2
Lo más leído
14
Lo más leído
27
Lo más leído
COMPETENCIAS
PARENTALES:
Conceptos,
Evaluación e intervención.
Presentado por:
Lic. Gloria Isabel Miranda Suárez
Psicóloga de Niños.
1. La Familia: Concepto y definición.
La familia sigue siendo el contexto más importante:
• Porque las influencias familiares son
las primeras y las más persistentes,
y además, porque las relaciones
familiares suelen caracterizarse por
una intensidad afectiva especial,
así como por una capacidad
configuradora de las relaciones
Posteriores fuera de la familia.
• Tiene diversidad de formas por citar alguna: monoparentales,
homoparentales, reconstituidas, extensas, adoptivas, de acogida,
ensamblada, etc.
• El concepto de familia es dinámico, va cambiando con el paso del
tiempo a medida que avanza su ciclo vital (pasamos de ser hijos a ser
pareja, de ser pareja a ser padres, de ser padres a ser abuelos, etc.).
2. Parentalidad.
Actividades de los padres orientadas a cuidar y educar a sus hijos,
promover su socialización, desde un punto de vista evolutivo-educativo
se concretan en :
* Aseguran la supervivencia y crecimiento sano del hijo.
* Aportarles el clima afectivo para desarrollarse psicológicamente
sanos.
* Estimulación para relacionarse adecuadamente con su entorno físico
y social.
• Apertura a otros contextos educativos que compartirán con la familia
la tarea educativa y socializadora del niño, especialmente la
escuela.
Parentalidad Biológica = Procreación.
Parentalidad Social = Capacidades que se adquieren en las familias
de origen de los padres a través de sus historias de relación, y que
sirven para cuidar, proteger,
educar y socializar a los hijos,
a es le llamamos:
competencias parentales.
3. Competencias Parentales.
Capacidad para cuidar de los
hijos, generar estrategias ,
coordinar y dar respuestas
adecuadas, flexibles y
adaptativas a corto y largo
plazo a sus necesidades y
demandas, asociadas a la
realización de sus tareas.
Los padres además de satisfacer las necesidades de sus hijos,
deberán atender paralelamente a sus propias necesidades es así que
deberán ir adaptando sus respuestas a las diferentes necesidades que
tengan tanto ellos, como sus hijos en cada etapa del ciclo vital.
3.1. Capacidades Parentales.
Recursos emotivos, cognitivos y conductuales que los progenitores
disponen y que les permiten vincularse correctamente a sus hijos,
proporcionándoles respuestas adecuadas a sus necesidades.
*Capacidad de vincularse (apego).
Es crear vínculos, depende de los potenciales
biológicos, de las experiencias de vinculación, los
factores ambientales que faciliten u obstaculicen
las vinculaciones con los hijos, estas experiencias
de apego seguro proporcionan una seguridad de
base y una personalidad sana.
*Empatía.
Es la capacidad para percibir la necesidad
del otro y sintonizar con ella.
3.2. Habilidades Parentales.
La plasticidad que les permite a los padres dar respuestas adecuadas
y, al mismo tiempo adaptar estas respuestas a las diferentes etapas
del desarrollo.
• Participación en redes sociales y
uso
de los recursos comunitarios.
Apoyo familiar y social y también a
la
capacidad de participar y buscar
apoyo
en las instituciones y en los
profesionales
que velan por la infancia.
*Modelos de Crianza.
4. Formación y adquisición de las Capacidades
Parentales.
La adquisición de competencias parentales es el
resultado de procesos complejos en los que intervienen
y se mezclan aspectos como:
• Las posibilidades personales.
innatas marcadas o factores
hereditarios.
• Los procesos de aprendizaje,
influenciados por los
momentos históricos, los
contextos sociales y la cultura.
