SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TRABAJO GRUPAL
Bioplásticos y sus aplicaciones
DOCENTE
Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales
CURSO
Biotecnología
PRESENTADO POR:
RIVERA BUSTAMANTE, GIAN FRANCO
VASQUEZ TICONA, JUAN MANUEL
ILO - PERU
2022
RESUMEN
Desde que el uso del plástico tradicional tomó lugar en el siglo XX, ha desencadenado un
gran numero de consecuencias, entre las positivas tenemos la accesibilidad que tienen estos
plásticos debido a su poco valor, pero esta nueva tecnología trajo consigo más que nada,
consecuencias negativas, ya que es un compuesto no biodegradable, lo que ocasiona la
contaminación tanto de suelos como de mares, y es por ello que sale a la luz una tecnología
como lo son los bioplásticos, que son biodegradables a base de productos procedentes de la
agroindustria.
Es por ello que en la presente monografía, se realizó un compilado de 15 artículos referentes
al tema de bioplásticos, donde se menciona una reseña general de estos, como se clasifican,
y el como se pueden producir, como también su aplicación en las industrias.
1. INTRODUCCIÓN
El plástico se usa desde inicios del siglo XX, son de origen petroquímico, y desde ese
entonces ha estado presente en nuestro día a día, debido a sus grandes beneficios que posee
y la accesibilidad que este tiene, lo que ha permitido que se pueda mejorar a su fabricación,
pero una gran demanda de un derivado del petróleo solo puede significar una cosa: una
problemática ambiental y social.
Generando efectos adversos como la contaminación de mares, generación de residuos
sólidos, y debido al hecho que no son biodegradables, y que, según muchos estudios, tarda
siglos en degradarse. Y por el lado de la contaminación de los mares, estos son consumidos
por los peces, provocándoles alteraciones en su salud, provocándoles la muerte en algunos
casos, y debido a la cadena trófica, nosotros mismos estamos comiendo este plástico en forma
de micro plástico.
Es entonces que se habla de bioplásticos, cuya gran diferencia principal con los plásticos
tradicionales, es que al final de su vida útil, pueden ser desechados en un sistema biológico,
sea un sistema de compost, que puede ser fácilmente sintetizado a partir de materiales de
origen renovable, este tiempo de degradación puede tardar solo semanas o unos pocos meses.
Estos bioplásticos provienen de diferentes fuentes, como de origen animal, agrícola, marino
y microbiano, estos biopolímeros se pueden dividir en PLA y PHA, y es en este ultimo donde
se le dará un especial énfasis, ya que veremos como se produce, a través de productos
agrícolas, como también de desechos agrícolas, entre otros.
2. METODOLOGÍA
La metodología empleada consistió en la revisión de 15 artículos (véase bibliografía),
previamente el docente nos otorgó alrededor de 40 artículos, todos referente al tema de
bioplásticos, de estos 40 artículos, se realizó una selección de 15 artículos, de los cuales: a)
3 nos dan una visión general sobre los biopolímeros y un énfasis en los PHA y PLA, b) 6 nos
hablan sobre las diversas formas de producción de los biopolímeros y c) 6 que nos hablan
sobre sus aplicaciones en la industria y en otros campos.
3. RESULTADOS Y DISCUSION
3.1 Bioplásticos como reemplazantes de plásticos tradicionales y alternativa ecológica
El plástico es parte de nuestra vida diaria y actualmente su desarrollo ha sido estudiado
durante muchos años debido a sus ventajas inherentes y su disponibilidad ha podido
analizar y mejorar cada vez más su composición, además también ha traído un gran
progreso y desarrollo a las personas con el desarrollo de la tecnología, pero
su alta producción en el mundo, especialmente en el medio ambiente, ha creado y creado
consecuencias negativas, lo que ha creado una gran necesidad de buscar las mejores
alternativas para reemplazar los plásticos tradicionales. sus diversos usos.
La producción de bioplásticos a partir de materias primas como carbohidratos
(almidón), proteínas (gelatina) y plastificantes (glicerina) puede sustituir a los
plásticos sintéticos, que no son biodegradables y son un importante contaminante ambiental.
3.2 Ácido poliláctico (PLA)
El plástico PLA (ácido poliláctico) se obtiene a partir de materias primas provenientes de la
naturaleza, tales como el almidón de maíz, con el que obtenemos un material plástico
ecológico, renovable y biodegradable bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad.
En comparación con el PLA, los PHA son compostables y biodegradables en ambientes
marinos. Por otro lado, el PLA es compostable pero puede permanecer hasta mil años en el
medio marino. La biocompatibilidad de los PHA es otro aspecto importante.
Los plásticos PLA están hechos de plantas como el maíz y la caña de azúcar al extraer los
azúcares y refinarlos. Los plásticos PHA están hechos del proceso de digestión de los
microbios. Los plásticos PLA se usan más comúnmente para el envasado de alimentos,
mientras que los plásticos PHA se usan más comúnmente para dispositivos médicos.
a) Almidón de papa
La elaboración de bioplástico a partir de almidón de papa, éste fue extraído de los residuos
del proceso de pelado mediante el uso de una peladora industrial de baja capacidad.
Asimismo, buscó también determinar y evaluar la biodegradabilidad del bioplástico
elaborado, para lo cual se tomó la Norma ISO 17556:2012 como referencia. La investigación
tuvo tres etapas, la primera fue la extracción del almidón, en ésta etapa se evaluó la variación
de la temperatura y del aditivo antioxidante metabisulfito de sodio en el proceso. El ensayo
realizado a temperatura ambiente y con 3% de metabisulfito de sodio resultó obtener una
mayor cantidad de almidón, por lo que se utilizaron dichas cantidades en la elaboración del
bioplástico.
i) Biodegradabilidad de los PLA en un sistema de compost
Una evaluación inicial de si un material se denomina "verde" o "Biodegradable" se
descompone satisfactoriamente en pequeños sistemas de compostaje de lombrices peso.
