SlideShare una empresa de Scribd logo
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 1
INCORPORANDO LOS ENFOQUES TRANSVERSALES EN NUESTRA PRÁCTICA
DOCENTE CONTEXTUALIZAMOS EL DISEÑO DE NUESTRA ENSEÑANZA
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO
Situación 01
Todas las personas, independientemente de nuestra identidad de género, tenemos el mismo potencial para aprender y
desarrollarnos plenamente dijo la maestra Sofia a sus estudiantes. Además afirma: La igualdad de género se refiere a la igual
valoración de los comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. Sin embargo, como país observamos la
desigualdad degénero y mientras ello ocurra no podremos hablar de desarrollo sostenible y una democracia plena. Entonces, a ver
chicos (as) ¿Qué actividades podemos realizar desde la escuela para erradicar estos estereotipos?, ¿Cómo nos organizaremos?. Es
evidente que de acuerdo a lo prescrito en el Diseño Curricular de la Educación Básica, Sofía esta priorizando:
a. El enfoque por competencias
b. Un enfoque transversal
c. Un determinado perfil de egreso
d. Un aprendizaje fundamental
Situación 02
Constituyen valores y actitudes que estudiantes,maestros y autoridades deben esforzarsepor demostrar en la dinámicadiaria de la
escuela. Aunque se formulan como conceptos abstractos representan un modo específico de estar e interactuar en el mundo,
traduciéndose siempre en actitudes y en comportamientos observables. Con esta definición hacemos referencia a:
a. Enfoques transversales
b. Propósitos educativos
c. Perfil de egreso
d. Estándares de aprendizaje
Es transcendental que todo maestro (a) contextualice el diseño de su
enseñanza para asegurar aprendizajes pertinentes y de calidad; pero para
ello es importante también incorporar en esta práctica los enfoques
transversales dado que en la dinámica diaria de la escuela tanto maestros
como estudiantes debemos demostrar actitudes que evidencien su
desarrollo en situaciones reales; dejando de ser estos conceptos
abstractos pues deben representarse de un modo específico en nuestra
forma de actuar. De ello que erradicar los estereotipos que promueven
desigualdad, discriminación e inequidad por cualquier índole; es parte de la
labor pedagógica que debemos promover desde las aulas; pues por encima
de ellos están los valores de Dignidad e Igualdad, Equidad,
Respeto,Libertad, Responsabilidad; Justicia, Solidaridad, Empatía;
Superación Personal; Diálogo y Concertación que describen nuestro
accionar formativo en la construcción de una sociedad más democrática,
justa, fraterna y equitativa respondiendo de esta forma a uno de los fines
de la educación peruana. En ese sentido, contribuyo con este humilde
aporte; pues ya saben que la meta es REVALORAR NUESTRA CARRERA
DOCENTE. Bendiciones, Abrazos de osaaaaaa….
Isela
Albina
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 2
Situación 03
El profesor Julio Santillana quien trabaja en una escuela rural muy alejada de la provincia de Lima, se siente muy optimista porque
tiene una meta muy importante en su vida profesional:“Lograr que sus niños y niñas aprendan”,pero la realidad de su aula no es la
más favorable, pues tiene niños y niñas con un buen nivel de rendimiento y otros con diferentes problemas de aprendizaje, él tiene
en mente superar todas las dificultades, pues sabe que su labor pedagógica debe estar centrada específicamente en los
aprendizajes,por lo que asume su rol mediando el progreso de sus niños (as) de un nivel de aprendizaje a otro superior, brindando
oportunidades y espacios a partir de la diversidad de necesidades de aprendizaje detectadas . A partir del caso presentado ¿Qué
puede concluir Ud. con respecto al enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, incorporado por el profesor Julio?
a. Que el profesor Julio programa su enseñanza considerando actividades diferenciadasdeacuerdo a las característicasdesus
estudiantes.
b. Que el profesor Julio promueve en niños (as), el reconocimiento de sus derechos por encima de cualquier diferencia.
c. Que el profesor Julio demuestra altas expectativas en el desarrollo de capacidades de sus niños (as), incluyendo aquellos
que tienes estilos y ritmos de aprendizajes diferentes o viven en contextos difíciles.
d. Que el profesor Julio tiene confianza en sus niños (as) por ello no los cuestionará ni sancionará, pues estaría afectando el
desarrollo de su autonomía.
