SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos fundamentales



             Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
    Especialidad en Medicina familiar y Especialista
    en Urgencias, Maestría en Farmacología (2012)
   Son capaces de provocar dependencia

   Grupo de sustancias naturales o elaboradas
    que al ser usadas indebidamente (sin
    indicación ni justificación médica) pueden
    llegar a producir graves daños físicos,
    mentales, familiares y sociales y conducir a
    una adhesión compulsiva hacia las mismas.
De conformidad con el DSM-IV, la dependencia de una sustancia es un patrón de
  adaptación al uso de la sustancia, lo que produce perturbaciones , manifestadas
  por tres (o más) de los siguientes criterios, que ocurran durante un periodo de
  12 meses:

1. Tolerancia, definida por :
(a) necesidad de cantidades marcadamente mayores de la sustancia para alcanzar
la intoxicación o el efecto deseado, o
(b) un efecto marcadamente disminuido con el uso continuado de la misma
   cantidad de sustancia.
2. Abstinencia, que se manifiesta por :
(a) síndrome de abstinencia característico para la sustancia, o
(b) se toma la misma sustancia (u otra similar) para aliviar o evitar los síntomas de
   abstinencia.
3. Con frecuencia se toma la sustancia en mayores cantidades o durante periodos
   más prolongados de lo que se deseaba.
4. Existe un deseo persistente o la imposibilidad de reducir o controlar el uso de la
   sustancia.
5. Se invierte demasiado tiempo en actividades necesarias para obtener la
   sustancia.
6. Se reducen o dejan de realizar actividades sociales, ocupacionales o recreativas
importantes por el uso de la sustancia.
7. Se continúa el uso de la sustancia a pesar de saber que se tiene un problema
   físico o psicológico, probablemente causado por la sustancia.
DEPRESORES                   ESTIMULANTES
 OPIO: morfina, heroína     COCAÍNA
 ALCOHOL ETÍLICO: bebidas   Pasta base de cocaína “PACO”
 HIPNÓTICOS                 ANFETAMINAS
TRANQUILIZANTES             NICOTINA
 BARBITÚRICOS
                             SOLVENTES
 ALUCINÓGENOS O             INHALANTES
DISTORSIONANTES             TOLUENO, BENCENO, NAFTALE
 MARIHUANA                  NO
 LSD                         Pegamentos, gasolina, thinner
 DROGAS DE DISEÑO
 HONGOS Y CACTUS
ALUCINÓGENOS
Drogas
   FACTOR                     FACTOR DE RIESGO:
    PROTECTOR:

    Aspectos                    Aspectos
    personales,                 personales,
    familiares y sociales       familiares y sociales
    que inhibe o atenúa         que incrementa la
    la      probabilidad        posibilidad       del
    abuso de drogas             abuso de drogas.
   La nicotina, posee una enorme capacidad
       adictiva, y es la causa por la que su consumo
       produce dependencia.

      Durante la combustión del tabaco se originan
       más de 4.000 productos tóxicos




                                              TABACO
                                      Estimulante del sistema
Es la primera causa                          nervioso central
evitable de enfermedad, invalidez y
muerte prematura en el mundo
• Bronquitis crónica.
•   Enfisema pulmonar.
•   Cáncer de pulmón.
•   Hipertensión arterial.
•   Enfermedad coronaria (angina o infarto de miocardio).
•   Accidentes cerebro-vasculares (trombosis, hemorragias o embolias).
•   Úlcera gastrointestinal.
•   Gastritis crónica.
•   Cáncer de laringe.
•   Cáncer bucofaríngeo.
•   Cáncer renal o de vías urinarias.
•   Impotencia sexual en el varón.
• La probabilidad de padecer un infarto se multiplica por 10 en

las mujeres que fuman y utilizan anticonceptivos orales.


• La menopausia se adelanta una media de entre 2 y 3 años
con respecto a las mujeres que nunca han fumado.


• Aumenta el riesgo de osteoporosis.
ALCOHOL
       Inhibe progresivamente las funciones cerebrales.

       Afecta a la capacidad de autocontrol, produciendo
        inicialmente euforia y desinhibición, por lo que
        puede confundirse con un estimulante.

       El principal componente de las bebidas alcohólicas es
        el etanol o alcohol etílico, que tiene diferente
        concentración dependiendo de su proceso de
        elaboración.

La graduación de una bebida indica el
volumen de alcohol etílico que
contiene. Así, una botella de vino de
              
                                        Es una droga depresora del
12º contiene un 12% de ALCOHOL
                                         Sistema Nervioso Central
PURO
   El alcohol ingerido en una bebida es absorbido en el
               aparato digestivo, desde donde pasa a la circulación
               sanguínea en la que puede permanecer hasta 18 horas.
               Es eliminado finalmente a través del hígado.


Las bebidas alcohólicas pueden ser:

• Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Tienen una graduación entre los
4º y los 15º. Se producen por la fermentación de los azúcares de las
frutas o de los cereales.

• Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas
fermentadas, con lo que tienen mayor concentración de alcohol. El
vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre 40º y
50º. Esto supone que el 40% o el 50% de lo que se bebe es alcohol puro
Los efectos del alcohol dependen de la cantidad consumida, pero
existen otras circunstancias que los pueden acelerar o agravar

La edad:
Los jóvenes son más sensibles      El peso y el sexo:
En actividades que tienen que El alcohol afecta de modo más grave a
ver            con             la las personas con menor masa corporal.
planificación,    memoria       y La mujer metaboliza el alcohol en el
aprendizaje,    y    son    más intestino y el hombre en el estómago.
“resistentes” que los adultos a
los efectos sedantes y a la La cantidad y rapidez de la ingesta:
descoordinación motora.
               La ingestión simultánea de comida,
               especialmente alimentos grasos,
               enlentece la intoxicación pero no evita
               los daños al organismo.

   Combinación con otras sustancias, tranquilizantes, relajantes
   musculares y analgésicos, potencia los efectos sedantes del alcohol.
   El consumo de estimulantes retarda la percepción de intoxicación y
   aumenta el riesgo de mayor consumo.
• Se puede llegar a la intoxicación etílica, que puede
provocar un coma e incluso la muerte.
• Favorece conductas de riesgo, ya que el alcohol desinhibe y,
además, provoca una falsa sensación de seguridad. Por ello, está
relacionado con accidentes de tráfico y laborales o con prácticas
sexuales de riesgo que pueden llevar a contraer
enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
• Hipertensión arterial
• Alteraciones del sueño
• Gastritis
• Agresividad
• Úlcera gastro-duodenal
• Depresión
• Cirrosis hepática
• Disfunciones sexuales
• Cardiopatías
• Deterioro cognitivo
• Encefalopatías
• Demencia
• Cáncer
• Psicosis
• Menores de 18 años: beber alcohol mientras el organismo todavía se
encuentra madurando, es especialmente nocivo. Cerebro, hígado y
páncreas son muy vulnerables a los efectos del alcohol y durante su
desarrollo pueden resultar gravemente afectados. También aumenta el
riesgo de alcoholismo y/o abuso en la edad adulta.