Estos materiales se fabrican principalmente a partir de derivados del papel o biopolímeros
naturales, El más común de ellos es el ácido poliláctico (PLA). Para este estudio, se
sometieron a diversas pruebas.
Cuatro artículos desechables etiquetados como biodegradables y hechos de: Bagazo, PLA,
papel estucado PLA y polímero de maíz. muestra el resultado PLA, papel estucado PLA y
polímeros de maíz de estos sistemas. Esto se debe a que no se requieren condiciones para
iniciar la hidrólisis. Los biopolímeros deben reducir su peso molecular y hacerlos vulnerables
al ataque microbiano y/o digestión de gusanos. Por otro lado, el material bagazo mostró un
mejor comportamiento dio positivo.
Tabla 1 Características de la composta proveniente de la Estación Experimental de la Universidad
b) Residuos agroindustriales (Ecuador)
La agricultura es una de las principales actividades de explotación económica que emergió
en la época de la colonia para crear capital e incrementar el comercio, que aún se mantiene
vigente, la agricultura asumió un rol clave en los países de Latinoamérica y el Caribe al
superar además del crecimiento global, la disponibilidad per cápita de calorías y proteínas en
un 29% y 35% respectivamente. Aunque esta contribución para la última década es variada
en algunos países, no deja de ser importante para las economías nacionales.
Su funcionamiento genera residuos que dada su composición y posibilidad de procesamiento,
se convierte en un material de interés para ser aprovechado como materia prima en la
elaboración de bioplásticos. La disponibilidad del residuo depende del volumen generado,
razón por la cual se estimó la cantidad que produce la agroindustria del país, usando una
metodología preestablecida que parte del promedio anual de cultivos, la porción de
producción asignada al procesamiento industrial, la tasa de generación de residuos y otros
usos competitivos.
Se estimó que anualmente la agroindustria del país genera cerca de 2200 millones de
kilogramos, los cuales en su mayoría están compuestos por almidón o recursos
lignocelulosos, que con transformaciones físicas, químicas o biotecnológicas, pueden
emplearse como materia prima, material de relleno o precursor de los bioplásticos.
Tabla 2 Principales cultivos registrados en el 2017
c) Harina de yuca
Los plásticos de origen petroquímico son ampliamente utilizados en diversos sectores de
la economía mundial, como la industria, la agricultura, la ganadería y los servicios,
debido a su baja tasa de degradación. Bioplásticos elaborados a partir de harina de yuca
reforzada con fibras fibrosas Los bioplásticos fueron producidos mediante técnicas de
moldeo por compresión con presión y temperatura variables, y las condiciones de
temperatura de 180 °C y 0 psi de presión resultaron ser las más favorables para valores
elevados de tensión de flexión, módulo de flexión y baja densidad.
a) Reforzamiento con fibra de fique
El almidón termoplástico (TPS) es esencialmente almidón modificado por la adición de
plastificantes (agua, glicerina, sorbitol, etc.), procesado bajo presión y calor hasta que la
estructura cristalina del almidón se destruye por completo, formando un almidón
termoplástico amorfo. . Las propiedades mecánicas de tensión y elongación son
esenciales para la evaluación de cualquier material plástico sintético o biodegradable, ya
que caracterizan el material y su uso en cualquier desarrollo de empaque. Los resultados
de DSC muestran una Tg más baja del composite en comparación con TPS sin fibras
fibrosas (blanco). Cuando el TPS se mezcla con fibras cortas, las tensiones aumentan para
poder soportar cargas relativamente altas.
d) Semillas de mango
Los plásticos convencionales están hechos de polímeros derivados del petróleo, un
recurso insostenible. Fabricar plástico a partir de materias primas biodegradables no
resuelve los problemas medioambientales causados por el plástico. El desarrollo de
materiales biodegradables basados en polímeros orgánicos a base de biomasa se ha
centrado en el almidón, un material abundante y económicamente competitivo con el
aceite, y en este caso se recomienda el mango, que se sabe escaso. Existen diferentes
variedades de mango con buena calidad de almidón y buen potencial para uso y desarrollo
industrial. El bioplástico producido mostró que el almidón aislado de las semillas de
mango se puede utilizar para producir biomateriales.
e) Almidón de maíz
A pesar de sus múltiples usos, el plástico es un material muy útil, pero causa problemas
ambientales ya que se acumula en los ecosistemas (principalmente océanos) y se degrada
con el tiempo. Los bioplásticos son compuestos de alto peso molecular elaborados a partir
de fuentes naturales como poliéster microbiano, almidón, celulosa, etc. Desde el punto
de vista de su utilización como material polimérico, se pueden distinguir dos usos
diferentes: como matriz polimérica en forma de almidón termoplástico y como
nanocarga en forma de nanocristales, la extracción de almidón de maíz, que arrojó
resultados inferiores a estudios anteriores, confirmó que el almidón es un componente
importante en el procesamiento de bioplásticos, ya que junto con la glicerina afecta la
consistencia, flexibilidad y estabilidad de este biopolímero.
f) Caña de azúcar
Mayor investigación sobre innovaciones en biopolímeros para satisfacer las necesidades humanas
y reducir el impacto ambiental. Los polímeros, comúnmente denominados “bioplásticos”, son
representativos de aplicaciones en determinados sectores de la economía para productos tanto de
corto como de largo plazo, como la agricultura y la gastronomía, que utilizan recursos renovables
y tienen un mejor proceso de degradación en la naturaleza, el bioplástico producido en Brasil es
un subproducto de la industrialización de la caña de azúcar, ya que tiene su origen en la
producción de etanol. La producción de materia prima de caña de azúcar también puede beneficiar
al medio ambiente mediante el uso de terrenos baldíos para la expansión y el uso de menos
fertilizantes y pesticidas, debido al ciclo de producción de 5 años, los bioplásticos son una
alternativa para reducir las preocupaciones ambientales. El plástico no es biodegradable, por lo
que diversificar el uso del bioplástico puede ayudar a reducirlo.
