FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 1 de 22
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INSTALACIONES I CODIGO: 1110
CARRERA: ARQUITECTURA PLAN: 2010
CICLO LECTIVO: 2015 DURACIÓN: ANUAL
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO
Corresponde al 2do. año de la carrera
CARGA HORARIA 160 horas reloj
DURACIÓN EN SEMANAS SEMANAL TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL
32 semanas 5 horas reloj 1 horas reloj 4 horas reloj 5 horas reloj
CORRELATIVIDADES (1104) MATEMATICA
CORRELATIVA DE (1116) INSTALACIONES 2
CARÁCTER ASIGNATURA Obligatoria
DÍAS Y HORARIOS DE CLASES Días Miércoles - Turno Noche: 18:00 a 23:00 hs
FUNDAMENTOS:
Sustentabilidad y medioambiente.
La asignatura se estructura de modo de entregar los conocimientos y el manejo de la
información, aplicar ejemplos acordados con las asignaturas del nivel horizontal, con los
trabajos prácticos resolver problemas de igual manera, justificar la resolución de los
problemas resolviendo las instalaciones junto con el proyecto de Arquitectura y las otras
asignaturas (Estructuras, Construcciones, Historia de la Arquitectura y Elementos de
Diseño). Finalmente, cuestionar y/o afirmar los problemas resueltos.
Todo procedimiento de resolución genera un remanente digno de ser utilizado en algún
otro proceso. Búsqueda permanente del saber, aprender para aplicar en cada
problema a resolver.
OBJETIVOS:
Generales:
Crear el conocimiento para que los estudiantes sean capaces de:
1. Manejar la información que le brinda la cátedra (Blog de cátedra) y la que
obtiene también por otros medios, entre otros, a través de la información general
(Internet), la investigación y particular (bibliografía).
2. Conocer ejercicios que le permitan verificar los conceptos teóricos obtenidos,
que se indican en la Etapa 3.
3. Resolver problemas que se presenten durante los trabajos prácticos en el
transcurso del año lectivo. Generar metodología para aplicarla durante la carrera y el
ejercicio profesional. Etapa 4.
4. Definir la justificación del proyecto desarrollado.
5. Cuestionar y/o afirmar los logros obtenidos en el trabajo práctico resuelto.
Particulares:
Etapa 1 - Aprendizaje:
1. Instrumentos para la recopilación de información, análisis y clasificación.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 2 de 22
2. Utilización de la bibliografía general y principal.
3. Entrega sistemática y periódica de información teórico – practica, de acuerdo con
los temas a abordar según el programa de la asignatura. (Blog de cátedra).
4. Interacción entre los tres puntos precedentes para adquirir el conocimiento y
consolidarlo en las etapas de investigación, aprendizaje, ejercitación y resolución de
problemas.
Posibilidades de transformación y recuperación de los materiales desechados, ya sea
por los procesos de industrialización y por transformación de materia prima o por el uso
cotidiano de elementos existentes en el mercado de consumo.
Se plantea la recolección de información sobre los materiales aptos para su posterior
utilización en los componentes de las instalaciones incluidas en los contenidos de la
asignatura.
Etapa 2 - Investigación:
Dividido el taller en grupos de 3 a 4 estudiantes por cada uno, se distribuirá la tarea de
investigación, coordinando con los docentes de la asignatura.
Tema: Aguas pluviales y grises, su recolección, encausamiento, depósito, tratamiento y
utilización para otros usos en los edificios. Proyecto de normativa de aplicación.
Etapa 3 – Resolución de ejercicios, sobre edificios proyectados por los estudiantes en las
asignaturas de arquitectura:
1° Cuatrimestre: Trabajo Práctico a desarrollar en el proyecto arquitectónico de las
viviendas resueltas por los estudiantes en el año anterior, en Introducción a la
Arquitectura.
2° Cuatrimestre: Trabajo Práctico a desarrollar en el proyecto arquitectónico de las
viviendas resueltas por los estudiantes en el 1° cuatrimestre (Entrega 1° cuatrimestre 2015
Arquitectura) en la asignatura de Arquitectura 1 ó 2.
Contenidos
Energías renovables:
Enunciación de distintos tipos, fuentes de producción, distribución y uso.
Instalaciones Sanitarias:
Suministro de agua potable (distintas posibilidades según el proyecto arquitectónico).
Racionalización en el uso del agua. Dimensionamiento de tanques, trazado y calculo
de cañerías de alimentación, bajadas, colectores, ruptores de vacío, etc. Agua
caliente sanitaria. Calentadores solares.
Trazado de desagües cloacales: Cálculo de pendiente de cañería cloacal primaria
(Cañería Principal y Ramales).
Solución para corregir pendientes excesivas (saltos, etc.).
Resolver desagües (cloacales y pluviales) bajo nivel vereda.
Ventilaciones de las cañerías primarias.
Resolución y aplicación de recuperación de aguas pluviales y grises.
Instalación de gas:
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 3 de 22
Balance térmico de invierno. Selección de calefactores.
Cálculo de cañerías de gas (natural, envasado): Cañería interna, prolongación
domiciliaria, barrales, reguladores, etc.
Alternativa: Biogas - Generado a través de Biodigestores.
Energía geotérmica.
Instalación eléctrica:
Luminotecnia: tipos de iluminación, tipos de lámparas, artefactos de iluminación, etc.
Clasificación de circuitos eléctricos.
Trazado y dimensionamiento de circuitos, diámetro de cañerías, sección de
conductores eléctricos, puesta a tierra, etc.
Paneles fotovoltaicos (energía solar) y generadores eólicos para la producción de
energía eléctrica. Utilización, alimentación a circuitos específicos. Dimensionamiento.
Etapa 4 - Planteo, análisis y resolución de problemas:
Análisis de obras destacadas, realizadas por profesionales conocidos, acordado con las
asignaturas del Taller Integral de Arquitectura - TIA. Comprensión e identificación de las
energías, instalaciones sanitarias, eléctricas, térmicas, etc., resueltas en el hecho
arquitectónico seleccionado.
Resolver proyectos arquitectónicos sustentables, con aplicación de energías renovables
(solar, eólica, geotérmica, biogas, etc.) y racionalización del uso del agua. Aplicaciones
y acciones para la protección del medioambiente. Recuperación y reutilización de
aguas pluviales y grises.
La cátedra capacita al estudiante y pone a disposición herramientas y conocimientos
para afrontar las resoluciones arquitectónicas y obtener soluciones, generando la
responsabilidad social en los futuros profesionales, actuales estudiantes de arquitectura,
de las actividades necesarias para resolver los problemas de las personas en particular y
de la sociedad en general:
1. Conocer las Instalaciones necesarias para cada proyecto arquitectónico.
3. El proyecto arquitectónico será concebido resolviendo las instalaciones y el
espacio que ocupan, manteniendo una homogeneidad con la idea creadora.
4. Identificar y poder reconocer las instalaciones en un edificio existente, para
intervenirlo, remodelarlo y/o ampliarlo, respetando el edificio original y
rescatando los orígenes históricos, funcionales y de imagen.
5. Desarrollar la aptitud crítica, de investigación y resolución de nuevas
aplicaciones en el campo de las instalaciones, que resulten necesarias para
resolver situaciones en los edificios.
6. Aplicar energías renovables que respeten la naturaleza, evitando la
contaminación del aire, la tierra y el agua.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 4 de 22
CONTENIDOS MINIMOS:
Instalaciones sanitarias.
Provisión domiciliaria. Abastecimiento de agua fría, caliente, para prevención de
incendios y otros usos. Instalaciones para la evacuación de efluentes cloacales
domiciliarios, efluentes especiales, efluentes pluviales y reciclaje.
Instalaciones domiciliarias de distribución de gas.
Instalaciones eléctricas.
Circuito eléctrico y sus conexiones. Resistencia y trabajo eléctrico. Tipos de
instalaciones. Protección de las instalaciones eléctricas.
Energías renovables. Reciclaje de los ciclos del agua, junto con sus desagües,
tratamiento para su reutilización en los edificios, desarrollando paralelamente un
camino de investigación que permita proponer cambios para mejorar las instalaciones
de los edificios con el objeto de transformarlas, acompañando a la arquitectura
sustentable.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 5 de 22
PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS:
UNIDAD 1- INTRODUCCION:
Introducción a las Instalaciones: Conceptos: matemáticos, físicos, químicos, etc.
1.1. Conocimiento de las partes del edificio, donde las instalaciones participan del
hecho arquitectónico.
1.2. Las instalaciones sanitarias, eléctricas, de gas, de calefacción, de prevención de
incendios, etc. formando parte del espacio arquitectónico.
1.3. Participación activa en el proceso creativo, desde el desarrollo del partido,
continuando con los croquis preliminares, el anteproyecto y el proyecto arquitectónico.
UNIDAD 2 - ENERGIAS RENOVABLES.
2.1 Generación, utilización y aplicación de las energías renovables (solar, eólica,
geotérmica, hidráulica, biogás, biodiesel, etc.) según las condiciones del lugar y las
necesidades de uso por el hombre y su comunidad.
2.2 Captación del agua en la naturaleza, su tratamiento de potabilización,
almacenamiento, su distribución por redes y entrega necesaria a los distintos usuarios.
2.3 Renovación y reciclaje del agua utilizada en los edificios, contemplando en los
proyectos el espacio que permita desarrollar la tecnología, aportando sus principios en
una arquitectura sustentable.
2.4 Racionalización de los servicios y sistemas, para que permitan ser usados hacia el
uso moderado y suficiente.
2.5 Procesamiento, clasificación y tratamiento de los residuos según la fuente de
generación para su posterior reciclaje, a ser contemplados en la arquitectura, el hábitat
y su entorno.
UNIDAD 3 - INSTALACIONES SANITARIAS
3.1 Abastecimiento de Agua
Ciclo del Agua. Captación: superficial, subterránea y meteórica.
Tratamiento (dulce, salada y reciclada), almacenamiento, distribución y consumo.
Niveles piezométricos. Presión de la red de infraestructura urbana y disponible en los
edificios.
3.1.1 Agua Fría:
Tipos de servicio. Criterios de dimensionamiento.
Conexión domiciliaria. Componentes de la conexión domiciliaria.
Tanque de Reserva (almacenamiento y presurización)
Tanque de Bombeo (almacenamiento y elevación a Tanque de Reserva). Equipo de
impulsión. Accesorios.
Hidroneumático.
Tecnologías y materiales tradicionales e industrializados.
Cañerías para alimentación, impulsión, bajada y distribución. Colectores de tanques.
Cargas mínimas y máximas sobre artefactos sanitarios.
Materiales y tecnologías apropiadas para cañerías, uniones y protecciones.
Caudal de cálculo.
Trazado de cañerías y sus elementos componentes.
Dimensionamiento de las partes del sistema. Controles y verificaciones de obra.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 6 de 22
3.1.2 Agua Caliente
Sistemas individuales.
Equipos para calentamiento instantáneo y de acumulación. Calentadores solares.
Cargas mínimas y máximas sobre artefactos sanitarios.
Materiales y tecnologías apropiadas para cañerías, uniones, protecciones y aislaciones.
Sistemas centrales. Elementos componentes. Tanque intermediario. Fuentes de calor.
Sistemas de distribución. Elementos componentes.
Criterios para el diseño del trazado de cañerías y sus elementos componentes.
Dimensionamiento de las partes de los sistemas. Controles y verificaciones de obra.
3.2 Evacuación de Efluentes.
El efluente, características físico-químicas. Procesamiento y disposición final. . Reciclaje.
Escurrimiento gravitatorio de los efluentes.
3.2.1 Efluentes Cloacales domiciliarios.
Sistema Estático (rural). Su tratamiento: Cámara Séptica, Tanque Imhoff, Lecho de
Infiltración, Pozo Absorbente.
Sistema Dinámico (red de infraestructura urbana). Su tratamiento en plantas de
reciclado de aguas y destino final de sólidos.
Sistema Unificado y Separado.
Sistema Primario y Secundario.
Limpieza de artefactos sanitarios. Depósitos y válvulas.
Cierre hidráulico. Desifonaje.
Cañería de descarga y ventilación.
Cañería Principal. Ramales. Pendiente. Tapada.
Accesos a cañerías: Cámara de inspección, Boca de acceso, Boca de inspección.
Caño cámara (horizontal / vertical).
Cierre hidráulico: Pileta de Piso Abierta y Tapada. Sifones.
Desagües bajo nivel de la colectora. Pozos de bombeo cloacal. Equipos de bombeo.
Ventilaciones. Sistema Abierto y Cerrado.
Materiales y tecnologías apropiadas de los distintos componentes del sistema. Uniones
y protecciones.
Criterios para el diseño del trazado de las cañerías y sus elementos componentes.
Dimensionamiento de las partes del sistema. Controles y verificaciones de obra.
3.2.2 Efluentes Especiales
Pretratamiento Cloacal:
Neutralizador o Diluidos de ácidos.
Decantadores e Interceptores (barros, grasas, aceites, naftas o espumas). Pozos de
enfriamiento.
3.2.3 Efluentes Pluviales
Sistema Unitario y Separado.
Dispositivos para captación: Embudos (pisos altos), Bocas de desagüe abiertas (patios /
jardines), canaletas, etc.
Accesos: Bocas de desagüe tapadas, canos cámara (horizontales / verticales), etc.
Formas de desagüe de terrazas, cubiertas inclinadas, balcones, patios salientes,
mansardas, etc.
Caños de lluvia, Conductales o Albañales. Pendientes. Ventilaciones.
