COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL6 "VICENTE GUERRERO" ALUMNOS: Olayo Seseña Uriel Arteaga Escudero Magali Herrera Roque Pamela González Pérez Tania Trejo Sánchez Yanet Escamilla Monroy Ana GRUPO: 611 PROFESOR: Héctor González Núñez MATERIA: ESEM II TEMA: El Porfiriato SEMESTRE: 6 TURNO: Matutino
El Porfiriato
EL PORFIRIATO Luego que Laredo abandonó la presidencia, Porfirio Díaz se hizo del poder y, para darle legalidad a su Gobierno, dejó el mando a Juan N.  Méndez que convoco a Elecciones. Porfirio Díaz resulto triunfante a en los comicios y, a partir del 5 de Mayo de 1877, empezó a dominar paulatinamente el escenario político mexicano. Para tal efecto:  1.- Reformó la Constitución para prohibir la reelección inmediata. 2.- Utilizo contra gavilleros y ladrones la ya famosa "ley fuga" y a sus enemigos políticos les aplicó el sistema de "mátalos en caliente".  3.- Logró el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos y reanudo relaciones oficiales con Belga, Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra. 4.- Estableció un sistema centralista con apariencia de Federal. Para el gobierno el periodo 1880-84, Porfirio Díaz apoyó la candidatura a la presidencia de su compadre Manuel González. Éste, que resultó triunfador en las elecciones, continuo la obra iniciada por aquel, consolidando su política ferroviaria hasta comunicar la cuidad de México con los Estados Unidos y establecer la primera institución de crédito oficial: El Banco Nacional Mexicano. No obstante los logros alcanzados en su administración, a González se le acuso de corrupción de haber puesto en circulación las monedas de níquel y de reconocer la deuda Inglesa tan desventajosa para México. Esto acarreo un enorme desprestigio al final de su mandato, en que también se promulgo la Ley de Deslinde y Colonización de terrenos Baldíos. La segunda administración de Porfirio Díaz (1884-88) se inicio en momentos difíciles, no solo desde el punto de vista económico, sino que también en el aspecto político. Para afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la deuda interna y se reconoció la duda inglesa, al mismo tiempo que se establecía una política de conciliación con destacados miembros de diferentes grupos sociales, al igual que con los altos jerarcas eclesiásticos.
También en este periodo se origino la Guerra de Yaqui (1885-1909) en la que los habitantes de la región lucharon por mantenerse independientes de gobierno de centro; murió en prisión el ladrón generoso Chucho El Roto (1885); el general Trinidad García de la Cadena, opositor político de Porfirio Díaz, fue asesinado (1886); se reformo la constitución para permitir la reelección inmediata (1887);se empezó a celebrando el año nuevo (1887-88) y perdió la vida el Celebre bandolero Heraclito Bernal (1888). En el tercer periodo presidencial (1888-92), Díaz consolido su poder con base a los éxitos alcanzados en el segundo: la conservación de la paz (paz del sepulcro, decían sus opositores) y la conquista de prosperidad, sin embargo, el los últimos años de este cuatrienio la popularidad del  presiente se vio amenazada por una crisis financiera que puso en peligro la tan ponderada prosperidad: la pérdida general de las cosechas ocasionadas por las terribles sequías y la depreciación de la plata en los mercados mundiales, factores que a su vez generaron la devaluación del peso mexicano (En 1870 el peso y el dólar se intercambiaba a la par, el 1890 un peso por .87 dólar y el 1894 un peso por.51 dólar).  Como consecuencia de los anteriores, el cuarto periodo de Porfirio Díaz (1892-96) se inicio en condiciones de aguda crisis económica que afectaba directamente a lo social y repercutía en el ámbito político. Por fortuna, en 1893 José Ives Limantour se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda y logro superar la crisis, circunstancias que favoreció la reelección de Porfirio Díaz para su quinto periodo presidencial (1896- 1900). Limantour organizaría también el sistema bancario mediante la Ley General de Instituciones de Crédito 1897. A partir de 1896, la reelección de Díaz fue indefinida; cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de ellas resulto electo "El Caudillo Necesario". Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la fase capitalista y sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados. EL PORFIRIATO