Tabla 3: Localización de empresas consumidoras de bioplástico.
3.3 Polihidroxialcanoatos PHA
Los polihidroxialcanoatos (PHA) son bio poliésteres sintetizados intracelularmente por
algunos microorganismos como reserva de carbono y energía que, una vez extraídos de la
célula, presentan propiedades físicas similares a plásticos derivados del petróleo. A partir de
la década de 1980 han sido estudiados intensiva y actualmente siguen siendo un tema de
investigación importante, sobre todo como sustitutos de los plásticos de origen petroquímico,
ya que los PHA son completamente biodegradables y se producen a partir de fuentes de
carbono renovables. También tienen una aplicación importante como materiales
biocompatibles en el área biomédica y farmacéutica.
Tabla 4 Comparación propiedades físicas entre PHA y PP
a) Microorganismos
La investigación reciente se ha centrado en encontrar sustratos económicos y estrategias de
extracción para reducir los costos del producto y, por lo tanto, acceder
a un gran mercado dominado por los plásticos derivados del petróleo. La literatura revisada
ha demostrado que la producción de polihidroxialcanoatos es un primer recurso
y una herramienta con un gran potencial de aplicación, desde la producción de productos
desechables de uso frecuente hasta productos biomédicos y farmacéuticos de alto valor.
b) Aplicación industrial
Aunque no están ampliamente comercializados o tienen una gran demanda en todo el
mundo y se han descrito varias aplicaciones industriales de los PHA, incluida la
producción de recubrimientos delgados; aglutinantes en preparaciones acuosas de tinta;
como fuente de monómeros quirales para la síntesis de compuestos activos y como soporte
de tejidos e implantes médicos temporales.
Debido a que posee un alto grado de polimerización y un grado de cristalinidad en el rango
de 60 a 80%, son activos óptimamente (ya que presentan un carbono quiral), isotácticos
(es decir están conformados por unidades repetidas estereoquímicamente regulares) e
insolubles en agua.
c) Ralstonia Eutropha
Los polihidroxialcanoatos (PHA) son biopolímeros sintetizados por muchas bacterias,
son biodegradables, termoplásticos y tienen un alto grado de polimerización para ser
formulados como polímeros no biodegradables, con precaución, en la producción de
bioplásticos en comparación con la producción de petróleo. los plásticos derivados tienen
una gran desventaja en términos de costos de producción. Ralstonia eutropha es una de
las bacterias más utilizadas en la producción de PHA, ya que puede almacenar hasta el
96% del peso seco de este material; con la ventaja de utilizar fuentes renovables de
carbono y energía (fructosa y glucosa) a partir de subproductos agroindustriales
3.4 Caracterización del poli hidroxibutirato
Los problemas relacionados con el mal uso de los plásticos sintéticos y su persistencia en
el medio ambiente han estimulado la investigación en el desarrollo de nuevos materiales
y procesos de producción, que permitan producir plásticos con propiedades similares pero
con períodos de degradación más cortos. Gran parte de la investigación en todo el mundo
se ha centrado en el polihidroxialcanoato (PHA) producido por procesos naturales a partir
de microorganismos específicos en condiciones ambientales específicas. El PHB tiene
grandes ventajas sobre los plásticos convencionales, principalmente porque se puede
obtener a partir de recursos renovables y se biodegrada en un entorno microbiano activo.
Sin embargo, los procesos de fermentación, recuperación o purificación de PHA a gran
escala requieren una inversión significativa. Los sustratos para la producción de bacterias
PHA son caros.
Tabla 5. Aplicaciones del PHB
3.5 Diversidad bacteriana en el mar
Se sabe que una amplia variedad de grupos taxonómicamente diferentes de
microorganismos produce energía intracelular y compuestos de almacenamiento de
carbono, generalmente descritos como polihidroxialcanoatos (PHA). Los extremófilos
que habitan en las zonas polares son una fuente de nuevas enzimas, que tienen un gran
potencial económico en muchos procesos industriales, incluidas las aplicaciones
agrícolas, químicas y farmacéuticas. En los estanques que se estudiaron, más de la mitad
de las cepas aisladas poseían genes responsables de la síntesis de PHAs. Entre ellos había
principalmente microbios pertenecientes al género Pseudomonas (seis cepas) y al género
Janthinobacterium (cuatro cepas). muestra que muchos microorganismos que habitan en
lagos de agua dulce cargados con agua de deshielo glaciar poseen los genes responsables
de la síntesis de PHA. Los resultados obtenidos nos permiten especular que la posesión
de estos genes que permiten la síntesis de PHA puede mejorar la aptitud y la
supervivencia de las bacterias en condiciones difíciles.
4. CONCLUSIONES
• Los efectos nocivos relacionados con la acumulación de plásticos derivados del
petróleo han motivado la investigación de nuevos compuestos biodegradables,
renovables y que no afecten nuestros planeta, los biopolímeros son una gran
opción, sin embargo los PHAs presentan ventajas respecto a otros biopolímeros
debido a que todo el proceso de biosíntesis se da de manera natural en una gran
variedad de microorganismos, son biodegradables, biocompatibles y poseen
propiedades similares a plásticos derivados del petróleo. Sin embargo, la principal
desventaja es su muy elevado precio.
• A diferencia de los plásticos convencionales, los bioplásticos son compostables,
es decir, se descomponen y se reintroducen en el ciclo de la materia. No
contaminan el medio ambiente. Entonces, debemos comenzar a utilizar la
biotecnología como una forma de producir nuestros productos y lograr un planeta
saludable.
