
soporta un acelerado proceso de degradación. Tiene un
proceso de recuperación muy lento, se estima que la
formación de una capa de 30 centímetros de suelo puede
tardar de 1000 a 10 000 años, por eso, se le considera un
recurso no renovable. Su uso inadecuado puede provocar
su pérdida irreparable en pocos años, de ahí la
importancia de protegerlo y usarlo de manera sostenible.
Ahora, leemos el texto “El suelo”, el cual encontrarás en
la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se
presenta información relacionada sobre el suelo, su
composición y erosión. Además, contamos con el
aplicativo “Diccionario español” en nuestra tableta para
buscar el significado de las palabras que desconozcamos.
Después, realizamos lo siguiente: Observamos el video
“The value of soil-versión española”
(https://www.youtube.com/watch?v=3ryc84511QE ) y
tomamos nota de las ideas que consideramos importante.
USOS DEL
SUELO
ANALIZANDO DATOS
El suelo es el soporte natural de todos
los ecosistemas terrestres, está
formado por materiales sueltos donde
las plantas se enraízan y se desarrollan
en interacción con otros seres vivos. El
suelo es propenso de degradación, ya
sea por contaminación, por erosión, por
acción del hombre o de la propia
naturaleza. El hombre acelera la erosión
del suelo al destruir la cubierta vegetal
a consecuencia de la tala de árboles,
sobrepastoreo, quema de vegetación, la
actividad minera, entre otros.
sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf
sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf
• ¿De qué trata el video?
• ¿Por qué debería importarme el tema?
• ¿Qué importancia tiene la microbiología
del suelo?
• ¿Qué funciones cumple la materia
orgánica en el suelo?
PROYECTOS EN LA AGRICULTURA PERUANA Agricultores
aumentan producción de Tarwi en la Libertad.
(La Libertad, 24 de febrero de 2020) pequeños y
medianos agricultores de la Cooperativa Agraria Alto
Andina Chugay en la región La Libertad, incrementaron
de 800 a 1567 kilogramos la producción de tarwi con la
ejecución del proyecto de innovación de tecnología de
producción de manejo orgánico impulsado por el
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). El proyecto
denominado “Mejoramiento de técnicas productivas y
certificación orgánica del tarwi o chocho”, desarrolló la
instalación de 6 parcelas demostrativas, aplicando
técnicas de siembra mediante elección óptima del
terreno, preparación y análisis de suelo, así como la
incorporación de 20 sacos por hectárea de guano de isla
de forma manual, permitiendo la mejora de la calidad
del cultivo en un 91 %. Además, implementó un grupo de
inspección de socios de la cooperativa y de empresas
líderes en inspección y certificación a nivel mundial con
la finalidad de obtener certificado de producción
orgánica. Producto de ello, se cuenta ahora con 31
hectáreas certificadas y otras 38 en proceso de
conversión.
Capacitaciones de SENASA
Abarcan a once provincias de Cajamarca El Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego, a través del SENASA, viene desarrollando jornadas
de capacitación en control integrado de plagas en beneficio de
pequeños productores hortofrutícolas de la región Cajamarca,
como parte de las estrategias de acción del Proyecto de
Erradicación de Mosca de la Fruta. La charla técnica, en campo,
busca que el productor conozca la plaga y su ciclo biológico, así
como los mecanismos de control en sus diferentes estadios. Dentro
del manejo integrado de moscas de la fruta, la autoridad en
sanidad agraria enfatiza en tres métodos; control cultural,
etológico y químico. Se procura que los dos primeros métodos sean
una alternativa que reemplace al tercero, el cual, debe ser
empleado de manera técnica y responsable solo en caso de ser
indispensable. El control cultural consiste en el recojo y entierro
de fruta infestada por la plaga y remanentes, así como el rastrilleo
de suelos, podas sanitarias, campo limpio y cosechas oportunas,
entre otras. En tanto, el control etológico precisa de la instalación
de trampas caseras para la captura del insecto. La buena ejecución
de los métodos cultural y etológico puede alcanzar entre 90 o 95
porciento de reducción de infestación de frutos debido a que
evitan la reproducción de las moscas de la fruta, cuyo ciclo es muy
prolífero.
¿Por qué debemos proteger los
suelos de la degradación? ¿De qué
manera el hombre contribuye a la
degradación del suelo?
¿Por qué el suelo es un recurso no
renovable?
¿Qué acciones podemos plantear
para proteger los suelos de la
degradación en nuestra
comunidad?
DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO
1. Con la información brindada, elaboremos una INFOGRAFÍA U OTRO ORGANIZADOR
VISUAL sobre el suelo.
2. Luego, socialicemos con nuestra familia y elaboremos la EXPLICACIÓN ¿Cómo se
forma el humus y cuál es su importancia en relación al desarrollo de las plantas?
¿Qué función cumplen las raíces de las plantas en relación a la erosión del suelo?
ACTIVIDAD REFORZADORA
3. Escribe el nombre de cada capa del suelo. Dibújalo
en tu portafolio
4. Encuentra las palabras

