CONJUNTO MULTIDISCIPLINARIO QUE TIENEN COMO OBJETIVO LA PREVENCION DE LOS ACCIDENTES MANEJANDO LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES, PARA PODER EVITAR ACCIDENTES E INCIDENTES EN EL AMBIENTE DE TRABAJO RESPALDANDO LA SEGURIDAD SOCIAL Y LAS CONDICIONES FISICAS.
GLOSARIO SEGURIDAD SALUD MANEJO PSICOLOGIA BIENESTAR CONDICION FISICA RESPALDO PREVENCION MULTIDISCIPLINARIO AMBIENTE DE TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL EMPLEO RIESGO ACCIDENTE TRABAJADOR INCIDENTE
SEGURIDAD ES LA ACCION POR LA CUAL LAS PERSONAS EVITAN QUE OTRAS HAGAN COSAS RIESGOSAS
SALUD ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO FISICO DE LOS SERES VIVOS
MANEJO ACCION POR LA CUAL UNA PERSONA PUEDE MANIPULAR YA SEA UN OBJETO, ETC.
PSICOLOGICA ES LA SITUACION MENTAL EN LA QUE SE ENCUENTRA UNA PERSONA
BIENESTAR ES ALGO QUE UNA PERSONA HACE PARA VIVIR DE UNA MEJOR MANERA
CONDICION FISICA ES LA CAPACIDA QUE TIENE UNA PERSONA PARA HACER UNA PRUEBA
RESPALDO ES LA PROTECCION O GARANTIA CON LA QUE CUENTA UNA PERSONA
PREVENCION ES AQUELLA ACCION QUE HACEMOS PARA EVITAR ALGO COMPLICADO
MULTIDISCIPLINARIO QUE COMPRENDE VARIAS DISCIPLINAS O MATERIAS
AMBIENTE DE TRABAJO ES COMO UN AREA DONDE  TRABAJAN LAS PERSONAS EN CUALQUIER TIPO DE TRABAJO
SEGURIDAD SOCIAL ES UN MEDIO QUE AYUDA A LOS TRABAJADORES  PARA SU  SEGURIDAD EN CUALQUIER TIPO DE ACCIDENTES
EMPLEO ES EL OFICIO EN EL CUAL UNA PERSONA CUALQUIERA SE DESEMBUELVE
RIESGO CUANDO HAY UNAS POSIBILIDADES DE QUE ALGO SUCEDA O NO
ACCIDENTE CUANDO ALGO YA SEA GRAVE O NO OCURRE
TRABAJADOR PERSONA QUE SE ENCARGA DE DESARROLLAR O HACER UNA ACTIVIDAD
INCIDENTE UNA CUESTION ACCESORIA A UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL
LEYES QUE RIGEN LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA La  Ley 100 de 1993  estableció la estructura de la  Seguridad Social  en el país, la cual consta de tres componentes como son:  El Régimen de Pensiones Atención en Salud  Sistema General de Riesgos Profesionales.  Decreto Ley 1295 de 1994,  cuyos objetivos buscan establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores. Decreto 1295 en su Artículo 21 Literal D , obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la empresa y su financiación.
A continuación se describen los principales Decretos y Resoluciones que reglamentan la  Salud Ocupacional en Colombia :  Ley 9a. De 1979 , es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia. Resolución 2400 de 1979 , conocida como el "Estatuto General de Seguridad".  Decreto 614 de 1984 , que crea las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional.  Resolución 2013 de 1986 , que establece la creación y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.
Resolución 1016 de 1989 , que establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en las empresas.  Decreto 1295 de 1994 , que establece la afiliación de los funcionarios a una entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP).  Decreto1346 de 1994 , por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.  Decreto 1772 de 1994 , por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.  Decreto 1832 de 1994 , por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.  Decreto 1834 de 1994 , por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA Los accidentes aparecen desde la existencia misma del ser humano, en especial desde las épocas primitivas cuando el hombre para su subsistencia construye los primeros implementos de trabajo para la caza y/o agricultura. En esta época se consideraba la caída de un árbol o el ataque de una  era como accidente y la enfermedad era atribuida a fuerzas extrañas o como un castigo de los dioses. Entre los antecedentes históricos sobre la protección a los accidentes de carácter laboral en las Edades Antigua, Media y Moderna se encuentran los siguientes: Edad antigua:  En el año 4000 a.C. se realizaban en Egipto tratamientos médicos y acciones de salud ocupacional a guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas. En el año 2000 a.C. se estableció en el Código de Hammurabi la protección a los artesanos y las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
En Grecia, en 1000 a.C., se contemplaba el tratamiento a zapateros y artesanos. En Roma se conformaron colegios (agremiaciones) a manera de asociaciones de ayuda mutua. Edad media:  Las cofradías, asociaciones de ayuda mutua, atendían los casos de sus trabajadores accidentados. Así mismo, las órdenes religiosas atendían a los trabajadores como obra de caridad. Edad moderna : Con el fenómeno del maquinismo y el desarrollo pleno de la revolución  industrial aumentan los accidentes en el trabajo, obligando a los estados a buscar una solución propia y especial ante la muerte de los trabajadores, originándose la necesidad  de la salud ocupacional  y la definición jurídica de accidente de trabajo. Y es así como en Colombia y los demás países se creo la salud ocupacional para el bien de todos los trabajadores.