5. BIBLIOGRAFÍA
o de Almeida, A., Ruiz, J. & Lopez, N. (2004). Bioplásticos: una alternativa
ecológica. Quimica Viva, 3(3). 1666-7948
o Garcia, L., Novoa, J. & Franco, A. (2015). Estudio de la síntesis de bipolímeros de
origen microbiano. Institución Universitara Salazar y Herrera, 1(25), 69-78. 1962-
343X
o Rojas, E., Hoyos, J. & Mosquera, S. (2016). Producción de PHAs a partir de
Ralstonia eutropha en un medio con harina de yuca como fuente de carbono.
Biotecnología en el sector agropecuario y agroinsdustrial, 14(1), 19-26.
10.18684/BSAA
o Ruiz, ., Pastor, K. & Acevedo, A. (2012). Biodegradabilidad de Artículos
Desechables en un Sistema de Composta con Lombriz. Información Tecnológica,
24(2), 47-56. 10.4067/S0718-07642013000200007
o Riera, M., Maldonado, S. & Palma, R. (2018). Residuos Agroindustriales generados
en Ecuador para la elaboración de bioplásticos. Revista de Ingeniería Industrial,
1(3), 227-246. 0.22320/S07179103/2018.13
o Navia, D. & Bejarano, N. (2014). Evaluación de propiedades físicas de bioplásticos
elaborados de harina de yuca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustria, 12(2), 40-48.
o Avellan, A., Díaz, D. & Mendoza, A. (2020). Obtención de bioplástico a partir de
almidón de maíz. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 7(1). ISSN:
2313-7819
o Ruiloba, I., Quintero, R. & Correa, J. (2008). Elaboración de bioplástico a partir de
almidón de semillas de mango. Universidad Tecnológica de Panamá, 4(Especial),
28-32.
o Barahona, N., Tixi, H. & Calderon, S. (2019). Biopolímeros capaces de reemplazar
a los plásticos tradicionales.. Ciencia Digital, 3(4), 138-155.
10.33262/cienciadigital.v3i4.954
o Meza, P., Quipuzco, L. & Meza, V. (2019). Elaboración de bioplásticos y
determinación de su biodegradabilidad. Revista del Instituto de Investigación ,
22(43), 67-80. 1561-0888
o FARINHA, M. J. U. S.; BERNARDO, L. V. M.; DUARTE, N. D. L.;
VASCONCELOS, P. S.. Bioplástico: diversificación de la industrialización de la
caña de azúcar que contribuye con el medio ambiente. Revista Ibero-Americana de
Ciências Ambientais, v.7, n.3, p.160-169, 2016. DOI:
http://doi.org/10.6008/SPC2179-6858.2016.003.0013
o CASTAÑEDA, J. P., VILLADA, H. S. Y MOSQUERA, S. A., Evaluación de las
propiedades mecánicas de harina de amaranto termoformada (Amaranthus caudatus)
con polvillo de fique. Revista de biotecnología en sector agropecuario y
agroindustrial. Vol. 6, No. 1, p. 61-65. 2008
o Abalos, A., Espuny M.J., Bermúdez, R.C. y Manresa, A. (2003). Aplicación de la
Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (GC/ MS) en la caracterización
química de los polihidroxialcanoatos de Pseudomonas aeruginosa AT10. Revista
Cubana de Química. 15(2), 3-10
o llo, D. Producción microbiológica y caracterización de Poli-?-hidroxibutirato a
partir de mieles finales de remolacha y de caña de azúcar Tesis presentada en
opción del título de Master en Bioquímica, Mención Bioquímica Básica. Facultad
de Biología, Universidad de La Habana, 2008
o Bello, D. Eco Sitio 2002 - 2005. Plásticos biodegradables, una alternativa verde. <
http://www.eco-sitio.COM.A > 21 noviembre 2004.

Más contenido relacionado

PPTX
Envases verdes o biodegradables presentación
DOCX
Plástico
DOCX
Dhtic´s envases verdes
PPTX
Produccion de plasticos biodegradables
DOC
Materiales Plásticos con Etiqueta Ecológica
PDF
Bioplásticos y plásticos biodegradables
PDF
José L. Adrio-Fondevila - Producción de bioplásticos por fermentation
PDF
Biopolimeros
Envases verdes o biodegradables presentación
Plástico
Dhtic´s envases verdes
Produccion de plasticos biodegradables
Materiales Plásticos con Etiqueta Ecológica
Bioplásticos y plásticos biodegradables
José L. Adrio-Fondevila - Producción de bioplásticos por fermentation
Biopolimeros

Similar a Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf (20)

PDF
Plásticos biodegradables
PPTX
¿como sintetizar un plastico-elastico?
PDF
Estudio de las propiedades fisicas de peliculas
PPTX
PPTX
Plásticos biodegradables, una forma mas verde.
PPTX
Mariadelosangelesdelrioherrero_polihidroxialcanoatos
PPTX
PROYECTO AULA2.pptx
PDF
Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia...
PDF
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
PDF
Bioplásticos proyecto de feria de Ciencias
DOCX
Proyecto final
PDF
Dialnet polihidroxialcanoatos ph-asbiopolimerosproducidospor-3702404
PPTX
PLÁSTICO BIODEGRADABLE EN TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES ÁREA INDUSTRIAL.pptx
PDF
Bioplasticos
PPTX
Impresión 3D con composites CON COMENTARIOS.pptx
PPT
Bioplásticos
PDF
Ecopolimero dalyat
DOCX
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
PDF
plásticos biodegradables
PPTX
MATERIALES BIODEGRADABLES
Plásticos biodegradables
¿como sintetizar un plastico-elastico?
Estudio de las propiedades fisicas de peliculas
Plásticos biodegradables, una forma mas verde.
Mariadelosangelesdelrioherrero_polihidroxialcanoatos
PROYECTO AULA2.pptx
Casa abierta polimero biodegradable a base de almidón de yuca en la Provincia...