• Embarazo o período de lactancia en mujeres: beber alcohol durante el
embarazo supone un grave riesgo para el feto, ya que atraviesa la
barrera placentaria que le protege durante su desarrollo.

• Ingesta de determinados medicamentos o drogas psicoactivas, por el
efecto potenciador de la toxicidad.

• Conducción de vehículos o manejo de maquinaria.

• Mientras se trabaja o estudia.
   Principios activos el Tetrahidrocannabinol o THC
          Se extrae de la planta Cannabis sativa
          El THC, llega rápidamente al cerebro, en donde se
           acumula y del que se elimina muy lentamente.

           Inmediatamente tras el consumo Se produce: sequedad
           de                 boca,                 enrojecimiento
           ocular,     taquicardia,       descoordinación       de
           movimientos, risa incontrolada, somnolencia, alteración
           de la memoria, de la atención y de la concentración.




                                                          CANNABIS
                                        Es una droga alucinógena o
Al consumirse fumado, sus efectos                   distorsionante
pueden sentirse casi inmediatamente y
duran entre dos y tres horas
                                         MGTER ANDREA AGRELO
• Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos
secos, posee una concentración de THC entre el 1 y el 5%.
• Hachis: elaborado a partir de la resina almacenada en las
flores de la planta hembra, tiene una concentración de THC
entre el 15 y el 50%.
• Aceite de hachis: resina de hachis disuelta y concentrada,
con una concentración de THC entre el 25 y 50%.
El sistema canabinoide endógeno es un sistema propio de nuestro
organismo que realiza funciones relacionadas con el comportamiento,
el aprendizaje, la gratificación, la ingesta de comida, el dolor y las
emociones, entre otros.

Cuando se consume cannabis, se activa este sistema endógeno de
forma externa y artificial y se alteran muchas de las funciones que
desarrolla. A dosis pequeñas el efecto es placentero, mientras que a
dosis altas puede producir cuadros de gran ansiedad.
•Provoca dificultades para estudiar, al disminuir las funciones de
atención, concentración, abstracción y memoria, obstaculizando,
por tanto, el aprendizaje.


•Puede causar reacciones agudas de ansiedad y, en personas con
predisposición a padecer trastornos mentales, puede provocar la
aparición de estos trastornos o agravar los que ya se padecen.


•Síndrome amotivacional
• Problemas de memoria y aprendizaje.

• Peores resultados académicos. Abandono prematuro de los estudios.

• Dependencia

• Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad.

• Enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos de cáncer.

• Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias).

• Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos).
 Se obtiene a partir del procesamiento químico de las
  hojas del arbusto de coca Erythroxylum coca.

Aumenta la actividad del sistema de neurotransmisión dopaminérgico
que modula importantes procesos en nuestro organismo, y produce los
siguientes efectos:

• Estado de excitación motora y aumento del nivel de actividad de la persona.
• Cambios emocionales que pueden llegar a crisis de ansiedad.
• Aumento inicial de la capacidad de atención y de la concentración, que permiten
un aparente mayor rendimiento intelectual.
• Aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria y de la tensión arterial, lo que
favorece enfermedades cardiacas y respiratorias.




                                                                      COCAÍNA
                                           Es un potente estimulante del
                                                sistema nervioso central
• Cocaína en polvo o clorhidrato de cocaína. Es la forma habitual de
presentación Se suele consumir esnifada (aspirada por la nariz) y tiene
unos efectos casi inmediatos que duran entre 2 y 3 horas. Aunque
menos frecuentemente, también se usa por vía inyectada.

• Paco o pasta base: Se consume fumada y su efecto es rápido, intenso
y breve. Es muy adictiva.

 Crack: Cristales de cocaína la más adictógena, hay que transformar el
clorhidrato de cocaína en su forma base neutralizando su forma ácida
con bicarbonato o amoniaco. En forma de piedras blancas o amarillas,
La vía de administración es fumada (inhalada en pipa).
Adicción

Alteraciones cardiovasculares y neurológicas: infarto de miocardio,
hemorragias cerebrales y trombosis cerebrales.

Alteraciones del estado de ánimo: cambios bruscos de humor,
depresión, irritabilidad, ansiedad, agresividad

Insomnio.

Impotencia, alteraciones menstruales, infertilidad.

Paranoia.

Alucinaciones y psicosis.
   La pasta básica de cocaína es el alcaloide impuro que se obtiene como
    un primer paso en la extracción a partir de las hojas de coca.
    Cuando se calienta, sufre un proceso llamado de sublimación, pasando
    directamente            de          sólido          a          vapor.
    La pasta queda como un polvo color blanquecino mate, que se
    introduce en un cigarrillo de tabaco o marihuana, se consume bajo la
    modalidad de inhalación de bocanadas de humo y que pasa
    directamente a los pulmones donde se absorbe con gran rapidez,
    produciendo un efecto muy intenso y una dependencia de extrema
    gravedad.

   Para la preparación de la pasta básica de cocaína, se procede a la
    alcalinización de la hoja de coca, secado, extracción con solvente
    orgánico (Kerosene), precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico),
    disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis.
   Afecta el funcionamiento de las áreas de asociación: los
    guardianes del comportamiento social. Por ello se altera el juicio,
    se produce una liberación de inhibiciones y los adictos presentan
    agresividad, reacciones de pánico y eventualmente depresión
    agitada.

   Las altas dosis crean una sensación de fortaleza mental, poder
    personal y muscular, produciendo también alucinaciones visuales,
    auditivas y táctiles.

   Las ilusiones paranoides, que incluyen la idea de ser perseguidos,
    combinados con la sensación excesiva de poder personal, pueden
    hacer a la persona que consume grandes dosis, antisocial y
    peligroso.
 PLANTA:
  ADORMIDERA (Papaver somniferum)

 PRINCIPI0 ACTIVO: MORFINA (1874)

 OPIO es el jugo o secreción que se obtiene de la cápsula de la
                         Adormidera.

 LA HEROÍNA es una droga derivada de la morfina

   Los síndromes de abstinencia más dramáticos se
evidencian en la dependencia a los opiáceos, el alcohol
               etílico y los barbitúricos
NATURALES:
Morfina , Codeína

SEMISINTÉTICOS:
Heroína (droga ilícita sin indicación médica)

SINTÉTICOS:
Metadona, buprenorfina y otros
Se presenta originariamente como un
                                      polvo blanco, inodoro y fino que,
                                      dependiendo     del    proceso     de
                                      producción, puede presentarse con otro
                                      color y textura
    La heroína es una droga altamente
    adictiva.

