La célula
Estructura y componentes
Índice

1.

Teoría celular

2.

Características generales de la célula

3.

Célula eucariota y célula procariota

4.

Célula vegetal y célula animal

5.

Virus

6.

Bacterias

7.

Componentes celulares
Célula y componentes celulares
Teoría celular
Con las aportaciones de todos los científicos desde el siglo XVII y con los postulados
de Schleiden y Schwann en el siglo XIX se desarrolló la llamada teoría celular. Esta teoría
enuncia los siguientes principios:
•La célula es la unidad morfológica de los seres vivos.
•La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos.
Con la aportación de Virchow se enunció el tercer principio de la teoría celular:
•Las células sólo pueden existir a partir de células preexistentes.
Y con las aportaciones de numerosos científicos del campo de la investigación genética (Sutton y
Boveri) se fijó el llamado cuarto postulado:
*La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.
Características generales de la célula
Todas las células presentan una serie de características comunes:
-Todas ellas presentan una superficie que las delimita e individualiza.
Es la membrana plasmática .
-El interior de la célula está constituido por un líquido acuoso rico en
biomoléculas en el que se realizar muchas reacciones metabólicas. Es
el citoplasma o líquido intracelular.
-Todas ellas presentan material genético, ADN, que lleva toda la
información que la célula posee.
Célula eucariota vs Célula procariota
Desde el punto de vista estructural, las células pueden ser:
•Células procariotas: El ADN no está separado del resto de la célula por una membrana, sino que
está disperso en él. Son estructuras procariotas las bacterias.
•Células eucariotas: Presentan el ADN incluido dentro de una membrana nuclear. El contenido
nuclear, por lo tanto, está separado del resto del contenido citoplasmático, formando el Núcleo.
Son células eucariotas las animales y las vegetales.
Célula y componentes celulares
Célula y componentes celulares
Célula animal vs célula vegetal
Célula y componentes celulares
Virus
Los virus son pequeñas partículas formadas por:
•Ácido nucléico: ADN o ARN, nunca los dos juntos.
•Cápsida: cubierta de proteínas rodeando al ácido nucléico.
•Envoltura: similar a la membrana plasmática de la célula que
sólo aparece en algunos virus.
Poseen su propia información genética, pero carecen de orgánulos y estructuras celulares
necesarios para llevar a cabo la vida celular. Para su reproducción es necesario que el ácido
nucleico del virus se introduzca en una célula viva, donde se podrá expresar dentro de la nueva
estructura celular. Por esta razón son parásitos obligados.
Replicación de virus
Los virus pueden presentar dos tipos de ciclo de reproducción o ciclo vital:
•El ciclo lítico, en el que el virus usa la maquinaria celular para producir partícuas víricas que termina con
la lisis y la muerte de la célula infectada. Los virus que siguen este sistema de multiplicación se denominan
virus virulentos.
•El ciclo lisogénico, también llamado atemperado o avirulento. En este ciclo el virus penetra en la célula
hospedadora y permanece en ella sin producir nuevas partículas víricas.
Célula y componentes celulares
Bacterias
•Las bacterias son células muy sencillas; carecen de núcleo y tampoco presentan orgánulos en el citoplasma.
Se las denomina Procariotas. Son organismos unicelulares y se encuentran en todos los ecosistemas.
•Las bacterias son un numeroso grupo de seres vivos, con características muy diversas. En la clasificación de
los Dominios, Woese, aparecen dos grupos de Procariotas, el Dominio Archaea, que engloba a los organismos
más antiguos del Planeta, y el Dominio Bacteria, en el que se encuentran la gran mayoría de los organismos
bacterianos actuales, también conocidos con el nombre de Eubacterias.
•Las bacterias pueden presentarse como individuos sueltos, o formando colonias. Se pueden encontrar
colonias dediplococos (bacterias redondeadas, de dos en dos), diplobacilos (bacterias alargadas, de dos en
dos), estreptococos(cordones de bacterias redondeadas), estafilococos (masas laminares de bacterias
redondeadas) o sarcinas(conglomerados tridimensonales de bacterias redondeadas).
Formas de las bacterias
Coco