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Bioplásticos proyecto de feria de Ciencias
Proyecto final
Dialnet polihidroxialcanoatos ph-asbiopolimerosproducidospor-3702404
PLÁSTICO BIODEGRADABLE EN TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES ÁREA INDUSTRIAL.pptx
Bioplasticos
Impresión 3D con composites CON COMENTARIOS.pptx
Bioplásticos
Ecopolimero dalyat
Fabricacion de bioplastico_a_base_de_fec
plásticos biodegradables
MATERIALES BIODEGRADABLES
Publicidad

Más de Gian Rivera Bustamante (6)

PDF
Informe de salida a Titire
PDF
Importancia Ecologica de las algas en los rios
PDF
Optimización del protocolo de propagación del plátano en Biorreactores de In...
PDF
Informe visita labotario de biotecnologia.pdf
PDF
Sinopsis de la biotecnología - Gian Franco Rivera Bustamante.pdf
PDF
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
Informe de salida a Titire
Importancia Ecologica de las algas en los rios
Optimización del protocolo de propagación del plátano en Biorreactores de In...
Informe visita labotario de biotecnologia.pdf
Sinopsis de la biotecnología - Gian Franco Rivera Bustamante.pdf
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
Publicidad

Último (20)

PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PPTX
Introducción a la Biología Marina - Conceptos iniciales
PPT
exposición y control de la Contaminacion_Acustica.ppt
PPTX
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
PDF
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
PPTX
MANEJO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE ANTE EL CAMBIO CLIMATICO
PDF
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPTX
PLAN FINANCIERO . PLAN OPERATIVO.pptx_FCF_ECOLOGIA
PPTX
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
PPT
Gobernabilidad_ANP_FCF_ECOLOGIA_DE BOSQUES TROPICALESPPT_
PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PPTX
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PDF
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
PPTX
CIENCIAS NATURALES: HIDROPONÌA ESCOLAR.pptx
PPTX
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
Introducción a la Biología Marina - Conceptos iniciales
exposición y control de la Contaminacion_Acustica.ppt
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
MANEJO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE ANTE EL CAMBIO CLIMATICO
9.- Procesos Biologicos que se desarollan en la ingenieria sanitaria.pdf
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PLAN FINANCIERO . PLAN OPERATIVO.pptx_FCF_ECOLOGIA
Minerales aflorados en el estado cojedes.pptx
Gobernabilidad_ANP_FCF_ECOLOGIA_DE BOSQUES TROPICALESPPT_
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
Todo sobre la contaminación en el planeta
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
CIENCIAS NATURALES: HIDROPONÌA ESCOLAR.pptx
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx

Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL TRABAJO GRUPAL Bioplásticos y sus aplicaciones DOCENTE Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales CURSO Biotecnología PRESENTADO POR: RIVERA BUSTAMANTE, GIAN FRANCO VASQUEZ TICONA, JUAN MANUEL ILO - PERU 2022
  • 2. RESUMEN Desde que el uso del plástico tradicional tomó lugar en el siglo XX, ha desencadenado un gran numero de consecuencias, entre las positivas tenemos la accesibilidad que tienen estos plásticos debido a su poco valor, pero esta nueva tecnología trajo consigo más que nada, consecuencias negativas, ya que es un compuesto no biodegradable, lo que ocasiona la contaminación tanto de suelos como de mares, y es por ello que sale a la luz una tecnología como lo son los bioplásticos, que son biodegradables a base de productos procedentes de la agroindustria. Es por ello que en la presente monografía, se realizó un compilado de 15 artículos referentes al tema de bioplásticos, donde se menciona una reseña general de estos, como se clasifican, y el como se pueden producir, como también su aplicación en las industrias. 1. INTRODUCCIÓN El plástico se usa desde inicios del siglo XX, son de origen petroquímico, y desde ese entonces ha estado presente en nuestro día a día, debido a sus grandes beneficios que posee y la accesibilidad que este tiene, lo que ha permitido que se pueda mejorar a su fabricación, pero una gran demanda de un derivado del petróleo solo puede significar una cosa: una problemática ambiental y social. Generando efectos adversos como la contaminación de mares, generación de residuos sólidos, y debido al hecho que no son biodegradables, y que, según muchos estudios, tarda siglos en degradarse. Y por el lado de la contaminación de los mares, estos son consumidos por los peces, provocándoles alteraciones en su salud, provocándoles la muerte en algunos casos, y debido a la cadena trófica, nosotros mismos estamos comiendo este plástico en forma de micro plástico. Es entonces que se habla de bioplásticos, cuya gran diferencia principal con los plásticos tradicionales, es que al final de su vida útil, pueden ser desechados en un sistema biológico, sea un sistema de compost, que puede ser fácilmente sintetizado a partir de materiales de origen renovable, este tiempo de degradación puede tardar solo semanas o unos pocos meses.