• Las experiencias de buen
Trato o mal trato que los futuros
padres han conocido en sus historias personales, sobre todo en
4.1. Programas de Formación.
La formación de padres es una acción educativa de sensibilización,
de aprendizaje, de entrenamiento y/o clarificación de los valores,
actitudes y prácticas de los padres en la educación de sus hijos
(Martín, Máiquez y Rodrigo, 2009)
Cualquier programa de formación o intervención debe tener los
siguientes objetivos :
• Formar a los padres, para mejorar
las habilidades en la detección de
las necesidades de sus hijos y de
su cobertura.
• Fomentar y trabajar la
capacidad de empatía, para
ponerse en el lugar del hijo,
verlo de forma diferenciada y respetar
sus tiempos evolutivos.
• Identificar el modelo de crianza
del que parten y trabajar los cambios
en los aspectos no adecuados como roles,
pautas educativas, hábitos, límites, etc.
• Formar a los padres para abordar
los conflictos conductuales, como
pataletas, sueño, miedos, llantos,
agresividad y dotarlos de estrategias
para afrontarlos
• Identificar los procesos de
socialización de los hijos,
ayudarlos a reflexionar
sobre
las disfuncionalidades y a
vincularse a la red de
apoyo.
• Trabajar sobre el estilo
educativo de la familia.
5. Evaluación de las
Capacidades Parentales.
Las áreas que se valoran en
cuanto a los aspectos educativos
deben permitir anticipar cómo las
familias podrán desarrollar sus
roles maternos o paternos. Estos
aspectos son:
Estilo educativo.
Es decir la forma en que han sido
educados los padres, que han
sido influidos por los patrones
vividos en su entorno familiar y
social, pero también aspectos de
la personalidad del individuo y de
la pareja en cuanto su rol de
padres.
Aptitudes educativas.
Son las experiencias de crianza
que han vivido las personas
evaluadas, cómo han influido en
su desarrollo y en su capacidad
de empatizar con las emociones y
necesidades de sus hijos.
Creencias y expectativas hacia la
educación de un hijo y la
responsabilidad que conlleva así
como la capacidad de afrontar las
dificultades educativas de forma
Principios educativos.
Identificar los principios educativos de la familia y su influencia en el
desarrollo del rol materno/paterno, tales como:
• Conocimientos intuitivos de
psicología evolutiva.
• Valoración de las necesidades
afectivas.
• Concreción de las necesidades
educativas de los niños y niñas.
• Papel del diálogo en los pactos.
• Capacidad de escucha activa.
• Capacidad para poner límites.
• Tolerancia y flexibilidad.
• Métodos correctivos.
Entorno social educativo.
• Identificar la capacidad de
favorecer relaciones educativas y
las ideas generales sobre el papel
de la escuela en la educación del
niño.
• Analizar los estilos educativos,
modelos de crianza, nivel de
conciencia de cómo afectan sus
actuaciones a los hijos, capacidad
para conectar con los estados
emocionales y necesidades de los
hijos, aspectos de personalidad,
dinámica familiar, habitas
saludables.
• Valoración de los hijos para
comprobar en qué grado la familia
nuclear satisface sus necesidades
básicas lo mismo físicas que
emocionales.
• Valoración del entorno familiar
extenso y de la red social
comunitaria.
• Evaluar las incompetencias
parentales, determinando su
recuperabilidad y evaluar las
necesidades especiales de los
niños dañados por esta
incompetencia, para poder
proporcionar el apoyo terapéutico
necesario.
5.1. Escala de
parentalidad positiva.
• Las prácticas de crianza
socioemocionales incluyen la
variedad de conductas
visuales, verbales, afectivas
y físicas que usan los padres
para involucrar a los infantes
en intercambios
interpersonales, tales como
besos, caricias para
consolarlos, sonrisas,
vocalizaciones y contactos
lúdicos cara-a-cara, siendo
esencial la apertura, la
escucha y la cercanía
emocional positiva.
• Los procesos de
parentalidad se asocian
fuertemente a la constitución
de un apego seguro,
inseguro o desorganizado en
los niños y a su posterior
desarrollo socioemocional y
bienestar.
• Ha comenzado a
identificarse la importancia
de los procesos de crianza
en todas las etapas del
desarrollo de los hijos.