Agricultura Durante el porfiriato, la vida en el campo mexicano giraba en torno a los latifundios. Estos adquirieron características específicas que dependían de cada región del país.  La agricultura durante el porfiriato Durante el porfiriato, la vida en el campo tenía su eje central en los latifundios. Estos fueron los principales cultivos de la época:
Agricultura A causa de las constantes guerras el campo mexicano estaba en la ruina en aquella época. Las tierras de cultivo habían sido abandonadas, no se contaba con sistemas de riego ni se tenía el equipo necesario para poder sembrar adecuadamente.  La situación en el campo empeoró entre 1876 y 1910 porque las llamadas compañías deslindadoras quitaron a muchos campesinos e indígenas sus tierras y luego las vendieron a personas muy ricas, ya fueran mexicanos o extranjeros.  Así surgieron los latifundios, es decir, enormes extensiones de tierra que eran propiedad de una sola persona o familia.  Los campesinos tuvieron que trabajar en las grandes haciendas como peones; ahí eran maltratados y obligados a laborar muchas horas y se les pagaba muy poco. Además, tenían que comprar sus alimentos en las tiendas de raya que, por supuesto, eran propiedad de los hacendados. Los precios eran tan altos que los peones siempre quedaban debiendo y sus hijos heredaban las deudas.  En algunos lugares como las haciendas henequeneras de Yucatán los peones eran prácticamente esclavos. Se les traía por la fuerza desde lugares muy distantes y eran vendidos al antojo de los hacendados.  Si los campesinos trataban de protestar o de huir de las haciendas eran brutalmente castigados e, incluso, asesinados.  Esta terrible situación en la que vivían los campesinos fue denunciada por periodistas extranjeros poniendo al descubierto uno de los principales daños que el Porfiriato había causado a millones de mexicanos. También ellos habrían de participar en la Revolución Mexicana en busca de una vida más digna.  Gracias al trabajo de miles de peones prosperaron numerosas haciendas en las que se sembraba maíz, frijol, trigo, caña de azúcar, tabaco, algodón y cacao. Estos productos eran consumidos en el país y cuando no eran suficientes se compraban en el extranjero.  Se vendían a Europa y Estados Unidos maderas finas, henequén, hule, chicle, chile, café, vainilla y palo de Campeche.  A pesar de todo, la situación en el campo mexicano no mejoró gran cosa y los problemas agrarios continuaron por mucho tiempo más.
Minería Durante el Gobierno de Porfirio Díaz, por primera vez en su vida independiente, México vivió el desarrollo económico, aunque sus injusticias terminaron por alimentar la revolución.  La minería durante el porfiriato La producción minera mexicana registra un aumento notable durante el período 1895-1910, esto es, el Gobierno de Porfirio Díaz.
Minería La producción de minería registra un aumento notable durante el período de 1895-1910, destacando el crecimiento de los minerales industriales, la exportación tuvo un incremento del 507% de la producción minera. Los minerales preciosos tuvieron un aumento del 197%. La industria minera se mejoro con lo siguiente: Se mejoro la eficacia del trabajo minero gracias a la experiencia acumulada y al aumento de conocimientos técnicos. Se mejoraron las técnicas de explotación de las materias primas. Se introdujeron las innovaciones tecnológicas que permitieron un mayor rendimiento de los recursos. Todo esto se refleja en ele aumento de la producción. El capital que fue invertido fue de las inversiones extranjeras alentadas por las leyes mexicanas. Los países que más contribuyeron en la inversión fueron Estados Unidos, Francia, e Inglaterra. Un factor importante en el crecimiento de la industria minera fue la tecnología, sobre todo con la introducción de la fuerza hidroeléctrica, esto logro que la minería reluciera los gastos y logro que la mecanización se diera mas rápida. Este sector creció pero desafortunadamente hubo de destinarse casi en su totalidad a la exportación. También acabo enajenado las propiedades mineras al extranjero. Los metales preciosos estuvieron ligados a las fluctuaciones del mercado extranjero.
