AUTORA
Gabriela Suárez
Buitrón
Consultora
experta
independiente
DIAGNÓSTICO
> Introducción >> Análisis de estado de
la situación1
Educación superior
Debido a la transición demográfica y al
incremento de la tasa neta de bachillerato
en Ecuador, asegurar el acceso a la
educación superior es uno de los retos
importantes para el desarrollo de las
personas y del país. Durante el último
Gobierno se han impulsado varias
reformas en el sector de la educación
superior que pretenden dotarlo de
distintas y mejores condiciones para
enfrentar los retos vigentes en este
ámbito.
El acceso y la inclusión, la pertinencia,
la calidad, el financiamiento y la
sostenibilidad del sistema son los
principales elementos que han marcado
estas reformas.
El sistema de educación superior ha
enfrentado varios cambios desde lo legal,
los temas de acceso y la ampliación y
diversificación de la oferta, tanto en cupos
como en modalidades y carreras y en
cuanto a su presupuesto y financiamiento.
Esto incluye las cuatro nuevas
universidades públicas, conocidas como
emblemáticas:
Que se encuentran ya en proceso de
consolidación e institucionalización con la
elección de autoridades y eliminación de
sus comisiones gestoras.
Datos de la Senescyt muestran que:
En el año 2016, el sistema de
educación superior tenía disponible un
total de 69.227 cupos.
Al segundo semestre del año 2020, el
número de cupos se ha incrementado
en un promedio anual del 12%, para
alcanzar un total de 106.967.
Sin embargo, persiste una brecha entre
demanda y oferta en el acceso.
Para el segundo semestre de 2020, un
total de 163.227 postulantes rindieron
el Examen de Acceso a la Educación
Superior (EAES); de ellos, 118.077 se
postularon a los 106.967 cupos, es
decir que al sistema le faltaron 11.110
para cubrir la demanda.
Eso, en términos globales, porque si se
analiza por carrera, la brecha entre oferta
y demanda varía.
Actualmente, en
Ecuador, el sistema de
educación superior está
compuesto por un total
de 223 instituciones,
118 públicas
y 105 particulares,
incluyendo universidades
e institutos técnicos y
tecnológicos2
.
1
Todas las cifras y datos reflejados en este documento, se
identificaron en los registros administrativos de Senescyt, 2016 y
2020.
2
De acuerdo al registro de la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
DIAGNÓSTICO: EDUCACIÓN SUPERIOR / 2
	
• El 15 de mayo de 2018, la Asamblea Nacional
aprobó por unanimidad la reforma a la LOES,
que incluyó cambios respecto del proceso de
admisión, la formación técnica y tecnológica, la
categorización, la autonomía responsable y la
gobernanza de las instituciones de educación
superior (IES), entre otros.
	
• Se eliminó el examen Ser Bachiller y para el
proceso de admisión se creó e implementó
el EAES, que representa el 60% de la nota de
postulación a un cupo (el 40% restante es el
récord académico). Con respecto al Ser Bachiller,
el EAES tiene menos preguntas y más específicas
a lo requerido por la educación superior, pues fue
construido con la participación de universidades.
	
• Se aprobaron reformas a los reglamentos
de Régimen Académico, Carrera y Escalafón
Docente, y se reformó la fórmula de distribución
de recursos para las IES.
	
• La política de becas se modificó para definir un
nuevo reglamento que incorporaba criterios para
su asignación.
	
• Se reformaron las comisiones gestoras de
las cuatro universidades emblemáticas para
acompañar la etapa de consolidación e
institucionalización que está concluyendo.
	