  • 3. Estos bioplásticos provienen de diferentes fuentes, como de origen animal, agrícola, marino y microbiano, estos biopolímeros se pueden dividir en PLA y PHA, y es en este ultimo donde se le dará un especial énfasis, ya que veremos como se produce, a través de productos agrícolas, como también de desechos agrícolas, entre otros. 2. METODOLOGÍA La metodología empleada consistió en la revisión de 15 artículos (véase bibliografía), previamente el docente nos otorgó alrededor de 40 artículos, todos referente al tema de bioplásticos, de estos 40 artículos, se realizó una selección de 15 artículos, de los cuales: a) 3 nos dan una visión general sobre los biopolímeros y un énfasis en los PHA y PLA, b) 6 nos hablan sobre las diversas formas de producción de los biopolímeros y c) 6 que nos hablan sobre sus aplicaciones en la industria y en otros campos. 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1 Bioplásticos como reemplazantes de plásticos tradicionales y alternativa ecológica El plástico es parte de nuestra vida diaria y actualmente su desarrollo ha sido estudiado durante muchos años debido a sus ventajas inherentes y su disponibilidad ha podido analizar y mejorar cada vez más su composición, además también ha traído un gran progreso y desarrollo a las personas con el desarrollo de la tecnología, pero su alta producción en el mundo, especialmente en el medio ambiente, ha creado y creado consecuencias negativas, lo que ha creado una gran necesidad de buscar las mejores alternativas para reemplazar los plásticos tradicionales. sus diversos usos. La producción de bioplásticos a partir de materias primas como carbohidratos (almidón), proteínas (gelatina) y plastificantes (glicerina) puede sustituir a los plásticos sintéticos, que no son biodegradables y son un importante contaminante ambiental. 3.2 Ácido poliláctico (PLA) El plástico PLA (ácido poliláctico) se obtiene a partir de materias primas provenientes de la naturaleza, tales como el almidón de maíz, con el que obtenemos un material plástico ecológico, renovable y biodegradable bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad.
  • 4. En comparación con el PLA, los PHA son compostables y biodegradables en ambientes marinos. Por otro lado, el PLA es compostable pero puede permanecer hasta mil años en el medio marino. La biocompatibilidad de los PHA es otro aspecto importante. Los plásticos PLA están hechos de plantas como el maíz y la caña de azúcar al extraer los azúcares y refinarlos. Los plásticos PHA están hechos del proceso de digestión de los microbios. Los plásticos PLA se usan más comúnmente para el envasado de alimentos, mientras que los plásticos PHA se usan más comúnmente para dispositivos médicos. a) Almidón de papa La elaboración de bioplástico a partir de almidón de papa, éste fue extraído de los residuos del proceso de pelado mediante el uso de una peladora industrial de baja capacidad. Asimismo, buscó también determinar y evaluar la biodegradabilidad del bioplástico elaborado, para lo cual se tomó la Norma ISO 17556:2012 como referencia. La investigación tuvo tres etapas, la primera fue la extracción del almidón, en ésta etapa se evaluó la variación de la temperatura y del aditivo antioxidante metabisulfito de sodio en el proceso. El ensayo realizado a temperatura ambiente y con 3% de metabisulfito de sodio resultó obtener una mayor cantidad de almidón, por lo que se utilizaron dichas cantidades en la elaboración del bioplástico. i) Biodegradabilidad de los PLA en un sistema de compost Una evaluación inicial de si un material se denomina "verde" o "Biodegradable" se descompone satisfactoriamente en pequeños sistemas de compostaje de lombrices peso. Estos materiales se fabrican principalmente a partir de derivados del papel o biopolímeros naturales, El más común de ellos es el ácido poliláctico (PLA). Para este estudio, se sometieron a diversas pruebas. Cuatro artículos desechables etiquetados como biodegradables y hechos de: Bagazo, PLA, papel estucado PLA y polímero de maíz. muestra el resultado PLA, papel estucado PLA y polímeros de maíz de estos sistemas. Esto se debe a que no se requieren condiciones para iniciar la hidrólisis. Los biopolímeros deben reducir su peso molecular y hacerlos vulnerables al ataque microbiano y/o digestión de gusanos. Por otro lado, el material bagazo mostró un mejor comportamiento dio positivo.
  • 5. Tabla 1 Características de la composta proveniente de la Estación Experimental de la Universidad b) Residuos agroindustriales (Ecuador) La agricultura es una de las principales actividades de explotación económica que emergió en la época de la colonia para crear capital e incrementar el comercio, que aún se mantiene vigente, la agricultura asumió un rol clave en los países de Latinoamérica y el Caribe al superar además del crecimiento global, la disponibilidad per cápita de calorías y proteínas en un 29% y 35% respectivamente. Aunque esta contribución para la última década es variada en algunos países, no deja de ser importante para las economías nacionales. Su funcionamiento genera residuos que dada su composición y posibilidad de procesamiento, se convierte en un material de interés para ser aprovechado como materia prima en la elaboración de bioplásticos. La disponibilidad del residuo depende del volumen generado, razón por la cual se estimó la cantidad que produce la agroindustria del país, usando una metodología preestablecida que parte del promedio anual de cultivos, la porción de producción asignada al procesamiento industrial, la tasa de generación de residuos y otros usos competitivos. Se estimó que anualmente la agroindustria del país genera cerca de 2200 millones de kilogramos, los cuales en su mayoría están compuestos por almidón o recursos lignocelulosos, que con transformaciones físicas, químicas o biotecnológicas, pueden emplearse como materia prima, material de relleno o precursor de los bioplásticos.
