TALLERES DE GESTION
CLINICA
MEDICINA BASADA EN LA EFICIENCIA
7a Edición 2015
ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO DE
SISTEMAS DE SALUD
Tanto el proceso de atención médica como el cuidado de la salud
deben enfocarse en gestionar clínicamente las necesidades de los
casos, basados en una inteligente toma de decisiones diagnósticas,
terapéuticas y pronósticas que sean pertinentes, oportunas, necesarias
y eficientes, todo lo cual requiere una adecuada gestión clínica.
Tomar decisiones intuitivas en ambientes de incertidumbre no asegura
calidad ni seguridad en los resultados, pero la toma de decisiones
inteligentes basada en el conocimiento, la información y en el manejo
de las herramientas de gestión propone mejores garantías de éxito.
La reforma de la salud le ha impuesto a las organizaciones sanitarias de
nuestro medio la necesidad de profesionalizar la administración de los
recursos asignados, para hacer de la gestión y de la gerencia hospitalaria
ciencias y campos de conocimiento particularmente especializados.
Cada vez son más los profesionales de los equipos de salud que buscan más
y mejores oportunidades de acceder a una formación académica formal asi
como también el acceso a una capacitación continua en administración,
gestión y gerencia de organizaciones de salud.
Hoy las organizaciones, empresas, sistemas y servicios de salud deben
enfocar su producción de manera tal que les permita lograr indicadores de
eficacia, eficiencia y efectividad para finalmente ofrecer a sus clientes servicios
con valores agregados de calidad y seguridad.
La continuación y profundización de la reforma de la salud y las
transformaciones organizacionales que de futuro deberán enfrentar y asumir
los prestadores integrales del sistema dependerá y requerirá de la formación y
capacitación de una masa critica de profesionales capaces de operar como
agentes de cambio.
El compromiso con el conocimiento académico adquirido entendemos que es
la clave para que los profesionales gestionarios sean capaces de asumir sus
roles como tomadores de decisiones e implementar transformaciones
organizacionales.
Los principios de nuestra
propuesta
Eficacia
Nuestro objetivo es
que nuestros
participantes logren
una ganancia real
de conocimiento ,
habilidades y
destrezas
Accesibilidad
nuestros talleres
ofrecen la
oportunidad a todo
los profesionales del
SNIS
Dinamismo
Se busca la
transferencia de
conocimiento
mediante estrategias
interactivas con los
participantes
Integración
El trabajo en grupos o workshop
busca integrar diferentes campos
de conocimiento apuntando a la
transversalidad del conocimiento
Nuestros talleres contribuyen a la introducción,
formación y actualización de los profesionales de la
salud en gerencia y gestión de sistemas y servicios de salud
 Metodología interactiva
 Aplicabilidad del conocimiento transferido
 Análisis de casos
 Autoeficacia
Inclusión
La participación en
los talleres de
gestión clínica no
exige conocimiento
previo de gestión o
dirección de
empresas
Los principios de nuestra
propuesta
Nuestros talleres contribuyen a la introducción,
formación y actualización de los profesionales de la
salud en gerencia y gestión de sistemas y servicios de salud
ACCESIBILIDAD
Nuestros talleres ofrecen
la oportunidad de
capacitación a todo los
profesionales del SNIS
DINAMISMO
Se busca la
transferencia de
conocimiento
mediante estrategias
interactivas con los
participantes
IINTEGRACION
El trabajo en grupos o
workshop busca integrar
diferentes campos de
conocimiento apuntando a
la producción de equipos
interdisciplinarios
EFICACIA
Nuestro objetivo es
que los participantes
logren una ganancia
real de conocimiento,
habilidades y
destrezas
INCLUSION
La participación en los
talleres de gestión
clínica no exige
conocimiento previo
de gestión o dirección
de empresas
 Metodología interactiva
 Aplicabilidad en la transferencia de
conocimiento
 Análisis de casos
 Autoeficacia
Valores de Calidad
Liderazgo
Los Talleres de Gestión Clínica (TGC) en seis años de
actividades continuas desde el año 2009 se han transformado
en eventos lideres en capacitación del capital humano del
SNIS con mas de 950 participaciones de profesionales de las
empresas prestadoras de salud de todo el país.