Comunicaciones y Transportes LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y LAS FUENTES DE ENERGÍA  Para garantizar el desarrollo económico el gobierno amplió las vías de comunicación y transporte: construyó caminos, tranvías, amplio las comunicaciones postales y telegráficas, instaló teléfonos, estableció comunicaciones con Europa por medio de cable submarino, instaló puertos en Salina Cruz, Tampico, Guaymas, Veracruz y Mazatlán y vías férreas.  EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA  Durante el porfiriato se intensifico el comercio interno y externo, principalmente por la abolición de los impuestos y el mejoramiento de las vías de comunicación. El comercio aumentó en diez años, de 1892 a 1902, de 155 a más de 400 millones de pesos. El comercio de las costas se realizo con capital español, ingles y alemán.  Para apoyar el desarrollo comercial se fundaron asociaciones bancarias muy importantes entre ellas destacan el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil, para luego fusionarse y crear el Banco Nacional de México, así también se crearon el Banco de Londres y México y el Banco Hipotecario, con capitales extranjeros.  La industria extractiva era la única importante en manos de los españoles desde el virreinato, poco a poco paso a manos de los ingleses, pero en 1880 fueron relevados por los estadounidenses que recibieron muchas concesiones por parte del gobierno porfirista. Para explotar minas de cobre, oro, plata, plomo y hierro.  Alrededor de 1888 se presentaron 2077 peticiones para explotar los fondos mineros, se instalaron 33 fundaciones y se otorgaron más de mil concesiones para explotar las minas; en 1900 la extracción de oro alcanzó los 88 mil millones 843 mil dólares, la plata 72 millones 368 mil y la plomo aumentó 4 veces en la última década del siglo XIX.  La minería en 1911 contaba con una inversión extranjera de 26 millones de dólares, sobre todo en Sonora, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa, mientras que la inversión mexicana solo alcanzaba los 7 millones de dólares.  La industria que más se desarrollo fue la textil principalmente en los productos de lana y algodón, por la producción algodonera, la exención de impuestos federales que Díaz otorgó por diez años y las licencias para importar maquinaria aunque sea por una vez.  La industria textil se desarrolló principalmente en el Distrito Federal y en los estados de México, Puebla y Veracruz, para 1910 contaban con 150 fábricas con más de 40 mil obreros con sueldos miserables y jornadas agotadoras.
Comunicaciones y Transportes El transporte. Los ferrocarriles. En 1989 Limantour se propuso regular el sistema de concesiones a las compañías ferrocarrileras sobre las líneas que habrían de construirse a partir de 1900 El interés de Limantour en tal regulación obedecía fundamentalmente a la necesidad de resolver la duda que se planteaba respecto de si las empresas tenían derecho de propiedad absoluta sobre las vías material rodante y edificios o si gozaban únicamente del usufructo de los mismos. Con base en lo anterior La Secretaria de Hacienda expidió el mismo año la Primera Ley General de Ferrocarriles donde establecía  que las concesiones serian menos generosas y que solo se otorgarían cuando se tratara de tender líneas férreas destinadas a satisfacer las necesidades económicas del país. De acuerdo con la citada ley, a partir de 1900 las empresas ferrocarrileras deberían: Sujetar sus tarifas a la aprobación gubernamental. Aceptar que los interventores e inspectores del gobierno observaran las obras y el manejo de los ferrocarriles. Transportar gratuitamente toda clase de correspondencia y carga postal. Permitir al gobierno el libre uso de sus líneas telegráficas. Aceptar la disposición de que ninguna concesión se hiciera por un plazo mayor de 99 años al cabo de los cuales la empresa pasaria a ser del dominio de la nación con todas sus vías equipos e instalaciones.

Más contenido relacionado

PPT
Chapter15
PPTX
PDF
Harford.el poder del desorden para transformar nuestra vida
PDF
Lectura escuelas de la teoria administrativa
PPT
Ferramentas web 2.0
DOC
Pauta 14º encontro
PDF
Summary2011
PPTX
Chapter15
Harford.el poder del desorden para transformar nuestra vida
Lectura escuelas de la teoria administrativa
Ferramentas web 2.0
Pauta 14º encontro
Summary2011

Similar a Porfiriato (20)

PPTX
Datos Cur [1]
PPTX
El porfiriato, politico y economico
DOC
Producto multimedia(porfiriato)
DOC
Porfiriato
DOC
Economia en el porfiriato
DOC
Porfiriato
DOC
Economia en el porfiriato
DOC
Economia en el porfiriato
DOC
Economia en el porfiriato
DOC
Economia en el porfiriato
DOC
Economia en el porfiriato
DOC
Economia en el porfiriato
DOC
Economia en el porfiriato
DOC
Economia en el porfiriato
PPTX
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
PPT
Porfiriato; 1876-1911
DOC
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
PPTX
El Porfiriato
PPSX
El Porfiriato 1
PPTX
El ejercicio del poder politico
Datos Cur [1]
El porfiriato, politico y economico
Producto multimedia(porfiriato)
Porfiriato
Economia en el porfiriato
Porfiriato
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
Mexico durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
El Porfiriato
El Porfiriato 1
El ejercicio del poder politico
Publicidad

Más de hectgon arquecon (20)

PPT
Mexico antiguo
PPTX
Aztecas y mayas[11]
PDF
(114)gramsci para principiantes (rius).
