SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Charles Darwin.
Lengua y literatura.
Giselle Gallardo.
Séptimo Año Básico.
GUÍA TIPOS DE NARRADORES Y GRADOS DE CONOCIMIENTO
El narrador: distintas formas de contar
Quien cumple la función de contar la historia que se nos presenta en la obra narrativa es el
narrador. No confundir con el autor que es quien escribió la obra literaria. Existen varios tipos de
narradores, y distintas maneras de llevar a cabo el proceso mágico de contar, de envolver al destinatario en
el mundo narrado.
Tercera persona
En primer lugar está el narrador en tercera persona. Se trata de una voz que relata la historia desde su
propio punto de vista, pero sin participar en ella; es decir, está fuera de la historia. No es un personaje, sin
embargo, tampoco hay que confundirlo con el autor de la obra.
Cuando el narrador está en tercera persona, puede tener distintos grados de conocimiento de la historia
que está narrando. De acuerdo a ello, puede recibir los siguientes nombres:
 Narrador omnisciente: conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los
personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos lo que
ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el
futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán.
Por ejemplo, cuando el narrador cuenta: "El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se
levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Luego tomaba una ducha
mientras pensaba en las dificultades que encontraría en el día, jamás pensaba en las alegrías...". En este
fragmento, vemos que hay un narrador en tercera persona, que está narrando desde afuera lo que ve, una
especie de "voz", y que además, lo sabe todo, ya que conoce hasta lo que hace el personaje en la mañana
cuando se levanta y sabe en qué piensa al momento de la ducha.
 Narrador de conocimiento relativo o parcial: cuenta sólo lo que ve desde su propia perspectiva, lo
que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si contara una película que estuviera
viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus
pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante.
En primera persona
En este caso se trata de un personaje que asume el rol de narrador. Conoce la historia que cuenta porque
participa en ella y vive las mismas cosas que los demás personajes.
Hay dos tipos de narradores en primera persona. Ellos son:
 Narrador protagonista: es el personaje central, quien nos relata su propia historia, lo que le
ocurre, lo que hace y lo que siente. Como ejemplo leamos este fragmento: "Pasan los años. Me
miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los ojos, esas pequeñas arrugas que antes
sólo salían al reír". En este trozo, la protagonista de la historia nos cuenta su vida, comenzando por
su caracterización física.
 Narrador testigo: también es un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el
protagonista de la historia, sino un personaje secundario, que sólo cuenta la historia en la que
participa o interviene desde su punto de vista. Ejemplo de esto es este fragmento, en el cual el
ayudante de Sherlock Holmes, el Señor Watson, comienza a contarnos una historia en la que él
participará solo como personaje secundario: "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a
ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el
sofá, con una bata color púrpura...".
Colegio Charles Darwin.
Lengua y literatura.
Giselle Gallardo.
Séptimo Año Básico.
LOS TIPOS DE NARRADORES.
I. Identifique el tipo de narrador que presentan los siguientes textos y marque la alternativa
correspondiente.