Bacilo

Vibrión

Espirilo
Según el medio en el que viven
▪Saprófitas: bacterias que degradan materia orgánica en descomposición. Cumplen un papel
esencial en el ciclo del carbono.
▪ Simbióticas: bacterias asociadas a otro ser vivo. Esta relación genera un beneficio mutuo. Un
ejemplo de estas bacterias son las bacterias de la flora intestinal que producen vitamina K.
El hospedador, es decir, el individuo al que parasita, le otorga a cambio, energía en forma de
materia orgánica y un medio apropiado para vivir.
▪ Comensales: bacterias asociadas a otro ser vivo, sin desprenderse de esta relación , ni un
beneficio, ni un perjuicio para el hospedador. Ejemplo de este tipo de bacterias podemos
encontrarlo en las bacterias que viven sobre nuestra piel, alimentándose de células descamadas.
Muchas bacterias de este tipo son bacterias oportunistas, ya que pueden causar enfermedad en
el hospedador cuando sufre una depresión en el funcionamiento de su sistema inmune.
▪ Parásitas: bacterias que sobreviven a expensas de otro ser al que causan un perjuicio. Ejemplo
de este tipo de bacterias sería cualquiera de ellas que nos produzca una enfermedad
Según el consumo de oxígeno
▪Bacterias aerobias: son aquellas que necesitan oxígeno para su metabolismo. Realizan la oxidación
de la materia orgánica en presencia de oxígeno molecular, es decir, realizan la respiración celular.
▪ Bacterias anaerobias: son aquellas que no utilizan oxígeno molecular en su actividad biológica. La
obtención de energía la realizan mediante catabolismo fermentativo. Se pueden distinguir dos grupos
dentro de ellas:
- Bacterias anaerobias facultativas: pueden vivir en ambientes con oxígeno o sin él.
- Bacterias anaerobias estrictas: sólo pueden sobrevivir en ambientes carentes de oxígeno.
Como ejemplo, Clostridium, causante del tétanos.
Componentes celulares

1 y 2. Núcleo y nucleolo
3. Ribosomas
4. Vesícula de secreción
5. RER
6. Aparato de golgi
7. Citoesqueleto
8. REL
9. Mitocondria
14
10. Vacuola
11. Citoplasma
12. Lisosoma
13. Centrosoma
14. Membrana plasmática
15. Pared vegetal (solo en células vegetales)
16. Cilios y flagelos
15

16
Membrana plasmática
Membrana plasmática
- La membrana plasmática es una delgada lámina de 75 A que envuelve a la
célula y la separa del medio externo.
- Según Singer y Nicholson (1972) es una bicapa lipídica, asociada con
moléculas de proteínas, formando la estructura de mosaico fluido. Tanto las
proteínas como los lípidos, pueden desplazarse lateralmente.
- Su función es mantener estable el medio intracelular regulando el paso de
agua, moléculas y elementos, mantener la diferencia de potencial iónico
haciendo que el medio interno esté cargado negativamente y realizar los
procesos de endocitosis y exocitosis.
Volver

Fisiología de la membrana. Mecanismos de transporte
Pared vegetal
Volver

Pared vegetal
•La pared celular es una envoltura gruesa y rígida que rodea a las células 
vegetales.
•Su estructura se basa en una red de fibras de celulosa y una matriz (con 
agua, sales, hemicelulosa y pectina). La matriz puede impregnarse de 
lignina, suberina, cutina, taninos y sustancias minerales.
•Tiene como función dar rigidez a la célula e impedir su ruptura, que sería 
muy fácil de no existir esta pared, debido a que en el citoplasma existe una 
elevada concentración de moléculas que origina una corriente de agua 
hacia el interior celular, hinchando la célula. Si no existiera la pared, la 
célula reventaría.
Centrosoma
Volver

