2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
L A SE PARACIÓN DE COLOMBIA Y 
PAN AMÁ 
Por: 
Verónica Marín Monsalve 
Jaillene Ossa Ospina
ANTECEDENTES 
 José Domingo de Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había 
desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.[cita requerida] 
 José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del 
movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una 
revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar 
directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada 
aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de O barrio, militar y general 
del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Bond, Carlos Constantino 
Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a 
Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas 
norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejército colombiano.[cita requerida] También obtuvo en 
Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.
HIS T ORIA 
 El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a 
la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para 
desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos 
por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transitico con los conjurados, entre 
ellas el superintendente norteamericano J.R. Salir. Después de muchas excusas, el Estado 
Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del 
coronel Eliseo Torres. Una vez llegados a ciudad de Panamá, Tovar y sus otros oficiales 
fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando 
del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.
CAU SAS D E L A S E PARAC I ÓN 
 el motivo real es: 
Panamá es la parte mas estrecha de todo el continente americano, y EE.UU lo sabia y 
quería hacer un canal para ahorrarse horas y horas de camino por el mar, para llevar las 
mercancías desde USA hacia el pacifico, querían ahorrarse la vuelta que tenían q hacer los 
buques por la parte mas hacia el sur de Suramérica. 
entonces USA le ofreció un dinero bastante grande a Colombia para q le cediera a 
Panamá, pero Colombia se negó rotundamente. Los gringos al ver esto decidieron decirle 
a Panamá q se independizara y perteneciera a EE.UU, diciéndoles q les darían fuerza 
militar comercio, ganancias por los barcos q pasaran por el canal q iban a construir, 
Panamá acepto la propuesta y se independizo de Colombia el 3 de noviembre de 1903.
CONSECUENCIAS 
 El conflicto afectó seriamente al país. Cerca de 100.000 personas perdieron la vida y la economía quedó 
totalmente arruinada. 
Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel Antonio San clemente (1900) y el ascenso de 
José Manuel Marroquín 
Además, la guerra debilitó al país en momentos en que Estados Unidos se proponía adquirir el Canal de Panamá. 
Por esta razón una de las más graves consecuencias de la guerra de los mil días fue la separación definitiva de 
Panamá y la pérdida del canal interoceánico que se estaba construyendo 
Con la iniciación de la Guerra de los Mil Días, en octubre de 1899, las emisiones de moneda hechas entre 1886 y 
1898 por el gobierno de la Regeneración, pasaron a ser insignificantes.

La separación de colombia y panamá

  • 1.
    L A SEPARACIÓN DE COLOMBIA Y PAN AMÁ Por: Verónica Marín Monsalve Jaillene Ossa Ospina
  • 2.
    ANTECEDENTES  JoséDomingo de Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.[cita requerida]  José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de O barrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Bond, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejército colombiano.[cita requerida] También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.
  • 3.
    HIS T ORIA  El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transitico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Salir. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres. Una vez llegados a ciudad de Panamá, Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.
  • 4.
    CAU SAS DE L A S E PARAC I ÓN  el motivo real es: Panamá es la parte mas estrecha de todo el continente americano, y EE.UU lo sabia y quería hacer un canal para ahorrarse horas y horas de camino por el mar, para llevar las mercancías desde USA hacia el pacifico, querían ahorrarse la vuelta que tenían q hacer los buques por la parte mas hacia el sur de Suramérica. entonces USA le ofreció un dinero bastante grande a Colombia para q le cediera a Panamá, pero Colombia se negó rotundamente. Los gringos al ver esto decidieron decirle a Panamá q se independizara y perteneciera a EE.UU, diciéndoles q les darían fuerza militar comercio, ganancias por los barcos q pasaran por el canal q iban a construir, Panamá acepto la propuesta y se independizo de Colombia el 3 de noviembre de 1903.
  • 5.
    CONSECUENCIAS  Elconflicto afectó seriamente al país. Cerca de 100.000 personas perdieron la vida y la economía quedó totalmente arruinada. Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel Antonio San clemente (1900) y el ascenso de José Manuel Marroquín Además, la guerra debilitó al país en momentos en que Estados Unidos se proponía adquirir el Canal de Panamá. Por esta razón una de las más graves consecuencias de la guerra de los mil días fue la separación definitiva de Panamá y la pérdida del canal interoceánico que se estaba construyendo Con la iniciación de la Guerra de los Mil Días, en octubre de 1899, las emisiones de moneda hechas entre 1886 y 1898 por el gobierno de la Regeneración, pasaron a ser insignificantes.