ESPECIALIZACIÓN EN
GERENCIA EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
ECCI
ACTIVIDAD NO.3: MÉTODOS
PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS
PRESENTADO POR:
HARISSON ROJAS
PRESENTADO A:
OLGA ALDANA
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO
MÉTODO DE ANÁLISIS
HISTÓRICO DE RIESGO
Objetivo del método:
Almacenar la información de todos los accidentes ocurridos en el
pasado de diferentes organizaciones que practican actividades
parecidas. De esta manera se logra la acumulación de datos
específicos para poder extraer conclusiones y recomendaciones,
vez consideradas las causas, consecuencias y otros parámetros
estadísticos.
Descripción del método:
Aun cuando resulta impredecible contar con un gran número de
accidentes, se buscan todos los accidentes ocurridos en el pasado
que simbolizan un conjunto de datos experimentales en pro de
evitar posibles accidentes a futuro. Estos datos se obtienen desde
circunstancias no deseadas.
Se deben conocer todas las circunstancias en las que se
los accidentes, para así poder definir la similitud entre ellos, y así,
que las medidas preventivas y correctivas sean lo más eficientes
posible.
Procedimiento:
Recopilar toda la información tras un accidente conforme lo estipula la
normatividad legal vigente de nuestro país.
Establecer el análisis del tamaño real de la consecuencias tras lo accidentes.
- No solo en cuanto a lo que compete a las personas, sino también en lo
material y ambiental.
- Definir las causas del accidente
- Generar el respectivo historial con lo siguiente:
- Identificación de las medidas técnicas en pro de minimizar la ocurrencia del
accidente.
- Implementar las medidas preventivas
- Comparar evaluación de efectos con posibles consecuencias y tener en cuenta:
- Registrar la información obtenida
- Referenciar los documentos originales
- Accesibilidad para todo el mundo
- Tratamiento estadístico para los datos
MÉTODO DE ANÁLISIS
PRELIMINAR
Objetivo del método:
Permitir la detección y localización de los riesgos, siendo una
herramienta básica en la evaluación de los riesgos.
Descripción del método:
Se lleva a cabo durante el diseño y desarrollo de cualquier proceso
producto o sistema que inicialmente permitirá un análisis
Lo cual nos permitirá revelar aquellos aspectos que en ocasiones
pasan desapercibidos en los sistemas de seguridad.
Cabe resaltar que este método solo se utiliza en la fase de
de instalaciones físicas y en casos específicos donde no existen
datos del proceso o del tipo de implantación.
Procedimiento:
- Análisis detallado:
- Análisis ordenado de los acontecimientos.
- Pasos básicos preliminares.
- Reconocimiento de peligros en los procesos:
- Peligros que atenten contra la integridad de las personas.
- Valorar y controlar los peligros asociados a una tarea en concreto.
- Estimación del peligro: cuantificar el impacto del peligro.
- Desarrollar e implementar medidas de control: deben ser específicas
el objetivo de que el peligro no cause daño.
MÉTODO ANÁLISIS
CUALITATIVO MEDIANTE
ÁRBOL DE FALLOS
Objetivo del método:
Permite diferenciar terminológicamente los fallos de los
componentes y errores en el comportamiento humano.
Descripción del método:
Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa
selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende
evitar", sea éste un accidente de gran magnitud (explosión, fuga,
derrame, etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un
sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes
de los mismos.
Procedimiento:
- Analizar el sistema
- Descender escalón por escalón a través de los sucesos
o sucesos intermedios.
- Llegar a los sucesos básicos o no desarrollados
Símbolos utilizados:
MÉTODO ANÁLISIS DE LOS
MODOS DE FALLOS Y SUS
EFECTOS
Objetivo del método:
- Identificar fallas o defectos antes de que estos ocurran (principal
función).
- Reducir los costos de garantías.
- Incrementar la confiabilidad de los productos/servicios (reduce
tiempos de desperdicios y re-trabajos).
- Acortar el tiempo de desarrollo de nuevos productos o procesos.
- Documentar los conocimientos sobre los procesos.
- Incrementar la satisfacción del cliente.
- Mantener el Know-How en la compañía.
Descripción del método:
AMEF de diseño (D-AMEF)
- Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos de Falla
asociados con la funcionalidad de un componente, causados por el diseño
- Evalúa subsistemas del producto o servicio.
- Se realiza cuando el Diseño aun esta en planos
AMEF de proceso (P-AMEF)
- Se usa para analizar los procesos de manufactura o servicios, Se enfoca en hallar
riegos o la incapacidad de cumplir con las expectativas del cliente.
- Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de Diseño.
- Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final
- Evalúa cada paso del proceso (producción o servicio).
- Usado en el análisis de proceso y transiciones
- No debe utilizar controles en el proceso para superar debilidades del diseño.
Procedimiento:
1- Determine el producto o proceso a analizar
2- Liste los pasos del proceso o las partes del sistema a analizar
3- Describa la función del paso o el componente
4- Determinar los posibles modos de falla de cada paso o componente
5- Listar los efectos de cada potencial modo de falla
6- Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad es la consecuencia
que la falla ocurra
Para estimar el grado de severidad, se debe de tomar en cuenta el efecto de la
falla en el cliente. Se utiliza una escala del 1 al 10: el ‘1’ indica una consecuencia
sin efecto. El 10 indica una consecuencia grave.
Actividad n3
7- Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia
à la probabilidad de que la falla ocurra.
8- Describa si hay controles actuales de prevención
9-Describa si hay controles actuales de detección
10- Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección
es la probabilidad de que la falla sea detectada antes de que llegue
al cliente.
11- Calcular el NPR (Número Prioritario de Riesgo) de cada efecto
NPR =Severidad*Ocurrencia*Detección
Es un valor que establece una jerarquización de los problemas a través de la
multiplicación del grado de ocurrencia, severidad y detección, éste provee la prioridad
con la que debe de atacarse cada modo de falla identificado.
NPR = Ocurrencia * Severidad * Detección
500 – 1000 Alto riesgo de falla
125 – 499 Riesgo de falla medio
1 – 124 Riesgo de falla bajo
0 No existe riesgo de falla
12- Priorizar los modos de falla con el NPR de mayor a menor.
13- Tomar acciones (acciones recomendadas) para eliminar o reducir el riesgo del
modo de falla, en este paso debe establecerse un plan de acción para mitigar el riesgo,
a estas acciones se les llama acciones recomendadas.
MÉTODO MOSLER
Objetivo del método:
Identificar, analizar y evaluar de los factores que pueden influir en
manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de
la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión
de riesgo.
Descripción del método:
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos
obtenidos en las fases que le preceden.
Procedimiento:
1. Definición del riesgo.
Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y
alcance, para diferenciarlo de otros riesgos.
El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos
característicos, estos son:
-El bien.
-El daño
2. Análisis del riesgo.
En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la
evolución del riesgo.
El procedimiento consiste en:
-Identificación de las variables.
-Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en qué medida
influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala
Penta. Para establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables
debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos
por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor
definitivo de cada uno de los criterios.
3. Evolución del riesgo.
Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER).
Cálculo del carácter del riesgo “C”.
C = I + D
I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)
Cálculo de la probabilidad “Pb”.
Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V)
Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
ER = C x Pb
Valor de ER Clase de Riesgo
2 a 250 Muy Bajo
251 a 500 Pequeño
501 a 750 Normal
751 a 1000 Grande
1001 a 1250 Elevado
4. Cálculo de la Clase de riesgo.
¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
(QPS/WHAT IF…?)
Objetivo del método:
Definir tendencias, formular interrogantes, desarrollar propuestas y
evaluarlas de una forma adecuada.
Descripción del método:
Se debe incluir una gama muy amplia de todas las posibles
consecuencias que pudieran darse, sin requerir métodos
cuantitativos especiales o una planeación específica para poder
responder a los interrogantes mencionados.
Procedimiento:
Dividir la totalidad de un proceso en subprocesos o subsistemas,
tal forma que se pueda hacer un análisis más ordenado y
de cada una de las etapas del proceso.
- Identificación de riesgos existentes
- Evaluación y valoración de las preguntas
- Controles
REFERENCIAS:
https://www.isotools.cl/ohsas-18001-tecnicas-analisis-historico-accidentes/
https://www.nueva-iso-45001.com/2015/02/ohsas-18001-el-analisis-preliminar-
de-riesgos/
http://leansolutions.co/blog-grid-layout/amef-analisis-de-modo-y-efecto-de-
https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/