Centrosoma
•El centrosoma, citocentro o centro celular es  exclusivo  de  células 
animales.  Está  próximo  al  núcleo  y  es  considerado  como  un  centro 
organizador de microtúbulos.
•La estructura consta  de  una  zona  interior  donde  aparece  el  diplosoma, 
formado  por  dos  centríolos  dispuestos  perpendicularmente  entre  sí.  Este 
diplosoma  está  inmerso  en  un  material  pericentriolar  que  es  el  centro 
organizador de microtúbulos. Así en él se disponen microtúbulos que parten 
radialmente  y  que  se  llaman  aster.  Cada  centríolo  consta  de  9  grupos  de  3 
microtúbulos que forman un cilindro. Este cilindro se mantiene gracias a unas 
proteínas que unen los tripletes.
Retículo endoplasmático
Volver

Retículo endoplasmático
●El retículo endoplasmático es un sistema membranoso cuya estructura consiste en una red de 
sáculos aplanados,vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo el citoplasma y 
comunican con la membrana nuclear externa.
●Existen dos clases de retículo endoplasmático: R.E. rugoso (con ribosomas adheridos) y R.E. liso 
(libres de ribosomas asociados).
●Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos constituyentes de 
membrana y la participación en procesos de detoxificación de la célula.
Núcleo
Núcleo
•El núcleo es  una  estructura  constituida  por  una  doble  membrana,  denominada envoltura
nuclear que  rodea  al  ADN  de  la  célula  separándolo  del  citoplasma.  El  medio  interno  se 
denomina nucleoplasma y  en  él  están  sumergidas,  más  o  menos  condensadas,  las  fibras  de 
ADN que se llaman cromatina y corpúsculos formados por ARN conocidos comonucléolos,
•  La envoltura nuclear presenta  una estructura basada  en  una  doble  membrana.  Entre  la 
membrana externa e interna .
•Las funciones de  esta  envoltura  son:  separar  al  citoplasma  del  nucleoplasma,  y  mantener 
separados  los  procesos  metabólicos  de  ambos  medios.  Además  regula  el  intercambio  de 
sustancias a través de los poros y la lámina nuclear permite la unión con las fibras de ADN para 
formar  los  cromosomas  de  esa  envoltura  existe  un  espacio  intermembranal,  llamado  espacio 
perinuclear.
Volver

Núcleo. Poros nucleares
Ribosomas
•Están  formados químicamente por  varias  proteínas 
asociadas a ARN ribosomico procedente del nucléolo.
•  Su estructura es  sencilla:  dos  subunidades  (una 
mayor  o  otra  menor)  de  diferente  coeficiente  de 
sedimentación.
•Su función es  leer  el  ARN  mensajero,  con  órdenes 
de  ensamblar  los  aminoácidos  que  formarán  la 
proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas
Ribosomas

Volver
Aparato de Golgi
Volver

Aparato de Golgi
•Está formado por una estructura de sacos aplanados o cisternas (dictiosoma)
acompañados de vesículas de secreción.
• Sus funciones son variadas:
Desempeña un papel organizador dentro de la célula, participa en el transporte,
maduración, clasificación y distribución de proteínas, termina la glucosilación de
lípidos y proteínas y sintetiza mucopolisacáridos de la matriz extracelular de
células animales y sustancias como pectina, celulosa y hemicelulosa que
forman la pared de las vegetales.
Mitocondria
Mitocondria
•Las mitocondrias son orgánulos celulares que se encargan de la obtención de la energía
mediante la respiración celular, proceso de oxidación en el que intervienen las ATP
sintetasas. La energía obtenida se guarda en forma de ATP. Es un orgánulo común a células
animales y vegetales.
•Poseen una doble membrana (externa e interna), separada por un espacio
intermembranoso. La membrana interior se pliega y produce unas crestas mitocondriales. En
el interior de la mitocondria existe un gel llamado matriz mitocondrial. En la membrana
interna, en las crestas mitocondriales, se sitúan las ATP sintetasas. En su interior posee un
cromosoma independiente de el que posee el núcleo celular.
Volver