5.1. Escala de parentalidad positiva.
5.1. Escala de parentalidad positiva.
5.1. Escala de parentalidad positiva.
5.1. Escala de parentalidad positiva.
Desplegar actitudesy prácticasquefavorezcanuna
apropiada saludfísica y mental, conla finalidaddedisponer
delasenergías y recursosquepermitandesempeñarse
adecuadamenteenlas otras dimensionesdela parentalidad.
Escala deparentalidadpositivaEscala deparentalidadpositiva
CopetenciasCopetencias
ParentalesParentales
ReflexivasReflexivas
Anticipar
Prepara alternativas deacciónfrentea diversostópicosde
la crianza oescenariosadversos quepuedansurgir.
Monitoreo
Identificar y realizar unseguimientodelas distintas
influencias biopsicosocialesactualessobeeldesarrollodel
niñoensusdistintos nichosecológicosdepertenencia, y
particularmenterespectoa la propia influencia.
Metaparentalidad.
Reflexionar entres áreasinterconectada:la historia de
parentalidadvivida y desplegada, las prácticasparentales
actualesy la calidaddela relaciónpadre-hijo.
Autocuidado
parental.
5.2. La Entrevista.
5.3. La observación.
5.4. Pruebas psicométricas.
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención
5.5. Trabajos en Red.
5.6. Otros instrumentos.
• Hoja de datos de la
familia.
• Pruebas proyectivas.
• Registro de visitas a la
casa.
Fecha de la ent revista:
Sexo: V M
Téléfonos de contacto:
Nombre de la responsable del Programa: Teléfonos:
Lugar de Nacimiento: Migrante: Sì No Pais:
Grado de inst rucción: Kinder 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Sin
I nst rucción
Celular: Fij o: Religión: Dirección:
Lugar que ocupa en la constelación Familiar 1° 2° 3° 4° 5° Ot ro lugar:
Sí No ¿Conoce a sus padres biológicos? Si No Relato breve de las condiciones de la adopt ición:
Lugar de Nacimiento: Migrante: Sì No Pais:
Grado de inst rucción: Kinder 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Sin
I nst rucción
Celular: Fij o: Religión: Dirección:
Lugar que ocupa en la constelación Familiar 1° 2° 3° 4° 5° Ot ro lugar:
Sí No ¿Conoce a sus padres biológicos? Si No Relato breve de las condiciones de la adopt ición:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nombres:
Abuelo
Paterno
Tíos
Maternos
Tías
Paternas
Primos
hij os de
los t íos
paternos
Nombres y apellidos de la benef iciaria (o):
Nombre de la inst it ución:
HOJA DE DATOS FAMI LI ARES
Primaria Secundaria
DATOS PSI COSOCI ALES
Edad: años
¿Es hij o adopt ivo?
Fuente Conf iable Fuente no Conf iable
Domicilio:
Nùmero de personas que viven en
la casa además de la familia del
niño:
Tías
Maternas
Tios
Paternos
OTROS DATOS DE LA FAMI LI A:
DATOS DE LOS BENEFI CI ADOS DEL PROGRAMA
Primos
hij os de
los t íos
maternos
Abuela
Materna
Fecha de Nacimiento
del Rsponsable de la
familia
Numero De hij os:
Número de habitaciones
que ocupa.
Edades de los hij os
Abuelo
Materno
Fecha de Nacimiento
del cónyugue
Primaria Secundaria
¿Es hij o adopt ivo?
DATOS PERSONALES
Ot ros
Familiar
Abuela
Paterna
6. PROGRAMAS DE FORMACIÓN.
Programas de formación de padres y madres.
Su finalidad es preventiva, el objetivo es formar a los padres en
temas relacionados con las competencias parentales.
La metodología utilizada suele constar de varias sesiones con
un mismo grupo reducido.
Son considerados de prevención
primaria ya que pretenden ofrecer
un servicios a un gran número de
familia para prevenir retrasos en
el desarrollo y pautas educativas
inadecuadas.