Situación 04
Sofía y sus compañeros de grupo se reúnen en casa para revisar sus portafolios de evidencias, pues se están preparando para
comunicar sus aprendizajes el día 02 de diciembre, fecha señalada como “Segundo Día del Logro” en su Institución Educativa,
producto del intercambio de opiniones Juan afirma: “Me he dado cuenta que mi mayor dificultad al producir mi ensayo literario es
que aún no logró definir bien la utilidad delos conectores lógicos para hilar mis ideas”.Por otro lado Lidya afirma “He reflexionado y
me he dado cuenta que debo verificar un fenómeno antes de aceptarlo como un hecho. Por ello muestro fotos de mis hallazgosy las
conclusiones a las que he llegado en mi portafolio de evidencias”. Luego, Sofía manifiesta: “Compañeros, he llegado a la conclusión
que debemos aprender a examinar todas y cada una de las alternativas que tengamos en una elección múltiple, cuando
analizabamos con nuestros maestros (as) distintos asuntos públicos, pues debemos concientizarnos en decidir cuál es la mejor”.
Finalmente, todos llegan a la conclusión que es evidente que el reflexionar haciendo uso de estrategias metacognitivas, como en
este caso es un acertado mecanismo de autorregulación que les ayudará a mejorar continuamente sus aprendizajes. Dado el caso
descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valor enfatiza?
a. El enfoque de búsqueda del bien común porque los estudiantes muestran disposición de valorar sus logros demostrando
responsabilidad para aprovechar el buen uso de estrategias, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
b. El enfoque de búsqueda de la excelencia porquelos estudiantes utilizan suscualidades y recursos al máximo para cumplirsus
metas demostrando el valor de la superación personal.
c. El enfoque de búsqueda de la excelencia porque los estudiantes demuestran el valor de superación personal buscando
objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinado ámbitos de desempeño.
d. El enfoque de búsqueda del bien común porque los estudiantes demuestran responsabilidad al compartir espacios para
analizar sus producciones, tomando en cuenta sus logros y su propio bienestar.
Situación 05
La maestra MilagrosMolinaasumiendo el valorinstitucional del PCI “Respeto a toda forma de vida”,como actividad complementaria
al tema del reino vegetal del área de CTA en el 1er. grado de secundaria; desarrolla con sus estudiantes el proyecto denominado
“HERBARIO LOCAL” donde colecciona muestras de raíces, tallos, hojas, flores y frutos de la localidad y las diferencia por s us
propiedades curativas. Al desarrollar esta actividad, ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por
la docente?
a. Que la docente y sus estudiantes aprecian, valoran y cuidan toda forma de vida desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.
b. Que la docente planifica y desarrolla acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
c. Que la docente y sus estudiantes promueven estilos devida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.
d. Que la docente y sus estudiantes impulsan larecuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que nos brinda.
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 3
Situación 06
Si al iniciar laclase, la maestra Sofía comunica a sus estudiantes que realizarán una asamblea de aula para concertar normas para
una sana convivencia,basándose en el uso de principios y valores democráticos, sobre los que los estudiantes deberán reflexionar
durante la sesión. ¿A qué enfoque transversal hace referencia la orientación pedagógica dada por Sofía?