Fisiología de la mitocondria
Volver

Lisosoma
•Los lisosomas son vesículas procedentes del aparato de Golgi que contienen
enzimas digestivas como hidrolasas ácidas.
•Tienen una estructura muy sencilla, basada fundamentalmente en una
membrana plasmática que almacena en su interior las proteínas.
Su función consiste en realizar la digestión de la materia orgánica, rompiendo
enlaces fosfoestéricos y liberando grupos fosfato con su enzima principal la
fosfatasa ácida.
Siguiente
Volver

Vacuola
•Las vacuolas son vesículas constituidas por una membrana plasmática en cuyo interior existe
fundamentalmente agua. Cuando además de agua existen otras sustancias de forma predominante se
llaman inclusiones.
•Sus funciones son: acumular agua aumentando el volumen de la célula sin aumentar el tamaño del
citoplasma ni su salinidad; almacenar sustancias energéticas, tóxicas, venenos, sustancias de desecho, etc.
Constituyen el medio de transporte de sustancias entre orgánulos del sistema endomembranoso. En células
animales existen además vacuolas fagocíticas, pinnocíticas y pulsátiles.

Siguiente
Volver

Citoplasma
■El citoplasma es el contenido celular entre la membrana plasmática y el núcleo.
Está constituido por el citosol, el citoesqueleto y los orgánulos celulares.
■ El citosol (también llamado hialoplasma) es el medio interno del citoplasma. En él flotan el
citoesqueleto y los ribosomas.
Está formado por un 85% de agua con un gran contenido de sustancias dispersas en él de forma
coloidal (prótidos, lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos y nucleótidos así como sales disueltas.
Entre sus funciones destacan la realización, gracias a los ribosomas y la síntesis de proteínas, con
los aminoácidos disueltos en el citosol. Estas proteínas quedan en el citosol (enzimas, proteínas de
reserva energética o proteínas que formarán el citoesqueleto). En él se produce una ingente cantidad
de reacciones metabólicas importantes: glucólisis, gluconeogénesis, fermentación láctica, etc.

Siguiente
Volver

Citoesqueleto
El citoesqueleto aparece en todas
las células eucariotas.
La composición química es una
red de fibras de proteína
(microfilamentos, filamentos
intermedios y microtúbulos).
Sus funciones son mantener la
forma de la célula, formar
pseudópodos, contraer las fibras
musculares, transportar y organizar
los orgánulos celulares.
Volver

Cilios y flagelos


Los flagelos y cilios son estructuras microtubulares, que se extienden hacia afuera
en algunas células y funcionan para darles movimiento.



Cuando una célula tiene cilios, su número es muy grande, mientras que una célula
tiene pocos o un solo flagelo.



Los flagelos y cilios se flexionan para causar movimiento a la célula o a los
alrededores.

Más contenido relacionado

PDF
Componentes Celulares
DOC
Principales componentes celulares
PDF
La célula y sus elementos
PPTX
Organelos de las celulas
PPT
Presentacion de la celula y sus organelos
PPT
Estructura y función celular
PPT
Celula eucariota
PDF
Estructura celular
Componentes Celulares
Principales componentes celulares
La célula y sus elementos
Organelos de las celulas
Presentacion de la celula y sus organelos
Estructura y función celular
Celula eucariota
Estructura celular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los organelos y sus funciones cavadia
PPT
La célula y sus organélos (también las principales cartaqcterísticas de la cé...
PPT
La celula y sus organelos
PPT
Biologia celular
PPTX
Organelos celulares
PDF
Tema 8 la celula estructura interna
PPT
Célula y organelos
PPT
CELULA..
PPT
Organelos celulares
PPT
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
PPTX
Organelos de sintesis
PPTX
Unidad 1.La célula
DOCX
Estructura y función de los organelos celulares 2012
PPT
La célula y organelos celulares
PPT
la celula
PPTX
La célula y sus organelos
PPTX
Presentación organelos celulares
ODP
Célula Organelos
PPT
PDF
Organelas citoplasmática
Los organelos y sus funciones cavadia
La célula y sus organélos (también las principales cartaqcterísticas de la cé...
La celula y sus organelos
Biologia celular
Organelos celulares
Tema 8 la celula estructura interna
Célula y organelos
CELULA..
Organelos celulares
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Organelos de sintesis
Unidad 1.La célula
Estructura y función de los organelos celulares 2012
La célula y organelos celulares
la celula
La célula y sus organelos
Presentación organelos celulares
Célula Organelos
Organelas citoplasmática
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Componentes celulares
PPT
Cell and its components
PPT
2histología
PPT
B. Tejidos IntroduccióN
PPTX
Diferenciación celular 2012
PDF
Células y tejidos.... uniquindio
PDF
Alimentos transgénicos
PPT
1 TESA PAT organización, células y tejidos
PPT
diferenciacion celular
PPT
Biologia histol. vegetal blog
PPTX
TEJIDOS CELULARES
PPTX
Composición y estructura de la membrana
PPTX
El citoplasma celular.
PPTX
PDF
Estructura de la membrana celular
PPTX
Estructura celular- Camilo Duque
PPTX
El citoplasma
PPTX
Membrana Celular
 