         La heroína puede fumarse, inyectarse o
         inhalarse por la nariz



   Depresor del S.N.C Droga sintetizada a
    partir de la morfina, derivada a su vez
    del opio que se obtiene de la planta
             Papaver somniferum..
   Trastornos del estado de
                                  ánimo, trastornos de
   Flash, euforia,               ansiedad, alteraciones
    bienestar.                   del sueño y disfunciones
                                  sexuales.
   Supresión del dolor.
                                 Problemas respiratorios
   Náusea, vómito.               (fumada),
   Ofuscación de la             Patología infecciosa por
    mente.                        contagio.
   Depresión respiratoria.




Agudos                            Crónicos
• Ansiedad, agresividad, midriasis (dilatación pupilar), lagrimeo,
sudoración abundante, escalofríos, temblores, diarrea, náusea,
vómitos, embotamiento mental, hiperactividad locomotora y
dolores articulares.

• Aparece aproximadamente a las 8 horas de la última dosis,
generando un profundo malestar entre las 36 y 72 horas y
pudiendo durar hasta 10 días.
   Es el nombre por el que se conoce a un
        amplio grupo de sustancias producidas por
        síntesis química entre las que cabe señalar
        el éxtasis, el GHB, la ketamina, el PCP o
        “polvo de ángel”


DROGAS DE DISEÑO O DE SÍNTESIS
 Estimulantes del S.N.C.

                           • Contienen     distintos      derivados
                           anfetamínicos

                           • Poseen efectos estimulantes y/o
                           alucinógenos de intensidad variable

                           • Se encuentran en diversas formas
                           (pastillas, cápsulas, polvo, líquidos...)
Efectos a largo plazo
   Sociabilidad, euforia, desinhibici
    ón.                                      Depresión.
                                             Trastornos de ansiedad.
   Incremento de la autoestima.
                                             Trastornos del sueño.
   Locuacidad. Inquietud.
                                             Ataques de pánico.
   Taquicardia,      arritmia       e
                                             Agresividad.
    hipertensión.
                                             Trastornos psicóticos.
   Sequedad de boca, sudoración.
                                             Flash back, con
    Escalofríos, náuseas.

                                              alucinaciones visuales
   Contracción          de         la        o auditivas.
    mandíbula, temblores.
   Deshidratación Y Aumento de
    temperatura corporal


Efectos inmediatos
   Los     Inhalantes,  son   sustancias
    volátiles, contenidas en algunos de
    los siguientes productos: laca de
    uñas,     disolventes,     insecticidas,
    quitamanchas,       pinturas,      colas
    pegamentos, gasolina de coches,
    barnices, desodorantes, cementos
    plásticos y aerosoles

   Productos químicos como acetona,
    alcohol butílico, tolueno o bencina
   Los efectos psicoactivos iniciales son similares a la
    intoxicación alcohólica , sentimientos de euforia
    asociado con desaparición de las inhibiciones.

   Este estadio inicial de excitación va seguido de otro de
    sedación, pudiendo, aparecer otro final de irritabilidad.

   Posteriormente, aparecen síntomas físicos como dolor
    de cabeza y trastornos gastrointestinales (náusea y
    vómitos, diarrea, calambres intestinales, etc.).

   Si el consumo persiste a lo largo del tiempo surgen
    problemas pulmonares, circulatorios, trastornos del
    desarrollo, neuropatías y deterioro cognitivo.
• Cambio brusco en el cuidado y aseo personal.

• Trastornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores.
• Pérdida de peso o apetito excesivo.
• Disminución del rendimiento escolar o abandono de los
estudios.
• Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación.
• Disminución de la comunicación verbal y afectiva.
• Empobrecimiento del vocabulario.
• Abandono de aficiones e intereses.
• Cambios bruscos de humor.
• Pérdida de responsabilidad.
Cuando cualquiera sospecha que alguna persona próxima,
consume drogas debe mostrarse comprensivo pero firme.


SI                                 NO


Dialogar.                          Juzgar.
Dar la importancia justa.          Dramatizar.
Creer lo que se ve.                Negar la evidencia.
Compartir la preocupación.         Ocultar información.
Confrontar.                        Encubrir.
Supervisar sin presionar.          Agobiar con reproches.


EXPLICAR LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTOS
                 Y LUGARES PARA CONSULTAR
Drogas
   La familia como sistema
   Ciclo Vital de la Familia
   Familia Funcional – Familia Disfuncional
   El síntoma como comunicación
   La familia del adicto
   Pautas sostenedoras del síntoma adictivo
   Niveles comunicacionales
   Intervenciones estratégicas
   Intervención desde el ciclo vital
   Funcionalidad del sistema
   Terapia familiar
Drogas
   CONCEPCIÓN DE LAS ADICCIONES :

Relación entre Sujeto y Objeto caracterizada
 por la Compulsión y la Dependencia

El Sujeto se relaciona con el mundo a través de
  un Objeto cuya función es tapar las carencias
  en pos de “calmarlo” mágicamente
   PSICODIAGNÓSTICO

Técnicas proyectivas
Mecanismos de defensa
Integridad yoica
Organización general de la Personalidad
Determinantes de la Historia Personal
Drogas
   Familia sustituta: Resocialización
   Filosofía consistente
   Equilibrio entre democracia y autonomía
   Aprendizaje social mediante la interacción
   Aprendizaje a través de la crisis
   Impacto terapéutico de todas las actividades
   Interiorización de un sistema positivo de valores
   Presión positiva de pares
   ADMISIÓN

   TRATAMIENTO PROP. DICHO

Tipos de tratamiento:
- Ambulatorio
- Comunidad de día
- Internación


   REINSERCIÓN SOCIAL
   Equipo interdisciplinario

   Intenso    trabajo    grupal:       Asambleas,
    Seminarios, Grupos Abiertos.

   Trabajo diario de las actividades de la casa

   Grupos multifamiliares
Drogas
ETAPAS DEL CAMBIO
(DiClemente y Prochaska)                         Pre-contemplación


                         recaída            contemplación




              mantenimiento                         determinación




                                   acción
Procesos cognitivos relacionados:

   AUTOEFICACIA
   EXPECTATIVA DE RESULTADOS
   ATRIBUCIÓN DE CAUSALIDAD
   TOMA DE DECISIONES
MODELO DEL PROCESO DE RECAÍDA
                                               culpa
            Sin Respuesta
            afrontamiento            CONSUMO
 RECAÍDA
            (menos autoeficacia)
            (Expect. + de rtados)
                                               pérdida
                                               control

SITUACIÓN DE
ALTO RIESGO

            Respuesta de            AUTOEFICACIA        Más
                                                       posibilidades
            Afrontamiento
 ABSTINENCIA
   Estrategias de intervención a partir de la etapa
    del cambio.
   Identificación y modificación de creencias que
    exacerban el craving.
   Mejoría de estados emocionales negativos que
    disparan el consumo.
   Entrenamiento de habilidades y técnicas
    cognitivas para mantener la abstinencia.
   Prevención de recaídas.
“Requieren un vínculo terapéutico basado en la
                     confianza”