Desagües bajo nivel de vereda. Pozos de bombeo pluvial. Equipos de bombeo.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 7 de 22
Materiales y tecnologías apropiadas de los distintos componentes.
3.2.4 Reciclaje de aguas grises.
Recuperación de desagües secundarios.
Su utilización para la limpieza de artefactos primarios, lavado de pisos, riego, etc.
3.2.5Recuperación de aguas de lluvia.
Tratamiento, almacenaje y distribución.
Su utilización para la limpieza general, riego, etc.
UNIDAD 4 - INSTALACIÓN DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
4.1 Sistemas de prevención. Clasificación de los materiales y el riesgo de incendio.
Carga de fuego. Reglamentaciones.
4.2 Clasificación de fuegos.
4.3 Sistemas de detección.
3.4 Sistemas de extinción.
4.5 Instalaciones fijas y portátiles.
4.6 Medios de salida. Diseño de los medios de escape (horizontales y verticales).
4.7 Señalización
4.8 Organización del Comité de Crisis.
4.9 Diseño del Plan de Evacuación.
UNIDAD 5 - INSTALACIONES DE GAS
5.1 Tipos de gas. Poder calorífico. Redes de media y baja presión, transporte,
distribución, etc. Gas Natural y Envasado.
5.2 Prolongación domiciliaria. Regulación de Presión. Gabinete del medidor
para usuario único. Sala de medidores para edificio de varios usuarios.
5.3 Batería de Cilindros.
5.4 Cañería interna de distribución. Artefactos y su ventilación (de hogar abierto, por
conducto, de tiro balanceado y ventilación en U).
5.5 Trazado y dimensionamiento del sistema.
UNIDAD 6 - INSTALACIONES ELÉCTRICAS
6.1 Principios de iluminación. Concepto y unidades. Reflexión, absorción y
transmisión de la luz. Fuentes de luz: Radiación térmica, descarga de gas,
fluorescencia, Diodo emisor de luz (siglas en inglés: LED).
Sistemas de iluminación. Concepto del diagrama polar de intensidad luminosa.
Condiciones de diseño para la elección de un sistema de iluminación en
interiores y exteriores. Selección de artefactos y lámparas. Criterios de cálculo.
6.2 Fuentes de generación, energías renovables (eólica, solar, etc.), transporte,
transformación. Redes de distribución. Conexiones a usuarios (aéreas y
subterráneas).
6.3 Conceptos sobre energía eléctrica. Resistencia y Trabajo Eléctrico.
Transformadores. Unidades.
6.4 Usuarios. Espacio para medidores. Tableros. Protecciones (instalación y personas).
Circuitos eléctricos. Bocas (centros, brazos, tomacorrientes). Interruptores.
Conductores. Paneles fotovoltaicos. Generadores eólicos.
Dimensionamiento de la instalación.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 8 de 22
6.5 Baja tensión (tensión débil): timbre, portero eléctrico y visor, telefonía, televisión
(aérea, cable, satelital, etc.), datos, detectores de humo, alarmas, CCTV, etc.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 9 de 22
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Listar el nombre de las actividades con título y muy breve comentario sobre su desarrollo. Indicar
si son actividades colectivas o individuales. Este programa puede o no dividirse en Unidades
temáticas.
Actividad N° 1
Denominación: Análisis, verificación, justificación y resolución fehaciente de edificios
sustentables cuyos trabajos fueran realizados por los alumnos, en el curso lectivo anterior en las
asignaturas de Introducción a la Arquitectura y Arquitectura 1 en adelante.
Descripción: Energías limpias y renovables – Racionalización - Aplicaciones
Carga horaria: 15 horas
Actividad Unidad temática
Habitabilidad Iluminación y ventilación natural
Energías renovables Solar, Eólica, Geotérmica, etc.
Actividades pasivas - Aislaciones Acondicionamiento térmico pasivo (verano / invierno).
Calentamiento del agua. Cocción de alimentos con
radiación solar, biogas, etc.
Actividad N° 2
Denominación: Trabajo práctico grupal sobre la vivienda proyectada en Introducción a la
Arquitectura en el año anterior, para resolver el diseño de la Instalación Sanitaria – Agua fría y
caliente. Desagües cloacales y pluviales. Ventilaciones.
Descripción: Diseño de la instalación: Ubicación de artefactos sanitarios. Trazado y distribución
de agua fría y caliente, de cañerías de desagües cloacales primarios, secundarios. Desagües
pluviales. Ventilaciones. Pendientes. Determinación y diseño de las ventilaciones.
Dimensionamiento.
Carga horaria: 20 horas
Actividad Unidad temática
Racionalización del uso del agua Consumos según los usos. Métodos para economizar
agua potable. Utilización de aguas de lluvia para
limpieza de pisos, riego, etc.
Dispositivos para racionalizar el consumo del agua.
Agua fría Captación, tratamiento, almacenamiento y
distribución del agua.
Distribución. Trazado de la instalación.
Agua caliente Sistemas individual y central. Calentadores solares.
Trazado de la instalación
Criterios de cálculo de los elementos
componentes.
Dimensionamiento:
Tanques. Provisión de agua directa, Impulsión,
Bajadas, Colectores.
Termotanques. Provisión de agua caliente:
Montantes, retornos, Colectores
Desagües cloacales Estáticos y Dinámicos. Primarios y secundarios.
Pendientes.
Desagües pluviales Unitario y Separado. Caños de lluvia, Albañales,
Embudos, Bocas de desagüe abiertas y cerradas.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 10 de 22
Pendientes. Bombeo pluvial
Ventilaciones Desifonaje. Ventilación de CP y Ramales
Recuperación de aguas grises Recolección, tratamiento y distribución. Limpieza de
inodoros, etc...
Recuperación y utilización de aguas
pluviales
Recolección, tratamiento y distribución. Riego.
Limpieza de pisos.
Criterios de cálculo de los elementos
componentes de los desagües.
Trazado de pendientes cloacales y pluviales.
Pretratamientos cloacales Interceptores, Decantadores, Diluidores,
Neutralizadores, Enfriamiento.
Actividad N° 3
Denominación: Exposición BATIMAT (20 al 23 de mayo de 2015)
Descripción: Trabajo práctico grupal sobre la visita a la exposición de herramientas, materiales,
sistemas e instalaciones, para la construcción de edificios, destacando los productos afines y
novedades de mercado.
Comentarios relevantes sobre la exposición y de interés para la asignatura. Opinión critica sobre
la muestra y si ha cubierto las expectativas esperadas. Innovaciones en la temática de las
instalaciones.
Carga horaria: 5 horas
Actividad Unidad temática
Conocimiento de materiales y tecnología
de las instalaciones.
Novedades de la industria y el mercado
Instalaciones sanitarias, de gas, sistemas de
iluminación e instalaciones eléctricas.
Energías renovables Solar, eólica, geotérmica, etc.
Sistemas constructivos Tradicional, húmedos, en seco, etc.
Actividad N° 4
Denominación: 1° Parcial individual
Descripción: Planteo de ejercicios y resolución de problemas sobre, Sustentabilidad, Energías
Renovables, Instalaciones Sanitarias, Recuperación de aguas grises y pluviales.
Carga horaria: 2 horas
Actividad Unidad temática
Descripción teórica y aplicación práctica. Energías Renovables.
Graficar resolución de problemas. Instalaciones Sanitarias.
Recuperación y utilización de aguas grises y
pluviales.
Resolución de ejercicios. Cálculo:
Pendientes de cañerías de desagüe.
Cañería de alimentación a tanques.
Cañerías de bajadas de tanques.
Cañerías de agua caliente.
Dimensionamiento de tanques.
Actividad N° 5
Denominación: Instalación de Gas
Descripción: Trabajo práctico grupal sobre la vivienda proyectada en Introducción a la
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 11 de 22
Arquitectura en el año anterior, para resolver el diseño de la instalación de gas, ubicación de
artefactos de gas y trazado de cañerías. Dimensionamiento.
Carga horaria: 15 horas
Actividad Unidad temática
Tipos de gas Natural y envasado. Poder calorífico.
Nexo entre cañería externa e interna Prolongación domiciliaria Medidores.
Partes de la instalación interna Cañería interna. Artefactos. Ventilación de artefactos
de gas y locales donde se encuentran instalados.
Dimensionamiento de la instalación Criterio de cálculo de los tramos de la cañería
interna, Prolongación domiciliaria, Barrales, etc.
Materialización Elementos componentes de la instalación: Materiales,
artefactos, etc.
Actividad N° 6
Denominación: Instalación Sanitaria y de Gas
Descripción: Trabajo práctico grupal sobre el proyecto de la vivienda entregada al finalizar el 1°
cuatrimestre de ARQUITECTURA 1 / 2, resolviendo las instalaciones sanitarias y de gas, el uso
de energías renovables y la verificación de la sustentabilidad del proyecto.
Carga horaria: 20 horas
Actividad Unidad temática
Energías renovables Calentamiento del agua caliente para uso sanitario por energía solar.
Instalación Sanitaria Distribución de agua fría, caliente, desagües cloacales y pluviales,
ventilaciones, artefactos, materiales, etc.
Recuperación y utilización de aguas grises y pluviales.
Instalación de gas Ubicación de los artefactos de gas, trazado de la cañería interna,
ventilaciones de los artefactos y los locales donde se encuentran
instalados.
Sustentabilidad Verificación de las condiciones del proyecto
Actividad N° 7
Denominación: Instalación para la prevención de incendios.
Descripción: Trabajo práctico grupal sobre un edificio de oficinas / vivienda colectiva,
seleccionado por la Cátedra para resolver el diseño de las instalaciones fijas y móviles para
combatir incendios en edificios. Medios de salida.
Carga horaria: 15 horas
Actividad Unidad temática
Tipos de fuegos Clasificación de fuegos según su origen
Instalación de prevención de incendios Instalaciones fijas: Bocas de incendio, Rociadores
automáticos, Bocas de impulsión, etc.
Instalaciones móviles: Extintores, baldes, máscaras
de oxigeno, mantas ignífugas, etc.
Dimensionamiento de las instalaciones.
Materialización Materiales y artefactos componentes de la
instalación. Accesorios necesarios para cada uso.
Reglamentación de aplicación al Código de Edificación local. Medios de salida.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 12 de 22
proyecto Conformación de cajas de escaleras, presurización,
etc. Comité de Crisis. Plan de Evacuación.
Actividad N° 8
Denominación: Instalación Eléctrica
Descripción: Trabajo práctico grupal sobre el proyecto de la vivienda entregada al finalizar el 1°
cuatrimestre de ARQUITECTURA 1 / 2, resolviendo el diseño de iluminación.
Carga horaria: 15 horas
Actividad Unidad temática
Luminotecnia Tipos de iluminación. Unidades. Distintos tipos de fuentes luminosas
Diseño de iluminación Tipo de lámparas. Artefactos de iluminación / luminarias.
Actividad N° 9
Denominación: Instalación Eléctrica
Descripción: Trabajo práctico grupal sobre el proyecto de la vivienda entregada al finalizar el 1°
cuatrimestre de ARQUITECTURA 1 / 2, resolviendo la disposición de los elementos
componentes y el trazado de la instalación. Dimensionamiento de conductores y cañerías.
Carga horaria: 20 horas
Actividad Unidad temática
Nociones de energía eléctrica Definición. Tipos de energía eléctrica. Tensión. Intensidad.
Potencia.
Energías renovables Solar, Eólica, Biodiesel, etc.
Partes componentes Bocas; Circuitos, Tableros, Protecciones, Conductores,
puesta a tierra, etc.
Materialización Material de cañerías, bocas, conductores, protecciones, etc.
Dimensionamiento Cálculo de cañerías y conductores. Fusibles y disyuntores.
Actividad N° 10
Denominación: 2° Parcial individual
Descripción: Planteo de ejercicios y resolución de problemas sobre, instalación de Gas,
Luminotecnia e instalación eléctrica.
Carga horaria: 2 horas
Actividad Unidad temática
Descripción teórica y
aplicación práctica.
Tipos de Gas. Tipos de iluminación, lámparas y artefactos.
Conceptos de energía eléctrica. Energías renovables aplicables
Graficar resolución de
problemas.
Trazado de una instalación de gas.
Diseño de sala de medidores de gas.
Trazado de circuitos eléctricos. Diseño de tableros eléctricos.
Resolución de
ejercicios.
Criterio de cálculo de tramos de la cañería interna.
Calculo de conductores eléctricos y cañerías.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 13 de 22
BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía principal
Lemme, Julio Cesar. Instalaciones aplicadas en los edificios.
Quadri, Néstor Pedro. Instalaciones Sanitarias.
Sobrevila, Marcelo Antonio. Instalaciones Eléctricas.
Quadri, Néstor Pedro. Instalaciones Eléctricas en edificios.
Lemme, Julio Cesar. Instalaciones de Gas.
El diseño bioambiental y arquitectura solar
Martín Evans – Silvia de Schiller, arquitectos
Centro de investigación “Hábitat y Energía”
Secretaria de Extensión Universitaria. FADU-UBA
El camino de la biodigestión/ Ambiente y tecnología socialmente apropiada
Eduardo Groppelli- Orlando Gianpaoli
Ediciones Proteger UNL. Centro de publicaciones UNL
Bibliografía general:
Gonzalo, Guillermo Enrique. Manual de Arquitectura Bioclimática.
Díaz Dorado, Manuel. Instalaciones Sanitarias y Contra Incendios en edificios.
Fundación Ciudad. El Agua en la Ciudad de Buenos Aires.