Programas de intervención familiar .
Son de acceso
limitado, dirigidos a
familias que presentan
problemas específicos
y que les faltan
elementos para poder
ejercer las
competencias
parentales de forma
adecuada.
La intervención
psicoeducativa se da
para la adquisición de
competencias
parentales.
Dirigido a grupos familiares con factores potenciales de riesgo (familias
desfavorecidas socialmente que provienen principalmente de entornos
sociales y comunitarios deprimidos).
Dirigidos a padres y madres con nivel educativo y económico bajo; para la
Intervención Terapéutica.
Dirigida a familias con problemáticas que dificultan
imposibilitan desarrollar un rol materno
paterno que garantice el bienestar de los niños.
Familias disfuncionales,
maltratadas por desastres, o
que han sufrido maltrato, las
intervenciones son
individuales y también
grupales de acuerdo a la
problemática a trabajar.
Se aplican técnicas de
modificación de conducta y
7. CONCLUSIONES.
• Uno de los derechos fundamentales de todos los niños
es que sus necesidades se satisfagan para poder
desarrollarse adecuadamente y creer de forma sana,
pero esta responsabilidad no solo pertenece a los
padres de estos niños, sino que todos sus cuidadores y
el conjunto de la sociedad tienen la responsabilidad de
que así sea.
• Diferentes investigaciones han dejado claramente
demostrada en los últimos años la relación entre los
trastornos del desarrollo, los problemas de
comportamiento, sufrimiento infantil, con el haber vivido
situaciones de maltrato tanto a escala familiar como a
escala institucional y/o social
• Es esencial que los padres y madres posean las
competencias parentales adecuadas para hacer frente
a su paternidad y maternidad; sólo eso nos asegurará el
buen trato de los niños en todos los aspectos de su
desarrollo.
7. FUENTES.
• Guía para el desarrollo de competencias emocionales,
educativas y Parentales del Ministerio de sanidad y
política social del Gobierno de España.
• MANUAL de lá Escala de parentalidad Positiva ,2da
edición, de Esteban Gómez Muzzio, María Magdalena
Muñoz QuinteroS.
• ¿Mucho, Poquito, Nada?, guía sobre pautas de
crianza, para niñas y niños de 0 a 5 años, Primera
Edición, de Natalia Trenchi, UNICEF.
• Las competencias parentales en la familia
contemporánea: descripción, promoción y evaluación,
de Cristina Sallés y Sandra Ger.
•
• Máizquez, M.L.; Rodríguez, G.; Rodrigo, M.J. (2004),
“Intervención psi- copedagógica en el ámbito familiar:
los programas de educación para padres”.
Les agradece
…

Más contenido relacionado

PPTX
Taller competencias parentales
PPT
Taller de padres de pautas de crianza
PPT
Taller normas y limites 2.0
PDF
Cuaderno gestalt oaklander
PPT
habilidades parentales.ppt
PPT
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
PDF
Taller 2 estilos de crianza
PPTX
Parentalidad Positiva.pptx
Taller competencias parentales
Taller de padres de pautas de crianza
Taller normas y limites 2.0
Cuaderno gestalt oaklander
habilidades parentales.ppt
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Taller 2 estilos de crianza
Parentalidad Positiva.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estilos de crianza
PPTX
Diapositivas pautas de crianza
PPTX
Taller de asertividad
PPTX
Tallerl para padres "Límites"
PPTX
Escuela para padres: Estilos de Crianza
PPT
Normas Y Límites
PPTX
El rol de los padres en la Educación
PPSX
Taller para padres
PPTX
Taller estilos de crianza.pptx
PPTX
Escuela para padres sesion 1
PDF
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
PDF
Vinculos afectivos
PPTX
Estilos de crianza
PPSX
PAUTAS DE CRIANZA
PPT
ROL DE LA FAMILIA
PPT
Crianza Positiva
DOCX
Taller para padres de familia
DOCX
El informe psicologico educativo
PPTX
Vinculo Afectivo
PDF
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Estilos de crianza
Diapositivas pautas de crianza
Taller de asertividad
Tallerl para padres "Límites"
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Normas Y Límites
El rol de los padres en la Educación
Taller para padres
Taller estilos de crianza.pptx
Escuela para padres sesion 1
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Vinculos afectivos
Estilos de crianza
PAUTAS DE CRIANZA
ROL DE LA FAMILIA
Crianza Positiva
Taller para padres de familia
El informe psicologico educativo
Vinculo Afectivo
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Publicidad

Similar a Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención (20)

PPTX
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
PPTX
responsabilidad parental PARA EN EL PERU
PPTX
Estrategias de fortalecimiento de las familias Dra. Mónica Borile Junio 2017....