Nivel Académico
Los facilitadores de los talleres de gestión clínica son
profesionales de la salud formados académicamente en
gestión y gerencia de sistemas de salud tanto a nivel
nacional como internacional en Argentina (Hospital Italiano de
Buenos Aires y España (Universidad Complutense de Madrid
y Escuela Europea de Negocios).
Portabilidad
Los talleres de gestión clínica se realizan tanto en
Montevideo como en el interior del país, organizados en un
circuito local y eventos realizables en el interior a solicitud de
organizaciones públicas o privadas. Asi se han realizado en
las ciudades de Mercedes, San José, San Carlos y Rivera.
Compromiso
Estas actividades educativas de basan en el compromiso de
nuestra organización de satisfacer las necesidades de
capacitación y formativas que requieren y demandan los
profesionales del sistema., sean tanto personal operativo
aaistencial, como mandos medios o niveles de alta dirección
y gerencia.
En nuestros talleres trabajamos en capacitación, ideas,
innovación y propuestas con el objetivo de mejorar de
manera continua nuestra oferta de capacitación.
Metodo de Aprendizaje
Sobre temas de gerencia y
gestión sanitaria migradas de
la gestion o management
empresarial moderno a las
organizaciones de salud.
Miniconferencias Workshop grupal
Análisis de
Casos
Lectura Previa,
Pre y postest
Trabajos en grupos transdisciplinarios
centrados en la resolución de encares
de gestión que recrean situaciones
reales adaptadas a los objetivos de los
talleres.
Elaboración y presentación de
casos de empresas de salud
diseñados con un propósito
didáctico acompañados de un
menú de preguntas para los
participantes.
Actividad para horas no
presenciales diseñando un menú
de preguntas de multiple opción
para que los participantes logren
una aproximación a los temas y
medir su ganancia de
conocimiento. La lectura previa
busca el mayor rendimiento.
Presentaciones soportadas
en infogramas y papers de
referencia.
Videos complementarios
comentados en grupos
Tips o consejos al finalizar
cada conferencia
Miniconferencias
Búsqueda de cambio de
paradigmas, nuevas actitudes
y competencias
Habilidades, pensamiento
abstracto
Capacidad de manejar
información y de análisis
conceptual
Debates y discusiones
conclusiones finales
Workshop
Pensamiento grupal
Mediante la dinámica de grupos y la transferencia de
conocimiento y experiencias se busca el mejoramiento
profesional de los participantes.
Participantes
Los talleres de gestión clínica TGC son instancias de educación continua
dirigidas a todo el personal que se desempeña en las organizaciones
prestadoras del sistema de salud. Son de interés para la mejora
profesional de los profesionales de los equipos de salud básicos y
especializados, para quienes desempeñan licenciaturas, tecnicaturas y
auxiliares de diferentes especialidades y servicios.
Otros profesionales de interés en la salud que pueden beneficiarse son
Contadores, Economistas, Ingenieros, Abogados, Escribanos y
Arquitectos entre otros. Pueden participar de nuestros talleres quienes
se desempeñen en organizaciones vinculadas al entorno de la salud
(proveedores, reguladores, financiadores, organismos del Estado, etc.)
Comenzando los 7 años de actividades continuas hemos certificado a
más de 1350 profesionales directos e indirectos de la salud de todo el
país (ASSE, FEMI, IAMC). Se han inscripto profesionales procedentes
de más de 40 instituciones integrales y no integrales de salud de todo el
país.
Los participantes han representado a más de 30 profesiones
universitarias y a más de 32 centros y servicios hospitalarios.
El promedio histórico de participaciones presenciales en nuestros
talleres ha sido de 48.7 profesionales por taller, el cual se ha mantenido
estable.
No es condición ni exigencia para participar de estos talleres tener
conocimiento o formación académica previa en gestión, gerencia o
dirección de empresas de salud.