Sobrevila, Marcelo A. Teoría Básica de la Electrotecnia.
Favié, J. W. - Hietbrink, G. - Damen, C.P. – Quaedflieg, N. J. Alumbrado
(Biblioteca Técnica Philips)
Quadri, Néstor Pedro. Instalaciones de Gas
De Giacomi, Atilio - Botto, Daniel - Díaz Dorado, Manuel - Tapia, Carlos F.
Balance Térmico, Calefacción y Aire Acondicionado
Quadri, Néstor Pedro. Instalaciones de Aire Acondicionado y Calefacción
Quadri, Néstor Pedro. Manual de Cálculo – Aire Acondicionado y Calefacción
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 14 de 22
Savioli, Carlos U. Instalaciones Termomecánicas
Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Registro INTI de Materiales para la
Construcción.
FEMATEC. Guía para la Industria de la Construcción
Staff, Zumbotel. From shadow to Sparkle – The Art of illumination
http://www.inta.gov.ar/info/intainfo/doc/estufa.pdf
http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/cehim/jornadas_antrop/cocina%20y%20estufa%20rus
a%20en%20zonas%20rurales%20frias.pdf
Bibliografía complementaria:
AySA. Normas y gráficos de OSN
Collavino, Silvia del Valle. Diseño y dimensionamiento de las Instalaciones Eléctricas
Collavino, Silvia del Valle - Berra, Osvaldo D. Instalaciones de gas
METROGAS. Disposiciones y normas de gas
Asociación Electrotecnia Argentina. Reglamento de Instalaciones Eléctricas
Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Sección 4 - De la Protección
contra incendios.
Código de la Edificación de la Municipalidad de Morón. Capitulo 4.12 - De la
Protección contra incendios.
Lineamientos generales para la elaboración del Plan de Evacuación, de la Policía
Federal Argentina – Superintendencia Federal de Bomberos. División Capacitación.
MODULOR. Catálogos de Iluminación y Boletines.
iGuzzini. Catálogos de iluminación
Sudamericana. Catálogo de iluminación
Lucciola. Catálogo de iluminación
BLOG DE CATEDRA INSTALACIONES I Turno Noche: tiainstalacionesunon.blogspot.com
O también entrando en la página de la Universidad de Morón (www.unimoron.edu.ar)
FACULTADES >> Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo.
Abajo a la derecha BLOGS DE CATEDRAS >> Instalaciones I (Noche)
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 15 de 22
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
Dentro de las actividades programadas del taller y encuadrado en un marco de
trabajo conjunto (TIA, docentes y estudiantes), En el TIA 1 y/o 2 las distintas cátedras
(asignaturas del nivel) acuerdan los temas para estudiar casos existentes y objetivos a
desarrollar (incluidos en el Blog de la cátedra), el cuerpo docente transmite clase a
clase los conocimientos teóricos para ser implementados en cada asignatura y
utilizados en las prácticas grupales de cada clase en el taller, que concluyen con la
ejercitación y resolución de problemas, a resolver en documentos gráficos, sobre la
base del listado temático de las actividades o trabajos prácticos (TP).
Los estudiantes deben consultar en el TIA 1 y/o 2, en el blog de la cátedra y en el taller
de la asignatura las publicaciones temáticas, sobre la base de la bibliografía principal,
general y complementaria recomendada, folletos y catálogos editados por empresas
afines y por Internet, correspondientes a los trabajos que se enseñan y desarrollan en
cada clase (en coincidencia con las otras asignaturas del TIA I y/o II, bajo la supervisión
del docente, destacando los aplicados y/o seleccionados para el proyecto en los
Trabajos Prácticos.
También, enmarcado en el trabajo de investigación y estudio del mercado, se
selecciona el tema: “Recolección, encausamiento, tratamiento, depósito y
alimentación a artefactos sanitarios con reciclado de aguas pluviales y grises.- Proyecto
de normativa.”
Por otra parte, se programa por lo menos una visita externa a un organismo vinculado
con la temática (Empresa, Instituto, Exposición, etc.) Se establecen consignas a cumplir
para luego presentar un trabajo grupal crítico, del relevamiento realizado. Con similar
metodología al anterior descripto, se debate en el taller luego de la exposición de los
grupos.
Los trabajos prácticos se desarrollan después de cada introducción teórica al tema por
parte del docente. En el primer semestre del curso lectivo se desarrollan los trabajos
prácticos en forma grupal y en el segundo, en forma individual o en grupos de solo dos
integrantes en coincidencia con los grupos formados en la asignatura Arquitectura I y/o
II, ambos según la temática indicada en el capitulo precedentemente “Programa de
Actividades Practicas”. Las prácticas se suceden con correcciones individuales y en
grupo en el taller. Las etapas establecidas en el Cronograma o Esquema de Desarrollo:
“Programa de Actividades Teóricas y Prácticas” con la presentación de los trabajos de
cada grupo.
Hacia el final de cada cuatrimestre, según el cronograma de la UM FADAU, los alumnos
responden a un parcial individual de los temas tratados en cada periodo. En
consecuencia dos son los parciales individuales que cada estudiante responde en el
año. Para ello, se sube al blog de la cátedra hacia principios del curso, un cuestionario
completo de preguntas sobre todos los temas del programa de la asignatura. Con las
preguntas de este cuestionario se hacen los temas que los alumnos recibirán el día del
parcial.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 16 de 22
Con las actividades planteadas, la cátedra incentiva y obtiene el resultado de tres
conceptos fundamentales, cuales son: el conocimiento y aprendizaje del contenido de
la asignatura (conocimientos y practica de toda la temática de la asignatura), la
creatividad (cualidad de la profesión del arquitecto que debe ejercitar), y la
comunicación (medio verbal, escrito, gráfico para transmitir las ideas y la resolución de
sus problemas y proyectos).
Los recursos pedagógicos que se utilizan en las clases son a través de presentación
electrónica proyectando sobre pantalla por medio de cañón conectado a PC.
También se utiliza el pizarrón para diseñar las instalaciones, ejemplificar y resolver
problemas.
Los temas considerados se encuentran disponibles en apuntes de cátedra, subidos al
blog de la cátedra, los cuales deben ser complementados con la bibliografía
recomendada por la cátedra. También se presentan videos y diapositivas.
Se implementan y desarrollan los trabajos prácticos como parte fundamental de la
resolución de los temas planteados en el “Programa de Actividades Prácticas” Los
alumnos deben presentar y aprobar cada trabajo práctico y los parciales individuales.
Metodologías de enseñanza
utilizadas
Unidad temática
Clases teórico-prácticas Introducción a la temática por conocimiento teórico (Profesor
a cargo), con ejercitación de prácticas para consolidar los
conocimientos adquiridos y corregir eventuales desvíos
(docentes a cargo de grupos de alumnos).
Clases teóricas Desarrollo del los temas teóricos indicados en el “Programa
Analítico de Contenidos” como punto de partida para los
Trabajos Prácticos indicados en el “Programa de Actividades
Prácticas”
Trabajos Prácticos Taller en grupos de alumnos (no más de cuatro integrantes)
Actividades complementarias Visita a BATIMAT
Otras posibles a programar durante el desarrollo del curso.
La modalidad de la actividad (taller, curso teórico práctico, trabajos prácticos,
parciales, visita a exposiciones, etc.) se consolida con las siguientes estrategias que se
utilizan en los procesos de enseñanza tales como:
1. Exposición de contenidos.
2. Estudio de casos
3. Lectura e interpretación de edificios existentes, seleccionados por las cátedras del
TIA 1 y/o 2, en nuestro caso las instalaciones de los edificios, según nuestra temática.
4. Trabajos con búsqueda bibliográfica para el apoyo teórico.
Resultado de los trabajos prácticos realizados por los alumnos:
Informes, documentación gráfica y especificaciones técnicas particulares, fotografías,
maqueta, folletos, selección de fichas técnicas sobre los materiales, elementos
componentes, artefactos, etc. aplicados al proyecto o hecho arquitectónico.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 17 de 22
EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE:
El contacto de cada docente con los grupos de estudiantes permite obtener
evaluaciones y diagnósticos parciales. Además, la observación en la dedicación, el
trabajo establecido y desarrollado en el taller en forma individual y continua, el
intercambio de opiniones entre ellos permite adquirir un concepto orientador.
Los distintos trabajos prácticos y verificaciones grupales e individuales, permiten obtener
la evaluación de la enseñanza / aprendizaje de cada estudiante:
1 Actividades o Trabajos Prácticos (a resolver en forma grupal) según el calendario:
1.1 Primer cuatrimestre, Consolidar y proyectar la aplicación de energías renovables y la
nacionalización del agua en los proyectos del ciclo lectivo anterior de la asignatura
Introducción a la Arquitectura y sobre la base de viviendas seleccionadas en acuerdo
con las cátedras integrantes del TIA 1 y 2.
1.2 Segundo cuatrimestre, sobre las entregas realizadas por las asignaturas de
ARQUITECTURA 1 y 2, al finalizar el primer cuatrimestre.
2. Dos (2) verificaciones escritas parciales individuales donde deberán responder
planteos sobre un cuestionario de alrededor de más de cien preguntas entregadas al
principio de cada etapa, para los parciales individuales.
3. Un (1) trabajos grupal de investigación con exposición en el taller.
4. Un (1) trabajo grupal de respuesta sobre una visita externa a la Universidad.
BATIMAT 2014 u otros.
Criterios de evaluación:
Todos los trabajos (los cuatro puntos precedentes) se valoran de 1 a 10 puntos
(aprobado de seis en más).
Se evalúan de esta manera los trabajos individuales y los grupales en cada situación,
además de la exposición individual y grupal, teniendo en cuenta los conocimientos
necesarios de la asignatura, la creatividad no solo en la resolución del diseño
específico, sino en la forma de comunicarlo, con un vocabulario técnico apropiado,
incorporación de líneas de pensamiento y un juicio crítico que fortalezca su trabajo en
general.
Se evalúa además la participación y el trabajo en el taller y la forma de interactuar con
docentes, compañeros de su grupo y los restantes grupos del taller.
Examen final (calificación de 1 a 10), aprueba con 4 (cuatro) o más.
Evaluación de los conocimientos teóricos de la asignatura y de la resolución de las
instalaciones en el proyecto de arquitectura, presentado al final del curso lectivo
correspondiente.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 18 de 22
REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Para ser promovidos en los trabajos prácticos:
1) 75% de asistencia y participación activa a las clases teórico-prácticas.
2) 100% de trabajos realizados y evaluados satisfactoriamente.
Aprobación de los parciales, los que podrán ser recuperados por única vez, en la
primera fecha del llamado al examen final (Diciembre o Marzo), inmediatos a la
finalización del curso a elección del estudiante.
Las clases son teórico-prácticas. En cada clase teórica se plantean los aspectos
conceptuales del tema seleccionado y programado y se lo ilustra con los medios
gráficos y de proyecciones pertinentes. Se cierra cada período o tema con un trabajo
práctico. El trabajo práctico asume dos modalidades posibles: 1) revisión grupal dirigida
por el docente auxiliar, del tema o temas tratados en las clases teóricas; 2)
investigación o elaboración de una ejercitación individual o grupal ad-hoc. Para este
Curso lectivo el tema es: Aguas pluviales y grises, su recolección, encausamiento,
depósito, tratamiento y utilización para otros usos en los edificios. Proyecto de normativa
de aplicación.
El examen final tratará sobre los conocimientos teóricos indicados en el programa de la
asignatura y la entrega de una carpeta anillada normalizada con la resolución de
sustentabilidad del proyecto, con energías renovables aplicadas al mismo,
recuperación de aguas pluviales y grises, y de todas las instalaciones (sanitarias, gas,
iluminación y eléctricas que atiende la asignatura INSTALACIONES I TN, resueltos en el
trabajo de fin de año de la asignatura Arquitectura 1 ó 2, y defensa del trabajo del
estudiante, fundamentando su resolución.
La documentación gráfica, incluida en la carpeta anillada normalizada de 35 x 50 cm.,
estará compuesta por:
Plantas (subsuelo, planta baja, planta/s alta/s, y planta de techos).
Cortes (longitudinal y transversal).
Vistas.
Fotografías de la maqueta.
Láminas, también normalizadas, conteniendo las fichas técnicas de los artefactos,
accesorios, materiales, etc. Utilizados en las instalaciones sanitarias, de gas, de
iluminación y eléctricas (tensiones: normal y débiles).
Láminas normalizadas, fundamentando la sustentabilidad del proyecto, la selección y
aplicación de energías renovables, la racionalización del agua, recuperación y
reutilización de aguas pluviales y grises.
Todas las láminas de la carpeta deberán contener un rótulo con el nombre de la
asignatura, la cátedra, nombres / apellido y matrícula del alumno, Tema y número de
lámina correlativo.
En la contratapa de la carpeta se deberá pegar un sobre con un CD conteniendo en
un power point todas las láminas presentadas en PDF, en la carpeta con buena
definición que permita ver las leyendas en los planos.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 19 de 22
CRONOGRAMA O ESQUEMA DE DESARROLLO:
PROGRAMA DE ACTIVIDADES TEORICAS Y PRÁCTICAS:
Plan de Clases y Actividades para el ciclo lectivo 2015
Miércoles de 18:00 a 23:00 hs.
Primer Cuatrimestre
Proyecto Vivienda: Introducción a la Arquitectura del año anterior
O última asignatura de Arquitectura cursada con anterioridad.
1° S. 25 de marzo Presentación de la cátedra. Generalidades.
Sustentabilidad – Energías renovables – Racionalización en el uso
del agua.