Más contenido relacionado

PPTX
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
PPTX
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
PPTX
Métodos de evaluación de riesgos
PPTX
Métodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
PPTX
Métodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
Evaluación de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad métodos para la evaluación integral de riesgos
Evaluación de riesgos

La actualidad más candente (20)

PDF
Metodos de evaluacion de riesgos
PPTX
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
PPTX
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
PPTX
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
PPTX
Metodos para la evaluación integral de riesgos
PPTX
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
PPTX
Evaluacion riesgo
PPTX
Actividad 3
PPTX
Métodos de evaluación de riesgos
PPT
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
PDF
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
PPT
Métodos de evaluación de riesgos
PPTX
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
PPT
2.3 evaluacion de riesgos
PPTX
Metodos para la evaluación de riesgos
PPTX
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
PPTX
Metodos evaluacion riesgo
PPTX
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
PPTX
Presentacion analisis del riesgo
PPTX
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Modelos de seguridad - Metodologia para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Evaluacion riesgo
Actividad 3
Métodos de evaluación de riesgos
EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Publicidad

Similar a Actividad n3 (20)

PPTX
Gestion Integral del Riesgo
PPTX
Actividad # 3
PPT
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
PPTX
Métodos evaluación de riesgos
PPTX
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
PDF
Metodos para evaluación del riesgo
PDF
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
PDF
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
PPTX
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
PPTX
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
PPTX
Metodos evaluacion integral del riesgo
PPTX
Metodos evaluacion riegos
PPTX
Metodos evaluacion del riesgo
PPTX
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
PPTX
Métodos de evaluación de riesgo
PPTX
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
PPTX
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
PPTX
Metodos para evaluacion del riesgo
PPTX
Actividad 3
Gestion Integral del Riesgo
Actividad # 3
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Métodos evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Metodos para evaluación del riesgo
Métodos para la evaluación integral de riesgosTarea.pdf
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion del riesgo
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
Métodos de evaluación de riesgo
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
Metodos para evaluacion del riesgo
Actividad 3
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Actividad n3