  • 6. Tabla 2 Principales cultivos registrados en el 2017 c) Harina de yuca Los plásticos de origen petroquímico son ampliamente utilizados en diversos sectores de la economía mundial, como la industria, la agricultura, la ganadería y los servicios, debido a su baja tasa de degradación. Bioplásticos elaborados a partir de harina de yuca reforzada con fibras fibrosas Los bioplásticos fueron producidos mediante técnicas de moldeo por compresión con presión y temperatura variables, y las condiciones de temperatura de 180 °C y 0 psi de presión resultaron ser las más favorables para valores elevados de tensión de flexión, módulo de flexión y baja densidad. a) Reforzamiento con fibra de fique El almidón termoplástico (TPS) es esencialmente almidón modificado por la adición de plastificantes (agua, glicerina, sorbitol, etc.), procesado bajo presión y calor hasta que la estructura cristalina del almidón se destruye por completo, formando un almidón termoplástico amorfo. . Las propiedades mecánicas de tensión y elongación son esenciales para la evaluación de cualquier material plástico sintético o biodegradable, ya que caracterizan el material y su uso en cualquier desarrollo de empaque. Los resultados de DSC muestran una Tg más baja del composite en comparación con TPS sin fibras
  • 7. fibrosas (blanco). Cuando el TPS se mezcla con fibras cortas, las tensiones aumentan para poder soportar cargas relativamente altas. d) Semillas de mango Los plásticos convencionales están hechos de polímeros derivados del petróleo, un recurso insostenible. Fabricar plástico a partir de materias primas biodegradables no resuelve los problemas medioambientales causados por el plástico. El desarrollo de materiales biodegradables basados en polímeros orgánicos a base de biomasa se ha centrado en el almidón, un material abundante y económicamente competitivo con el aceite, y en este caso se recomienda el mango, que se sabe escaso. Existen diferentes variedades de mango con buena calidad de almidón y buen potencial para uso y desarrollo industrial. El bioplástico producido mostró que el almidón aislado de las semillas de mango se puede utilizar para producir biomateriales. e) Almidón de maíz A pesar de sus múltiples usos, el plástico es un material muy útil, pero causa problemas ambientales ya que se acumula en los ecosistemas (principalmente océanos) y se degrada con el tiempo. Los bioplásticos son compuestos de alto peso molecular elaborados a partir de fuentes naturales como poliéster microbiano, almidón, celulosa, etc. Desde el punto de vista de su utilización como material polimérico, se pueden distinguir dos usos diferentes: como matriz polimérica en forma de almidón termoplástico y como nanocarga en forma de nanocristales, la extracción de almidón de maíz, que arrojó resultados inferiores a estudios anteriores, confirmó que el almidón es un componente importante en el procesamiento de bioplásticos, ya que junto con la glicerina afecta la consistencia, flexibilidad y estabilidad de este biopolímero. f) Caña de azúcar Mayor investigación sobre innovaciones en biopolímeros para satisfacer las necesidades humanas y reducir el impacto ambiental. Los polímeros, comúnmente denominados “bioplásticos”, son representativos de aplicaciones en determinados sectores de la economía para productos tanto de corto como de largo plazo, como la agricultura y la gastronomía, que utilizan recursos renovables y tienen un mejor proceso de degradación en la naturaleza, el bioplástico producido en Brasil es
  • 8. un subproducto de la industrialización de la caña de azúcar, ya que tiene su origen en la producción de etanol. La producción de materia prima de caña de azúcar también puede beneficiar al medio ambiente mediante el uso de terrenos baldíos para la expansión y el uso de menos fertilizantes y pesticidas, debido al ciclo de producción de 5 años, los bioplásticos son una alternativa para reducir las preocupaciones ambientales. El plástico no es biodegradable, por lo que diversificar el uso del bioplástico puede ayudar a reducirlo. Tabla 3: Localización de empresas consumidoras de bioplástico. 3.3 Polihidroxialcanoatos PHA Los polihidroxialcanoatos (PHA) son bio poliésteres sintetizados intracelularmente por algunos microorganismos como reserva de carbono y energía que, una vez extraídos de la célula, presentan propiedades físicas similares a plásticos derivados del petróleo. A partir de la década de 1980 han sido estudiados intensiva y actualmente siguen siendo un tema de investigación importante, sobre todo como sustitutos de los plásticos de origen petroquímico, ya que los PHA son completamente biodegradables y se producen a partir de fuentes de carbono renovables. También tienen una aplicación importante como materiales biocompatibles en el área biomédica y farmacéutica. Tabla 4 Comparación propiedades físicas entre PHA y PP
  • 9. a) Microorganismos La investigación reciente se ha centrado en encontrar sustratos económicos y estrategias de extracción para reducir los costos del producto y, por lo tanto, acceder a un gran mercado dominado por los plásticos derivados del petróleo. La literatura revisada ha demostrado que la producción de polihidroxialcanoatos es un primer recurso y una herramienta con un gran potencial de aplicación, desde la producción de productos desechables de uso frecuente hasta productos biomédicos y farmacéuticos de alto valor. b) Aplicación industrial Aunque no están ampliamente comercializados o tienen una gran demanda en todo el mundo y se han descrito varias aplicaciones industriales de los PHA, incluida la producción de recubrimientos delgados; aglutinantes en preparaciones acuosas de tinta; como fuente de monómeros quirales para la síntesis de compuestos activos y como soporte de tejidos e implantes médicos temporales. Debido a que posee un alto grado de polimerización y un grado de cristalinidad en el rango de 60 a 80%, son activos óptimamente (ya que presentan un carbono quiral), isotácticos (es decir están conformados por unidades repetidas estereoquímicamente regulares) e insolubles en agua. c) Ralstonia Eutropha Los polihidroxialcanoatos (PHA) son biopolímeros sintetizados por muchas bacterias, son biodegradables, termoplásticos y tienen un alto grado de polimerización para ser formulados como polímeros no biodegradables, con precaución, en la producción de bioplásticos en comparación con la producción de petróleo. los plásticos derivados tienen una gran desventaja en términos de costos de producción. Ralstonia eutropha es una de las bacterias más utilizadas en la producción de PHA, ya que puede almacenar hasta el 96% del peso seco de este material; con la ventaja de utilizar fuentes renovables de carbono y energía (fructosa y glucosa) a partir de subproductos agroindustriales