2° S. 01 de abril I.O.S.: Agua fría – Captación – Cuidado – distribución – consumo. –
Correcciones
3° S. 08 de abril I.O.S.: Dimensionamiento de tanques, calculo de cañerías de
alimentación, bajadas, colectores, ruptores de vacío, etc. –
Correcciones.
4° S. 15 de abril I.O.S.: Agua caliente – individual / central – distribución de cañerías
– consumo - dimensionamiento. – Calentado solar. Correcciones.
5° S. 22 de abril I.O.S.: Desagües cloacales – Clasificación – Artefactos - Accesos –
Trazado. Pendientes. Saltos. – Correcciones.
6° S. 29 de abril I.O.S.: Desagües cloacales – Cañería Principal – Ramales –
Pretratamientos cloacales.
7° S. 06 de mayo I.O.S.: Desagües cloacales – CDV – Ramales – Bajo nivel vereda /
Bombeo cloacal – Ventilaciones. Tratamiento y reutilización de
aguas grises.
8° S. 13 de mayo I.O.S.: Desagües pluviales. Albañales y caños de lluvia - Bajo nivel
vereda / Bombeo pluvial – Pendientes. Reutilización de aguas
pluviales (limpieza veredas, patios, riego jardines, etc.
8° S. 20 de mayo Visita a BATIMAT 2015
Lugar de la clase: Stand UM TP:
Trabajo grupal a entregar la clase próxima, en carpeta A4 sobre los
productos sobresalientes de BATIMAT - FEMATEC y las opiniones
sobre el resultado de la muestra.
9° S. 27 de mayo Correcciones I.O.S.: Finalización trazado de agua fría y caliente,
desagües cloacales, pluviales, ventilaciones, el tratamiento y
utilización de aguas grises y pluviales.
10° S. 03 de junio I.P.C.I.: Tipos de fuegos. Medios de salida. Prevención de Incendios:
Tanques de incendio y mixtos - Presurización de la cañería
(montantes, tramos, etc.) alimentados por cisternas - Bocas de
Extinción (Hidrantes) – Rociadores automáticos (IRA) – Trazado de la
instalación – Bocas de Impulsión sobre en frente del edificio.
11° S. 10 de junio 1° Parcial individual: Sustentabilidad - Energías Renovables –
Instalación Sanitaria (agua fría y caliente, Desagües cloacales y
pluviales, ventilaciones, recuperación de aguas grises, Utilización de
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 20 de 22
aguas de lluvia.
12° S. 17 de junio I.P.C.I.: Extintores manuales - Detectores de humo – Avisadores
manuales de incendio – central alarma incendios – Bocas de
Ataque – Campana de alarma – Altavoz de alarma.
13° S. 24 de junio Entrega del Proyecto Vivienda: Introducción a la Arquitectura del
año anterior o última asignatura de Arquitectura cursada con
anterioridad, con la incorporación de la I.O.S.: Trazado de agua fría
y caliente, desagües cloacales y pluviales, ventilaciones, el
tratamiento y utilización de aguas grises y pluviales.
Fundamentación de la sustentabilidad y energías renovables.
Entregada en carpeta de 50 x 70 cm. normalizada y anillada.
Agregar CD con PDF del trabajo práctico respectivo.
Muestra en el taller de los trabajos prácticos entregados,
evaluación y resultados.
14° S. 01 de julio Correcciones y evaluación de la Entrega. Selección del TP a
exponer.
Receso del 9 de julio al 4 de agosto
Segundo Cuatrimestre
Vivienda sustentable TIA 1 / 2
16° S. 5 de agosto Instalación de Gas: Tipos de gas. Prolongación domiciliaria.
Medidores. Cañería interna. Artefactos. Ventilación de artefactos
de gas y locales donde se encuentran instalados.
Inicio del Proyecto I.O.S. e I.G. de la Vivienda entregada (1°
Cuatrimestre) en el TIA.
17° S. 12 de agosto I.G.: Criterio de cálculo de los tramos de la cañería interna,
Prolongación domiciliaria, Barrales, etc.
Materiales, artefactos, etc. Correcciones
Finalización del Proyecto I.O.S. e I.G. de la Vivienda entregada (1°
Cuatrimestre) en el TIA.
18° S. 19 de agosto I.E.: Nociones de Luminotecnia – Unidades – Lámparas – Artefactos.
Diseño de Iluminación.
19° S. 26 de agosto Correcciones sobre el trabajo de Luminotecnia. e I.E.
20° S. 02 de Sept. I.E.: Nociones sobre energía eléctrica – Unidades – Simbología.
Correcciones sobre el TP de I.E.
21° S. 09 de Sept. I.E.: Tensión normal - Medidores – Tableros – Protecciones – Circuitos.
Correcciones sobre el TP de I.E.
22° S. 16 de Sept. I.E.: Circuitos – Dimensionamiento de conductores – Tensiones
débiles.
23° S. 23 de Sept. Correcciones sobre el trabajo de I.E.
24° S. 30 de Sept. 2° Parcial individual. Temas: Prevención de incendios - Instalación
de Gas – Nociones de luminotecnia – Instalación Eléctrica.
Correcciones sobre el TP de I.E
25° S. 07 de Oct. Correcciones sobre el TP de I.E.
26° S. 14 de Oct. Entrega final Carpeta Técnica anillada TIA (1° Cuatrimestre):
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 21 de 22
Sustentabilidad – Energías renovables – Racionalización del uso del
agua -I.O.S. – I.G. – I.P.C.I. – Luminotecnia – I.E. – Artefactos y
materiales de todas las instalaciones. CD con las láminas en PDF.
Ver detalles de la Entrega en el Blog de Cátedra o en el Título:
REQUISITOS PARA EL EXAMEN FINAL REGULAR en este documento y
a continuación de este Calendario.
27° S. 21 de Oct. Recuperación de parciales individuales Nos. 1 y 2
28° S. 28 de Oct. Recuperación de parciales individuales Nos. 1 y 2
Ajustes Entrega Final y selección trabajo a exponer.
29° S. 04 de Nov. Correcciones CTP y Parciales – Devolución
30° S. 11 de Nov. Correcciones CTP y Parciales – Devolución
Temas exámenes sobre 2° TP Entregado (2° Cuatrimestre) de
Arquitectura, con la fundamentación de la sustentabilidad del
proyecto, las energías renovables y las Instalaciones.
31° S. 18 de Nov. Firma de trabajos prácticos – Cierre de Actas de Cursado
(regularidad) Habilita para presentarse al examen Final de la
asignatura.
Referencias:
I.O.S Instalación de Obras Sanitarias.
I.G. Instalación de Gas
I.E. Instalación Eléctrica
I.P.C.I. Instalación de Prevención contra Incendios
REQUISITOS PARA EL EXAMEN FINAL REGULAR
El examen final trata sobre los conocimientos teóricos indicados en el programa de la
asignatura y la entrega de una carpeta anillada normalizada con la resolución de la
sustentabilidad del proyecto, energías renovables aplicadas al mismo, racionalización del
agua potable, recuperación de aguas pluviales y grises, y de todas las Instalaciones
(Sanitarias, de Gas, Diseño de Iluminación, Eléctricas y de Prevención de Incendios) que
atiende la asignatura INSTALACIONES I TN, resueltos en el trabajo de fin de año de la
asignatura ARQUITECTURA, y además la exposición del alumno fundamentando la
resolución de su proyecto.
La documentación gráfica, incluida en la carpeta anillada normalizada, estará compuesta
por:
Plantas (subsuelo, planta baja, planta/s alta/s, y planta de techos).
Cortes (longitudinal y transversal).
Vistas.
Fotografías de la maqueta.
Láminas normalizadas, fundamentando la sustentabilidad del proyecto, la selección y
aplicación de energías renovables, la racionalización del agua, recuperación y reutilización
de aguas pluviales y grises.
FADAU
Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo
CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015
ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110
Página 22 de 22
Láminas, normalizadas, conteniendo las fichas técnicas de los artefactos, accesorios,
materiales, etc. de las Instalaciones Sanitarias, de Gas, del Diseño de Iluminación, eléctricas
(tensiones normales y débiles) y de Prevención de Incendios.
Condiciones y Formato de la Entrega para el EXAMEN FINAL:
Carpeta tamaño A3 (de contar con planos de mayores dimensiones, deberán ser en
módulos de A3 y planos doblados según normativa y modalidad en arquitectura). Carátula
conteniendo los siguientes datos: Asignatura; Cátedra; Título y Número de Orden de la
Lámina; Nombre, Apellido y Matrícula del estudiante responsable del trabajo.
CD conteniendo la misma documentación de la Carpeta A3, pero en un solo documento
PDF ordenada por la sustentabilidad del proyecto, las energías renovables utilizadas y cada
Instalación requerida, según el Número de Orden de las Láminas.
La Etiqueta Identificadora en el sobre del CD, debe contener: Asignatura; Cátedra;
Nombre, Apellido y Matrícula del estudiantes, responsable del trabajo.
CUERPO DOCENTE
PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA:
Alejandro ALBISTUR
CARGO
Profesor Titular Regular
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
Legajo APELLIDO Y NOMBRE CARGO
100.216 ALBISTUR, Alejandro Profesor Titular Regular
101.127 MARTINI, Axel Profesor Asociado Interino
105.518 BELVINI, Silvia Docente Adscripto Regular

Más contenido relacionado

DOC
Instalaciones 1TN programa coneau 2014
PDF
Condiciones del tp del 2 sem.2017
PDF
Requisitos para el Examen Final Regular
PDF
Entrega final de trabajos practicos el miercoles 30 de octubre de 2013
PDF
1110 instalaciones 1- programa albistur 2016
PDF
Tecno 4 prog coneau 2015
DOC
PyRI tn prog coneau 2014
PDF
Tecno 4 programa
Instalaciones 1TN programa coneau 2014
Condiciones del tp del 2 sem.2017
Requisitos para el Examen Final Regular
Entrega final de trabajos practicos el miercoles 30 de octubre de 2013
1110 instalaciones 1- programa albistur 2016
Tecno 4 prog coneau 2015
PyRI tn prog coneau 2014
Tecno 4 programa

La actualidad más candente (11)

PDF
PyRI programa 2017
PDF
Tecno 4 tm prog coneau 2013
PDF
Tecno 4 prog coneau 2014
DOC
Silabo diseño plantas y equip
DOCX
Silabo diseño de plantas
PDF
Fg o iciv 2010-209 instalaciones en los edificios
PPTX
Amb2 u1 s1 co antecedentes
PDF
SYLLABUS
PDF
ENERGÍA EN EDIFICIOS
DOCX
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
PDF
Desarrollo de proyectos sustentables equipo 5 entrega final
PyRI programa 2017
Tecno 4 tm prog coneau 2013
Tecno 4 prog coneau 2014
Silabo diseño plantas y equip
Silabo diseño de plantas
Fg o iciv 2010-209 instalaciones en los edificios
Amb2 u1 s1 co antecedentes
SYLLABUS
ENERGÍA EN EDIFICIOS
Silabo ecologia y medio ambiente 2017 ii ok medina
Desarrollo de proyectos sustentables equipo 5 entrega final
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cuestionario inst.1 curso 2015
PDF
1. dim. reserva diaria af y caudales
PDF
11 simbologias - bocas electricas
PDF
10 tabla dimensionado de cañerias - inst.electrica
DOC
Planillas dim. cañerias a fy c
PDF
14 tableros
DOC
2. grafico prov. directa a t res
PDF
12 cajas para electricidad
DOC
Modelo plano o.s.
PDF
Tia1 2 charla fin de año 2016
PDF
13 circuitos analiticos
PDF
Inst.1 1° cuat.2016 aguero caballero torrico
PDF
Inst.1 luminotecnia y electricidad grupo bst 2016 2° cuat. (2° parte)
PDF
Inst.1 sanitarias y gas grupo bst 2016 2° cuat. (1° parte)
PPS
Presentación coneau
PDF
Inst.1 2016 - 2do. cuat. Chiora-De Leon
PDF
Examen final ins.1 Jose Torres
PDF
Inst.1 1° cuat.2016 bequio salamone-torres
PDF
Inst.1 1° cuat.2016 kroll pasquale - vega - villajunco
PDF
Examen final inst.1 Carolina Salamone
Cuestionario inst.1 curso 2015
1. dim. reserva diaria af y caudales
11 simbologias - bocas electricas
10 tabla dimensionado de cañerias - inst.electrica
Planillas dim. cañerias a fy c
14 tableros
2. grafico prov. directa a t res
12 cajas para electricidad
Modelo plano o.s.