DOC
Cientifíca 2014-2015
PPT
Pautas de crianza
PPT
Pautas de crianza estilos educativos
DOC
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
DOC
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
DOCX
competencias que deben ser adquiridad en el preescolar..docx
PPTX
Interacciones
DOCX
Entorno psicopedagógico
PDF
Proyecto final samuel bueno
PPTX
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
PDF
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
PPTX
Habilidades parentales Capullito 2019
PPTX
PRACTICAS DE CRIANZA equipo 1,2,3y 4.pptx
PDF
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
PPT
Apego seguro y parentalidad positiva
PPTX
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
PPTX
Los padres, principales educadores.
competencias parentales concepto evaluacion e intervencion
responsabilidad parental PARA EN EL PERU
Estrategias de fortalecimiento de las familias Dra. Mónica Borile Junio 2017....
Cientifíca 2014-2015
Pautas de crianza
Pautas de crianza estilos educativos
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
competencias que deben ser adquiridad en el preescolar..docx
Interacciones
Entorno psicopedagógico
Proyecto final samuel bueno
DIAGNOSTICO DEL NIVEL DE PREESCOLAR.pptx
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
Habilidades parentales Capullito 2019
PRACTICAS DE CRIANZA equipo 1,2,3y 4.pptx
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
Apego seguro y parentalidad positiva
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
Los padres, principales educadores.
Publicidad

Último (20)

PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular

Competencias parentales, concepto,evaluación e intervención

  • 1. COMPETENCIAS PARENTALES: Conceptos, Evaluación e intervención. Presentado por: Lic. Gloria Isabel Miranda Suárez Psicóloga de Niños.
  • 2. 1. La Familia: Concepto y definición. La familia sigue siendo el contexto más importante: • Porque las influencias familiares son las primeras y las más persistentes, y además, porque las relaciones familiares suelen caracterizarse por una intensidad afectiva especial, así como por una capacidad configuradora de las relaciones Posteriores fuera de la familia. • Tiene diversidad de formas por citar alguna: monoparentales, homoparentales, reconstituidas, extensas, adoptivas, de acogida, ensamblada, etc. • El concepto de familia es dinámico, va cambiando con el paso del tiempo a medida que avanza su ciclo vital (pasamos de ser hijos a ser pareja, de ser pareja a ser padres, de ser padres a ser abuelos, etc.).
  • 3. 2. Parentalidad. Actividades de los padres orientadas a cuidar y educar a sus hijos, promover su socialización, desde un punto de vista evolutivo-educativo se concretan en : * Aseguran la supervivencia y crecimiento sano del hijo. * Aportarles el clima afectivo para desarrollarse psicológicamente sanos. * Estimulación para relacionarse adecuadamente con su entorno físico y social. • Apertura a otros contextos educativos que compartirán con la familia la tarea educativa y socializadora del niño, especialmente la escuela. Parentalidad Biológica = Procreación. Parentalidad Social = Capacidades que se adquieren en las familias de origen de los padres a través de sus historias de relación, y que sirven para cuidar, proteger, educar y socializar a los hijos, a es le llamamos: competencias parentales.