LA  ARS Administradoras de Riesgos de Salud (ARS): Son entidades públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería jurídica, autorizadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) a asumir y administrar el riesgo de la provisión del PBS a una determinada cantidad de beneficiarios y serán denominadas como “ARS”, según el artículo 148 de la Ley 87-01. Las ARS habilitadas son:
RS habilitadas son: UNIVERSAL HUMANO PALIC SALUD YUNEN SDS SENASA APS SEMMA ISSPOL RENACER GMA SIMAG CMD FFAA SEMUNASED PLAMEDIN META SALUD CONSTITUCIÓN BMI GALENO FUTURO RESERVAS PLAN SALUD LA COLONIAL MONUMENTAL SALUD SEGURA ASEMAP
LA IPS Estas son las Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir, todos los centros, clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o de consulta. Famosísimo también en este tema de los seguros de salud es el POS, Plan Obligatorio de Salud. Se trata de un plan de servicios de salud al que tiene derecho todo afiliado a una EPS. Lo que cubre el POS Dentro del POS estos son los servicios a los que tiene derecho el afiliado. -Promoción de la salud y promoción de la enfermedad. -Consulta médica general, especializada y subespecializada. -Consulta odontológica general y especializada.
-Ayudas diagnósticas. -Atención del parto. -Hospitalización y cirugía. -Unidad de cuidados intensivos adultos y neonatal. -Atención de enfermedades ruinosas o catastróficas. -Pago de incapacidades por enfermedad general. -Pago de licencias por maternidad y paternidad. -Suministro de lentes. Adultos una vez cada cinco años y para niños, una vez cada año. -Medicamentos POS. -Atención de urgencias médicas y odontológicas.
INTEGRANTES ANDRES FELIPE RODRIGUEZ JOSE TOUS IRHO HERAZO ANDRES FELIPE GIL

Salud ocupacional 11_b_(1)

  • 1.
    CONJUNTO MULTIDISCIPLINARIO QUETIENEN COMO OBJETIVO LA PREVENCION DE LOS ACCIDENTES MANEJANDO LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES, PARA PODER EVITAR ACCIDENTES E INCIDENTES EN EL AMBIENTE DE TRABAJO RESPALDANDO LA SEGURIDAD SOCIAL Y LAS CONDICIONES FISICAS.
  • 2.
    GLOSARIO SEGURIDAD SALUDMANEJO PSICOLOGIA BIENESTAR CONDICION FISICA RESPALDO PREVENCION MULTIDISCIPLINARIO AMBIENTE DE TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL EMPLEO RIESGO ACCIDENTE TRABAJADOR INCIDENTE
  • 3.
    SEGURIDAD ES LAACCION POR LA CUAL LAS PERSONAS EVITAN QUE OTRAS HAGAN COSAS RIESGOSAS
  • 4.
    SALUD ES LACIENCIA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO FISICO DE LOS SERES VIVOS
  • 5.
    MANEJO ACCION PORLA CUAL UNA PERSONA PUEDE MANIPULAR YA SEA UN OBJETO, ETC.
  • 6.
    PSICOLOGICA ES LASITUACION MENTAL EN LA QUE SE ENCUENTRA UNA PERSONA
  • 7.
    BIENESTAR ES ALGOQUE UNA PERSONA HACE PARA VIVIR DE UNA MEJOR MANERA
  • 8.
    CONDICION FISICA ESLA CAPACIDA QUE TIENE UNA PERSONA PARA HACER UNA PRUEBA
  • 9.
    RESPALDO ES LAPROTECCION O GARANTIA CON LA QUE CUENTA UNA PERSONA
  • 10.
    PREVENCION ES AQUELLAACCION QUE HACEMOS PARA EVITAR ALGO COMPLICADO
  • 11.
    MULTIDISCIPLINARIO QUE COMPRENDEVARIAS DISCIPLINAS O MATERIAS
  • 12.
    AMBIENTE DE TRABAJOES COMO UN AREA DONDE TRABAJAN LAS PERSONAS EN CUALQUIER TIPO DE TRABAJO
  • 13.
    SEGURIDAD SOCIAL ESUN MEDIO QUE AYUDA A LOS TRABAJADORES PARA SU SEGURIDAD EN CUALQUIER TIPO DE ACCIDENTES
  • 14.
    EMPLEO ES ELOFICIO EN EL CUAL UNA PERSONA CUALQUIERA SE DESEMBUELVE
  • 15.