Tia1 2 charla fin de año 2016
13 circuitos analiticos
Inst.1 1° cuat.2016 aguero caballero torrico
Inst.1 luminotecnia y electricidad grupo bst 2016 2° cuat. (2° parte)
Inst.1 sanitarias y gas grupo bst 2016 2° cuat. (1° parte)
Presentación coneau
Inst.1 2016 - 2do. cuat. Chiora-De Leon
Examen final ins.1 Jose Torres
Inst.1 1° cuat.2016 bequio salamone-torres
Inst.1 1° cuat.2016 kroll pasquale - vega - villajunco
Examen final inst.1 Carolina Salamone
Publicidad

Similar a Instalaciones 1 tn programa coneau 2015 (20)

PDF
Instalaciones i tn programa coneau 2013
PDF
Spa de mecanica de fluidos ii 2017.1
DOC
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
PDF
Spa irrigación y drenaje 2017-ii
PDF
Coleccion problemas de hidraulica
DOCX
Plan de curricular 2006
DOC
Plan est. 2004 reformulado ing. civil final unsch
PDF
HIDRAULICA DE CANALES.pdf132565654665226
PDF
Hidraulica de canales
PPTX
Presentación de anteproyecto tesis
PDF
Curso urbanismo pr7 pa p bj
PPTX
1.- Clase N°1 Lunes 22 de Agosto 2022 Optativo Eficiencia Energética.pptx
PDF
Acueductos y cloacas
DOCX
PIE OBRAS HIDARULICAS UADEO CARRERA INGENIERÍA CIVIL
DOC
Diplomado bioclimatica 2011
PDF
Planificación de aula 2.11
PDF
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
PDF
Trabajo2 planglobal
PDF
Trabajo2 planglobal
PDF
Programación de Acueductos y Alcantarillado.pdf
Instalaciones i tn programa coneau 2013
Spa de mecanica de fluidos ii 2017.1
Planificacion anual 2013 7 mo proyecto y diseño de instalaciones electricas w...
Spa irrigación y drenaje 2017-ii
Coleccion problemas de hidraulica
Plan de curricular 2006
Plan est. 2004 reformulado ing. civil final unsch
HIDRAULICA DE CANALES.pdf132565654665226
Hidraulica de canales
Presentación de anteproyecto tesis
Curso urbanismo pr7 pa p bj
1.- Clase N°1 Lunes 22 de Agosto 2022 Optativo Eficiencia Energética.pptx
Acueductos y cloacas
PIE OBRAS HIDARULICAS UADEO CARRERA INGENIERÍA CIVIL
Diplomado bioclimatica 2011
Planificación de aula 2.11
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
Trabajo2 planglobal
Trabajo2 planglobal
Programación de Acueductos y Alcantarillado.pdf

Más de Instalacionesunon (20)

PPT
Luminotecnia t5
PDF
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
PDF
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
PDF
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
PDF
Calendario tecno 5 2017
PPS
PPS
Reverberación
PDF
Manual de soluciones acusticas isover
PDF
Coneau arcu-sur
PDF
Casa sarmiento en tigre
PDF
Museo de arte de tigre
PDF
Entrega instalaciones casa study#16
PDF
Csh22 instalaciones final
PDF
Ddea agua zarandón frangi-cutuli- calderón
PDF
Ddel a ayala brizuela-di leo-da campo
PDF
Ddel a carracedo farid-maltese-oribe-tolosa-rimmaudo
PDF
Ddela dimitrof caraballo-ortiz
PDF
Ddel a vega hoffman-quartino-maestri-quiroga
PDF
Schwarzkopf, bagnera, rodriguez, villega.
PDF
Tallarico,alan. soto, alejandro.- schonberger , adrián.- samid, sol
Luminotecnia t5
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
Instalaciones tp casa delta copia en baja (1)
Calendario tecno 5 2017
Reverberación
Manual de soluciones acusticas isover
Coneau arcu-sur
Casa sarmiento en tigre
Museo de arte de tigre
Entrega instalaciones casa study#16
Csh22 instalaciones final
Ddea agua zarandón frangi-cutuli- calderón
Ddel a ayala brizuela-di leo-da campo
Ddel a carracedo farid-maltese-oribe-tolosa-rimmaudo
Ddela dimitrof caraballo-ortiz
Ddel a vega hoffman-quartino-maestri-quiroga
Schwarzkopf, bagnera, rodriguez, villega.
Tallarico,alan. soto, alejandro.- schonberger , adrián.- samid, sol

Último (20)

PDF
Curso básico de Diseño gráfico. Principios
PDF
Museo del Mañana informe y análisis contextual.pdf.
PPTX
2COMUNIDAD TERAPÉUTICA - TERAPIAtyuyty FAMILIAR - RIMAC - 19-03-22.pptx
PDF
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
PPTX
CÓMO CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE CRISTIANOS.pptx
PPTX
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
PPTX
'5° SEM28 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24' con usted.pptx
PDF
U1 Taller para la construcción de unos panes
PDF
Acuerdo para un mejor entendimiento de la realidad
PDF
taller de arquitectura constricción de fabrica de pan
PDF
2025 Apuntes Edad Media (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de San ...
PPTX
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
PPTX
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
PPTX
Hipertension_arterial_alteraciones_bucal.pptx
PDF
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
PDF
CROQUIS PREDIO DE UN PREDIO Y CON TABLA DE COORDENADAS
PDF
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
PPTX
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
PPTX
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
PDF
Todos presentes contra la violencsia.pdf
Curso básico de Diseño gráfico. Principios
Museo del Mañana informe y análisis contextual.pdf.
2COMUNIDAD TERAPÉUTICA - TERAPIAtyuyty FAMILIAR - RIMAC - 19-03-22.pptx
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
CÓMO CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE CRISTIANOS.pptx
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
'5° SEM28 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24' con usted.pptx
U1 Taller para la construcción de unos panes
Acuerdo para un mejor entendimiento de la realidad
taller de arquitectura constricción de fabrica de pan
2025 Apuntes Edad Media (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de San ...
Ergonomia y Factores humanos en Arquitectura
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
Hipertension_arterial_alteraciones_bucal.pptx
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
CROQUIS PREDIO DE UN PREDIO Y CON TABLA DE COORDENADAS
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
el respeto laurenz daniela duran acuña alfonzo lopez
EL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD Y LA IGLESIA.pptx
Todos presentes contra la violencsia.pdf

Instalaciones 1 tn programa coneau 2015

  • 1. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 1 de 22 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INSTALACIONES I CODIGO: 1110 CARRERA: ARQUITECTURA PLAN: 2010 CICLO LECTIVO: 2015 DURACIÓN: ANUAL UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO Corresponde al 2do. año de la carrera CARGA HORARIA 160 horas reloj DURACIÓN EN SEMANAS SEMANAL TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL 32 semanas 5 horas reloj 1 horas reloj 4 horas reloj 5 horas reloj CORRELATIVIDADES (1104) MATEMATICA CORRELATIVA DE (1116) INSTALACIONES 2 CARÁCTER ASIGNATURA Obligatoria DÍAS Y HORARIOS DE CLASES Días Miércoles - Turno Noche: 18:00 a 23:00 hs FUNDAMENTOS: Sustentabilidad y medioambiente. La asignatura se estructura de modo de entregar los conocimientos y el manejo de la información, aplicar ejemplos acordados con las asignaturas del nivel horizontal, con los trabajos prácticos resolver problemas de igual manera, justificar la resolución de los problemas resolviendo las instalaciones junto con el proyecto de Arquitectura y las otras asignaturas (Estructuras, Construcciones, Historia de la Arquitectura y Elementos de Diseño). Finalmente, cuestionar y/o afirmar los problemas resueltos. Todo procedimiento de resolución genera un remanente digno de ser utilizado en algún otro proceso. Búsqueda permanente del saber, aprender para aplicar en cada problema a resolver. OBJETIVOS: Generales: Crear el conocimiento para que los estudiantes sean capaces de: 1. Manejar la información que le brinda la cátedra (Blog de cátedra) y la que obtiene también por otros medios, entre otros, a través de la información general (Internet), la investigación y particular (bibliografía). 2. Conocer ejercicios que le permitan verificar los conceptos teóricos obtenidos, que se indican en la Etapa 3. 3. Resolver problemas que se presenten durante los trabajos prácticos en el transcurso del año lectivo. Generar metodología para aplicarla durante la carrera y el ejercicio profesional. Etapa 4. 4. Definir la justificación del proyecto desarrollado. 5. Cuestionar y/o afirmar los logros obtenidos en el trabajo práctico resuelto. Particulares: Etapa 1 - Aprendizaje: 1. Instrumentos para la recopilación de información, análisis y clasificación.
  • 2. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 2 de 22 2. Utilización de la bibliografía general y principal. 3. Entrega sistemática y periódica de información teórico – practica, de acuerdo con los temas a abordar según el programa de la asignatura. (Blog de cátedra). 4. Interacción entre los tres puntos precedentes para adquirir el conocimiento y consolidarlo en las etapas de investigación, aprendizaje, ejercitación y resolución de problemas. Posibilidades de transformación y recuperación de los materiales desechados, ya sea por los procesos de industrialización y por transformación de materia prima o por el uso cotidiano de elementos existentes en el mercado de consumo. Se plantea la recolección de información sobre los materiales aptos para su posterior utilización en los componentes de las instalaciones incluidas en los contenidos de la asignatura. Etapa 2 - Investigación: Dividido el taller en grupos de 3 a 4 estudiantes por cada uno, se distribuirá la tarea de investigación, coordinando con los docentes de la asignatura. Tema: Aguas pluviales y grises, su recolección, encausamiento, depósito, tratamiento y utilización para otros usos en los edificios. Proyecto de normativa de aplicación. Etapa 3 – Resolución de ejercicios, sobre edificios proyectados por los estudiantes en las asignaturas de arquitectura: 1° Cuatrimestre: Trabajo Práctico a desarrollar en el proyecto arquitectónico de las viviendas resueltas por los estudiantes en el año anterior, en Introducción a la Arquitectura. 2° Cuatrimestre: Trabajo Práctico a desarrollar en el proyecto arquitectónico de las viviendas resueltas por los estudiantes en el 1° cuatrimestre (Entrega 1° cuatrimestre 2015 Arquitectura) en la asignatura de Arquitectura 1 ó 2. Contenidos Energías renovables: Enunciación de distintos tipos, fuentes de producción, distribución y uso. Instalaciones Sanitarias: Suministro de agua potable (distintas posibilidades según el proyecto arquitectónico). Racionalización en el uso del agua. Dimensionamiento de tanques, trazado y calculo de cañerías de alimentación, bajadas, colectores, ruptores de vacío, etc. Agua caliente sanitaria. Calentadores solares. Trazado de desagües cloacales: Cálculo de pendiente de cañería cloacal primaria (Cañería Principal y Ramales). Solución para corregir pendientes excesivas (saltos, etc.). Resolver desagües (cloacales y pluviales) bajo nivel vereda. Ventilaciones de las cañerías primarias. Resolución y aplicación de recuperación de aguas pluviales y grises. Instalación de gas:
  • 3. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 3 de 22 Balance térmico de invierno. Selección de calefactores. Cálculo de cañerías de gas (natural, envasado): Cañería interna, prolongación domiciliaria, barrales, reguladores, etc. Alternativa: Biogas - Generado a través de Biodigestores. Energía geotérmica. Instalación eléctrica: Luminotecnia: tipos de iluminación, tipos de lámparas, artefactos de iluminación, etc. Clasificación de circuitos eléctricos. Trazado y dimensionamiento de circuitos, diámetro de cañerías, sección de conductores eléctricos, puesta a tierra, etc. Paneles fotovoltaicos (energía solar) y generadores eólicos para la producción de energía eléctrica. Utilización, alimentación a circuitos específicos. Dimensionamiento. Etapa 4 - Planteo, análisis y resolución de problemas: Análisis de obras destacadas, realizadas por profesionales conocidos, acordado con las asignaturas del Taller Integral de Arquitectura - TIA. Comprensión e identificación de las energías, instalaciones sanitarias, eléctricas, térmicas, etc., resueltas en el hecho arquitectónico seleccionado. Resolver proyectos arquitectónicos sustentables, con aplicación de energías renovables (solar, eólica, geotérmica, biogas, etc.) y racionalización del uso del agua. Aplicaciones y acciones para la protección del medioambiente. Recuperación y reutilización de aguas pluviales y grises. La cátedra capacita al estudiante y pone a disposición herramientas y conocimientos para afrontar las resoluciones arquitectónicas y obtener soluciones, generando la responsabilidad social en los futuros profesionales, actuales estudiantes de arquitectura, de las actividades necesarias para resolver los problemas de las personas en particular y de la sociedad en general: 1. Conocer las Instalaciones necesarias para cada proyecto arquitectónico. 3. El proyecto arquitectónico será concebido resolviendo las instalaciones y el espacio que ocupan, manteniendo una homogeneidad con la idea creadora. 4. Identificar y poder reconocer las instalaciones en un edificio existente, para intervenirlo, remodelarlo y/o ampliarlo, respetando el edificio original y rescatando los orígenes históricos, funcionales y de imagen. 5. Desarrollar la aptitud crítica, de investigación y resolución de nuevas aplicaciones en el campo de las instalaciones, que resulten necesarias para resolver situaciones en los edificios. 6. Aplicar energías renovables que respeten la naturaleza, evitando la contaminación del aire, la tierra y el agua.
  • 4. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 4 de 22 CONTENIDOS MINIMOS: Instalaciones sanitarias. Provisión domiciliaria. Abastecimiento de agua fría, caliente, para prevención de incendios y otros usos. Instalaciones para la evacuación de efluentes cloacales domiciliarios, efluentes especiales, efluentes pluviales y reciclaje. Instalaciones domiciliarias de distribución de gas. Instalaciones eléctricas. Circuito eléctrico y sus conexiones. Resistencia y trabajo eléctrico. Tipos de instalaciones. Protección de las instalaciones eléctricas. Energías renovables. Reciclaje de los ciclos del agua, junto con sus desagües, tratamiento para su reutilización en los edificios, desarrollando paralelamente un camino de investigación que permita proponer cambios para mejorar las instalaciones de los edificios con el objeto de transformarlas, acompañando a la arquitectura sustentable.