   Hoja de Balance Decisional
   Auto registro
   Registro Diario de Pensamientos
   Entrenamiento en relajación
   Tarjetas Flash
   Resolución de problemas
Drogas
   MAPAS INTERNOS (ECRO)
   LA MEJOR ELECCIÓN
    Hay una “lógica” a la cual responde, la conducta elegida en un
    momento determinado, por más problemática que ella sea.
   LA TEORÍA NO ES EL PACIENTE
    Las teorías que hacemos del proceso terapéutico, diagnósticos y
    pronósticos, deben revisarse continuamente. Y entenderlos como
    construcciones, que responden, necesariamente a nuestro propio
    mapa.
   RESPETE TODOS LOS MENSAJES DE LOS PACIENTES (EMPATÍA)
    Entender los mensajes de cada persona, teniendo en cuenta cuál
    es el proceso y el contexto en el que esto se ha dado.
   ENSEÑE A ESCOGER, NO HAGA ELECCIONES POR SU CUENTA
    Expandir el marco referencial del paciente.
   ACOJA AL PACIENTE EN SU MODELO DE MUNDO (RAPPORT)
   FLEXIBILIDAD
    Por parte del terapeuta ante gran variedad de modelos de mundo.
    Y cambiar de estrategias adecuándose a la realidad de cada
    paciente
   SI UN TRABAJO ES COMPLEJO, FRAGMÉNTELO (Metas mínimas)
   Relación Terapéutica (vínculo de confianza)
        Utilización - Biorraport
   Para desarrollar expectativas de cambio y motivación terapéutica
        Siembra terapéutica
   Preguntas para definir el problema y sus pautas

                     Para definir la pauta del problema:
Cómo, cuando, dónde, con quién. Soluciones intentadas. Indicadores de
  cambio
                           Para definir la solución:
                           Búsqueda de excepciones
                         Intervención en el encuadre
Reencuadre: Redefinir el problema. Modificar el modelo de visión de mundo .

   Alteración de las pautas del problema:
Prescripción de síntomas
No apresurarse o “vaya lento”
Prescripción de recaídas
ACCIÓN
“Ayudar a los pacientes a que
adquieran un compromiso y
alcancen el deseo de cambiar”

 Paradigma  constructivista
 Terapias Breves centradas en el
  paciente
 Se nutre de los modelos
  cognitivos, existenciales –
  humanistas y estratégicos
“Es la probabilidad de que una
 persona inicie, continúe y se
 comprometa con una estrategia
 específica para cambiar”

   No es un rasgo existente en la personalidad
    sino que depende del contexto.
   En las problemáticas adictivas, la ambivalencia
    es un elemento inherente y no un trastorno de
    personalidad, o un aspecto que manifiesta
    negación o resistencia como mecanismos
    patológicos.

   El querer cambiar y no querer al mismo
    tiempo, es esperable; y, si el terapeuta lo
    comprende e incorpora en la planificación de
    sus estrategias, es más probable que la
    resistencia al cambio sea menor, que si
    intenta convencer al paciente con un método
    confrontativo.
“El grado con el que los pacientes se resisten está
          claramente determinado por el estilo del
                         terapeuta”
   El terapeuta utiliza unas estrategias que no son
    las apropiadas para el estado de cambio en el
    que se encuentra el paciente.

   El modo en que el terapeuta responde a la
    resistencia, marca la diferencia con otros
    enfoques
   La primera sesión es crucial
   Los contactos de seguimiento

               Trampas más frecuentes:
    (Confrontación negación; Preguntas
    respuestas)
                 Algunas estrategias:
    (Preguntas abiertas; Escucha reflexiva; Afirmar;
    resumir; Afirmaciones automotivadoras)
   Reconocer la disponibilidad al cambio
   Trabajar con preguntas claves
   Informar y dar opciones
   Negociar un plan de acción:
     objetivos y pasos
   Provocar un compromiso: “Determinación”
   Transición al cambio: “Acción”
Ante   cualquier   problema   relacionado   con   el
consumo de drogas o sospecha de consumo en
adolescentes, se aconseja acudir a un centro de
tratamiento   especifico   directamente,    o   bien
solicitar ayuda a los profesionales de atención
primaria que evaluarán cada caso y derivarán al
centro que proceda.
Drogas
Drogas
“Estamos  aquí, porque no hay ningún refugio
 donde escondernos de nosotros mismos.
Hasta que una persona no se confronta en los
 ojos y en el corazón de los demás, escapa.
 Hasta que no se permite compartir sus
 secretos, no se libera de ellos.
Aquí juntos una persona puede manifestarse
 claramente, no como el gigante de sus sueños,
 ni como el enano de sus miedos. Sino como un
 hombre, parte de un todo, con su aporte a los
 demás. Sobre esa base podremos enraizarnos y
 crecer, ya no solos en la muerte, sino vivos,
 para nosotros mismos y para los demás”
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
 Para ver otros temas relacionados:
      Visite: Blog SIN BANDERA
http://hugopintoramirez.blogspot.mx/
                 Visite:
http://www.slideshare.net/HugoPinto4

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas drogas
PPTX
éXtasis
PPT
Las drogas en la adolescencia
PDF
VAPE.pdf
PPTX
Adolescencia y drogadiccion
PPSX
Las drogas
PPT
Conceptos Básicos sobre Drogas (1) Taller de Madres
Diapositivas drogas
éXtasis
Las drogas en la adolescencia
VAPE.pdf
Adolescencia y drogadiccion
Las drogas
Conceptos Básicos sobre Drogas (1) Taller de Madres

La actualidad más candente (20)

PPT
Extasis
PPTX
Bebidas energéticas, mitos y verdades
PPTX
El alcoholismo
PPTX
trastorno por consumo de alcohol
PPTX
En alcoholismo en la adolescencia
PPTX
Presentacion de Drogas
PPTX
Alcoholismo en la adolescencia
PPTX
Tabaco en el adolescente ¿qué sabemos?
PPTX
Drogas estimulantes
PPT
Adolescentes drogas
PPT
Alcoholismo
PPT
La drogadicción diapositivas
PPS
Trabajo Drogas
PPT
Drogas de abuso 2015
PPTX
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
PPTX
Alcohol y drogas diana
PPT
Las Drogas
PPT
Adolescencia y adicciones
PDF
Presentacion de la cocaina
Extasis
Bebidas energéticas, mitos y verdades
El alcoholismo
trastorno por consumo de alcohol
En alcoholismo en la adolescencia
Presentacion de Drogas
Alcoholismo en la adolescencia
Tabaco en el adolescente ¿qué sabemos?
Drogas estimulantes
Adolescentes drogas
Alcoholismo
La drogadicción diapositivas
Trabajo Drogas
Drogas de abuso 2015
Actividad integradora iii el uso de las drogas en la adolescencia
Alcohol y drogas diana
Las Drogas
Adolescencia y adicciones
Presentacion de la cocaina
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Urgencias hipertensivas
PPT
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
PPTX
drogadiccion en los adolescentes
DOCX
Empresa instaladora de gas natural
PPTX
DOCX
La drogadiccion causas y consecuencias
PPTX
Aparato digestivo
PPTX
Hernias pared abdominal okk
PPTX
Circunsición okk
PPT
La drogadicción y el alcoholismo
PPT
Drogas y Adicciones P.P.
PPTX
drogadiccion y alcoholismo
PDF
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
PPT
Sindrome metabolico
PPTX
Clase tipología segun conseso medicina familiar
PDF
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
PPT
La Drogadiccion
PPTX
Labio y paladar hendido
PPTX
Nauseas y vomito
PPT
Las Drogas Diapositivas
Urgencias hipertensivas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
drogadiccion en los adolescentes
Empresa instaladora de gas natural
La drogadiccion causas y consecuencias
Aparato digestivo
Hernias pared abdominal okk
Circunsición okk
La drogadicción y el alcoholismo
Drogas y Adicciones P.P.
drogadiccion y alcoholismo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Sindrome metabolico
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
La Drogadiccion
Labio y paladar hendido
Nauseas y vomito
Las Drogas Diapositivas
Publicidad