• Se reformó el reglamento de becas, priorizando
las becas nacionales sobre las internacionales y
atendiendo a poblaciones y territorios que han
tenidos menos acceso (por ejemplo, la Amazonía).
Fuente y elaboración: Senescyt (2020)
Figura 1. Demanda y oferta de cupos en el sistema de educación superior
Esta brecha implica presión sobre el
crecimiento del sistema y, por lo, tanto
su actual modelo de financiamiento
representa un problema. En 2020 hubo
una reducción en el presupuesto debido
a la difícil situación fiscal, que no será muy
distinta durante los próximos años, y en
ese sentido existen ahora menos recursos
asignados en el sistema.
La reforma a la Ley Orgánica de Educación
Superior(LOES)quesedioenelaño2018se
encuentra actualmente implementándose
con su reglamento y normativa secundaria
expedida por el Consejo de Educación
Superior (CES), Senescyt y el Consejo
de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (CACES).
>>> Cambios más importantes introducidos por
este Gobierno
DIAGNÓSTICO: EDUCACIÓN SUPERIOR / 3
Metas cumplidas por este Gobierno
Plan Nacional de Desarrollo: Se han cumplido parcialmente las tres metas
planteadas hasta 2021. Esta tabla presenta datos disponibles hasta 2018, ya que la
información de 2019 aún se está procesando.
* En el PND no se define una meta numérica específica. Sin embargo, como se ve un
incremento, se define como cumplida.
b
Fuente: Senescyt (2020)
	
• Construcción, equipamiento y funcionamiento
de una nueva universidad pública en Santo
Domingo de los Tsáchilas, con énfasis en
carreras agroproductivas.
	
• Estrategia Amazónica, que implica la
ampliación de oferta académica en las provincias
de la región.
	
• Educación Superior Virtual Pública, con
oferta de diez carreras en esta modalidad en
universidades públicas.
	
• Reconversión de la Formación Técnica
Tecnológica, que pretende iniciar con la
construcción y el equipamiento de siete institutos
técnicos y tecnológicos públicos nuevos en 2021
y presentar una oferta académica pertinente a las
necesidades económicas de los territorios.
	
• Proeduca con el Banco de Desarrollo del
Ecuador, por 50 millones de dólares, para el
financiamiento de proyectos de infraestructura y
equipamiento de las IES.
a Política pública y programas actuales vigentes
DIAGNÓSTICO: EDUCACIÓN SUPERIOR / 4
Estadísticas sobre la situación actual
	
• Se mantiene la brecha entre la demanda y la oferta de cupos en el
sistema de educación superior.
	
• El 57,32%de la matrícula en tercer nivel de educación superior se encuentra
en el sistema público.
	
• La matrícula en formación técnica y tecnológica representa el 25,42% del
total de matrícula en tercer nivel.
c
Fuente: Senescyt (2018). Elaboración: Gabriela Suárez Buitrón
Figura 2. Matrícula por tipo de institución de educación superior
FECHA DE ELABORACIÓN: 11 de enero de 2021. www.grupofaro.org
www.grupofaro.org
•	 La reforma a la LOES fue un
hito importante en el sistema de
educación superior. Sin embargo,
su implementación aún no evidencia
resultados que permitan medir en el
corto plazo el impacto en la reducción
de la brecha de acceso, sobre todo en
el actual contexto de la pandemia.
•	 Las referidas reformas a la normativa
secundaria, como el Reglamento a
la LOES, la reforma al Reglamento de
Régimen Académico, la reforma al
Reglamento de Carrera y Escalafón
Docente,ylareformaalSistemaNacional
de Admisión, permiten en parte
implementarlanuevaLOES, pero sobre
todo viabilizar un acceso más equitativo,
el incremento y la diversificación de
oferta académica, la disminución de
restricciones o barreras legales para la
implementación de otras modalidades,
y la inclusión de criterios de equidad y
calidad del gasto en la distribución de
los recursos en el sistema.
•	 La demanda y matrícula en
carreras universitarias sigue siendo
mayor que en aquellas técnicas y
tecnológicas, a pesar de que estas
últimas son ahora igual reconocidas
como de tercer nivel.
•	 La matrícula de tercer nivel en IES
públicas es ligeramente mayor que
en IES privadas, lo que implica que el
fortalecimiento debe darse en todo
el sistema para disminuir la brecha
de acceso. Los programas de crédito
educativo y las políticas de acción
afirmativa en las IES particulares son
fundamentales para alivianar la presión
sobre la parte pública del sistema.
•	 La creciente demanda por cupos y
ofertaenelsistemaylasituaciónfiscal
del país, más aún en un contexto de
crisis, presentan retos fundamentales
respecto del financiamiento y
la sostenibilidad del sistema de
educación superior.
>>>> Conclusiones
INFORMACIÓN ADICIONAL:
FACTSHEET 1:
Brecha entre demanda y oferta de cupos en el sistema de educación superior
FACTSHEET 2:
La oferta académica en el sistema ecuatoriano de educación superior
FACTSHEET 3:
La sostenibilidad del sistema público de educación superior
FACTSHEET 4:
Principales contenidos de la reforma y avances en su implementación