  • 5. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 5 de 22 PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS: UNIDAD 1- INTRODUCCION: Introducción a las Instalaciones: Conceptos: matemáticos, físicos, químicos, etc. 1.1. Conocimiento de las partes del edificio, donde las instalaciones participan del hecho arquitectónico. 1.2. Las instalaciones sanitarias, eléctricas, de gas, de calefacción, de prevención de incendios, etc. formando parte del espacio arquitectónico. 1.3. Participación activa en el proceso creativo, desde el desarrollo del partido, continuando con los croquis preliminares, el anteproyecto y el proyecto arquitectónico. UNIDAD 2 - ENERGIAS RENOVABLES. 2.1 Generación, utilización y aplicación de las energías renovables (solar, eólica, geotérmica, hidráulica, biogás, biodiesel, etc.) según las condiciones del lugar y las necesidades de uso por el hombre y su comunidad. 2.2 Captación del agua en la naturaleza, su tratamiento de potabilización, almacenamiento, su distribución por redes y entrega necesaria a los distintos usuarios. 2.3 Renovación y reciclaje del agua utilizada en los edificios, contemplando en los proyectos el espacio que permita desarrollar la tecnología, aportando sus principios en una arquitectura sustentable. 2.4 Racionalización de los servicios y sistemas, para que permitan ser usados hacia el uso moderado y suficiente. 2.5 Procesamiento, clasificación y tratamiento de los residuos según la fuente de generación para su posterior reciclaje, a ser contemplados en la arquitectura, el hábitat y su entorno. UNIDAD 3 - INSTALACIONES SANITARIAS 3.1 Abastecimiento de Agua Ciclo del Agua. Captación: superficial, subterránea y meteórica. Tratamiento (dulce, salada y reciclada), almacenamiento, distribución y consumo. Niveles piezométricos. Presión de la red de infraestructura urbana y disponible en los edificios. 3.1.1 Agua Fría: Tipos de servicio. Criterios de dimensionamiento. Conexión domiciliaria. Componentes de la conexión domiciliaria. Tanque de Reserva (almacenamiento y presurización) Tanque de Bombeo (almacenamiento y elevación a Tanque de Reserva). Equipo de impulsión. Accesorios. Hidroneumático. Tecnologías y materiales tradicionales e industrializados. Cañerías para alimentación, impulsión, bajada y distribución. Colectores de tanques. Cargas mínimas y máximas sobre artefactos sanitarios. Materiales y tecnologías apropiadas para cañerías, uniones y protecciones. Caudal de cálculo. Trazado de cañerías y sus elementos componentes. Dimensionamiento de las partes del sistema. Controles y verificaciones de obra.
  • 6. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 6 de 22 3.1.2 Agua Caliente Sistemas individuales. Equipos para calentamiento instantáneo y de acumulación. Calentadores solares. Cargas mínimas y máximas sobre artefactos sanitarios. Materiales y tecnologías apropiadas para cañerías, uniones, protecciones y aislaciones. Sistemas centrales. Elementos componentes. Tanque intermediario. Fuentes de calor. Sistemas de distribución. Elementos componentes. Criterios para el diseño del trazado de cañerías y sus elementos componentes. Dimensionamiento de las partes de los sistemas. Controles y verificaciones de obra. 3.2 Evacuación de Efluentes. El efluente, características físico-químicas. Procesamiento y disposición final. . Reciclaje. Escurrimiento gravitatorio de los efluentes. 3.2.1 Efluentes Cloacales domiciliarios. Sistema Estático (rural). Su tratamiento: Cámara Séptica, Tanque Imhoff, Lecho de Infiltración, Pozo Absorbente. Sistema Dinámico (red de infraestructura urbana). Su tratamiento en plantas de reciclado de aguas y destino final de sólidos. Sistema Unificado y Separado. Sistema Primario y Secundario. Limpieza de artefactos sanitarios. Depósitos y válvulas. Cierre hidráulico. Desifonaje. Cañería de descarga y ventilación. Cañería Principal. Ramales. Pendiente. Tapada. Accesos a cañerías: Cámara de inspección, Boca de acceso, Boca de inspección. Caño cámara (horizontal / vertical). Cierre hidráulico: Pileta de Piso Abierta y Tapada. Sifones. Desagües bajo nivel de la colectora. Pozos de bombeo cloacal. Equipos de bombeo. Ventilaciones. Sistema Abierto y Cerrado. Materiales y tecnologías apropiadas de los distintos componentes del sistema. Uniones y protecciones. Criterios para el diseño del trazado de las cañerías y sus elementos componentes. Dimensionamiento de las partes del sistema. Controles y verificaciones de obra. 3.2.2 Efluentes Especiales Pretratamiento Cloacal: Neutralizador o Diluidos de ácidos. Decantadores e Interceptores (barros, grasas, aceites, naftas o espumas). Pozos de enfriamiento. 3.2.3 Efluentes Pluviales Sistema Unitario y Separado. Dispositivos para captación: Embudos (pisos altos), Bocas de desagüe abiertas (patios / jardines), canaletas, etc. Accesos: Bocas de desagüe tapadas, canos cámara (horizontales / verticales), etc. Formas de desagüe de terrazas, cubiertas inclinadas, balcones, patios salientes, mansardas, etc. Caños de lluvia, Conductales o Albañales. Pendientes. Ventilaciones. Desagües bajo nivel de vereda. Pozos de bombeo pluvial. Equipos de bombeo.
  • 7. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 7 de 22 Materiales y tecnologías apropiadas de los distintos componentes. 3.2.4 Reciclaje de aguas grises. Recuperación de desagües secundarios. Su utilización para la limpieza de artefactos primarios, lavado de pisos, riego, etc. 3.2.5Recuperación de aguas de lluvia. Tratamiento, almacenaje y distribución. Su utilización para la limpieza general, riego, etc. UNIDAD 4 - INSTALACIÓN DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS 4.1 Sistemas de prevención. Clasificación de los materiales y el riesgo de incendio. Carga de fuego. Reglamentaciones. 4.2 Clasificación de fuegos. 4.3 Sistemas de detección. 3.4 Sistemas de extinción. 4.5 Instalaciones fijas y portátiles. 4.6 Medios de salida. Diseño de los medios de escape (horizontales y verticales). 4.7 Señalización 4.8 Organización del Comité de Crisis. 4.9 Diseño del Plan de Evacuación. UNIDAD 5 - INSTALACIONES DE GAS 5.1 Tipos de gas. Poder calorífico. Redes de media y baja presión, transporte, distribución, etc. Gas Natural y Envasado. 5.2 Prolongación domiciliaria. Regulación de Presión. Gabinete del medidor para usuario único. Sala de medidores para edificio de varios usuarios. 5.3 Batería de Cilindros. 5.4 Cañería interna de distribución. Artefactos y su ventilación (de hogar abierto, por conducto, de tiro balanceado y ventilación en U). 5.5 Trazado y dimensionamiento del sistema. UNIDAD 6 - INSTALACIONES ELÉCTRICAS 6.1 Principios de iluminación. Concepto y unidades. Reflexión, absorción y transmisión de la luz. Fuentes de luz: Radiación térmica, descarga de gas, fluorescencia, Diodo emisor de luz (siglas en inglés: LED). Sistemas de iluminación. Concepto del diagrama polar de intensidad luminosa. Condiciones de diseño para la elección de un sistema de iluminación en interiores y exteriores. Selección de artefactos y lámparas. Criterios de cálculo. 6.2 Fuentes de generación, energías renovables (eólica, solar, etc.), transporte, transformación. Redes de distribución. Conexiones a usuarios (aéreas y subterráneas). 6.3 Conceptos sobre energía eléctrica. Resistencia y Trabajo Eléctrico. Transformadores. Unidades. 6.4 Usuarios. Espacio para medidores. Tableros. Protecciones (instalación y personas). Circuitos eléctricos. Bocas (centros, brazos, tomacorrientes). Interruptores. Conductores. Paneles fotovoltaicos. Generadores eólicos. Dimensionamiento de la instalación.
  • 8. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 8 de 22 6.5 Baja tensión (tensión débil): timbre, portero eléctrico y visor, telefonía, televisión (aérea, cable, satelital, etc.), datos, detectores de humo, alarmas, CCTV, etc.
  • 9. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 9 de 22 PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS Listar el nombre de las actividades con título y muy breve comentario sobre su desarrollo. Indicar si son actividades colectivas o individuales. Este programa puede o no dividirse en Unidades temáticas. Actividad N° 1 Denominación: Análisis, verificación, justificación y resolución fehaciente de edificios sustentables cuyos trabajos fueran realizados por los alumnos, en el curso lectivo anterior en las asignaturas de Introducción a la Arquitectura y Arquitectura 1 en adelante. Descripción: Energías limpias y renovables – Racionalización - Aplicaciones Carga horaria: 15 horas Actividad Unidad temática Habitabilidad Iluminación y ventilación natural Energías renovables Solar, Eólica, Geotérmica, etc. Actividades pasivas - Aislaciones Acondicionamiento térmico pasivo (verano / invierno). Calentamiento del agua. Cocción de alimentos con radiación solar, biogas, etc. Actividad N° 2 Denominación: Trabajo práctico grupal sobre la vivienda proyectada en Introducción a la Arquitectura en el año anterior, para resolver el diseño de la Instalación Sanitaria – Agua fría y caliente. Desagües cloacales y pluviales. Ventilaciones. Descripción: Diseño de la instalación: Ubicación de artefactos sanitarios. Trazado y distribución de agua fría y caliente, de cañerías de desagües cloacales primarios, secundarios. Desagües pluviales. Ventilaciones. Pendientes. Determinación y diseño de las ventilaciones. Dimensionamiento. Carga horaria: 20 horas Actividad Unidad temática Racionalización del uso del agua Consumos según los usos. Métodos para economizar agua potable. Utilización de aguas de lluvia para limpieza de pisos, riego, etc. Dispositivos para racionalizar el consumo del agua. Agua fría Captación, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua. Distribución. Trazado de la instalación. Agua caliente Sistemas individual y central. Calentadores solares. Trazado de la instalación Criterios de cálculo de los elementos componentes. Dimensionamiento: Tanques. Provisión de agua directa, Impulsión, Bajadas, Colectores. Termotanques. Provisión de agua caliente: Montantes, retornos, Colectores Desagües cloacales Estáticos y Dinámicos. Primarios y secundarios. Pendientes. Desagües pluviales Unitario y Separado. Caños de lluvia, Albañales, Embudos, Bocas de desagüe abiertas y cerradas.
  • 10. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 10 de 22 Pendientes. Bombeo pluvial Ventilaciones Desifonaje. Ventilación de CP y Ramales Recuperación de aguas grises Recolección, tratamiento y distribución. Limpieza de inodoros, etc... Recuperación y utilización de aguas pluviales Recolección, tratamiento y distribución. Riego. Limpieza de pisos. Criterios de cálculo de los elementos componentes de los desagües. Trazado de pendientes cloacales y pluviales. Pretratamientos cloacales Interceptores, Decantadores, Diluidores, Neutralizadores, Enfriamiento. Actividad N° 3 Denominación: Exposición BATIMAT (20 al 23 de mayo de 2015) Descripción: Trabajo práctico grupal sobre la visita a la exposición de herramientas, materiales, sistemas e instalaciones, para la construcción de edificios, destacando los productos afines y novedades de mercado. Comentarios relevantes sobre la exposición y de interés para la asignatura. Opinión critica sobre la muestra y si ha cubierto las expectativas esperadas. Innovaciones en la temática de las instalaciones. Carga horaria: 5 horas Actividad Unidad temática Conocimiento de materiales y tecnología de las instalaciones. Novedades de la industria y el mercado Instalaciones sanitarias, de gas, sistemas de iluminación e instalaciones eléctricas. Energías renovables Solar, eólica, geotérmica, etc. Sistemas constructivos Tradicional, húmedos, en seco, etc. Actividad N° 4 Denominación: 1° Parcial individual Descripción: Planteo de ejercicios y resolución de problemas sobre, Sustentabilidad, Energías Renovables, Instalaciones Sanitarias, Recuperación de aguas grises y pluviales. Carga horaria: 2 horas Actividad Unidad temática Descripción teórica y aplicación práctica. Energías Renovables. Graficar resolución de problemas. Instalaciones Sanitarias. Recuperación y utilización de aguas grises y pluviales. Resolución de ejercicios. Cálculo: Pendientes de cañerías de desagüe. Cañería de alimentación a tanques. Cañerías de bajadas de tanques. Cañerías de agua caliente. Dimensionamiento de tanques. Actividad N° 5 Denominación: Instalación de Gas Descripción: Trabajo práctico grupal sobre la vivienda proyectada en Introducción a la
  • 11. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 11 de 22 Arquitectura en el año anterior, para resolver el diseño de la instalación de gas, ubicación de artefactos de gas y trazado de cañerías. Dimensionamiento. Carga horaria: 15 horas Actividad Unidad temática Tipos de gas Natural y envasado. Poder calorífico. Nexo entre cañería externa e interna Prolongación domiciliaria Medidores. Partes de la instalación interna Cañería interna. Artefactos. Ventilación de artefactos de gas y locales donde se encuentran instalados. Dimensionamiento de la instalación Criterio de cálculo de los tramos de la cañería interna, Prolongación domiciliaria, Barrales, etc. Materialización Elementos componentes de la instalación: Materiales, artefactos, etc. Actividad N° 6 Denominación: Instalación Sanitaria y de Gas Descripción: Trabajo práctico grupal sobre el proyecto de la vivienda entregada al finalizar el 1° cuatrimestre de ARQUITECTURA 1 / 2, resolviendo las instalaciones sanitarias y de gas, el uso de energías renovables y la verificación de la sustentabilidad del proyecto. Carga horaria: 20 horas Actividad Unidad temática Energías renovables Calentamiento del agua caliente para uso sanitario por energía solar. Instalación Sanitaria Distribución de agua fría, caliente, desagües cloacales y pluviales, ventilaciones, artefactos, materiales, etc. Recuperación y utilización de aguas grises y pluviales. Instalación de gas Ubicación de los artefactos de gas, trazado de la cañería interna, ventilaciones de los artefactos y los locales donde se encuentran instalados. Sustentabilidad Verificación de las condiciones del proyecto Actividad N° 7 Denominación: Instalación para la prevención de incendios. Descripción: Trabajo práctico grupal sobre un edificio de oficinas / vivienda colectiva, seleccionado por la Cátedra para resolver el diseño de las instalaciones fijas y móviles para combatir incendios en edificios. Medios de salida. Carga horaria: 15 horas Actividad Unidad temática Tipos de fuegos Clasificación de fuegos según su origen Instalación de prevención de incendios Instalaciones fijas: Bocas de incendio, Rociadores automáticos, Bocas de impulsión, etc. Instalaciones móviles: Extintores, baldes, máscaras de oxigeno, mantas ignífugas, etc. Dimensionamiento de las instalaciones. Materialización Materiales y artefactos componentes de la instalación. Accesorios necesarios para cada uso. Reglamentación de aplicación al Código de Edificación local. Medios de salida.