  • 4. 3. Competencias Parentales. Capacidad para cuidar de los hijos, generar estrategias , coordinar y dar respuestas adecuadas, flexibles y adaptativas a corto y largo plazo a sus necesidades y demandas, asociadas a la realización de sus tareas. Los padres además de satisfacer las necesidades de sus hijos, deberán atender paralelamente a sus propias necesidades es así que deberán ir adaptando sus respuestas a las diferentes necesidades que tengan tanto ellos, como sus hijos en cada etapa del ciclo vital.
  • 5. 3.1. Capacidades Parentales. Recursos emotivos, cognitivos y conductuales que los progenitores disponen y que les permiten vincularse correctamente a sus hijos, proporcionándoles respuestas adecuadas a sus necesidades. *Capacidad de vincularse (apego). Es crear vínculos, depende de los potenciales biológicos, de las experiencias de vinculación, los factores ambientales que faciliten u obstaculicen las vinculaciones con los hijos, estas experiencias de apego seguro proporcionan una seguridad de base y una personalidad sana. *Empatía. Es la capacidad para percibir la necesidad del otro y sintonizar con ella.
  • 6. 3.2. Habilidades Parentales. La plasticidad que les permite a los padres dar respuestas adecuadas y, al mismo tiempo adaptar estas respuestas a las diferentes etapas del desarrollo. • Participación en redes sociales y uso de los recursos comunitarios. Apoyo familiar y social y también a la capacidad de participar y buscar apoyo en las instituciones y en los profesionales que velan por la infancia. *Modelos de Crianza.
  • 7. 4. Formación y adquisición de las Capacidades Parentales. La adquisición de competencias parentales es el resultado de procesos complejos en los que intervienen y se mezclan aspectos como: • Las posibilidades personales. innatas marcadas o factores hereditarios. • Los procesos de aprendizaje, influenciados por los momentos históricos, los contextos sociales y la cultura. • Las experiencias de buen Trato o mal trato que los futuros padres han conocido en sus historias personales, sobre todo en
  • 8. 4.1. Programas de Formación. La formación de padres es una acción educativa de sensibilización, de aprendizaje, de entrenamiento y/o clarificación de los valores, actitudes y prácticas de los padres en la educación de sus hijos (Martín, Máiquez y Rodrigo, 2009) Cualquier programa de formación o intervención debe tener los siguientes objetivos : • Formar a los padres, para mejorar las habilidades en la detección de las necesidades de sus hijos y de su cobertura. • Fomentar y trabajar la capacidad de empatía, para ponerse en el lugar del hijo, verlo de forma diferenciada y respetar sus tiempos evolutivos.
  • 9. • Identificar el modelo de crianza del que parten y trabajar los cambios en los aspectos no adecuados como roles, pautas educativas, hábitos, límites, etc. • Formar a los padres para abordar los conflictos conductuales, como pataletas, sueño, miedos, llantos, agresividad y dotarlos de estrategias para afrontarlos • Identificar los procesos de socialización de los hijos, ayudarlos a reflexionar sobre las disfuncionalidades y a vincularse a la red de apoyo. • Trabajar sobre el estilo educativo de la familia.
  • 10. 5. Evaluación de las Capacidades Parentales. Las áreas que se valoran en cuanto a los aspectos educativos deben permitir anticipar cómo las familias podrán desarrollar sus roles maternos o paternos. Estos aspectos son: Estilo educativo. Es decir la forma en que han sido educados los padres, que han sido influidos por los patrones vividos en su entorno familiar y social, pero también aspectos de la personalidad del individuo y de la pareja en cuanto su rol de padres. Aptitudes educativas. Son las experiencias de crianza que han vivido las personas evaluadas, cómo han influido en su desarrollo y en su capacidad de empatizar con las emociones y necesidades de sus hijos. Creencias y expectativas hacia la educación de un hijo y la responsabilidad que conlleva así como la capacidad de afrontar las dificultades educativas de forma
  • 11. Principios educativos. Identificar los principios educativos de la familia y su influencia en el desarrollo del rol materno/paterno, tales como: • Conocimientos intuitivos de psicología evolutiva. • Valoración de las necesidades afectivas. • Concreción de las necesidades educativas de los niños y niñas. • Papel del diálogo en los pactos. • Capacidad de escucha activa. • Capacidad para poner límites. • Tolerancia y flexibilidad. • Métodos correctivos.