  • 10. 3.4 Caracterización del poli hidroxibutirato Los problemas relacionados con el mal uso de los plásticos sintéticos y su persistencia en el medio ambiente han estimulado la investigación en el desarrollo de nuevos materiales y procesos de producción, que permitan producir plásticos con propiedades similares pero con períodos de degradación más cortos. Gran parte de la investigación en todo el mundo se ha centrado en el polihidroxialcanoato (PHA) producido por procesos naturales a partir de microorganismos específicos en condiciones ambientales específicas. El PHB tiene grandes ventajas sobre los plásticos convencionales, principalmente porque se puede obtener a partir de recursos renovables y se biodegrada en un entorno microbiano activo. Sin embargo, los procesos de fermentación, recuperación o purificación de PHA a gran escala requieren una inversión significativa. Los sustratos para la producción de bacterias PHA son caros. Tabla 5. Aplicaciones del PHB 3.5 Diversidad bacteriana en el mar Se sabe que una amplia variedad de grupos taxonómicamente diferentes de microorganismos produce energía intracelular y compuestos de almacenamiento de carbono, generalmente descritos como polihidroxialcanoatos (PHA). Los extremófilos que habitan en las zonas polares son una fuente de nuevas enzimas, que tienen un gran potencial económico en muchos procesos industriales, incluidas las aplicaciones agrícolas, químicas y farmacéuticas. En los estanques que se estudiaron, más de la mitad de las cepas aisladas poseían genes responsables de la síntesis de PHAs. Entre ellos había
  • 11. principalmente microbios pertenecientes al género Pseudomonas (seis cepas) y al género Janthinobacterium (cuatro cepas). muestra que muchos microorganismos que habitan en lagos de agua dulce cargados con agua de deshielo glaciar poseen los genes responsables de la síntesis de PHA. Los resultados obtenidos nos permiten especular que la posesión de estos genes que permiten la síntesis de PHA puede mejorar la aptitud y la supervivencia de las bacterias en condiciones difíciles. 4. CONCLUSIONES • Los efectos nocivos relacionados con la acumulación de plásticos derivados del petróleo han motivado la investigación de nuevos compuestos biodegradables, renovables y que no afecten nuestros planeta, los biopolímeros son una gran opción, sin embargo los PHAs presentan ventajas respecto a otros biopolímeros debido a que todo el proceso de biosíntesis se da de manera natural en una gran variedad de microorganismos, son biodegradables, biocompatibles y poseen propiedades similares a plásticos derivados del petróleo. Sin embargo, la principal desventaja es su muy elevado precio. • A diferencia de los plásticos convencionales, los bioplásticos son compostables, es decir, se descomponen y se reintroducen en el ciclo de la materia. No contaminan el medio ambiente. Entonces, debemos comenzar a utilizar la biotecnología como una forma de producir nuestros productos y lograr un planeta saludable.
  • 12. 5. BIBLIOGRAFÍA o de Almeida, A., Ruiz, J. & Lopez, N. (2004). Bioplásticos: una alternativa ecológica. Quimica Viva, 3(3). 1666-7948 o Garcia, L., Novoa, J. & Franco, A. (2015). Estudio de la síntesis de bipolímeros de origen microbiano. Institución Universitara Salazar y Herrera, 1(25), 69-78. 1962- 343X o Rojas, E., Hoyos, J. & Mosquera, S. (2016). Producción de PHAs a partir de Ralstonia eutropha en un medio con harina de yuca como fuente de carbono. Biotecnología en el sector agropecuario y agroinsdustrial, 14(1), 19-26. 10.18684/BSAA o Ruiz, ., Pastor, K. & Acevedo, A. (2012). Biodegradabilidad de Artículos Desechables en un Sistema de Composta con Lombriz. Información Tecnológica, 24(2), 47-56. 10.4067/S0718-07642013000200007 o Riera, M., Maldonado, S. & Palma, R. (2018). Residuos Agroindustriales generados en Ecuador para la elaboración de bioplásticos. Revista de Ingeniería Industrial, 1(3), 227-246. 0.22320/S07179103/2018.13 o Navia, D. & Bejarano, N. (2014). Evaluación de propiedades físicas de bioplásticos elaborados de harina de yuca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustria, 12(2), 40-48. o Avellan, A., Díaz, D. & Mendoza, A. (2020). Obtención de bioplástico a partir de almidón de maíz. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 7(1). ISSN: 2313-7819 o Ruiloba, I., Quintero, R. & Correa, J. (2008). Elaboración de bioplástico a partir de almidón de semillas de mango. Universidad Tecnológica de Panamá, 4(Especial), 28-32. o Barahona, N., Tixi, H. & Calderon, S. (2019). Biopolímeros capaces de reemplazar a los plásticos tradicionales.. Ciencia Digital, 3(4), 138-155. 10.33262/cienciadigital.v3i4.954 o Meza, P., Quipuzco, L. & Meza, V. (2019). Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad. Revista del Instituto de Investigación , 22(43), 67-80. 1561-0888
  • 13. o FARINHA, M. J. U. S.; BERNARDO, L. V. M.; DUARTE, N. D. L.; VASCONCELOS, P. S.. Bioplástico: diversificación de la industrialización de la caña de azúcar que contribuye con el medio ambiente. Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais, v.7, n.3, p.160-169, 2016. DOI: http://doi.org/10.6008/SPC2179-6858.2016.003.0013 o CASTAÑEDA, J. P., VILLADA, H. S. Y MOSQUERA, S. A., Evaluación de las propiedades mecánicas de harina de amaranto termoformada (Amaranthus caudatus) con polvillo de fique. Revista de biotecnología en sector agropecuario y agroindustrial. Vol. 6, No. 1, p. 61-65. 2008 o Abalos, A., Espuny M.J., Bermúdez, R.C. y Manresa, A. (2003). Aplicación de la Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (GC/ MS) en la caracterización química de los polihidroxialcanoatos de Pseudomonas aeruginosa AT10. Revista Cubana de Química. 15(2), 3-10 o llo, D. Producción microbiológica y caracterización de Poli-?-hidroxibutirato a partir de mieles finales de remolacha y de caña de azúcar Tesis presentada en opción del título de Master en Bioquímica, Mención Bioquímica Básica. Facultad de Biología, Universidad de La Habana, 2008 o Bello, D. Eco Sitio 2002 - 2005. Plásticos biodegradables, una alternativa verde. < http://www.eco-sitio.COM.A > 21 noviembre 2004.