  • 12. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 12 de 22 proyecto Conformación de cajas de escaleras, presurización, etc. Comité de Crisis. Plan de Evacuación. Actividad N° 8 Denominación: Instalación Eléctrica Descripción: Trabajo práctico grupal sobre el proyecto de la vivienda entregada al finalizar el 1° cuatrimestre de ARQUITECTURA 1 / 2, resolviendo el diseño de iluminación. Carga horaria: 15 horas Actividad Unidad temática Luminotecnia Tipos de iluminación. Unidades. Distintos tipos de fuentes luminosas Diseño de iluminación Tipo de lámparas. Artefactos de iluminación / luminarias. Actividad N° 9 Denominación: Instalación Eléctrica Descripción: Trabajo práctico grupal sobre el proyecto de la vivienda entregada al finalizar el 1° cuatrimestre de ARQUITECTURA 1 / 2, resolviendo la disposición de los elementos componentes y el trazado de la instalación. Dimensionamiento de conductores y cañerías. Carga horaria: 20 horas Actividad Unidad temática Nociones de energía eléctrica Definición. Tipos de energía eléctrica. Tensión. Intensidad. Potencia. Energías renovables Solar, Eólica, Biodiesel, etc. Partes componentes Bocas; Circuitos, Tableros, Protecciones, Conductores, puesta a tierra, etc. Materialización Material de cañerías, bocas, conductores, protecciones, etc. Dimensionamiento Cálculo de cañerías y conductores. Fusibles y disyuntores. Actividad N° 10 Denominación: 2° Parcial individual Descripción: Planteo de ejercicios y resolución de problemas sobre, instalación de Gas, Luminotecnia e instalación eléctrica. Carga horaria: 2 horas Actividad Unidad temática Descripción teórica y aplicación práctica. Tipos de Gas. Tipos de iluminación, lámparas y artefactos. Conceptos de energía eléctrica. Energías renovables aplicables Graficar resolución de problemas. Trazado de una instalación de gas. Diseño de sala de medidores de gas. Trazado de circuitos eléctricos. Diseño de tableros eléctricos. Resolución de ejercicios. Criterio de cálculo de tramos de la cañería interna. Calculo de conductores eléctricos y cañerías.
  • 13. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 13 de 22 BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía principal Lemme, Julio Cesar. Instalaciones aplicadas en los edificios. Quadri, Néstor Pedro. Instalaciones Sanitarias. Sobrevila, Marcelo Antonio. Instalaciones Eléctricas. Quadri, Néstor Pedro. Instalaciones Eléctricas en edificios. Lemme, Julio Cesar. Instalaciones de Gas. El diseño bioambiental y arquitectura solar Martín Evans – Silvia de Schiller, arquitectos Centro de investigación “Hábitat y Energía” Secretaria de Extensión Universitaria. FADU-UBA El camino de la biodigestión/ Ambiente y tecnología socialmente apropiada Eduardo Groppelli- Orlando Gianpaoli Ediciones Proteger UNL. Centro de publicaciones UNL Bibliografía general: Gonzalo, Guillermo Enrique. Manual de Arquitectura Bioclimática. Díaz Dorado, Manuel. Instalaciones Sanitarias y Contra Incendios en edificios. Fundación Ciudad. El Agua en la Ciudad de Buenos Aires. Sobrevila, Marcelo A. Teoría Básica de la Electrotecnia. Favié, J. W. - Hietbrink, G. - Damen, C.P. – Quaedflieg, N. J. Alumbrado (Biblioteca Técnica Philips) Quadri, Néstor Pedro. Instalaciones de Gas De Giacomi, Atilio - Botto, Daniel - Díaz Dorado, Manuel - Tapia, Carlos F. Balance Térmico, Calefacción y Aire Acondicionado Quadri, Néstor Pedro. Instalaciones de Aire Acondicionado y Calefacción Quadri, Néstor Pedro. Manual de Cálculo – Aire Acondicionado y Calefacción
  • 14. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 14 de 22 Savioli, Carlos U. Instalaciones Termomecánicas Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Registro INTI de Materiales para la Construcción. FEMATEC. Guía para la Industria de la Construcción Staff, Zumbotel. From shadow to Sparkle – The Art of illumination http://www.inta.gov.ar/info/intainfo/doc/estufa.pdf http://www.filo.unt.edu.ar/centinti/cehim/jornadas_antrop/cocina%20y%20estufa%20rus a%20en%20zonas%20rurales%20frias.pdf Bibliografía complementaria: AySA. Normas y gráficos de OSN Collavino, Silvia del Valle. Diseño y dimensionamiento de las Instalaciones Eléctricas Collavino, Silvia del Valle - Berra, Osvaldo D. Instalaciones de gas METROGAS. Disposiciones y normas de gas Asociación Electrotecnia Argentina. Reglamento de Instalaciones Eléctricas Código de la Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Sección 4 - De la Protección contra incendios. Código de la Edificación de la Municipalidad de Morón. Capitulo 4.12 - De la Protección contra incendios. Lineamientos generales para la elaboración del Plan de Evacuación, de la Policía Federal Argentina – Superintendencia Federal de Bomberos. División Capacitación. MODULOR. Catálogos de Iluminación y Boletines. iGuzzini. Catálogos de iluminación Sudamericana. Catálogo de iluminación Lucciola. Catálogo de iluminación BLOG DE CATEDRA INSTALACIONES I Turno Noche: tiainstalacionesunon.blogspot.com O también entrando en la página de la Universidad de Morón (www.unimoron.edu.ar) FACULTADES >> Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo. Abajo a la derecha BLOGS DE CATEDRAS >> Instalaciones I (Noche)
  • 15. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 15 de 22 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: Dentro de las actividades programadas del taller y encuadrado en un marco de trabajo conjunto (TIA, docentes y estudiantes), En el TIA 1 y/o 2 las distintas cátedras (asignaturas del nivel) acuerdan los temas para estudiar casos existentes y objetivos a desarrollar (incluidos en el Blog de la cátedra), el cuerpo docente transmite clase a clase los conocimientos teóricos para ser implementados en cada asignatura y utilizados en las prácticas grupales de cada clase en el taller, que concluyen con la ejercitación y resolución de problemas, a resolver en documentos gráficos, sobre la base del listado temático de las actividades o trabajos prácticos (TP). Los estudiantes deben consultar en el TIA 1 y/o 2, en el blog de la cátedra y en el taller de la asignatura las publicaciones temáticas, sobre la base de la bibliografía principal, general y complementaria recomendada, folletos y catálogos editados por empresas afines y por Internet, correspondientes a los trabajos que se enseñan y desarrollan en cada clase (en coincidencia con las otras asignaturas del TIA I y/o II, bajo la supervisión del docente, destacando los aplicados y/o seleccionados para el proyecto en los Trabajos Prácticos. También, enmarcado en el trabajo de investigación y estudio del mercado, se selecciona el tema: “Recolección, encausamiento, tratamiento, depósito y alimentación a artefactos sanitarios con reciclado de aguas pluviales y grises.- Proyecto de normativa.” Por otra parte, se programa por lo menos una visita externa a un organismo vinculado con la temática (Empresa, Instituto, Exposición, etc.) Se establecen consignas a cumplir para luego presentar un trabajo grupal crítico, del relevamiento realizado. Con similar metodología al anterior descripto, se debate en el taller luego de la exposición de los grupos. Los trabajos prácticos se desarrollan después de cada introducción teórica al tema por parte del docente. En el primer semestre del curso lectivo se desarrollan los trabajos prácticos en forma grupal y en el segundo, en forma individual o en grupos de solo dos integrantes en coincidencia con los grupos formados en la asignatura Arquitectura I y/o II, ambos según la temática indicada en el capitulo precedentemente “Programa de Actividades Practicas”. Las prácticas se suceden con correcciones individuales y en grupo en el taller. Las etapas establecidas en el Cronograma o Esquema de Desarrollo: “Programa de Actividades Teóricas y Prácticas” con la presentación de los trabajos de cada grupo. Hacia el final de cada cuatrimestre, según el cronograma de la UM FADAU, los alumnos responden a un parcial individual de los temas tratados en cada periodo. En consecuencia dos son los parciales individuales que cada estudiante responde en el año. Para ello, se sube al blog de la cátedra hacia principios del curso, un cuestionario completo de preguntas sobre todos los temas del programa de la asignatura. Con las preguntas de este cuestionario se hacen los temas que los alumnos recibirán el día del parcial.
  • 16. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 16 de 22 Con las actividades planteadas, la cátedra incentiva y obtiene el resultado de tres conceptos fundamentales, cuales son: el conocimiento y aprendizaje del contenido de la asignatura (conocimientos y practica de toda la temática de la asignatura), la creatividad (cualidad de la profesión del arquitecto que debe ejercitar), y la comunicación (medio verbal, escrito, gráfico para transmitir las ideas y la resolución de sus problemas y proyectos). Los recursos pedagógicos que se utilizan en las clases son a través de presentación electrónica proyectando sobre pantalla por medio de cañón conectado a PC. También se utiliza el pizarrón para diseñar las instalaciones, ejemplificar y resolver problemas. Los temas considerados se encuentran disponibles en apuntes de cátedra, subidos al blog de la cátedra, los cuales deben ser complementados con la bibliografía recomendada por la cátedra. También se presentan videos y diapositivas. Se implementan y desarrollan los trabajos prácticos como parte fundamental de la resolución de los temas planteados en el “Programa de Actividades Prácticas” Los alumnos deben presentar y aprobar cada trabajo práctico y los parciales individuales. Metodologías de enseñanza utilizadas Unidad temática Clases teórico-prácticas Introducción a la temática por conocimiento teórico (Profesor a cargo), con ejercitación de prácticas para consolidar los conocimientos adquiridos y corregir eventuales desvíos (docentes a cargo de grupos de alumnos). Clases teóricas Desarrollo del los temas teóricos indicados en el “Programa Analítico de Contenidos” como punto de partida para los Trabajos Prácticos indicados en el “Programa de Actividades Prácticas” Trabajos Prácticos Taller en grupos de alumnos (no más de cuatro integrantes) Actividades complementarias Visita a BATIMAT Otras posibles a programar durante el desarrollo del curso. La modalidad de la actividad (taller, curso teórico práctico, trabajos prácticos, parciales, visita a exposiciones, etc.) se consolida con las siguientes estrategias que se utilizan en los procesos de enseñanza tales como: 1. Exposición de contenidos. 2. Estudio de casos 3. Lectura e interpretación de edificios existentes, seleccionados por las cátedras del TIA 1 y/o 2, en nuestro caso las instalaciones de los edificios, según nuestra temática. 4. Trabajos con búsqueda bibliográfica para el apoyo teórico. Resultado de los trabajos prácticos realizados por los alumnos: Informes, documentación gráfica y especificaciones técnicas particulares, fotografías, maqueta, folletos, selección de fichas técnicas sobre los materiales, elementos componentes, artefactos, etc. aplicados al proyecto o hecho arquitectónico.
  • 17. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 17 de 22 EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE: El contacto de cada docente con los grupos de estudiantes permite obtener evaluaciones y diagnósticos parciales. Además, la observación en la dedicación, el trabajo establecido y desarrollado en el taller en forma individual y continua, el intercambio de opiniones entre ellos permite adquirir un concepto orientador. Los distintos trabajos prácticos y verificaciones grupales e individuales, permiten obtener la evaluación de la enseñanza / aprendizaje de cada estudiante: 1 Actividades o Trabajos Prácticos (a resolver en forma grupal) según el calendario: 1.1 Primer cuatrimestre, Consolidar y proyectar la aplicación de energías renovables y la nacionalización del agua en los proyectos del ciclo lectivo anterior de la asignatura Introducción a la Arquitectura y sobre la base de viviendas seleccionadas en acuerdo con las cátedras integrantes del TIA 1 y 2. 1.2 Segundo cuatrimestre, sobre las entregas realizadas por las asignaturas de ARQUITECTURA 1 y 2, al finalizar el primer cuatrimestre. 2. Dos (2) verificaciones escritas parciales individuales donde deberán responder planteos sobre un cuestionario de alrededor de más de cien preguntas entregadas al principio de cada etapa, para los parciales individuales. 3. Un (1) trabajos grupal de investigación con exposición en el taller. 4. Un (1) trabajo grupal de respuesta sobre una visita externa a la Universidad. BATIMAT 2014 u otros. Criterios de evaluación: Todos los trabajos (los cuatro puntos precedentes) se valoran de 1 a 10 puntos (aprobado de seis en más). Se evalúan de esta manera los trabajos individuales y los grupales en cada situación, además de la exposición individual y grupal, teniendo en cuenta los conocimientos necesarios de la asignatura, la creatividad no solo en la resolución del diseño específico, sino en la forma de comunicarlo, con un vocabulario técnico apropiado, incorporación de líneas de pensamiento y un juicio crítico que fortalezca su trabajo en general. Se evalúa además la participación y el trabajo en el taller y la forma de interactuar con docentes, compañeros de su grupo y los restantes grupos del taller. Examen final (calificación de 1 a 10), aprueba con 4 (cuatro) o más. Evaluación de los conocimientos teóricos de la asignatura y de la resolución de las instalaciones en el proyecto de arquitectura, presentado al final del curso lectivo correspondiente.