1. “Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que sólo reinaba un ambiente de
intensa amargura. Pero cumplido un año justo, de su misteriosa desaparición y en una tranquila noche de
luna, la Huenchula, se presentó ante sus padres, que estupefactos, contemplaban su figura, sin
convencerse lo que sus ojos veían; hasta que las palabras, los gestos y los brazos de su hija apretaron
contra su corazón a sus queridos progenitores, que como salidos de un mal sueño, despertaron dichosos y
felices.”
La Huenchula. Mitología chilena.
a. Protagonista. c. Conocimiento relativo
b. Testigo. d. Omnisciente.
2. “Esta noche no logro dormir, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera como en nuestro cuarto
cerrado”.
a. Protagonista. d. Conocimiento relativo
b. Testigo. e. Omnisciente.
3. “En la época en que principiaba esta historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la
llegada de Europa del joven Agustín, que había traído del Viejo Mundo gran acopio de alhajas, en cambio
de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje”.
Martín Rivas. Alberto Blest Gana.
a. Protagonista. d. Conocimiento relativo.
b. Testigo. e. Omnisciente.
5. “La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró,
tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De
pronto, aceptó. La noche de los feos. Mario Benedetti.
a. Protagonista. d. Testigo.
b. Conocimiento relativo. e. Omnisciente.
6. El patio, de noche, estaba oscuro y únicamente lo alumbraban de modo ambiguo los resplandores que
salían por las puertas del salón de baile; al fondo estaba el depósito de los licores, dos o tres cuartuchos
destinados a usos menores y una pared de escasa altura, límite último de la casa de canto y baile de doña
María de los Santos. Canto y baile. Manuel Rojas.
a. Protagonista. d. Conocimiento relativo.
b Testigo. e. Omnisciente.
8. “Caminábamos desganadamente, como sin rumbo; nos detuvimos en una de las bocacalles de la Plaza
Echuberren, que con su iluminación pobre y sus árboles de oscuro follaje parecía un pozo de sombra
dividido por la amarillenta faja de luz de la calle. Algunos hombres y dos o tres mujeres vagaban entre los
árboles. El paisaje me sobresaltó un poco”. Lanchas en la bahía. Manuel Rojas.
a. Protagonista. d. Omnisciente.
b. Testigo. e. Conocimiento relativo.
Colegio Charles Darwin.
Lengua y literatura.
Giselle Gallardo.
Séptimo Año Básico.
II.Lee el siguiente cuento y responde las siguientes preguntas:
No confundir loco con tonto
Un día fui de visita a la casa de un amigo. Al llegar, me esperaba afuera, sonriendo. Le
salude y me dijo que tenía algo espectacular que contarme. Ésta es su historia:
“Iba pasando por fuera de un manicomio. La rueda de mi auto se descompuso. La
próxima estación de gasolina estaba muy lejos. A la rueda se le habían salido cuatro
tornillos principales. Le pregunté a un loco que estaba afuera donde había un mecánico
en el pueblo. Me pidió que le explicara mi problema. Le expliqué. Me dio la solución, de
añadidura muy sencilla. Debía sacar un tornillo a cada una de las otras ruedas del auto y
ponérselos a la rueda descompuesta. Cada rueda giraría con tres tornillos, para lo cual
no había problema. Asombrado le pregunté cómo había pensado en semejante
solución, a lo que me respondió: Estoy aquí por loco, no por tonto.”
Mientras mi amigo me contaba la historia sonreía. Cada día la vida nos enseña algo
nuevo.
Camila González V.
1. ¿Quién escribió el relato? ¿Por qué?
2. ¿Quién relata el cuento? ¿Por qué?
3. en relación a este relato ¿Existe alguna diferencia entre autor y narrador? ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian?
4. ¿Qué te pareció el cuento?