GERENCIA
1%
DIRECCION
10% DIRECCION
TECNICA
1%
TECNICO
OPERATIVO
38%
JEFE DE AREA
50%
Dr. Gustavo Daniel Ribero Lavie
Cirujano General de Adultos
Ex Docente Facultad de Medicina (1981 – 1995)
Posgrado Gestión de Servicios y Sistemas de Salud (Hospital Italiano, Buenos Aires)
Posgrado de Gestión de Salud. Facultad Ciencias Económicas y Administración (UdelaR)
Máster de RRHH España (Universidad Complutense de Madrid Escuela Europea de Negocios
Candidate MBA Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Administración (UdelaR)
Comité de Infecciones y COSEPA Hospital de Rivera ASSE
Hospital Evangélico, Hospital Español ASSE, Director de Consultores en Salud
Lic. Saadia Zawadzki
Licenciada en Registros Médicos
Jefe de Sección Dpto. Registros Médicos - Hospital de Clínicas (UdelaR)
Docente permanente de la Unidad de Capacitación del Hospital de Clínicas (UdelaR),
Encargada de la Carrera de Licenciatura de Registros Médicos E.U.T.M. Facultad de
Medicina (UdelaR)
Ex Docente Calificada del Dpto. Medicina Legal (UdelaR).
Vicepresidente de la Sociedad Uruguaya de Informática en Salud (SUIS).
Ex Jefe de Departamento de Registros Médicos de instituciones Médicas Colectivas.
Auditorías y Consultorías Privadas.
Dra. Selene Indarte.
Graduada Administración de Servicios de Salud (UDE) y Habilidades Gerenciales
(UDE).
Graduada en Gestión de Sistemas de Salud y Bioinformática (HIBA Buenos Aires).
Gerente de Informática Médica (SUAT)
Equipo de desarrollo FEMI Salud Digital
Consultora de CEPAL
Presidente de SUEIIDISS Médico Internista y Médico Intensivista (UDELAR).
Docente de Facultad de Ingeniería Asignatura Sistemas de Información en Salud.
Auditorias y Consultorías Privadas
Calendario 2015
Marzo: Martes 10, 17 y 24. Estrategia FODA, Mapas Estratégicos, Descentralización de Sistemas de
Salud
Junio: Martes 9, 16 y 23. Gestión de Producción Sanitaria, Trabajo en Equipo, Gestión de
Proyectos
Octubre: Martes 13, 20 y 27. Estrategias Cooperativas, Gestión de Redes, Informática Médica,
Calidad en Salud Modelo de Donabedian
Lugar: HOTEL IBIS de Montevideo - Sala Mercosur
Auspicia Federación Médica del Interior FEMI
Patrocina Laboratorio Libra
Contacto
Información, reservas e inscripciones a nuestro correo electrónico: talleresdegestionclinica@gmail.com y
responderemos todas las consultas.

Talleres de Gestión Clínica

  • 1.
    TALLERES DE GESTION CLINICA MEDICINABASADA EN LA EFICIENCIA 7a Edición 2015 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE SALUD
  • 2.
    Tanto el procesode atención médica como el cuidado de la salud deben enfocarse en gestionar clínicamente las necesidades de los casos, basados en una inteligente toma de decisiones diagnósticas, terapéuticas y pronósticas que sean pertinentes, oportunas, necesarias y eficientes, todo lo cual requiere una adecuada gestión clínica. Tomar decisiones intuitivas en ambientes de incertidumbre no asegura calidad ni seguridad en los resultados, pero la toma de decisiones inteligentes basada en el conocimiento, la información y en el manejo de las herramientas de gestión propone mejores garantías de éxito.
  • 3.
    La reforma dela salud le ha impuesto a las organizaciones sanitarias de nuestro medio la necesidad de profesionalizar la administración de los recursos asignados, para hacer de la gestión y de la gerencia hospitalaria ciencias y campos de conocimiento particularmente especializados. Cada vez son más los profesionales de los equipos de salud que buscan más y mejores oportunidades de acceder a una formación académica formal asi como también el acceso a una capacitación continua en administración, gestión y gerencia de organizaciones de salud. Hoy las organizaciones, empresas, sistemas y servicios de salud deben enfocar su producción de manera tal que les permita lograr indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad para finalmente ofrecer a sus clientes servicios con valores agregados de calidad y seguridad. La continuación y profundización de la reforma de la salud y las transformaciones organizacionales que de futuro deberán enfrentar y asumir los prestadores integrales del sistema dependerá y requerirá de la formación y capacitación de una masa critica de profesionales capaces de operar como agentes de cambio. El compromiso con el conocimiento académico adquirido entendemos que es la clave para que los profesionales gestionarios sean capaces de asumir sus roles como tomadores de decisiones e implementar transformaciones organizacionales.