Diagnóstico: Educación Superior en Ecuador

  • 1.
    AUTORA Gabriela Suárez Buitrón Consultora experta independiente DIAGNÓSTICO > Introducción>> Análisis de estado de la situación1 Educación superior Debido a la transición demográfica y al incremento de la tasa neta de bachillerato en Ecuador, asegurar el acceso a la educación superior es uno de los retos importantes para el desarrollo de las personas y del país. Durante el último Gobierno se han impulsado varias reformas en el sector de la educación superior que pretenden dotarlo de distintas y mejores condiciones para enfrentar los retos vigentes en este ámbito. El acceso y la inclusión, la pertinencia, la calidad, el financiamiento y la sostenibilidad del sistema son los principales elementos que han marcado estas reformas. El sistema de educación superior ha enfrentado varios cambios desde lo legal, los temas de acceso y la ampliación y diversificación de la oferta, tanto en cupos como en modalidades y carreras y en cuanto a su presupuesto y financiamiento. Esto incluye las cuatro nuevas universidades públicas, conocidas como emblemáticas: Que se encuentran ya en proceso de consolidación e institucionalización con la elección de autoridades y eliminación de sus comisiones gestoras. Datos de la Senescyt muestran que: En el año 2016, el sistema de educación superior tenía disponible un total de 69.227 cupos. Al segundo semestre del año 2020, el número de cupos se ha incrementado en un promedio anual del 12%, para alcanzar un total de 106.967. Sin embargo, persiste una brecha entre demanda y oferta en el acceso. Para el segundo semestre de 2020, un total de 163.227 postulantes rindieron el Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES); de ellos, 118.077 se postularon a los 106.967 cupos, es decir que al sistema le faltaron 11.110 para cubrir la demanda. Eso, en términos globales, porque si se analiza por carrera, la brecha entre oferta y demanda varía. Actualmente, en Ecuador, el sistema de educación superior está compuesto por un total de 223 instituciones, 118 públicas y 105 particulares, incluyendo universidades e institutos técnicos y tecnológicos2 . 1 Todas las cifras y datos reflejados en este documento, se identificaron en los registros administrativos de Senescyt, 2016 y 2020. 2 De acuerdo al registro de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
  • 2.
    DIAGNÓSTICO: EDUCACIÓN SUPERIOR/ 2 • El 15 de mayo de 2018, la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la reforma a la LOES, que incluyó cambios respecto del proceso de admisión, la formación técnica y tecnológica, la categorización, la autonomía responsable y la gobernanza de las instituciones de educación superior (IES), entre otros. • Se eliminó el examen Ser Bachiller y para el proceso de admisión se creó e implementó el EAES, que representa el 60% de la nota de postulación a un cupo (el 40% restante es el récord académico). Con respecto al Ser Bachiller, el EAES tiene menos preguntas y más específicas a lo requerido por la educación superior, pues fue construido con la participación de universidades. • Se aprobaron reformas a los reglamentos de Régimen Académico, Carrera y Escalafón Docente, y se reformó la fórmula de distribución de recursos para las IES. • La política de becas se modificó para definir un nuevo reglamento que incorporaba criterios para su asignación. • Se reformaron las comisiones gestoras de las cuatro universidades emblemáticas para acompañar la etapa de consolidación e institucionalización que está concluyendo. • Se reformó el reglamento de becas, priorizando las becas nacionales sobre las internacionales y atendiendo a poblaciones y territorios que han tenidos menos acceso (por ejemplo, la Amazonía). Fuente y elaboración: Senescyt (2020) Figura 1. Demanda y oferta de cupos en el sistema de educación superior Esta brecha implica presión sobre el crecimiento del sistema y, por lo, tanto su actual modelo de financiamiento representa un problema. En 2020 hubo una reducción en el presupuesto debido a la difícil situación fiscal, que no será muy distinta durante los próximos años, y en ese sentido existen ahora menos recursos asignados en el sistema. La reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior(LOES)quesedioenelaño2018se encuentra actualmente implementándose con su reglamento y normativa secundaria expedida por el Consejo de Educación Superior (CES), Senescyt y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). >>> Cambios más importantes introducidos por este Gobierno