Más contenido relacionado

PPT
Tipos De Narradores
PPTX
Narrador y contextos
DOCX
GUIA 7° 03 MAYO.docx
DOCX
GUIA 7° 03 MAYO.docx
PPT
tiposdenarradores-091130080425-phpapp02.ppt
PPT
Los tipos de narradores en los textos literarios
PPT
TIPOS-DE-NARRADORES8vo.ppt
PPT
Narradores dentro de la literaruta. en secundaria
Tipos De Narradores
Narrador y contextos
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
tiposdenarradores-091130080425-phpapp02.ppt
Los tipos de narradores en los textos literarios
TIPOS-DE-NARRADORES8vo.ppt
Narradores dentro de la literaruta. en secundaria

Similar a GUÍA 7° 10 DE MAYO.doc (20)

PPT
TIPOS-DE-NARRADORES8vo.ppt
PPT
TIPO DE NARRADORES EN LOS TEXTOS LITERARIOS
PPTX
genero narrativo
PPTX
Narradores definitivo
PPT
PRESENTACIÓN NARRATIVA.ppt
PPT
GENERO NARRATIVO DEL ARTE- LA NNARACION.ppt
PDF
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
PPT
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
PPTX
Texto narrativo sextos
PPS
ClasificacióN Del Narrador Fifht Grade
PPT
Tiposdenarradores
PPT
137d8 tipos de narrador
PPT
Tipos de narradores
PPT
Género Narrativo.
DOC
Literatura ii
PPTX
Los géneros literarios: la importancia del género narrativo
PPTX
TECNICAS-NARRATIVAS-11111111111111111.pptx
PPT
Narratología2(2)
PPTX
El narrador
PPT
Tipos De Narradores
TIPOS-DE-NARRADORES8vo.ppt
TIPO DE NARRADORES EN LOS TEXTOS LITERARIOS
genero narrativo
Narradores definitivo
PRESENTACIÓN NARRATIVA.ppt
GENERO NARRATIVO DEL ARTE- LA NNARACION.ppt
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Material para reforzar Narración y Mundo Narrativo
Texto narrativo sextos
ClasificacióN Del Narrador Fifht Grade
Tiposdenarradores
137d8 tipos de narrador
Tipos de narradores
Género Narrativo.
Literatura ii
Los géneros literarios: la importancia del género narrativo
TECNICAS-NARRATIVAS-11111111111111111.pptx
Narratología2(2)
El narrador
Tipos De Narradores
Publicidad

Último (20)

PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
PDF
La Tecnologia Educativa para la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PPT
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
La Tecnologia Educativa para la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Publicidad