  • 12. Entorno social educativo. • Identificar la capacidad de favorecer relaciones educativas y las ideas generales sobre el papel de la escuela en la educación del niño. • Analizar los estilos educativos, modelos de crianza, nivel de conciencia de cómo afectan sus actuaciones a los hijos, capacidad para conectar con los estados emocionales y necesidades de los hijos, aspectos de personalidad, dinámica familiar, habitas saludables. • Valoración de los hijos para comprobar en qué grado la familia nuclear satisface sus necesidades básicas lo mismo físicas que emocionales. • Valoración del entorno familiar extenso y de la red social comunitaria. • Evaluar las incompetencias parentales, determinando su recuperabilidad y evaluar las necesidades especiales de los niños dañados por esta incompetencia, para poder proporcionar el apoyo terapéutico necesario.
  • 13. 5.1. Escala de parentalidad positiva. • Las prácticas de crianza socioemocionales incluyen la variedad de conductas visuales, verbales, afectivas y físicas que usan los padres para involucrar a los infantes en intercambios interpersonales, tales como besos, caricias para consolarlos, sonrisas, vocalizaciones y contactos lúdicos cara-a-cara, siendo esencial la apertura, la escucha y la cercanía emocional positiva. • Los procesos de parentalidad se asocian fuertemente a la constitución de un apego seguro, inseguro o desorganizado en los niños y a su posterior desarrollo socioemocional y bienestar. • Ha comenzado a identificarse la importancia de los procesos de crianza en todas las etapas del desarrollo de los hijos.
  • 14. 5.1. Escala de parentalidad positiva.
  • 15. 5.1. Escala de parentalidad positiva.
  • 16. 5.1. Escala de parentalidad positiva.
  • 17. 5.1. Escala de parentalidad positiva. Desplegar actitudesy prácticasquefavorezcanuna apropiada saludfísica y mental, conla finalidaddedisponer delasenergías y recursosquepermitandesempeñarse adecuadamenteenlas otras dimensionesdela parentalidad. Escala deparentalidadpositivaEscala deparentalidadpositiva CopetenciasCopetencias ParentalesParentales ReflexivasReflexivas Anticipar Prepara alternativas deacciónfrentea diversostópicosde la crianza oescenariosadversos quepuedansurgir. Monitoreo Identificar y realizar unseguimientodelas distintas influencias biopsicosocialesactualessobeeldesarrollodel niñoensusdistintos nichosecológicosdepertenencia, y particularmenterespectoa la propia influencia. Metaparentalidad. Reflexionar entres áreasinterconectada:la historia de parentalidadvivida y desplegada, las prácticasparentales actualesy la calidaddela relaciónpadre-hijo. Autocuidado parental.
  • 18. 5.2. La Entrevista. 5.3. La observación. 5.4. Pruebas psicométricas.