DOC
Pf hector gonzaleznunez
DOC
Pf hector gonzaleznunez
PDF
PDF
Regeneracion07
PPT
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
PPT
Rev Maximato
PDF
Eseme2 Ramon601
PPTX
3 Esem Cris De 1982
DOC
Calc.Estruct.Madera
PPTX
Carlos Marx
PDF
Division Del Trabajo
PPTX
Reformas Estructurales Esem
PPT
PresentacióN De Esem
PPT
Colegio De Bachilleres
PPSX
Modelo Neoliberal
PPTX
Maximato Presentacion
PPT
Desarrollo Compartido
Mexico antiguo
Aztecas y mayas[11]
(114)gramsci para principiantes (rius).
Pf hector gonzaleznunez
Pf hector gonzaleznunez
Regeneracion07
Evoluciondelpensamientodelacepal 090303111743 Phpapp01
Rev Maximato
Eseme2 Ramon601
3 Esem Cris De 1982
Calc.Estruct.Madera
Carlos Marx
Division Del Trabajo
Reformas Estructurales Esem
PresentacióN De Esem
Colegio De Bachilleres
Modelo Neoliberal
Maximato Presentacion
Desarrollo Compartido
Publicidad

Último (9)

PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Estados Unidos de la vecindad distante a
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
el estado neoliberal en la globalización
Justicia Social Católica en Estados Unidos
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris

Porfiriato

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL6 "VICENTE GUERRERO" ALUMNOS: Olayo Seseña Uriel Arteaga Escudero Magali Herrera Roque Pamela González Pérez Tania Trejo Sánchez Yanet Escamilla Monroy Ana GRUPO: 611 PROFESOR: Héctor González Núñez MATERIA: ESEM II TEMA: El Porfiriato SEMESTRE: 6 TURNO: Matutino
  • 3. EL PORFIRIATO Luego que Laredo abandonó la presidencia, Porfirio Díaz se hizo del poder y, para darle legalidad a su Gobierno, dejó el mando a Juan N. Méndez que convoco a Elecciones. Porfirio Díaz resulto triunfante a en los comicios y, a partir del 5 de Mayo de 1877, empezó a dominar paulatinamente el escenario político mexicano. Para tal efecto: 1.- Reformó la Constitución para prohibir la reelección inmediata. 2.- Utilizo contra gavilleros y ladrones la ya famosa "ley fuga" y a sus enemigos políticos les aplicó el sistema de "mátalos en caliente". 3.- Logró el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos y reanudo relaciones oficiales con Belga, Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra. 4.- Estableció un sistema centralista con apariencia de Federal. Para el gobierno el periodo 1880-84, Porfirio Díaz apoyó la candidatura a la presidencia de su compadre Manuel González. Éste, que resultó triunfador en las elecciones, continuo la obra iniciada por aquel, consolidando su política ferroviaria hasta comunicar la cuidad de México con los Estados Unidos y establecer la primera institución de crédito oficial: El Banco Nacional Mexicano. No obstante los logros alcanzados en su administración, a González se le acuso de corrupción de haber puesto en circulación las monedas de níquel y de reconocer la deuda Inglesa tan desventajosa para México. Esto acarreo un enorme desprestigio al final de su mandato, en que también se promulgo la Ley de Deslinde y Colonización de terrenos Baldíos. La segunda administración de Porfirio Díaz (1884-88) se inicio en momentos difíciles, no solo desde el punto de vista económico, sino que también en el aspecto político. Para afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la deuda interna y se reconoció la duda inglesa, al mismo tiempo que se establecía una política de conciliación con destacados miembros de diferentes grupos sociales, al igual que con los altos jerarcas eclesiásticos.