Similar a Drogas (20)

PPTX
Las drogas mery
PPTX
Las drogas mery
PPTX
Las drogas mery
PPTX
Las drogas mery
PPT
PPT
Alcohol
PDF
Software educativo la drogodependencia
PPT
PPT
PPTX
guia para padres Prevecion de Adicciones.pptx
PPTX
Abuso de sustancias
PDF
TALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdf
PPT
Agradable Sabor Que Extingue La Vida
PPT
Adicción cptos básicos
PDF
PPTX
Alcohol y drogas
PPT
MITOS Y REALIDADES BRE LAS DROGAS PARA A
PPT
Adic pesegpa
Las drogas mery
Las drogas mery
Las drogas mery
Las drogas mery
Alcohol
Software educativo la drogodependencia
guia para padres Prevecion de Adicciones.pptx
Abuso de sustancias
TALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdf
Agradable Sabor Que Extingue La Vida
Adicción cptos básicos
Alcohol y drogas
MITOS Y REALIDADES BRE LAS DROGAS PARA A
Adic pesegpa

Más de Hugo Pinto (20)

PPT
Intoxicaciones okk
PPTX
Presentacion intoxicaciones
PPT
Teorias de la evaluación familiar okk
PPTX
Tecnicas de la entrevista
PPTX
Entrevista clinica familiar
PPT
Terapia estructural de la familia
PPT
Modelos de orientacion familiar completo
PPT
Estudio de salud mexico
PPT
Instrumentos est fam completo
PPT
Funcion y dsifunción familiar
PPT
Presentacion est salud fam paso a paso
PPT
Ciclo vital-individual
PPT
Viral hepatitis-a-b-c-d.pp
PPT
Vaginitis completo
PPT
Tuberculosis completo.pp
PPT
Tromboembolia pulmonar (2)
PPT
Trauma ocular
PPT
Trastornossexuales disfuncion etc
PPT
Trastornos digestivos-funcionales
PPT
Trastornos sexuales
Intoxicaciones okk
Presentacion intoxicaciones
Teorias de la evaluación familiar okk
Tecnicas de la entrevista
Entrevista clinica familiar
Terapia estructural de la familia
Modelos de orientacion familiar completo
Estudio de salud mexico
Instrumentos est fam completo
Funcion y dsifunción familiar
Presentacion est salud fam paso a paso
Ciclo vital-individual
Viral hepatitis-a-b-c-d.pp
Vaginitis completo
Tuberculosis completo.pp
Tromboembolia pulmonar (2)
Trauma ocular
Trastornossexuales disfuncion etc
Trastornos digestivos-funcionales
Trastornos sexuales

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Historia clínica pediatrica diapositiva
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
intervencio y violencia, ppt del manual
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Drogas