PPTX
El citoplasma celular
PPTX
Membrana Celular
Componentes celulares
Cell and its components
2histología
B. Tejidos IntroduccióN
Diferenciación celular 2012
Células y tejidos.... uniquindio
Alimentos transgénicos
1 TESA PAT organización, células y tejidos
diferenciacion celular
Biologia histol. vegetal blog
TEJIDOS CELULARES
Composición y estructura de la membrana
El citoplasma celular.
Estructura de la membrana celular
Estructura celular- Camilo Duque
El citoplasma
Membrana Celular
 
El citoplasma celular
Membrana Celular
Publicidad

Similar a Célula y componentes celulares (20)

PPTX
Microbiología. GENERALIDADES DE LA CELULA.pptx
DOCX
Compendio de la celula SALUD V02
PPTX
La célula Procariota Eucariota.cccccccccc
PPT
La célula
PDF
Celula, teoria celular y tipos
PPTX
2. BIOLOGÍA CELULAR. Ciencias Quimicas UCE
PPTX
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
PPTX
Tema29 bacterias
PDF
Mapas de Biología 2 clase de organelos y organismos patógenos
PDF
La celula
DOCX
Lacelula biologia
PDF
Características de las bacterias123.pdf
PDF
teoria celular-procariota [Modo de compatibilidad].pdf
DOCX
TODO SOBRE LAS BACTERIAS: FORMAS, ENFERMEDADES.docx
Microbiología. GENERALIDADES DE LA CELULA.pptx
Compendio de la celula SALUD V02
La célula Procariota Eucariota.cccccccccc
La célula
Celula, teoria celular y tipos
2. BIOLOGÍA CELULAR. Ciencias Quimicas UCE
03joseangelcclula 141228171227-conversion-gate02
Tema29 bacterias
Mapas de Biología 2 clase de organelos y organismos patógenos
La celula
Lacelula biologia
Características de las bacterias123.pdf
teoria celular-procariota [Modo de compatibilidad].pdf
TODO SOBRE LAS BACTERIAS: FORMAS, ENFERMEDADES.docx

Último (20)

PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx

Célula y componentes celulares

  • 2. Índice 1. Teoría celular 2. Características generales de la célula 3. Célula eucariota y célula procariota 4. Célula vegetal y célula animal 5. Virus 6. Bacterias 7. Componentes celulares
  • 4. Teoría celular Con las aportaciones de todos los científicos desde el siglo XVII y con los postulados de Schleiden y Schwann en el siglo XIX se desarrolló la llamada teoría celular. Esta teoría enuncia los siguientes principios: •La célula es la unidad morfológica de los seres vivos. •La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos. Con la aportación de Virchow se enunció el tercer principio de la teoría celular: •Las células sólo pueden existir a partir de células preexistentes. Y con las aportaciones de numerosos científicos del campo de la investigación genética (Sutton y Boveri) se fijó el llamado cuarto postulado: *La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.
  • 5. Características generales de la célula Todas las células presentan una serie de características comunes: -Todas ellas presentan una superficie que las delimita e individualiza. Es la membrana plasmática . -El interior de la célula está constituido por un líquido acuoso rico en biomoléculas en el que se realizar muchas reacciones metabólicas. Es el citoplasma o líquido intracelular. -Todas ellas presentan material genético, ADN, que lleva toda la información que la célula posee.
  • 6. Célula eucariota vs Célula procariota Desde el punto de vista estructural, las células pueden ser: •Células procariotas: El ADN no está separado del resto de la célula por una membrana, sino que está disperso en él. Son estructuras procariotas las bacterias. •Células eucariotas: Presentan el ADN incluido dentro de una membrana nuclear. El contenido nuclear, por lo tanto, está separado del resto del contenido citoplasmático, formando el Núcleo. Son células eucariotas las animales y las vegetales.
  • 9. Célula animal vs célula vegetal
  • 11. Virus Los virus son pequeñas partículas formadas por: •Ácido nucléico: ADN o ARN, nunca los dos juntos. •Cápsida: cubierta de proteínas rodeando al ácido nucléico. •Envoltura: similar a la membrana plasmática de la célula que sólo aparece en algunos virus. Poseen su propia información genética, pero carecen de orgánulos y estructuras celulares necesarios para llevar a cabo la vida celular. Para su reproducción es necesario que el ácido nucleico del virus se introduzca en una célula viva, donde se podrá expresar dentro de la nueva estructura celular. Por esta razón son parásitos obligados.
  • 12. Replicación de virus Los virus pueden presentar dos tipos de ciclo de reproducción o ciclo vital: •El ciclo lítico, en el que el virus usa la maquinaria celular para producir partícuas víricas que termina con la lisis y la muerte de la célula infectada. Los virus que siguen este sistema de multiplicación se denominan virus virulentos. •El ciclo lisogénico, también llamado atemperado o avirulento. En este ciclo el virus penetra en la célula hospedadora y permanece en ella sin producir nuevas partículas víricas.
  • 14. Bacterias •Las bacterias son células muy sencillas; carecen de núcleo y tampoco presentan orgánulos en el citoplasma. Se las denomina Procariotas. Son organismos unicelulares y se encuentran en todos los ecosistemas. •Las bacterias son un numeroso grupo de seres vivos, con características muy diversas. En la clasificación de los Dominios, Woese, aparecen dos grupos de Procariotas, el Dominio Archaea, que engloba a los organismos más antiguos del Planeta, y el Dominio Bacteria, en el que se encuentran la gran mayoría de los organismos bacterianos actuales, también conocidos con el nombre de Eubacterias. •Las bacterias pueden presentarse como individuos sueltos, o formando colonias. Se pueden encontrar colonias dediplococos (bacterias redondeadas, de dos en dos), diplobacilos (bacterias alargadas, de dos en dos), estreptococos(cordones de bacterias redondeadas), estafilococos (masas laminares de bacterias redondeadas) o sarcinas(conglomerados tridimensonales de bacterias redondeadas).
  • 15. Formas de las bacterias Coco Bacilo Vibrión Espirilo