  • 4.
    Los principios denuestra propuesta Eficacia Nuestro objetivo es que nuestros participantes logren una ganancia real de conocimiento , habilidades y destrezas Accesibilidad nuestros talleres ofrecen la oportunidad a todo los profesionales del SNIS Dinamismo Se busca la transferencia de conocimiento mediante estrategias interactivas con los participantes Integración El trabajo en grupos o workshop busca integrar diferentes campos de conocimiento apuntando a la transversalidad del conocimiento Nuestros talleres contribuyen a la introducción, formación y actualización de los profesionales de la salud en gerencia y gestión de sistemas y servicios de salud  Metodología interactiva  Aplicabilidad del conocimiento transferido  Análisis de casos  Autoeficacia Inclusión La participación en los talleres de gestión clínica no exige conocimiento previo de gestión o dirección de empresas
  • 5.
    Los principios denuestra propuesta Nuestros talleres contribuyen a la introducción, formación y actualización de los profesionales de la salud en gerencia y gestión de sistemas y servicios de salud ACCESIBILIDAD Nuestros talleres ofrecen la oportunidad de capacitación a todo los profesionales del SNIS DINAMISMO Se busca la transferencia de conocimiento mediante estrategias interactivas con los participantes IINTEGRACION El trabajo en grupos o workshop busca integrar diferentes campos de conocimiento apuntando a la producción de equipos interdisciplinarios EFICACIA Nuestro objetivo es que los participantes logren una ganancia real de conocimiento, habilidades y destrezas INCLUSION La participación en los talleres de gestión clínica no exige conocimiento previo de gestión o dirección de empresas  Metodología interactiva  Aplicabilidad en la transferencia de conocimiento  Análisis de casos  Autoeficacia
  • 6.
    Valores de Calidad Liderazgo LosTalleres de Gestión Clínica (TGC) en seis años de actividades continuas desde el año 2009 se han transformado en eventos lideres en capacitación del capital humano del SNIS con mas de 950 participaciones de profesionales de las empresas prestadoras de salud de todo el país. Nivel Académico Los facilitadores de los talleres de gestión clínica son profesionales de la salud formados académicamente en gestión y gerencia de sistemas de salud tanto a nivel nacional como internacional en Argentina (Hospital Italiano de Buenos Aires y España (Universidad Complutense de Madrid y Escuela Europea de Negocios). Portabilidad Los talleres de gestión clínica se realizan tanto en Montevideo como en el interior del país, organizados en un circuito local y eventos realizables en el interior a solicitud de organizaciones públicas o privadas. Asi se han realizado en las ciudades de Mercedes, San José, San Carlos y Rivera. Compromiso Estas actividades educativas de basan en el compromiso de nuestra organización de satisfacer las necesidades de capacitación y formativas que requieren y demandan los profesionales del sistema., sean tanto personal operativo aaistencial, como mandos medios o niveles de alta dirección y gerencia. En nuestros talleres trabajamos en capacitación, ideas, innovación y propuestas con el objetivo de mejorar de manera continua nuestra oferta de capacitación.
  • 7.
    Metodo de Aprendizaje Sobretemas de gerencia y gestión sanitaria migradas de la gestion o management empresarial moderno a las organizaciones de salud. Miniconferencias Workshop grupal Análisis de Casos Lectura Previa, Pre y postest Trabajos en grupos transdisciplinarios centrados en la resolución de encares de gestión que recrean situaciones reales adaptadas a los objetivos de los talleres. Elaboración y presentación de casos de empresas de salud diseñados con un propósito didáctico acompañados de un menú de preguntas para los participantes. Actividad para horas no presenciales diseñando un menú de preguntas de multiple opción para que los participantes logren una aproximación a los temas y medir su ganancia de conocimiento. La lectura previa busca el mayor rendimiento. Presentaciones soportadas en infogramas y papers de referencia. Videos complementarios comentados en grupos Tips o consejos al finalizar cada conferencia Miniconferencias Búsqueda de cambio de paradigmas, nuevas actitudes y competencias Habilidades, pensamiento abstracto Capacidad de manejar información y de análisis conceptual Debates y discusiones conclusiones finales Workshop Pensamiento grupal Mediante la dinámica de grupos y la transferencia de conocimiento y experiencias se busca el mejoramiento profesional de los participantes.