  • 4. También en este periodo se origino la Guerra de Yaqui (1885-1909) en la que los habitantes de la región lucharon por mantenerse independientes de gobierno de centro; murió en prisión el ladrón generoso Chucho El Roto (1885); el general Trinidad García de la Cadena, opositor político de Porfirio Díaz, fue asesinado (1886); se reformo la constitución para permitir la reelección inmediata (1887);se empezó a celebrando el año nuevo (1887-88) y perdió la vida el Celebre bandolero Heraclito Bernal (1888). En el tercer periodo presidencial (1888-92), Díaz consolido su poder con base a los éxitos alcanzados en el segundo: la conservación de la paz (paz del sepulcro, decían sus opositores) y la conquista de prosperidad, sin embargo, el los últimos años de este cuatrienio la popularidad del presiente se vio amenazada por una crisis financiera que puso en peligro la tan ponderada prosperidad: la pérdida general de las cosechas ocasionadas por las terribles sequías y la depreciación de la plata en los mercados mundiales, factores que a su vez generaron la devaluación del peso mexicano (En 1870 el peso y el dólar se intercambiaba a la par, el 1890 un peso por .87 dólar y el 1894 un peso por.51 dólar). Como consecuencia de los anteriores, el cuarto periodo de Porfirio Díaz (1892-96) se inicio en condiciones de aguda crisis económica que afectaba directamente a lo social y repercutía en el ámbito político. Por fortuna, en 1893 José Ives Limantour se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda y logro superar la crisis, circunstancias que favoreció la reelección de Porfirio Díaz para su quinto periodo presidencial (1896- 1900). Limantour organizaría también el sistema bancario mediante la Ley General de Instituciones de Crédito 1897. A partir de 1896, la reelección de Díaz fue indefinida; cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de ellas resulto electo "El Caudillo Necesario". Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la fase capitalista y sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados. EL PORFIRIATO
  • 5. Agricultura Durante el porfiriato, la vida en el campo mexicano giraba en torno a los latifundios. Estos adquirieron características específicas que dependían de cada región del país. La agricultura durante el porfiriato Durante el porfiriato, la vida en el campo tenía su eje central en los latifundios. Estos fueron los principales cultivos de la época:
  • 6. Agricultura A causa de las constantes guerras el campo mexicano estaba en la ruina en aquella época. Las tierras de cultivo habían sido abandonadas, no se contaba con sistemas de riego ni se tenía el equipo necesario para poder sembrar adecuadamente. La situación en el campo empeoró entre 1876 y 1910 porque las llamadas compañías deslindadoras quitaron a muchos campesinos e indígenas sus tierras y luego las vendieron a personas muy ricas, ya fueran mexicanos o extranjeros. Así surgieron los latifundios, es decir, enormes extensiones de tierra que eran propiedad de una sola persona o familia. Los campesinos tuvieron que trabajar en las grandes haciendas como peones; ahí eran maltratados y obligados a laborar muchas horas y se les pagaba muy poco. Además, tenían que comprar sus alimentos en las tiendas de raya que, por supuesto, eran propiedad de los hacendados. Los precios eran tan altos que los peones siempre quedaban debiendo y sus hijos heredaban las deudas. En algunos lugares como las haciendas henequeneras de Yucatán los peones eran prácticamente esclavos. Se les traía por la fuerza desde lugares muy distantes y eran vendidos al antojo de los hacendados. Si los campesinos trataban de protestar o de huir de las haciendas eran brutalmente castigados e, incluso, asesinados. Esta terrible situación en la que vivían los campesinos fue denunciada por periodistas extranjeros poniendo al descubierto uno de los principales daños que el Porfiriato había causado a millones de mexicanos. También ellos habrían de participar en la Revolución Mexicana en busca de una vida más digna. Gracias al trabajo de miles de peones prosperaron numerosas haciendas en las que se sembraba maíz, frijol, trigo, caña de azúcar, tabaco, algodón y cacao. Estos productos eran consumidos en el país y cuando no eran suficientes se compraban en el extranjero. Se vendían a Europa y Estados Unidos maderas finas, henequén, hule, chicle, chile, café, vainilla y palo de Campeche. A pesar de todo, la situación en el campo mexicano no mejoró gran cosa y los problemas agrarios continuaron por mucho tiempo más.
  • 7. Minería Durante el Gobierno de Porfirio Díaz, por primera vez en su vida independiente, México vivió el desarrollo económico, aunque sus injusticias terminaron por alimentar la revolución. La minería durante el porfiriato La producción minera mexicana registra un aumento notable durante el período 1895-1910, esto es, el Gobierno de Porfirio Díaz.