  • 16. Según el medio en el que viven ▪Saprófitas: bacterias que degradan materia orgánica en descomposición. Cumplen un papel esencial en el ciclo del carbono. ▪ Simbióticas: bacterias asociadas a otro ser vivo. Esta relación genera un beneficio mutuo. Un ejemplo de estas bacterias son las bacterias de la flora intestinal que producen vitamina K. El hospedador, es decir, el individuo al que parasita, le otorga a cambio, energía en forma de materia orgánica y un medio apropiado para vivir. ▪ Comensales: bacterias asociadas a otro ser vivo, sin desprenderse de esta relación , ni un beneficio, ni un perjuicio para el hospedador. Ejemplo de este tipo de bacterias podemos encontrarlo en las bacterias que viven sobre nuestra piel, alimentándose de células descamadas. Muchas bacterias de este tipo son bacterias oportunistas, ya que pueden causar enfermedad en el hospedador cuando sufre una depresión en el funcionamiento de su sistema inmune. ▪ Parásitas: bacterias que sobreviven a expensas de otro ser al que causan un perjuicio. Ejemplo de este tipo de bacterias sería cualquiera de ellas que nos produzca una enfermedad
  • 17. Según el consumo de oxígeno ▪Bacterias aerobias: son aquellas que necesitan oxígeno para su metabolismo. Realizan la oxidación de la materia orgánica en presencia de oxígeno molecular, es decir, realizan la respiración celular. ▪ Bacterias anaerobias: son aquellas que no utilizan oxígeno molecular en su actividad biológica. La obtención de energía la realizan mediante catabolismo fermentativo. Se pueden distinguir dos grupos dentro de ellas: - Bacterias anaerobias facultativas: pueden vivir en ambientes con oxígeno o sin él. - Bacterias anaerobias estrictas: sólo pueden sobrevivir en ambientes carentes de oxígeno. Como ejemplo, Clostridium, causante del tétanos.
  • 18. Componentes celulares 1 y 2. Núcleo y nucleolo 3. Ribosomas 4. Vesícula de secreción 5. RER 6. Aparato de golgi 7. Citoesqueleto 8. REL 9. Mitocondria 14 10. Vacuola 11. Citoplasma 12. Lisosoma 13. Centrosoma 14. Membrana plasmática 15. Pared vegetal (solo en células vegetales) 16. Cilios y flagelos 15 16
  • 20. Membrana plasmática - La membrana plasmática es una delgada lámina de 75 A que envuelve a la célula y la separa del medio externo. - Según Singer y Nicholson (1972) es una bicapa lipídica, asociada con moléculas de proteínas, formando la estructura de mosaico fluido. Tanto las proteínas como los lípidos, pueden desplazarse lateralmente. - Su función es mantener estable el medio intracelular regulando el paso de agua, moléculas y elementos, mantener la diferencia de potencial iónico haciendo que el medio interno esté cargado negativamente y realizar los procesos de endocitosis y exocitosis.
  • 21. Volver Fisiología de la membrana. Mecanismos de transporte
  • 25. Volver Centrosoma •El centrosoma, citocentro o centro celular es  exclusivo  de  células  animales.  Está  próximo  al  núcleo  y  es  considerado  como  un  centro  organizador de microtúbulos. •La estructura consta  de  una  zona  interior  donde  aparece  el  diplosoma,  formado  por  dos  centríolos  dispuestos  perpendicularmente  entre  sí.  Este  diplosoma  está  inmerso  en  un  material  pericentriolar  que  es  el  centro  organizador de microtúbulos. Así en él se disponen microtúbulos que parten  radialmente  y  que  se  llaman  aster.  Cada  centríolo  consta  de  9  grupos  de  3  microtúbulos que forman un cilindro. Este cilindro se mantiene gracias a unas  proteínas que unen los tripletes.
  • 29. Núcleo •El núcleo es  una  estructura  constituida  por  una  doble  membrana,  denominada envoltura nuclear que  rodea  al  ADN  de  la  célula  separándolo  del  citoplasma.  El  medio  interno  se  denomina nucleoplasma y  en  él  están  sumergidas,  más  o  menos  condensadas,  las  fibras  de  ADN que se llaman cromatina y corpúsculos formados por ARN conocidos comonucléolos, •  La envoltura nuclear presenta  una estructura basada  en  una  doble  membrana.  Entre  la  membrana externa e interna . •Las funciones de  esta  envoltura  son:  separar  al  citoplasma  del  nucleoplasma,  y  mantener  separados  los  procesos  metabólicos  de  ambos  medios.  Además  regula  el  intercambio  de  sustancias a través de los poros y la lámina nuclear permite la unión con las fibras de ADN para  formar  los  cromosomas  de  esa  envoltura  existe  un  espacio  intermembranal,  llamado  espacio  perinuclear.