  • 21. 5.5. Trabajos en Red. 5.6. Otros instrumentos. • Hoja de datos de la familia. • Pruebas proyectivas. • Registro de visitas a la casa. Fecha de la ent revista: Sexo: V M Téléfonos de contacto: Nombre de la responsable del Programa: Teléfonos: Lugar de Nacimiento: Migrante: Sì No Pais: Grado de inst rucción: Kinder 1º 2º 3º 4º 5º 6º Sin I nst rucción Celular: Fij o: Religión: Dirección: Lugar que ocupa en la constelación Familiar 1° 2° 3° 4° 5° Ot ro lugar: Sí No ¿Conoce a sus padres biológicos? Si No Relato breve de las condiciones de la adopt ición: Lugar de Nacimiento: Migrante: Sì No Pais: Grado de inst rucción: Kinder 1º 2º 3º 4º 5º 6º Sin I nst rucción Celular: Fij o: Religión: Dirección: Lugar que ocupa en la constelación Familiar 1° 2° 3° 4° 5° Ot ro lugar: Sí No ¿Conoce a sus padres biológicos? Si No Relato breve de las condiciones de la adopt ición: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nombres: Abuelo Paterno Tíos Maternos Tías Paternas Primos hij os de los t íos paternos Nombres y apellidos de la benef iciaria (o): Nombre de la inst it ución: HOJA DE DATOS FAMI LI ARES Primaria Secundaria DATOS PSI COSOCI ALES Edad: años ¿Es hij o adopt ivo? Fuente Conf iable Fuente no Conf iable Domicilio: Nùmero de personas que viven en la casa además de la familia del niño: Tías Maternas Tios Paternos OTROS DATOS DE LA FAMI LI A: DATOS DE LOS BENEFI CI ADOS DEL PROGRAMA Primos hij os de los t íos maternos Abuela Materna Fecha de Nacimiento del Rsponsable de la familia Numero De hij os: Número de habitaciones que ocupa. Edades de los hij os Abuelo Materno Fecha de Nacimiento del cónyugue Primaria Secundaria ¿Es hij o adopt ivo? DATOS PERSONALES Ot ros Familiar Abuela Paterna
  • 22. 6. PROGRAMAS DE FORMACIÓN. Programas de formación de padres y madres. Su finalidad es preventiva, el objetivo es formar a los padres en temas relacionados con las competencias parentales. La metodología utilizada suele constar de varias sesiones con un mismo grupo reducido. Son considerados de prevención primaria ya que pretenden ofrecer un servicios a un gran número de familia para prevenir retrasos en el desarrollo y pautas educativas inadecuadas.
  • 23. Programas de intervención familiar . Son de acceso limitado, dirigidos a familias que presentan problemas específicos y que les faltan elementos para poder ejercer las competencias parentales de forma adecuada. La intervención psicoeducativa se da para la adquisición de competencias parentales. Dirigido a grupos familiares con factores potenciales de riesgo (familias desfavorecidas socialmente que provienen principalmente de entornos sociales y comunitarios deprimidos). Dirigidos a padres y madres con nivel educativo y económico bajo; para la
  • 24. Intervención Terapéutica. Dirigida a familias con problemáticas que dificultan imposibilitan desarrollar un rol materno paterno que garantice el bienestar de los niños. Familias disfuncionales, maltratadas por desastres, o que han sufrido maltrato, las intervenciones son individuales y también grupales de acuerdo a la problemática a trabajar. Se aplican técnicas de modificación de conducta y
  • 25. 7. CONCLUSIONES. • Uno de los derechos fundamentales de todos los niños es que sus necesidades se satisfagan para poder desarrollarse adecuadamente y creer de forma sana, pero esta responsabilidad no solo pertenece a los padres de estos niños, sino que todos sus cuidadores y el conjunto de la sociedad tienen la responsabilidad de que así sea. • Diferentes investigaciones han dejado claramente demostrada en los últimos años la relación entre los trastornos del desarrollo, los problemas de comportamiento, sufrimiento infantil, con el haber vivido situaciones de maltrato tanto a escala familiar como a escala institucional y/o social • Es esencial que los padres y madres posean las competencias parentales adecuadas para hacer frente a su paternidad y maternidad; sólo eso nos asegurará el buen trato de los niños en todos los aspectos de su desarrollo.
  • 26. 7. FUENTES. • Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y Parentales del Ministerio de sanidad y política social del Gobierno de España. • MANUAL de lá Escala de parentalidad Positiva ,2da edición, de Esteban Gómez Muzzio, María Magdalena Muñoz QuinteroS. • ¿Mucho, Poquito, Nada?, guía sobre pautas de crianza, para niñas y niños de 0 a 5 años, Primera Edición, de Natalia Trenchi, UNICEF. • Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación, de Cristina Sallés y Sandra Ger. • • Máizquez, M.L.; Rodríguez, G.; Rodrigo, M.J. (2004), “Intervención psi- copedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres”.