  • 1. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ECCI
  • 2. ACTIVIDAD NO.3: MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS PRESENTADO POR: HARISSON ROJAS PRESENTADO A: OLGA ALDANA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO
  • 4. Objetivo del método: Almacenar la información de todos los accidentes ocurridos en el pasado de diferentes organizaciones que practican actividades parecidas. De esta manera se logra la acumulación de datos específicos para poder extraer conclusiones y recomendaciones, vez consideradas las causas, consecuencias y otros parámetros estadísticos.
  • 5. Descripción del método: Aun cuando resulta impredecible contar con un gran número de accidentes, se buscan todos los accidentes ocurridos en el pasado que simbolizan un conjunto de datos experimentales en pro de evitar posibles accidentes a futuro. Estos datos se obtienen desde circunstancias no deseadas. Se deben conocer todas las circunstancias en las que se los accidentes, para así poder definir la similitud entre ellos, y así, que las medidas preventivas y correctivas sean lo más eficientes posible.
  • 6. Procedimiento: Recopilar toda la información tras un accidente conforme lo estipula la normatividad legal vigente de nuestro país. Establecer el análisis del tamaño real de la consecuencias tras lo accidentes. - No solo en cuanto a lo que compete a las personas, sino también en lo material y ambiental. - Definir las causas del accidente - Generar el respectivo historial con lo siguiente: - Identificación de las medidas técnicas en pro de minimizar la ocurrencia del accidente. - Implementar las medidas preventivas - Comparar evaluación de efectos con posibles consecuencias y tener en cuenta: - Registrar la información obtenida - Referenciar los documentos originales - Accesibilidad para todo el mundo - Tratamiento estadístico para los datos
  • 8. Objetivo del método: Permitir la detección y localización de los riesgos, siendo una herramienta básica en la evaluación de los riesgos.
  • 9. Descripción del método: Se lleva a cabo durante el diseño y desarrollo de cualquier proceso producto o sistema que inicialmente permitirá un análisis Lo cual nos permitirá revelar aquellos aspectos que en ocasiones pasan desapercibidos en los sistemas de seguridad. Cabe resaltar que este método solo se utiliza en la fase de de instalaciones físicas y en casos específicos donde no existen datos del proceso o del tipo de implantación.
  • 10. Procedimiento: - Análisis detallado: - Análisis ordenado de los acontecimientos. - Pasos básicos preliminares. - Reconocimiento de peligros en los procesos: - Peligros que atenten contra la integridad de las personas. - Valorar y controlar los peligros asociados a una tarea en concreto. - Estimación del peligro: cuantificar el impacto del peligro. - Desarrollar e implementar medidas de control: deben ser específicas el objetivo de que el peligro no cause daño.
  • 12. Objetivo del método: Permite diferenciar terminológicamente los fallos de los componentes y errores en el comportamiento humano.
  • 13. Descripción del método: Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende evitar", sea éste un accidente de gran magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes de los mismos.
  • 14. Procedimiento: - Analizar el sistema - Descender escalón por escalón a través de los sucesos o sucesos intermedios. - Llegar a los sucesos básicos o no desarrollados
  • 16. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS
  • 17. Objetivo del método: - Identificar fallas o defectos antes de que estos ocurran (principal función). - Reducir los costos de garantías. - Incrementar la confiabilidad de los productos/servicios (reduce tiempos de desperdicios y re-trabajos). - Acortar el tiempo de desarrollo de nuevos productos o procesos. - Documentar los conocimientos sobre los procesos. - Incrementar la satisfacción del cliente. - Mantener el Know-How en la compañía.
  • 18. Descripción del método: AMEF de diseño (D-AMEF) - Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la funcionalidad de un componente, causados por el diseño - Evalúa subsistemas del producto o servicio. - Se realiza cuando el Diseño aun esta en planos AMEF de proceso (P-AMEF) - Se usa para analizar los procesos de manufactura o servicios, Se enfoca en hallar riegos o la incapacidad de cumplir con las expectativas del cliente. - Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de Diseño. - Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final - Evalúa cada paso del proceso (producción o servicio). - Usado en el análisis de proceso y transiciones - No debe utilizar controles en el proceso para superar debilidades del diseño.
  • 19. Procedimiento: 1- Determine el producto o proceso a analizar 2- Liste los pasos del proceso o las partes del sistema a analizar 3- Describa la función del paso o el componente 4- Determinar los posibles modos de falla de cada paso o componente 5- Listar los efectos de cada potencial modo de falla 6- Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad es la consecuencia que la falla ocurra Para estimar el grado de severidad, se debe de tomar en cuenta el efecto de la falla en el cliente. Se utiliza una escala del 1 al 10: el ‘1’ indica una consecuencia sin efecto. El 10 indica una consecuencia grave.
  • 21. 7- Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad de que la falla ocurra.
  • 22. 8- Describa si hay controles actuales de prevención 9-Describa si hay controles actuales de detección 10- Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección es la probabilidad de que la falla sea detectada antes de que llegue al cliente.
  • 23. 11- Calcular el NPR (Número Prioritario de Riesgo) de cada efecto NPR =Severidad*Ocurrencia*Detección Es un valor que establece una jerarquización de los problemas a través de la multiplicación del grado de ocurrencia, severidad y detección, éste provee la prioridad con la que debe de atacarse cada modo de falla identificado. NPR = Ocurrencia * Severidad * Detección 500 – 1000 Alto riesgo de falla 125 – 499 Riesgo de falla medio 1 – 124 Riesgo de falla bajo 0 No existe riesgo de falla 12- Priorizar los modos de falla con el NPR de mayor a menor. 13- Tomar acciones (acciones recomendadas) para eliminar o reducir el riesgo del modo de falla, en este paso debe establecerse un plan de acción para mitigar el riesgo, a estas acciones se les llama acciones recomendadas.
  • 25. Objetivo del método: Identificar, analizar y evaluar de los factores que pueden influir en manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo.
  • 26. Descripción del método: El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden.
  • 27. Procedimiento: 1. Definición del riesgo. Esta fase tiene por objeto, la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es mediante la identificación de sus elementos característicos, estos son: -El bien. -El daño
  • 28. 2. Análisis del riesgo. En esta fase se procederá al cálculo de criterios que posteriormente nos darán la evolución del riesgo. El procedimiento consiste en: -Identificación de las variables. -Análisis de los factores obtenidos de las variables y ver en qué medida influyen en el criterio considerado, cuantificando los resultados según la escala Penta. Para establecer un mejor o acertado valor a las diferentes variables debemos de asignar un valor a cada una de las tres preguntas que nos haremos por criterio, que por último aplicaremos un baremo que nos dará el valor definitivo de cada uno de los criterios.
  • 29. 3. Evolución del riesgo. Tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”. C = I + D I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) Cálculo de la probabilidad “Pb”. Pb = Agresión (A) x Vulnerabilidad (V) Cuantificación del riesgo considerado “ER”. ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x Pb
  • 30. Valor de ER Clase de Riesgo 2 a 250 Muy Bajo 251 a 500 Pequeño 501 a 750 Normal 751 a 1000 Grande 1001 a 1250 Elevado 4. Cálculo de la Clase de riesgo.
  • 32. Objetivo del método: Definir tendencias, formular interrogantes, desarrollar propuestas y evaluarlas de una forma adecuada.
  • 33. Descripción del método: Se debe incluir una gama muy amplia de todas las posibles consecuencias que pudieran darse, sin requerir métodos cuantitativos especiales o una planeación específica para poder responder a los interrogantes mencionados.
  • 34. Procedimiento: Dividir la totalidad de un proceso en subprocesos o subsistemas, tal forma que se pueda hacer un análisis más ordenado y de cada una de las etapas del proceso. - Identificación de riesgos existentes - Evaluación y valoración de las preguntas - Controles