  • 8. Minería La producción de minería registra un aumento notable durante el período de 1895-1910, destacando el crecimiento de los minerales industriales, la exportación tuvo un incremento del 507% de la producción minera. Los minerales preciosos tuvieron un aumento del 197%. La industria minera se mejoro con lo siguiente: Se mejoro la eficacia del trabajo minero gracias a la experiencia acumulada y al aumento de conocimientos técnicos. Se mejoraron las técnicas de explotación de las materias primas. Se introdujeron las innovaciones tecnológicas que permitieron un mayor rendimiento de los recursos. Todo esto se refleja en ele aumento de la producción. El capital que fue invertido fue de las inversiones extranjeras alentadas por las leyes mexicanas. Los países que más contribuyeron en la inversión fueron Estados Unidos, Francia, e Inglaterra. Un factor importante en el crecimiento de la industria minera fue la tecnología, sobre todo con la introducción de la fuerza hidroeléctrica, esto logro que la minería reluciera los gastos y logro que la mecanización se diera mas rápida. Este sector creció pero desafortunadamente hubo de destinarse casi en su totalidad a la exportación. También acabo enajenado las propiedades mineras al extranjero. Los metales preciosos estuvieron ligados a las fluctuaciones del mercado extranjero.
  • 9. Comunicaciones y Transportes LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y LAS FUENTES DE ENERGÍA Para garantizar el desarrollo económico el gobierno amplió las vías de comunicación y transporte: construyó caminos, tranvías, amplio las comunicaciones postales y telegráficas, instaló teléfonos, estableció comunicaciones con Europa por medio de cable submarino, instaló puertos en Salina Cruz, Tampico, Guaymas, Veracruz y Mazatlán y vías férreas. EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA Durante el porfiriato se intensifico el comercio interno y externo, principalmente por la abolición de los impuestos y el mejoramiento de las vías de comunicación. El comercio aumentó en diez años, de 1892 a 1902, de 155 a más de 400 millones de pesos. El comercio de las costas se realizo con capital español, ingles y alemán. Para apoyar el desarrollo comercial se fundaron asociaciones bancarias muy importantes entre ellas destacan el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil, para luego fusionarse y crear el Banco Nacional de México, así también se crearon el Banco de Londres y México y el Banco Hipotecario, con capitales extranjeros. La industria extractiva era la única importante en manos de los españoles desde el virreinato, poco a poco paso a manos de los ingleses, pero en 1880 fueron relevados por los estadounidenses que recibieron muchas concesiones por parte del gobierno porfirista. Para explotar minas de cobre, oro, plata, plomo y hierro. Alrededor de 1888 se presentaron 2077 peticiones para explotar los fondos mineros, se instalaron 33 fundaciones y se otorgaron más de mil concesiones para explotar las minas; en 1900 la extracción de oro alcanzó los 88 mil millones 843 mil dólares, la plata 72 millones 368 mil y la plomo aumentó 4 veces en la última década del siglo XIX. La minería en 1911 contaba con una inversión extranjera de 26 millones de dólares, sobre todo en Sonora, Chihuahua, Coahuila y Sinaloa, mientras que la inversión mexicana solo alcanzaba los 7 millones de dólares. La industria que más se desarrollo fue la textil principalmente en los productos de lana y algodón, por la producción algodonera, la exención de impuestos federales que Díaz otorgó por diez años y las licencias para importar maquinaria aunque sea por una vez. La industria textil se desarrolló principalmente en el Distrito Federal y en los estados de México, Puebla y Veracruz, para 1910 contaban con 150 fábricas con más de 40 mil obreros con sueldos miserables y jornadas agotadoras.
  • 10. Comunicaciones y Transportes El transporte. Los ferrocarriles. En 1989 Limantour se propuso regular el sistema de concesiones a las compañías ferrocarrileras sobre las líneas que habrían de construirse a partir de 1900 El interés de Limantour en tal regulación obedecía fundamentalmente a la necesidad de resolver la duda que se planteaba respecto de si las empresas tenían derecho de propiedad absoluta sobre las vías material rodante y edificios o si gozaban únicamente del usufructo de los mismos. Con base en lo anterior La Secretaria de Hacienda expidió el mismo año la Primera Ley General de Ferrocarriles donde establecía que las concesiones serian menos generosas y que solo se otorgarían cuando se tratara de tender líneas férreas destinadas a satisfacer las necesidades económicas del país. De acuerdo con la citada ley, a partir de 1900 las empresas ferrocarrileras deberían: Sujetar sus tarifas a la aprobación gubernamental. Aceptar que los interventores e inspectores del gobierno observaran las obras y el manejo de los ferrocarriles. Transportar gratuitamente toda clase de correspondencia y carga postal. Permitir al gobierno el libre uso de sus líneas telegráficas. Aceptar la disposición de que ninguna concesión se hiciera por un plazo mayor de 99 años al cabo de los cuales la empresa pasaria a ser del dominio de la nación con todas sus vías equipos e instalaciones.