    RIESGO CUANDO HAYUNAS POSIBILIDADES DE QUE ALGO SUCEDA O NO
  • 16.
    ACCIDENTE CUANDO ALGOYA SEA GRAVE O NO OCURRE
  • 17.
    TRABAJADOR PERSONA QUESE ENCARGA DE DESARROLLAR O HACER UNA ACTIVIDAD
  • 18.
    INCIDENTE UNA CUESTIONACCESORIA A UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL
  • 19.
    LEYES QUE RIGENLA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la cual consta de tres componentes como son: El Régimen de Pensiones Atención en Salud Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos buscan establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores. Decreto 1295 en su Artículo 21 Literal D , obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la empresa y su financiación.
  • 20.
    A continuación sedescriben los principales Decretos y Resoluciones que reglamentan la Salud Ocupacional en Colombia : Ley 9a. De 1979 , es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia. Resolución 2400 de 1979 , conocida como el "Estatuto General de Seguridad". Decreto 614 de 1984 , que crea las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional. Resolución 2013 de 1986 , que establece la creación y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.
  • 21.
    Resolución 1016 de1989 , que establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en las empresas. Decreto 1295 de 1994 , que establece la afiliación de los funcionarios a una entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP). Decreto1346 de 1994 , por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez. Decreto 1772 de 1994 , por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1832 de 1994 , por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. Decreto 1834 de 1994 , por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.
  • 22.
    HISTORIA DE LASALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA Los accidentes aparecen desde la existencia misma del ser humano, en especial desde las épocas primitivas cuando el hombre para su subsistencia construye los primeros implementos de trabajo para la caza y/o agricultura. En esta época se consideraba la caída de un árbol o el ataque de una  era como accidente y la enfermedad era atribuida a fuerzas extrañas o como un castigo de los dioses. Entre los antecedentes históricos sobre la protección a los accidentes de carácter laboral en las Edades Antigua, Media y Moderna se encuentran los siguientes: Edad antigua:  En el año 4000 a.C. se realizaban en Egipto tratamientos médicos y acciones de salud ocupacional a guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas. En el año 2000 a.C. se estableció en el Código de Hammurabi la protección a los artesanos y las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
  • 23.
    En Grecia, en1000 a.C., se contemplaba el tratamiento a zapateros y artesanos. En Roma se conformaron colegios (agremiaciones) a manera de asociaciones de ayuda mutua. Edad media:  Las cofradías, asociaciones de ayuda mutua, atendían los casos de sus trabajadores accidentados. Así mismo, las órdenes religiosas atendían a los trabajadores como obra de caridad. Edad moderna : Con el fenómeno del maquinismo y el desarrollo pleno de la revolución industrial aumentan los accidentes en el trabajo, obligando a los estados a buscar una solución propia y especial ante la muerte de los trabajadores, originándose la necesidad de la salud ocupacional y la definición jurídica de accidente de trabajo. Y es así como en Colombia y los demás países se creo la salud ocupacional para el bien de todos los trabajadores.
  • 24.
    LA ARSAdministradoras de Riesgos de Salud (ARS): Son entidades públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería jurídica, autorizadas por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) a asumir y administrar el riesgo de la provisión del PBS a una determinada cantidad de beneficiarios y serán denominadas como “ARS”, según el artículo 148 de la Ley 87-01. Las ARS habilitadas son:
  • 25.
    RS habilitadas son:UNIVERSAL HUMANO PALIC SALUD YUNEN SDS SENASA APS SEMMA ISSPOL RENACER GMA SIMAG CMD FFAA SEMUNASED PLAMEDIN META SALUD CONSTITUCIÓN BMI GALENO FUTURO RESERVAS PLAN SALUD LA COLONIAL MONUMENTAL SALUD SEGURA ASEMAP
  • 26.
    LA IPS Estasson las Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir, todos los centros, clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o de consulta. Famosísimo también en este tema de los seguros de salud es el POS, Plan Obligatorio de Salud. Se trata de un plan de servicios de salud al que tiene derecho todo afiliado a una EPS. Lo que cubre el POS Dentro del POS estos son los servicios a los que tiene derecho el afiliado. -Promoción de la salud y promoción de la enfermedad. -Consulta médica general, especializada y subespecializada. -Consulta odontológica general y especializada.
  • 27.
    -Ayudas diagnósticas. -Atencióndel parto. -Hospitalización y cirugía. -Unidad de cuidados intensivos adultos y neonatal. -Atención de enfermedades ruinosas o catastróficas. -Pago de incapacidades por enfermedad general. -Pago de licencias por maternidad y paternidad. -Suministro de lentes. Adultos una vez cada cinco años y para niños, una vez cada año. -Medicamentos POS. -Atención de urgencias médicas y odontológicas.
  • 28.
    INTEGRANTES ANDRES FELIPERODRIGUEZ JOSE TOUS IRHO HERAZO ANDRES FELIPE GIL