  • 1. Aspectos fundamentales Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2012)
  • 2. Son capaces de provocar dependencia  Grupo de sustancias naturales o elaboradas que al ser usadas indebidamente (sin indicación ni justificación médica) pueden llegar a producir graves daños físicos, mentales, familiares y sociales y conducir a una adhesión compulsiva hacia las mismas.
  • 3. De conformidad con el DSM-IV, la dependencia de una sustancia es un patrón de adaptación al uso de la sustancia, lo que produce perturbaciones , manifestadas por tres (o más) de los siguientes criterios, que ocurran durante un periodo de 12 meses: 1. Tolerancia, definida por : (a) necesidad de cantidades marcadamente mayores de la sustancia para alcanzar la intoxicación o el efecto deseado, o (b) un efecto marcadamente disminuido con el uso continuado de la misma cantidad de sustancia. 2. Abstinencia, que se manifiesta por : (a) síndrome de abstinencia característico para la sustancia, o (b) se toma la misma sustancia (u otra similar) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. 3. Con frecuencia se toma la sustancia en mayores cantidades o durante periodos más prolongados de lo que se deseaba. 4. Existe un deseo persistente o la imposibilidad de reducir o controlar el uso de la sustancia. 5. Se invierte demasiado tiempo en actividades necesarias para obtener la sustancia. 6. Se reducen o dejan de realizar actividades sociales, ocupacionales o recreativas importantes por el uso de la sustancia. 7. Se continúa el uso de la sustancia a pesar de saber que se tiene un problema físico o psicológico, probablemente causado por la sustancia.
  • 4. DEPRESORES ESTIMULANTES OPIO: morfina, heroína COCAÍNA ALCOHOL ETÍLICO: bebidas Pasta base de cocaína “PACO” HIPNÓTICOS ANFETAMINAS TRANQUILIZANTES NICOTINA BARBITÚRICOS SOLVENTES ALUCINÓGENOS O INHALANTES DISTORSIONANTES TOLUENO, BENCENO, NAFTALE MARIHUANA NO LSD Pegamentos, gasolina, thinner DROGAS DE DISEÑO HONGOS Y CACTUS ALUCINÓGENOS
  • 6. FACTOR  FACTOR DE RIESGO: PROTECTOR: Aspectos Aspectos personales, personales, familiares y sociales familiares y sociales que inhibe o atenúa que incrementa la la probabilidad posibilidad del abuso de drogas abuso de drogas.
  • 7. La nicotina, posee una enorme capacidad adictiva, y es la causa por la que su consumo produce dependencia.  Durante la combustión del tabaco se originan más de 4.000 productos tóxicos TABACO Estimulante del sistema Es la primera causa nervioso central evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo
  • 8. • Bronquitis crónica. • Enfisema pulmonar. • Cáncer de pulmón. • Hipertensión arterial. • Enfermedad coronaria (angina o infarto de miocardio). • Accidentes cerebro-vasculares (trombosis, hemorragias o embolias). • Úlcera gastrointestinal. • Gastritis crónica. • Cáncer de laringe. • Cáncer bucofaríngeo. • Cáncer renal o de vías urinarias. • Impotencia sexual en el varón.
  • 9. • La probabilidad de padecer un infarto se multiplica por 10 en las mujeres que fuman y utilizan anticonceptivos orales. • La menopausia se adelanta una media de entre 2 y 3 años con respecto a las mujeres que nunca han fumado. • Aumenta el riesgo de osteoporosis.
  • 10. ALCOHOL  Inhibe progresivamente las funciones cerebrales.  Afecta a la capacidad de autocontrol, produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con un estimulante.  El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico, que tiene diferente concentración dependiendo de su proceso de elaboración. La graduación de una bebida indica el volumen de alcohol etílico que contiene. Así, una botella de vino de  Es una droga depresora del 12º contiene un 12% de ALCOHOL  Sistema Nervioso Central PURO
  • 11. El alcohol ingerido en una bebida es absorbido en el aparato digestivo, desde donde pasa a la circulación sanguínea en la que puede permanecer hasta 18 horas. Es eliminado finalmente a través del hígado. Las bebidas alcohólicas pueden ser: • Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Tienen una graduación entre los 4º y los 15º. Se producen por la fermentación de los azúcares de las frutas o de los cereales. • Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas fermentadas, con lo que tienen mayor concentración de alcohol. El vodka, el whisky, el ron o la ginebra tienen entre 40º y 50º. Esto supone que el 40% o el 50% de lo que se bebe es alcohol puro
  • 12. Los efectos del alcohol dependen de la cantidad consumida, pero existen otras circunstancias que los pueden acelerar o agravar La edad: Los jóvenes son más sensibles El peso y el sexo: En actividades que tienen que El alcohol afecta de modo más grave a ver con la las personas con menor masa corporal. planificación, memoria y La mujer metaboliza el alcohol en el aprendizaje, y son más intestino y el hombre en el estómago. “resistentes” que los adultos a los efectos sedantes y a la La cantidad y rapidez de la ingesta: descoordinación motora. La ingestión simultánea de comida, especialmente alimentos grasos, enlentece la intoxicación pero no evita los daños al organismo. Combinación con otras sustancias, tranquilizantes, relajantes musculares y analgésicos, potencia los efectos sedantes del alcohol. El consumo de estimulantes retarda la percepción de intoxicación y aumenta el riesgo de mayor consumo.
  • 13. • Se puede llegar a la intoxicación etílica, que puede provocar un coma e incluso la muerte. • Favorece conductas de riesgo, ya que el alcohol desinhibe y, además, provoca una falsa sensación de seguridad. Por ello, está relacionado con accidentes de tráfico y laborales o con prácticas sexuales de riesgo que pueden llevar a contraer enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
  • 14. • Hipertensión arterial • Alteraciones del sueño • Gastritis • Agresividad • Úlcera gastro-duodenal • Depresión • Cirrosis hepática • Disfunciones sexuales • Cardiopatías • Deterioro cognitivo • Encefalopatías • Demencia • Cáncer • Psicosis
  • 15. • Menores de 18 años: beber alcohol mientras el organismo todavía se encuentra madurando, es especialmente nocivo. Cerebro, hígado y páncreas son muy vulnerables a los efectos del alcohol y durante su desarrollo pueden resultar gravemente afectados. También aumenta el riesgo de alcoholismo y/o abuso en la edad adulta. • Embarazo o período de lactancia en mujeres: beber alcohol durante el embarazo supone un grave riesgo para el feto, ya que atraviesa la barrera placentaria que le protege durante su desarrollo. • Ingesta de determinados medicamentos o drogas psicoactivas, por el efecto potenciador de la toxicidad. • Conducción de vehículos o manejo de maquinaria. • Mientras se trabaja o estudia.
  • 16. Principios activos el Tetrahidrocannabinol o THC  Se extrae de la planta Cannabis sativa  El THC, llega rápidamente al cerebro, en donde se acumula y del que se elimina muy lentamente. Inmediatamente tras el consumo Se produce: sequedad de boca, enrojecimiento ocular, taquicardia, descoordinación de movimientos, risa incontrolada, somnolencia, alteración de la memoria, de la atención y de la concentración. CANNABIS Es una droga alucinógena o Al consumirse fumado, sus efectos distorsionante pueden sentirse casi inmediatamente y duran entre dos y tres horas MGTER ANDREA AGRELO
  • 17. • Marihuana: obtenida de la trituración de flores, hojas y tallos secos, posee una concentración de THC entre el 1 y el 5%. • Hachis: elaborado a partir de la resina almacenada en las flores de la planta hembra, tiene una concentración de THC entre el 15 y el 50%. • Aceite de hachis: resina de hachis disuelta y concentrada, con una concentración de THC entre el 25 y 50%.