A. Al enfoque intercultural
B. Al enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
C. Al enfoque en derechos
D. Al enfoque de búsqueda del bien común
Situación 07
Si asumimos el enfoque de Escuela que Queremos, es evidente que las Instituciones Educativas deben garantizar la calidad de l a
enseñanza comprometiéndose en asumir una gestión centrada en los aprendizajes.De ello que, es necesaria que ésta sea pertinente
a las diferencias,pues todo maestro tiene altas expectativas para desarrollar y evaluar en sus estudiantes capacidades de ac tuación
sobre la realidad. Por lo que debe generar una convivencia grata, inclusiva y estimulante en el aula que acoja a todos, pro piciando
permanentemente la colaboración mutua. Dado lo descrito, asumiendo el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad y el valor
de confianza en la persona, es evidente que todo maestro (a) de educación básica deberá:
A. Promover actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de sus estudiantes.
B. Mediar el progreso de sus estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior, creyendo sinceramente en su capacidad
de superación y crecimiento sobre cualquier circunstancia.
C. Retroalimentando los aprendizajes de sus estudiantes para mejorar progresivamente sus desempeños.
D. Promover relaciones empáticas dirigidos a procurar el bien común.
Situación 08
Martha es docente del cuarto grado de primaria,les ha comunicado a sus estudiantes quela Dirección del plantel ha convocado a un
concurso interno para ver el rendimiento académico en el área de matemática y el aula que gane se hará acreedora a una salida al
cine para todos sus integrantes el fin de semana, incluyendo helados. Entonces, observa el entusiasmo de los niños (as) y les
propone que elijan a su representante para el concurso. Es así como los niños proponen a Martín y las niñas a Jimena. Martha no
está segura de quien de ellos debe representar al aula;pues ambos denotan buen rendimiento académico. Los niños dicen que debe
ser Martín porque el es hombre y “los hombres son mejores con los números que las mujeres”, además señalan que si se tratara de
un concurso de poesía estaría bien que los representará Jimena. Al escuchar esto, las niñas señalan que es mejor que vaya Jimena,
porque ella es “más tranquila y ordenada”. Los niños siguen replicando que “Los hombres son más rápidos”. Dado lo descrito,
asumiendo el enfoque de la Igualdad de género y el valor de la empatía, es evidente que la maestra Martha deberá:
A. Promover actividades en conjunto para que los niños y niñas reconozcan el valor inherente de cada persona por encima de
cualquier diferencia de género.
B. Promover actividades que permitan que niños y niñas demuestren en su accionar que otorgan a cada quien lo que les
corresponde, en especial a quienes se perjudican con las desigualdades de género.
C. Promover relaciones empáticas entre niños y niñas orientando a que reconozcan el valor inherente a cada persona y sus
derechos, por encima de cualquier diferencia.
D. Promover relaciones empáticas entre niños y niñas para transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género,
evitando el reforzamiento de estereotipos.
Situación 09
Los niños y niñas del aula deinicial de5 años se sientan en semicírculo para poder dialogar sobre lo que realizarán (se dis ponen en
algún lugar del patio o fuera de la escuela).La señora alfarera losmotiva mostrándoles algunos animalitos y utensilios de cocina de
arcilla.La maestra dialoga sobreel material con que están hechas lo mostrado por la señora alfarera.Luego, la señora les c uenta que
la arcilla es una madre y necesita del cariño y el respeto de todos. Si se le trata con cariño y respeto también ella nos ayudará en
nuestra vida.Cada niño y niña de acuerdo a su interés propone las cosas que hará con la arcilla. La docente registra las propuestas
anotándolas en la pizarra o en un papelote. Luego, la señora alfarera saca la arcilla preparada que trajo para los niños (as) y pide
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 4
permiso a la Pachamama y a los Apus locales para trabajar con ella.Luego, habla con la MadreArcilla para que les ayude en l a tarea.
La profesora prosigue organizando a los niños y niñas por grupos pequeños mientras la señora alfarera reparte la arcilla a cada
estudiante. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque intercultural, incorporado por la
docente?
a. Que la docente promueve en niños (as), el reconocimiento de sus derechos por encima de cualquier diferencia.
b. Que la docente fomenta en sus niños (as), una interacción equitativa promoviendo el diálogo intercultural y el respeto
mutuo.
c. Que la docente promueve en sus niños (as), el reconocimiento valorando las diversas identidades culturales y las
relaciones de pertenencia.
d. Que la docente promueve en sus niños (as), el respeto a los derechos de todos, exigiendo los propios y reconociendo los
derechos a quienes les corresponde.