  • 31. Ribosomas •Están  formados químicamente por  varias  proteínas  asociadas a ARN ribosomico procedente del nucléolo. •  Su estructura es  sencilla:  dos  subunidades  (una  mayor  o  otra  menor)  de  diferente  coeficiente  de  sedimentación. •Su función es  leer  el  ARN  mensajero,  con  órdenes  de  ensamblar  los  aminoácidos  que  formarán  la  proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas
  • 34. Volver Aparato de Golgi •Está formado por una estructura de sacos aplanados o cisternas (dictiosoma) acompañados de vesículas de secreción. • Sus funciones son variadas: Desempeña un papel organizador dentro de la célula, participa en el transporte, maduración, clasificación y distribución de proteínas, termina la glucosilación de lípidos y proteínas y sintetiza mucopolisacáridos de la matriz extracelular de células animales y sustancias como pectina, celulosa y hemicelulosa que forman la pared de las vegetales.
  • 36. Mitocondria •Las mitocondrias son orgánulos celulares que se encargan de la obtención de la energía mediante la respiración celular, proceso de oxidación en el que intervienen las ATP sintetasas. La energía obtenida se guarda en forma de ATP. Es un orgánulo común a células animales y vegetales. •Poseen una doble membrana (externa e interna), separada por un espacio intermembranoso. La membrana interior se pliega y produce unas crestas mitocondriales. En el interior de la mitocondria existe un gel llamado matriz mitocondrial. En la membrana interna, en las crestas mitocondriales, se sitúan las ATP sintetasas. En su interior posee un cromosoma independiente de el que posee el núcleo celular.
  • 38. Volver Lisosoma •Los lisosomas son vesículas procedentes del aparato de Golgi que contienen enzimas digestivas como hidrolasas ácidas. •Tienen una estructura muy sencilla, basada fundamentalmente en una membrana plasmática que almacena en su interior las proteínas. Su función consiste en realizar la digestión de la materia orgánica, rompiendo enlaces fosfoestéricos y liberando grupos fosfato con su enzima principal la fosfatasa ácida. Siguiente
  • 39. Volver Vacuola •Las vacuolas son vesículas constituidas por una membrana plasmática en cuyo interior existe fundamentalmente agua. Cuando además de agua existen otras sustancias de forma predominante se llaman inclusiones. •Sus funciones son: acumular agua aumentando el volumen de la célula sin aumentar el tamaño del citoplasma ni su salinidad; almacenar sustancias energéticas, tóxicas, venenos, sustancias de desecho, etc. Constituyen el medio de transporte de sustancias entre orgánulos del sistema endomembranoso. En células animales existen además vacuolas fagocíticas, pinnocíticas y pulsátiles. Siguiente
  • 40. Volver Citoplasma ■El citoplasma es el contenido celular entre la membrana plasmática y el núcleo. Está constituido por el citosol, el citoesqueleto y los orgánulos celulares. ■ El citosol (también llamado hialoplasma) es el medio interno del citoplasma. En él flotan el citoesqueleto y los ribosomas. Está formado por un 85% de agua con un gran contenido de sustancias dispersas en él de forma coloidal (prótidos, lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos y nucleótidos así como sales disueltas. Entre sus funciones destacan la realización, gracias a los ribosomas y la síntesis de proteínas, con los aminoácidos disueltos en el citosol. Estas proteínas quedan en el citosol (enzimas, proteínas de reserva energética o proteínas que formarán el citoesqueleto). En él se produce una ingente cantidad de reacciones metabólicas importantes: glucólisis, gluconeogénesis, fermentación láctica, etc. Siguiente
  • 41. Volver Citoesqueleto El citoesqueleto aparece en todas las células eucariotas. La composición química es una red de fibras de proteína (microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos). Sus funciones son mantener la forma de la célula, formar pseudópodos, contraer las fibras musculares, transportar y organizar los orgánulos celulares.
  • 42. Volver Cilios y flagelos  Los flagelos y cilios son estructuras microtubulares, que se extienden hacia afuera en algunas células y funcionan para darles movimiento.  Cuando una célula tiene cilios, su número es muy grande, mientras que una célula tiene pocos o un solo flagelo.  Los flagelos y cilios se flexionan para causar movimiento a la célula o a los alrededores.