  • 18. El sistema canabinoide endógeno es un sistema propio de nuestro organismo que realiza funciones relacionadas con el comportamiento, el aprendizaje, la gratificación, la ingesta de comida, el dolor y las emociones, entre otros. Cuando se consume cannabis, se activa este sistema endógeno de forma externa y artificial y se alteran muchas de las funciones que desarrolla. A dosis pequeñas el efecto es placentero, mientras que a dosis altas puede producir cuadros de gran ansiedad.
  • 19. •Provoca dificultades para estudiar, al disminuir las funciones de atención, concentración, abstracción y memoria, obstaculizando, por tanto, el aprendizaje. •Puede causar reacciones agudas de ansiedad y, en personas con predisposición a padecer trastornos mentales, puede provocar la aparición de estos trastornos o agravar los que ya se padecen. •Síndrome amotivacional
  • 20. • Problemas de memoria y aprendizaje. • Peores resultados académicos. Abandono prematuro de los estudios. • Dependencia • Trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y de la personalidad. • Enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos de cáncer. • Trastornos del ritmo cardiaco (arritmias). • Psicosis y esquizofrenia (especialmente en individuos predispuestos).
  • 21.  Se obtiene a partir del procesamiento químico de las hojas del arbusto de coca Erythroxylum coca. Aumenta la actividad del sistema de neurotransmisión dopaminérgico que modula importantes procesos en nuestro organismo, y produce los siguientes efectos: • Estado de excitación motora y aumento del nivel de actividad de la persona. • Cambios emocionales que pueden llegar a crisis de ansiedad. • Aumento inicial de la capacidad de atención y de la concentración, que permiten un aparente mayor rendimiento intelectual. • Aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria y de la tensión arterial, lo que favorece enfermedades cardiacas y respiratorias. COCAÍNA Es un potente estimulante del sistema nervioso central
  • 22. • Cocaína en polvo o clorhidrato de cocaína. Es la forma habitual de presentación Se suele consumir esnifada (aspirada por la nariz) y tiene unos efectos casi inmediatos que duran entre 2 y 3 horas. Aunque menos frecuentemente, también se usa por vía inyectada. • Paco o pasta base: Se consume fumada y su efecto es rápido, intenso y breve. Es muy adictiva. Crack: Cristales de cocaína la más adictógena, hay que transformar el clorhidrato de cocaína en su forma base neutralizando su forma ácida con bicarbonato o amoniaco. En forma de piedras blancas o amarillas, La vía de administración es fumada (inhalada en pipa).
  • 23. Adicción Alteraciones cardiovasculares y neurológicas: infarto de miocardio, hemorragias cerebrales y trombosis cerebrales. Alteraciones del estado de ánimo: cambios bruscos de humor, depresión, irritabilidad, ansiedad, agresividad Insomnio. Impotencia, alteraciones menstruales, infertilidad. Paranoia. Alucinaciones y psicosis.
  • 24. La pasta básica de cocaína es el alcaloide impuro que se obtiene como un primer paso en la extracción a partir de las hojas de coca. Cuando se calienta, sufre un proceso llamado de sublimación, pasando directamente de sólido a vapor. La pasta queda como un polvo color blanquecino mate, que se introduce en un cigarrillo de tabaco o marihuana, se consume bajo la modalidad de inhalación de bocanadas de humo y que pasa directamente a los pulmones donde se absorbe con gran rapidez, produciendo un efecto muy intenso y una dependencia de extrema gravedad.  Para la preparación de la pasta básica de cocaína, se procede a la alcalinización de la hoja de coca, secado, extracción con solvente orgánico (Kerosene), precipitación con ácido fuerte (ácido sulfúrico), disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis.
  • 25. Afecta el funcionamiento de las áreas de asociación: los guardianes del comportamiento social. Por ello se altera el juicio, se produce una liberación de inhibiciones y los adictos presentan agresividad, reacciones de pánico y eventualmente depresión agitada.  Las altas dosis crean una sensación de fortaleza mental, poder personal y muscular, produciendo también alucinaciones visuales, auditivas y táctiles.  Las ilusiones paranoides, que incluyen la idea de ser perseguidos, combinados con la sensación excesiva de poder personal, pueden hacer a la persona que consume grandes dosis, antisocial y peligroso.
  • 26.  PLANTA: ADORMIDERA (Papaver somniferum)  PRINCIPI0 ACTIVO: MORFINA (1874) OPIO es el jugo o secreción que se obtiene de la cápsula de la Adormidera. LA HEROÍNA es una droga derivada de la morfina Los síndromes de abstinencia más dramáticos se evidencian en la dependencia a los opiáceos, el alcohol etílico y los barbitúricos
  • 27. NATURALES: Morfina , Codeína SEMISINTÉTICOS: Heroína (droga ilícita sin indicación médica) SINTÉTICOS: Metadona, buprenorfina y otros
  • 28. Se presenta originariamente como un polvo blanco, inodoro y fino que, dependiendo del proceso de producción, puede presentarse con otro color y textura La heroína es una droga altamente adictiva. La heroína puede fumarse, inyectarse o inhalarse por la nariz  Depresor del S.N.C Droga sintetizada a partir de la morfina, derivada a su vez del opio que se obtiene de la planta Papaver somniferum..
  • 29. Trastornos del estado de ánimo, trastornos de  Flash, euforia, ansiedad, alteraciones bienestar.  del sueño y disfunciones sexuales.  Supresión del dolor.  Problemas respiratorios  Náusea, vómito. (fumada),  Ofuscación de la  Patología infecciosa por mente. contagio.  Depresión respiratoria. Agudos Crónicos
  • 30. • Ansiedad, agresividad, midriasis (dilatación pupilar), lagrimeo, sudoración abundante, escalofríos, temblores, diarrea, náusea, vómitos, embotamiento mental, hiperactividad locomotora y dolores articulares. • Aparece aproximadamente a las 8 horas de la última dosis, generando un profundo malestar entre las 36 y 72 horas y pudiendo durar hasta 10 días.
  • 31. Es el nombre por el que se conoce a un amplio grupo de sustancias producidas por síntesis química entre las que cabe señalar el éxtasis, el GHB, la ketamina, el PCP o “polvo de ángel” DROGAS DE DISEÑO O DE SÍNTESIS Estimulantes del S.N.C. • Contienen distintos derivados anfetamínicos • Poseen efectos estimulantes y/o alucinógenos de intensidad variable • Se encuentran en diversas formas (pastillas, cápsulas, polvo, líquidos...)
  • 32. Efectos a largo plazo  Sociabilidad, euforia, desinhibici ón.  Depresión.  Trastornos de ansiedad.  Incremento de la autoestima.  Trastornos del sueño.  Locuacidad. Inquietud.  Ataques de pánico.  Taquicardia, arritmia e  Agresividad. hipertensión.  Trastornos psicóticos.  Sequedad de boca, sudoración.  Flash back, con Escalofríos, náuseas.  alucinaciones visuales  Contracción de la o auditivas. mandíbula, temblores.  Deshidratación Y Aumento de temperatura corporal Efectos inmediatos
  • 33. Los Inhalantes, son sustancias volátiles, contenidas en algunos de los siguientes productos: laca de uñas, disolventes, insecticidas, quitamanchas, pinturas, colas pegamentos, gasolina de coches, barnices, desodorantes, cementos plásticos y aerosoles  Productos químicos como acetona, alcohol butílico, tolueno o bencina
  • 34. Los efectos psicoactivos iniciales son similares a la intoxicación alcohólica , sentimientos de euforia asociado con desaparición de las inhibiciones.  Este estadio inicial de excitación va seguido de otro de sedación, pudiendo, aparecer otro final de irritabilidad.  Posteriormente, aparecen síntomas físicos como dolor de cabeza y trastornos gastrointestinales (náusea y vómitos, diarrea, calambres intestinales, etc.).  Si el consumo persiste a lo largo del tiempo surgen problemas pulmonares, circulatorios, trastornos del desarrollo, neuropatías y deterioro cognitivo.