  • 18. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 18 de 22 REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA: Para ser promovidos en los trabajos prácticos: 1) 75% de asistencia y participación activa a las clases teórico-prácticas. 2) 100% de trabajos realizados y evaluados satisfactoriamente. Aprobación de los parciales, los que podrán ser recuperados por única vez, en la primera fecha del llamado al examen final (Diciembre o Marzo), inmediatos a la finalización del curso a elección del estudiante. Las clases son teórico-prácticas. En cada clase teórica se plantean los aspectos conceptuales del tema seleccionado y programado y se lo ilustra con los medios gráficos y de proyecciones pertinentes. Se cierra cada período o tema con un trabajo práctico. El trabajo práctico asume dos modalidades posibles: 1) revisión grupal dirigida por el docente auxiliar, del tema o temas tratados en las clases teóricas; 2) investigación o elaboración de una ejercitación individual o grupal ad-hoc. Para este Curso lectivo el tema es: Aguas pluviales y grises, su recolección, encausamiento, depósito, tratamiento y utilización para otros usos en los edificios. Proyecto de normativa de aplicación. El examen final tratará sobre los conocimientos teóricos indicados en el programa de la asignatura y la entrega de una carpeta anillada normalizada con la resolución de sustentabilidad del proyecto, con energías renovables aplicadas al mismo, recuperación de aguas pluviales y grises, y de todas las instalaciones (sanitarias, gas, iluminación y eléctricas que atiende la asignatura INSTALACIONES I TN, resueltos en el trabajo de fin de año de la asignatura Arquitectura 1 ó 2, y defensa del trabajo del estudiante, fundamentando su resolución. La documentación gráfica, incluida en la carpeta anillada normalizada de 35 x 50 cm., estará compuesta por: Plantas (subsuelo, planta baja, planta/s alta/s, y planta de techos). Cortes (longitudinal y transversal). Vistas. Fotografías de la maqueta. Láminas, también normalizadas, conteniendo las fichas técnicas de los artefactos, accesorios, materiales, etc. Utilizados en las instalaciones sanitarias, de gas, de iluminación y eléctricas (tensiones: normal y débiles). Láminas normalizadas, fundamentando la sustentabilidad del proyecto, la selección y aplicación de energías renovables, la racionalización del agua, recuperación y reutilización de aguas pluviales y grises. Todas las láminas de la carpeta deberán contener un rótulo con el nombre de la asignatura, la cátedra, nombres / apellido y matrícula del alumno, Tema y número de lámina correlativo. En la contratapa de la carpeta se deberá pegar un sobre con un CD conteniendo en un power point todas las láminas presentadas en PDF, en la carpeta con buena definición que permita ver las leyendas en los planos.
  • 19. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 19 de 22 CRONOGRAMA O ESQUEMA DE DESARROLLO: PROGRAMA DE ACTIVIDADES TEORICAS Y PRÁCTICAS: Plan de Clases y Actividades para el ciclo lectivo 2015 Miércoles de 18:00 a 23:00 hs. Primer Cuatrimestre Proyecto Vivienda: Introducción a la Arquitectura del año anterior O última asignatura de Arquitectura cursada con anterioridad. 1° S. 25 de marzo Presentación de la cátedra. Generalidades. Sustentabilidad – Energías renovables – Racionalización en el uso del agua. 2° S. 01 de abril I.O.S.: Agua fría – Captación – Cuidado – distribución – consumo. – Correcciones 3° S. 08 de abril I.O.S.: Dimensionamiento de tanques, calculo de cañerías de alimentación, bajadas, colectores, ruptores de vacío, etc. – Correcciones. 4° S. 15 de abril I.O.S.: Agua caliente – individual / central – distribución de cañerías – consumo - dimensionamiento. – Calentado solar. Correcciones. 5° S. 22 de abril I.O.S.: Desagües cloacales – Clasificación – Artefactos - Accesos – Trazado. Pendientes. Saltos. – Correcciones. 6° S. 29 de abril I.O.S.: Desagües cloacales – Cañería Principal – Ramales – Pretratamientos cloacales. 7° S. 06 de mayo I.O.S.: Desagües cloacales – CDV – Ramales – Bajo nivel vereda / Bombeo cloacal – Ventilaciones. Tratamiento y reutilización de aguas grises. 8° S. 13 de mayo I.O.S.: Desagües pluviales. Albañales y caños de lluvia - Bajo nivel vereda / Bombeo pluvial – Pendientes. Reutilización de aguas pluviales (limpieza veredas, patios, riego jardines, etc. 8° S. 20 de mayo Visita a BATIMAT 2015 Lugar de la clase: Stand UM TP: Trabajo grupal a entregar la clase próxima, en carpeta A4 sobre los productos sobresalientes de BATIMAT - FEMATEC y las opiniones sobre el resultado de la muestra. 9° S. 27 de mayo Correcciones I.O.S.: Finalización trazado de agua fría y caliente, desagües cloacales, pluviales, ventilaciones, el tratamiento y utilización de aguas grises y pluviales. 10° S. 03 de junio I.P.C.I.: Tipos de fuegos. Medios de salida. Prevención de Incendios: Tanques de incendio y mixtos - Presurización de la cañería (montantes, tramos, etc.) alimentados por cisternas - Bocas de Extinción (Hidrantes) – Rociadores automáticos (IRA) – Trazado de la instalación – Bocas de Impulsión sobre en frente del edificio. 11° S. 10 de junio 1° Parcial individual: Sustentabilidad - Energías Renovables – Instalación Sanitaria (agua fría y caliente, Desagües cloacales y pluviales, ventilaciones, recuperación de aguas grises, Utilización de
  • 20. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 20 de 22 aguas de lluvia. 12° S. 17 de junio I.P.C.I.: Extintores manuales - Detectores de humo – Avisadores manuales de incendio – central alarma incendios – Bocas de Ataque – Campana de alarma – Altavoz de alarma. 13° S. 24 de junio Entrega del Proyecto Vivienda: Introducción a la Arquitectura del año anterior o última asignatura de Arquitectura cursada con anterioridad, con la incorporación de la I.O.S.: Trazado de agua fría y caliente, desagües cloacales y pluviales, ventilaciones, el tratamiento y utilización de aguas grises y pluviales. Fundamentación de la sustentabilidad y energías renovables. Entregada en carpeta de 50 x 70 cm. normalizada y anillada. Agregar CD con PDF del trabajo práctico respectivo. Muestra en el taller de los trabajos prácticos entregados, evaluación y resultados. 14° S. 01 de julio Correcciones y evaluación de la Entrega. Selección del TP a exponer. Receso del 9 de julio al 4 de agosto Segundo Cuatrimestre Vivienda sustentable TIA 1 / 2 16° S. 5 de agosto Instalación de Gas: Tipos de gas. Prolongación domiciliaria. Medidores. Cañería interna. Artefactos. Ventilación de artefactos de gas y locales donde se encuentran instalados. Inicio del Proyecto I.O.S. e I.G. de la Vivienda entregada (1° Cuatrimestre) en el TIA. 17° S. 12 de agosto I.G.: Criterio de cálculo de los tramos de la cañería interna, Prolongación domiciliaria, Barrales, etc. Materiales, artefactos, etc. Correcciones Finalización del Proyecto I.O.S. e I.G. de la Vivienda entregada (1° Cuatrimestre) en el TIA. 18° S. 19 de agosto I.E.: Nociones de Luminotecnia – Unidades – Lámparas – Artefactos. Diseño de Iluminación. 19° S. 26 de agosto Correcciones sobre el trabajo de Luminotecnia. e I.E. 20° S. 02 de Sept. I.E.: Nociones sobre energía eléctrica – Unidades – Simbología. Correcciones sobre el TP de I.E. 21° S. 09 de Sept. I.E.: Tensión normal - Medidores – Tableros – Protecciones – Circuitos. Correcciones sobre el TP de I.E. 22° S. 16 de Sept. I.E.: Circuitos – Dimensionamiento de conductores – Tensiones débiles. 23° S. 23 de Sept. Correcciones sobre el trabajo de I.E. 24° S. 30 de Sept. 2° Parcial individual. Temas: Prevención de incendios - Instalación de Gas – Nociones de luminotecnia – Instalación Eléctrica. Correcciones sobre el TP de I.E 25° S. 07 de Oct. Correcciones sobre el TP de I.E. 26° S. 14 de Oct. Entrega final Carpeta Técnica anillada TIA (1° Cuatrimestre):
  • 21. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 21 de 22 Sustentabilidad – Energías renovables – Racionalización del uso del agua -I.O.S. – I.G. – I.P.C.I. – Luminotecnia – I.E. – Artefactos y materiales de todas las instalaciones. CD con las láminas en PDF. Ver detalles de la Entrega en el Blog de Cátedra o en el Título: REQUISITOS PARA EL EXAMEN FINAL REGULAR en este documento y a continuación de este Calendario. 27° S. 21 de Oct. Recuperación de parciales individuales Nos. 1 y 2 28° S. 28 de Oct. Recuperación de parciales individuales Nos. 1 y 2 Ajustes Entrega Final y selección trabajo a exponer. 29° S. 04 de Nov. Correcciones CTP y Parciales – Devolución 30° S. 11 de Nov. Correcciones CTP y Parciales – Devolución Temas exámenes sobre 2° TP Entregado (2° Cuatrimestre) de Arquitectura, con la fundamentación de la sustentabilidad del proyecto, las energías renovables y las Instalaciones. 31° S. 18 de Nov. Firma de trabajos prácticos – Cierre de Actas de Cursado (regularidad) Habilita para presentarse al examen Final de la asignatura. Referencias: I.O.S Instalación de Obras Sanitarias. I.G. Instalación de Gas I.E. Instalación Eléctrica I.P.C.I. Instalación de Prevención contra Incendios REQUISITOS PARA EL EXAMEN FINAL REGULAR El examen final trata sobre los conocimientos teóricos indicados en el programa de la asignatura y la entrega de una carpeta anillada normalizada con la resolución de la sustentabilidad del proyecto, energías renovables aplicadas al mismo, racionalización del agua potable, recuperación de aguas pluviales y grises, y de todas las Instalaciones (Sanitarias, de Gas, Diseño de Iluminación, Eléctricas y de Prevención de Incendios) que atiende la asignatura INSTALACIONES I TN, resueltos en el trabajo de fin de año de la asignatura ARQUITECTURA, y además la exposición del alumno fundamentando la resolución de su proyecto. La documentación gráfica, incluida en la carpeta anillada normalizada, estará compuesta por: Plantas (subsuelo, planta baja, planta/s alta/s, y planta de techos). Cortes (longitudinal y transversal). Vistas. Fotografías de la maqueta. Láminas normalizadas, fundamentando la sustentabilidad del proyecto, la selección y aplicación de energías renovables, la racionalización del agua, recuperación y reutilización de aguas pluviales y grises.
  • 22. FADAU Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo CARRERA: ARQUITECTURA Ciclo Lectivo 2015 ASIGNATURA: INSTALACIONES I Turno Noche CODIGO: 1110 Página 22 de 22 Láminas, normalizadas, conteniendo las fichas técnicas de los artefactos, accesorios, materiales, etc. de las Instalaciones Sanitarias, de Gas, del Diseño de Iluminación, eléctricas (tensiones normales y débiles) y de Prevención de Incendios. Condiciones y Formato de la Entrega para el EXAMEN FINAL: Carpeta tamaño A3 (de contar con planos de mayores dimensiones, deberán ser en módulos de A3 y planos doblados según normativa y modalidad en arquitectura). Carátula conteniendo los siguientes datos: Asignatura; Cátedra; Título y Número de Orden de la Lámina; Nombre, Apellido y Matrícula del estudiante responsable del trabajo. CD conteniendo la misma documentación de la Carpeta A3, pero en un solo documento PDF ordenada por la sustentabilidad del proyecto, las energías renovables utilizadas y cada Instalación requerida, según el Número de Orden de las Láminas. La Etiqueta Identificadora en el sobre del CD, debe contener: Asignatura; Cátedra; Nombre, Apellido y Matrícula del estudiantes, responsable del trabajo. CUERPO DOCENTE PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Alejandro ALBISTUR CARGO Profesor Titular Regular INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA Legajo APELLIDO Y NOMBRE CARGO 100.216 ALBISTUR, Alejandro Profesor Titular Regular 101.127 MARTINI, Axel Profesor Asociado Interino 105.518 BELVINI, Silvia Docente Adscripto Regular