  • 8.
    Participantes Los talleres degestión clínica TGC son instancias de educación continua dirigidas a todo el personal que se desempeña en las organizaciones prestadoras del sistema de salud. Son de interés para la mejora profesional de los profesionales de los equipos de salud básicos y especializados, para quienes desempeñan licenciaturas, tecnicaturas y auxiliares de diferentes especialidades y servicios. Otros profesionales de interés en la salud que pueden beneficiarse son Contadores, Economistas, Ingenieros, Abogados, Escribanos y Arquitectos entre otros. Pueden participar de nuestros talleres quienes se desempeñen en organizaciones vinculadas al entorno de la salud (proveedores, reguladores, financiadores, organismos del Estado, etc.) Comenzando los 7 años de actividades continuas hemos certificado a más de 1350 profesionales directos e indirectos de la salud de todo el país (ASSE, FEMI, IAMC). Se han inscripto profesionales procedentes de más de 40 instituciones integrales y no integrales de salud de todo el país. Los participantes han representado a más de 30 profesiones universitarias y a más de 32 centros y servicios hospitalarios. El promedio histórico de participaciones presenciales en nuestros talleres ha sido de 48.7 profesionales por taller, el cual se ha mantenido estable. No es condición ni exigencia para participar de estos talleres tener conocimiento o formación académica previa en gestión, gerencia o dirección de empresas de salud. GERENCIA 1% DIRECCION 10% DIRECCION TECNICA 1% TECNICO OPERATIVO 38% JEFE DE AREA 50%
  • 9.
    Dr. Gustavo DanielRibero Lavie Cirujano General de Adultos Ex Docente Facultad de Medicina (1981 – 1995) Posgrado Gestión de Servicios y Sistemas de Salud (Hospital Italiano, Buenos Aires) Posgrado de Gestión de Salud. Facultad Ciencias Económicas y Administración (UdelaR) Máster de RRHH España (Universidad Complutense de Madrid Escuela Europea de Negocios Candidate MBA Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Administración (UdelaR) Comité de Infecciones y COSEPA Hospital de Rivera ASSE Hospital Evangélico, Hospital Español ASSE, Director de Consultores en Salud Lic. Saadia Zawadzki Licenciada en Registros Médicos Jefe de Sección Dpto. Registros Médicos - Hospital de Clínicas (UdelaR) Docente permanente de la Unidad de Capacitación del Hospital de Clínicas (UdelaR), Encargada de la Carrera de Licenciatura de Registros Médicos E.U.T.M. Facultad de Medicina (UdelaR) Ex Docente Calificada del Dpto. Medicina Legal (UdelaR). Vicepresidente de la Sociedad Uruguaya de Informática en Salud (SUIS). Ex Jefe de Departamento de Registros Médicos de instituciones Médicas Colectivas. Auditorías y Consultorías Privadas. Dra. Selene Indarte. Graduada Administración de Servicios de Salud (UDE) y Habilidades Gerenciales (UDE). Graduada en Gestión de Sistemas de Salud y Bioinformática (HIBA Buenos Aires). Gerente de Informática Médica (SUAT) Equipo de desarrollo FEMI Salud Digital Consultora de CEPAL Presidente de SUEIIDISS Médico Internista y Médico Intensivista (UDELAR). Docente de Facultad de Ingeniería Asignatura Sistemas de Información en Salud. Auditorias y Consultorías Privadas
  • 10.
    Calendario 2015 Marzo: Martes10, 17 y 24. Estrategia FODA, Mapas Estratégicos, Descentralización de Sistemas de Salud Junio: Martes 9, 16 y 23. Gestión de Producción Sanitaria, Trabajo en Equipo, Gestión de Proyectos Octubre: Martes 13, 20 y 27. Estrategias Cooperativas, Gestión de Redes, Informática Médica, Calidad en Salud Modelo de Donabedian Lugar: HOTEL IBIS de Montevideo - Sala Mercosur Auspicia Federación Médica del Interior FEMI Patrocina Laboratorio Libra Contacto Información, reservas e inscripciones a nuestro correo electrónico: [email protected] y responderemos todas las consultas.