Más contenido relacionado

PPTX
Dimensiones de la agroecología familiar.pptx
PPS
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
PDF
Cc.ss 4 grado-23
PPTX
Ideas ecologicas
PDF
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
PDF
Suelo_MGAP
PPTX
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PPTX
17 DE JUNIO.pptx
Dimensiones de la agroecología familiar.pptx
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
Cc.ss 4 grado-23
Ideas ecologicas
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
Suelo_MGAP
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
17 DE JUNIO.pptx

Similar a sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf (20)

PDF
Manual de conservacion
DOCX
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
PDF
Cartilla agroecologia
PPTX
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
PPTX
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
PDF
Manual
PPTX
Suelos Sanos para una Alimentación Sana
PDF
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
PDF
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
PPTX
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
DOC
- Experiencia de aprendizaje Setiembre.doc
PPTX
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
PPT
Ptms educando para la sequia
PPTX
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
 
DOC
Biohuerto ccalamaquino 2013
PDF
Temas agroecologicos1
PPTX
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
PDF
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Y SU APLICABILIDAD.pdf
PPTX
02_Estrategias-de-manejo-y-conservacion-del-suelo.pptx
Manual de conservacion
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
Cartilla agroecologia
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
Manual
Suelos Sanos para una Alimentación Sana
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Idma aldehus practicas_agroecologicas_clim_gabriel_mejia
- Experiencia de aprendizaje Setiembre.doc
presentacion_de_marco_y_politicas_agroecologicas.pptx
Ptms educando para la sequia
Degradación de tierras Manejo sostenible del suelo Seguridad alimentaria - U...
 
Biohuerto ccalamaquino 2013
Temas agroecologicos1
Seguridad alimentaria y covid en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. ...
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES Y SU APLICABILIDAD.pdf
02_Estrategias-de-manejo-y-conservacion-del-suelo.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Publicidad

sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf

  • 1. PROYECTO 2: PROMOVEMOS EL EMPRENDIMIENTO PRIMERO
  • 3. EXPLORAMOS El COVID-19 invade el globo y nos está afectando a todos. Como medida preventiva, tanto el Perú como muchos otros países han implementado medidas extremas, pero necesarias, para prevenir el contagio. Lamentablemente, estas mismas medidas han paralizado la economía global (hibernación), siendo esta paralización más severa en el Perú por haber actuado más temprano y en forma más estricta. Una consecuencia de esta hibernación económica mundial será una recesión, con una lamentable pérdida de empleos. Un ejemplo dramático del impacto de la pandemia en el empleo nos lo da el número de solicitudes al seguro de desempleo en EE. UU. En el caso del Perú, el Banco Mundial predice que este año sufriremos una caída de -4.7 % del PBI. El efecto del COVID-19 será más severo y tendríamos una contracción del -5.5 %. Nuestro cálculo considera una economía global en recesión y una alta volatilidad en los mercados financieros, así como en el precio del petróleo y en el precio de nuestros productos minerales y de agroexportación. Además, se espera una paralización completa en el sector turismo, que es la tercera fuente de divisas. Finalmente, los fondos que invierten en el Perú se retraerán por la incertidumbre generada por el virus y por los próximos períodos electorales, tanto en el país como en EE.UU. (Fuente: Conexión ESAN) Por esa razón, hemos visto que, en los últimos meses, se ha incrementado el comercio ambulatorio, las ventas por catálogo y en redes sociales, iniciándose nuevos emprendimientos, las personas que perdieron su trabajo, tomaron la decisión de generar recursos a partir de la venta de productos elaborados en casa como alimentos, vestimenta, masetas, plantas, ropa, etc. En este proyecto, se presenta una propuesta de emprendimiento en la cual se pensó mucho en la protección del ambiente y la salud comunitaria; en ese sentido, se tomaron decisiones importantes, como, el uso de materiales biodegradables para el despacho de los alimentos, el uso del alcohol para desinfectar las manos, el dinero y todo aquello que pueda estar contaminado y poder prevenir el contagio de la COVID19. Así como ellas se empeñaron en cuidar el ambiente al realizar su negocio, es muy importante que todos propiciemos la protección de los recursos del ambiente (ríos, suelo, bosques, otros), ya que son ellos los que nos proveen de alimentos, de aire, de agua, es decir, de todas aquellas sustancias imprescindibles para nuestra vida y la de todo ser vivo. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ¿Consideras importante proteger los recursos naturales?, ¿Por qué?
  • 4. El recurso suelo es usado en muchas actividades como la agricultura, la ganadería, la minería, recreación, eliminación de residuos, entre otras. Hoy en día, el suelo soporta un acelerado proceso de degradación. Tiene un proceso de recuperación muy lento, se estima que la formación de una capa de 30 centímetros de suelo puede tardar de 1000 a 10 000 años, por eso, se le considera un recurso no renovable. Su uso inadecuado puede provocar su pérdida irreparable en pocos años, de ahí la importancia de protegerlo y usarlo de manera sostenible. Ahora, leemos el texto “El suelo”, el cual encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presenta información relacionada sobre el suelo, su composición y erosión. Además, contamos con el aplicativo “Diccionario español” en nuestra tableta para buscar el significado de las palabras que desconozcamos. Después, realizamos lo siguiente: Observamos el video “The value of soil-versión española” (https://www.youtube.com/watch?v=3ryc84511QE ) y tomamos nota de las ideas que consideramos importante. USOS DEL SUELO ANALIZANDO DATOS El suelo es el soporte natural de todos los ecosistemas terrestres, está formado por materiales sueltos donde las plantas se enraízan y se desarrollan en interacción con otros seres vivos. El suelo es propenso de degradación, ya sea por contaminación, por erosión, por acción del hombre o de la propia naturaleza. El hombre acelera la erosión del suelo al destruir la cubierta vegetal a consecuencia de la tala de árboles, sobrepastoreo, quema de vegetación, la actividad minera, entre otros.
  • 7. • ¿De qué trata el video? • ¿Por qué debería importarme el tema? • ¿Qué importancia tiene la microbiología del suelo? • ¿Qué funciones cumple la materia orgánica en el suelo?
  • 8. PROYECTOS EN LA AGRICULTURA PERUANA Agricultores aumentan producción de Tarwi en la Libertad. (La Libertad, 24 de febrero de 2020) pequeños y medianos agricultores de la Cooperativa Agraria Alto Andina Chugay en la región La Libertad, incrementaron de 800 a 1567 kilogramos la producción de tarwi con la ejecución del proyecto de innovación de tecnología de producción de manejo orgánico impulsado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). El proyecto denominado “Mejoramiento de técnicas productivas y certificación orgánica del tarwi o chocho”, desarrolló la instalación de 6 parcelas demostrativas, aplicando técnicas de siembra mediante elección óptima del terreno, preparación y análisis de suelo, así como la incorporación de 20 sacos por hectárea de guano de isla de forma manual, permitiendo la mejora de la calidad del cultivo en un 91 %. Además, implementó un grupo de inspección de socios de la cooperativa y de empresas líderes en inspección y certificación a nivel mundial con la finalidad de obtener certificado de producción orgánica. Producto de ello, se cuenta ahora con 31 hectáreas certificadas y otras 38 en proceso de conversión.
  • 9. Capacitaciones de SENASA Abarcan a once provincias de Cajamarca El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del SENASA, viene desarrollando jornadas de capacitación en control integrado de plagas en beneficio de pequeños productores hortofrutícolas de la región Cajamarca, como parte de las estrategias de acción del Proyecto de Erradicación de Mosca de la Fruta. La charla técnica, en campo, busca que el productor conozca la plaga y su ciclo biológico, así como los mecanismos de control en sus diferentes estadios. Dentro del manejo integrado de moscas de la fruta, la autoridad en sanidad agraria enfatiza en tres métodos; control cultural, etológico y químico. Se procura que los dos primeros métodos sean una alternativa que reemplace al tercero, el cual, debe ser empleado de manera técnica y responsable solo en caso de ser indispensable. El control cultural consiste en el recojo y entierro de fruta infestada por la plaga y remanentes, así como el rastrilleo de suelos, podas sanitarias, campo limpio y cosechas oportunas, entre otras. En tanto, el control etológico precisa de la instalación de trampas caseras para la captura del insecto. La buena ejecución de los métodos cultural y etológico puede alcanzar entre 90 o 95 porciento de reducción de infestación de frutos debido a que evitan la reproducción de las moscas de la fruta, cuyo ciclo es muy prolífero. ¿Por qué debemos proteger los suelos de la degradación? ¿De qué manera el hombre contribuye a la degradación del suelo? ¿Por qué el suelo es un recurso no renovable? ¿Qué acciones podemos plantear para proteger los suelos de la degradación en nuestra comunidad?
  • 10. DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO 1. Con la información brindada, elaboremos una INFOGRAFÍA U OTRO ORGANIZADOR VISUAL sobre el suelo. 2. Luego, socialicemos con nuestra familia y elaboremos la EXPLICACIÓN ¿Cómo se forma el humus y cuál es su importancia en relación al desarrollo de las plantas? ¿Qué función cumplen las raíces de las plantas en relación a la erosión del suelo? ACTIVIDAD REFORZADORA
  • 11. 3. Escribe el nombre de cada capa del suelo. Dibújalo en tu portafolio 4. Encuentra las palabras