  • 35. • Cambio brusco en el cuidado y aseo personal. • Trastornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores. • Pérdida de peso o apetito excesivo. • Disminución del rendimiento escolar o abandono de los estudios. • Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación. • Disminución de la comunicación verbal y afectiva. • Empobrecimiento del vocabulario. • Abandono de aficiones e intereses. • Cambios bruscos de humor. • Pérdida de responsabilidad.
  • 36. Cuando cualquiera sospecha que alguna persona próxima, consume drogas debe mostrarse comprensivo pero firme. SI NO Dialogar. Juzgar. Dar la importancia justa. Dramatizar. Creer lo que se ve. Negar la evidencia. Compartir la preocupación. Ocultar información. Confrontar. Encubrir. Supervisar sin presionar. Agobiar con reproches. EXPLICAR LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTOS Y LUGARES PARA CONSULTAR
  • 38. La familia como sistema  Ciclo Vital de la Familia  Familia Funcional – Familia Disfuncional  El síntoma como comunicación  La familia del adicto
  • 39. Pautas sostenedoras del síntoma adictivo  Niveles comunicacionales  Intervenciones estratégicas  Intervención desde el ciclo vital  Funcionalidad del sistema  Terapia familiar
  • 41. CONCEPCIÓN DE LAS ADICCIONES : Relación entre Sujeto y Objeto caracterizada por la Compulsión y la Dependencia El Sujeto se relaciona con el mundo a través de un Objeto cuya función es tapar las carencias en pos de “calmarlo” mágicamente
  • 42. PSICODIAGNÓSTICO Técnicas proyectivas Mecanismos de defensa Integridad yoica Organización general de la Personalidad Determinantes de la Historia Personal
  • 44. Familia sustituta: Resocialización  Filosofía consistente  Equilibrio entre democracia y autonomía  Aprendizaje social mediante la interacción  Aprendizaje a través de la crisis  Impacto terapéutico de todas las actividades  Interiorización de un sistema positivo de valores  Presión positiva de pares
  • 45. ADMISIÓN  TRATAMIENTO PROP. DICHO Tipos de tratamiento: - Ambulatorio - Comunidad de día - Internación  REINSERCIÓN SOCIAL
  • 46. Equipo interdisciplinario  Intenso trabajo grupal: Asambleas, Seminarios, Grupos Abiertos.  Trabajo diario de las actividades de la casa  Grupos multifamiliares
  • 48. ETAPAS DEL CAMBIO (DiClemente y Prochaska) Pre-contemplación recaída contemplación mantenimiento determinación acción
  • 49. Procesos cognitivos relacionados:  AUTOEFICACIA  EXPECTATIVA DE RESULTADOS  ATRIBUCIÓN DE CAUSALIDAD  TOMA DE DECISIONES
  • 50. MODELO DEL PROCESO DE RECAÍDA culpa Sin Respuesta afrontamiento CONSUMO RECAÍDA (menos autoeficacia) (Expect. + de rtados) pérdida control SITUACIÓN DE ALTO RIESGO Respuesta de AUTOEFICACIA Más posibilidades Afrontamiento ABSTINENCIA
  • 51. Estrategias de intervención a partir de la etapa del cambio.  Identificación y modificación de creencias que exacerban el craving.  Mejoría de estados emocionales negativos que disparan el consumo.  Entrenamiento de habilidades y técnicas cognitivas para mantener la abstinencia.  Prevención de recaídas.
  • 52. “Requieren un vínculo terapéutico basado en la confianza”  Hoja de Balance Decisional  Auto registro  Registro Diario de Pensamientos  Entrenamiento en relajación  Tarjetas Flash  Resolución de problemas
  • 54. MAPAS INTERNOS (ECRO)  LA MEJOR ELECCIÓN Hay una “lógica” a la cual responde, la conducta elegida en un momento determinado, por más problemática que ella sea.  LA TEORÍA NO ES EL PACIENTE Las teorías que hacemos del proceso terapéutico, diagnósticos y pronósticos, deben revisarse continuamente. Y entenderlos como construcciones, que responden, necesariamente a nuestro propio mapa.  RESPETE TODOS LOS MENSAJES DE LOS PACIENTES (EMPATÍA) Entender los mensajes de cada persona, teniendo en cuenta cuál es el proceso y el contexto en el que esto se ha dado.  ENSEÑE A ESCOGER, NO HAGA ELECCIONES POR SU CUENTA Expandir el marco referencial del paciente.  ACOJA AL PACIENTE EN SU MODELO DE MUNDO (RAPPORT)  FLEXIBILIDAD Por parte del terapeuta ante gran variedad de modelos de mundo. Y cambiar de estrategias adecuándose a la realidad de cada paciente  SI UN TRABAJO ES COMPLEJO, FRAGMÉNTELO (Metas mínimas)
  • 55. Relación Terapéutica (vínculo de confianza) Utilización - Biorraport  Para desarrollar expectativas de cambio y motivación terapéutica Siembra terapéutica  Preguntas para definir el problema y sus pautas Para definir la pauta del problema: Cómo, cuando, dónde, con quién. Soluciones intentadas. Indicadores de cambio Para definir la solución: Búsqueda de excepciones Intervención en el encuadre Reencuadre: Redefinir el problema. Modificar el modelo de visión de mundo .  Alteración de las pautas del problema: Prescripción de síntomas No apresurarse o “vaya lento” Prescripción de recaídas
  • 57. “Ayudar a los pacientes a que adquieran un compromiso y alcancen el deseo de cambiar”  Paradigma constructivista  Terapias Breves centradas en el paciente  Se nutre de los modelos cognitivos, existenciales – humanistas y estratégicos
  • 58. “Es la probabilidad de que una persona inicie, continúe y se comprometa con una estrategia específica para cambiar”  No es un rasgo existente en la personalidad sino que depende del contexto.
  • 59. En las problemáticas adictivas, la ambivalencia es un elemento inherente y no un trastorno de personalidad, o un aspecto que manifiesta negación o resistencia como mecanismos patológicos.  El querer cambiar y no querer al mismo tiempo, es esperable; y, si el terapeuta lo comprende e incorpora en la planificación de sus estrategias, es más probable que la resistencia al cambio sea menor, que si intenta convencer al paciente con un método confrontativo.
  • 60. “El grado con el que los pacientes se resisten está claramente determinado por el estilo del terapeuta”  El terapeuta utiliza unas estrategias que no son las apropiadas para el estado de cambio en el que se encuentra el paciente.  El modo en que el terapeuta responde a la resistencia, marca la diferencia con otros enfoques
  • 61. La primera sesión es crucial  Los contactos de seguimiento Trampas más frecuentes: (Confrontación negación; Preguntas respuestas) Algunas estrategias: (Preguntas abiertas; Escucha reflexiva; Afirmar; resumir; Afirmaciones automotivadoras)
  • 62. Reconocer la disponibilidad al cambio  Trabajar con preguntas claves  Informar y dar opciones  Negociar un plan de acción: objetivos y pasos  Provocar un compromiso: “Determinación”  Transición al cambio: “Acción”
  • 63. Ante cualquier problema relacionado con el consumo de drogas o sospecha de consumo en adolescentes, se aconseja acudir a un centro de tratamiento especifico directamente, o bien solicitar ayuda a los profesionales de atención primaria que evaluarán cada caso y derivarán al centro que proceda.
  • 66. “Estamos aquí, porque no hay ningún refugio donde escondernos de nosotros mismos. Hasta que una persona no se confronta en los ojos y en el corazón de los demás, escapa. Hasta que no se permite compartir sus secretos, no se libera de ellos. Aquí juntos una persona puede manifestarse claramente, no como el gigante de sus sueños, ni como el enano de sus miedos. Sino como un hombre, parte de un todo, con su aporte a los demás. Sobre esa base podremos enraizarnos y crecer, ya no solos en la muerte, sino vivos, para nosotros mismos y para los demás”
  • 67. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados: Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/ Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4