GUÍA 7° 10 DE MAYO.doc

  • 1. Colegio Charles Darwin. Lengua y literatura. Giselle Gallardo. Séptimo Año Básico. GUÍA TIPOS DE NARRADORES Y GRADOS DE CONOCIMIENTO El narrador: distintas formas de contar Quien cumple la función de contar la historia que se nos presenta en la obra narrativa es el narrador. No confundir con el autor que es quien escribió la obra literaria. Existen varios tipos de narradores, y distintas maneras de llevar a cabo el proceso mágico de contar, de envolver al destinatario en el mundo narrado. Tercera persona En primer lugar está el narrador en tercera persona. Se trata de una voz que relata la historia desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella; es decir, está fuera de la historia. No es un personaje, sin embargo, tampoco hay que confundirlo con el autor de la obra. Cuando el narrador está en tercera persona, puede tener distintos grados de conocimiento de la historia que está narrando. De acuerdo a ello, puede recibir los siguientes nombres:  Narrador omnisciente: conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán. Por ejemplo, cuando el narrador cuenta: "El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Luego tomaba una ducha mientras pensaba en las dificultades que encontraría en el día, jamás pensaba en las alegrías...". En este fragmento, vemos que hay un narrador en tercera persona, que está narrando desde afuera lo que ve, una especie de "voz", y que además, lo sabe todo, ya que conoce hasta lo que hace el personaje en la mañana cuando se levanta y sabe en qué piensa al momento de la ducha.  Narrador de conocimiento relativo o parcial: cuenta sólo lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante. En primera persona En este caso se trata de un personaje que asume el rol de narrador. Conoce la historia que cuenta porque participa en ella y vive las mismas cosas que los demás personajes. Hay dos tipos de narradores en primera persona. Ellos son:  Narrador protagonista: es el personaje central, quien nos relata su propia historia, lo que le ocurre, lo que hace y lo que siente. Como ejemplo leamos este fragmento: "Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los ojos, esas pequeñas arrugas que antes sólo salían al reír". En este trozo, la protagonista de la historia nos cuenta su vida, comenzando por su caracterización física.  Narrador testigo: también es un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario, que sólo cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista. Ejemplo de esto es este fragmento, en el cual el ayudante de Sherlock Holmes, el Señor Watson, comienza a contarnos una historia en la que él participará solo como personaje secundario: "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".
  • 2. Colegio Charles Darwin. Lengua y literatura. Giselle Gallardo. Séptimo Año Básico. LOS TIPOS DE NARRADORES. I. Identifique el tipo de narrador que presentan los siguientes textos y marque la alternativa correspondiente. 1. “Pasaron largos meses y el consuelo no llegaba a la casa materna, en la que sólo reinaba un ambiente de intensa amargura. Pero cumplido un año justo, de su misteriosa desaparición y en una tranquila noche de luna, la Huenchula, se presentó ante sus padres, que estupefactos, contemplaban su figura, sin convencerse lo que sus ojos veían; hasta que las palabras, los gestos y los brazos de su hija apretaron contra su corazón a sus queridos progenitores, que como salidos de un mal sueño, despertaron dichosos y felices.” La Huenchula. Mitología chilena. a. Protagonista. c. Conocimiento relativo b. Testigo. d. Omnisciente. 2. “Esta noche no logro dormir, abro la ventana y el silencio es tan grande afuera como en nuestro cuarto cerrado”. a. Protagonista. d. Conocimiento relativo b. Testigo. e. Omnisciente. 3. “En la época en que principiaba esta historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la llegada de Europa del joven Agustín, que había traído del Viejo Mundo gran acopio de alhajas, en cambio de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje”. Martín Rivas. Alberto Blest Gana. a. Protagonista. d. Conocimiento relativo. b. Testigo. e. Omnisciente. 5. “La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto, aceptó. La noche de los feos. Mario Benedetti. a. Protagonista. d. Testigo. b. Conocimiento relativo. e. Omnisciente. 6. El patio, de noche, estaba oscuro y únicamente lo alumbraban de modo ambiguo los resplandores que salían por las puertas del salón de baile; al fondo estaba el depósito de los licores, dos o tres cuartuchos destinados a usos menores y una pared de escasa altura, límite último de la casa de canto y baile de doña María de los Santos. Canto y baile. Manuel Rojas. a. Protagonista. d. Conocimiento relativo. b Testigo. e. Omnisciente. 8. “Caminábamos desganadamente, como sin rumbo; nos detuvimos en una de las bocacalles de la Plaza Echuberren, que con su iluminación pobre y sus árboles de oscuro follaje parecía un pozo de sombra dividido por la amarillenta faja de luz de la calle. Algunos hombres y dos o tres mujeres vagaban entre los árboles. El paisaje me sobresaltó un poco”. Lanchas en la bahía. Manuel Rojas. a. Protagonista. d. Omnisciente. b. Testigo. e. Conocimiento relativo.
  • 3. Colegio Charles Darwin. Lengua y literatura. Giselle Gallardo. Séptimo Año Básico. II.Lee el siguiente cuento y responde las siguientes preguntas: No confundir loco con tonto Un día fui de visita a la casa de un amigo. Al llegar, me esperaba afuera, sonriendo. Le salude y me dijo que tenía algo espectacular que contarme. Ésta es su historia: “Iba pasando por fuera de un manicomio. La rueda de mi auto se descompuso. La próxima estación de gasolina estaba muy lejos. A la rueda se le habían salido cuatro tornillos principales. Le pregunté a un loco que estaba afuera donde había un mecánico en el pueblo. Me pidió que le explicara mi problema. Le expliqué. Me dio la solución, de añadidura muy sencilla. Debía sacar un tornillo a cada una de las otras ruedas del auto y ponérselos a la rueda descompuesta. Cada rueda giraría con tres tornillos, para lo cual no había problema. Asombrado le pregunté cómo había pensado en semejante solución, a lo que me respondió: Estoy aquí por loco, no por tonto.” Mientras mi amigo me contaba la historia sonreía. Cada día la vida nos enseña algo nuevo. Camila González V. 1. ¿Quién escribió el relato? ¿Por qué? 2. ¿Quién relata el cuento? ¿Por qué? 3. en relación a este relato ¿Existe alguna diferencia entre autor y narrador? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? 4. ¿Qué te pareció el cuento?