  • 3.
    DIAGNÓSTICO: EDUCACIÓN SUPERIOR/ 3 Metas cumplidas por este Gobierno Plan Nacional de Desarrollo: Se han cumplido parcialmente las tres metas planteadas hasta 2021. Esta tabla presenta datos disponibles hasta 2018, ya que la información de 2019 aún se está procesando. * En el PND no se define una meta numérica específica. Sin embargo, como se ve un incremento, se define como cumplida. b Fuente: Senescyt (2020) • Construcción, equipamiento y funcionamiento de una nueva universidad pública en Santo Domingo de los Tsáchilas, con énfasis en carreras agroproductivas. • Estrategia Amazónica, que implica la ampliación de oferta académica en las provincias de la región. • Educación Superior Virtual Pública, con oferta de diez carreras en esta modalidad en universidades públicas. • Reconversión de la Formación Técnica Tecnológica, que pretende iniciar con la construcción y el equipamiento de siete institutos técnicos y tecnológicos públicos nuevos en 2021 y presentar una oferta académica pertinente a las necesidades económicas de los territorios. • Proeduca con el Banco de Desarrollo del Ecuador, por 50 millones de dólares, para el financiamiento de proyectos de infraestructura y equipamiento de las IES. a Política pública y programas actuales vigentes
  • 4.
    DIAGNÓSTICO: EDUCACIÓN SUPERIOR/ 4 Estadísticas sobre la situación actual • Se mantiene la brecha entre la demanda y la oferta de cupos en el sistema de educación superior. • El 57,32%de la matrícula en tercer nivel de educación superior se encuentra en el sistema público. • La matrícula en formación técnica y tecnológica representa el 25,42% del total de matrícula en tercer nivel. c Fuente: Senescyt (2018). Elaboración: Gabriela Suárez Buitrón Figura 2. Matrícula por tipo de institución de educación superior FECHA DE ELABORACIÓN: 11 de enero de 2021. www.grupofaro.org www.grupofaro.org • La reforma a la LOES fue un hito importante en el sistema de educación superior. Sin embargo, su implementación aún no evidencia resultados que permitan medir en el corto plazo el impacto en la reducción de la brecha de acceso, sobre todo en el actual contexto de la pandemia. • Las referidas reformas a la normativa secundaria, como el Reglamento a la LOES, la reforma al Reglamento de Régimen Académico, la reforma al Reglamento de Carrera y Escalafón Docente,ylareformaalSistemaNacional de Admisión, permiten en parte implementarlanuevaLOES, pero sobre todo viabilizar un acceso más equitativo, el incremento y la diversificación de oferta académica, la disminución de restricciones o barreras legales para la implementación de otras modalidades, y la inclusión de criterios de equidad y calidad del gasto en la distribución de los recursos en el sistema. • La demanda y matrícula en carreras universitarias sigue siendo mayor que en aquellas técnicas y tecnológicas, a pesar de que estas últimas son ahora igual reconocidas como de tercer nivel. • La matrícula de tercer nivel en IES públicas es ligeramente mayor que en IES privadas, lo que implica que el fortalecimiento debe darse en todo el sistema para disminuir la brecha de acceso. Los programas de crédito educativo y las políticas de acción afirmativa en las IES particulares son fundamentales para alivianar la presión sobre la parte pública del sistema. • La creciente demanda por cupos y ofertaenelsistemaylasituaciónfiscal del país, más aún en un contexto de crisis, presentan retos fundamentales respecto del financiamiento y la sostenibilidad del sistema de educación superior. >>>> Conclusiones INFORMACIÓN ADICIONAL: FACTSHEET 1: Brecha entre demanda y oferta de cupos en el sistema de educación superior FACTSHEET 2: La oferta académica en el sistema ecuatoriano de educación superior FACTSHEET 3: La sostenibilidad del sistema público de educación superior FACTSHEET 4: Principales contenidos de la reforma y avances en su implementación