Situación 10
La maestra Susana, docente del tercer grado de secundaria, encuentra una noticia importante en el diario y decide compartirla co n
sus estudiantes; el titular enfatizaba: “ESCOLARES DE CASMA CREAN UNA CREMA QUE CURA EL VITILIGO Y SON PREMIADOS EN
MEXICO”… Los estudiantes mostraron mucho interés y solicitaron realizar una lectura comentada al respecto. Susana, accedió al
pedido y conformó los equipos de trabajo,proponiéndoles aplicar la estrategia del parafraseo para finalmente realizar un res umen y
comentario de la noticia. Fue así como producto de lo vivenciado en clase se concluyo que: “ESTUDIANTES DEL COLEGIO SANTA
TERESITA DE JESÚS DE CASMA, RECIBIERON UN HOMENAJE EN LA PLAZA DE ARMAS DE SU LOCALIDAD PUES GANARON UN
MERITORIO SEGUNDO LUGAR EN UN CERTAMEN INTERNACIONAL LLEVADO A CABO EN MÉXICO POR HABER ENCONTRADO LA CURA
NATURAL DEL VITÍLIGO: POMADA HECHA DE TURRE, PLANTA QUE CRECE EN LA REGIÓN ANCASH”. A partir del caso presentado
¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por la docente?
a. Que la docente promueve en sus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global, desarrollando capacidades de Resilencia.
b. Que la docente promueve en sus estudiantes el ejercicio ciudadano mediante la reflexión para el planteamiento de
soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad.
c. Que la docente promueve la preservación de entornos, hábitos de higiene y alimentación saludable.
d. Que la docente promueve en sus estudiantes estilos de vida saludable en armonía con el ambiente, revalorando sus
saberes locales y su conocimiento ancestral.
Situación 11
Cuando los estudiantes reflexionan y se plantean la siguiente interrogante: ¿De qué manera, como adolescentes, podemos hacer
más notoria nuestra participación ciudadana? El docente Marco Antonio esta siempre presente para guiar y orientar la conversación
a nivel de los equipos de trabajo,para quereconozcan la importancia deejercer sus derechos, así como defender los de poblaciones
vulnerables,por lo que como producto de la sesión de aprendizaje secomprometen a elaborar un manifiesto dado que es una forma
de participar democráticamente. Si tomamos en cuenta este accionar de estos estudiantes y el maestro Marco Antonio en
atención a valores y actitudes que deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela, entonces se hace
referencia:
a. A que han logrado adquirir la competencia denominada “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común”.
b. Al enfoque transversal en Derechos pues mediante la sesión de aprendizaje se han empoderado del valor conciente de sus
derechos, generando espacios de reflexión y crítica sobre su ejercicio ciudadano, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
c. Al perfil de egreso “El estudiante propiciala vidaen democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de
la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo”.
d. A la capacidad: “Participa en acciones que promueven el bienestar común”.
Situación 12
Es importante recordar que en el aula debe existir un ambiente de trabajo colaborativo, de confianza y respeto por la diversi dad
existente entre sus participantes,donde el docente manifieste altas expectativas sobresus estudiantes, propiciando y promoviendo
el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. El docente debe permitir la expresión de ideas y emoc iones por parte de sus
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 5
estudiante y ellos debiesen sentir la necesidad de expresarse constantemente sin miedo a reprimendas o burlas, pues previamente
se deberían haber establecido y consensuado normas consistentes que apoyen la labor educativa. De lo expuesto, es evidente que
al asumirse el enfoque transversal inclusivo o de atención a la diversidad el docente:
a. Está reconociendo el valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
b. Está ofreciendo a sus estudiantes las condicionesy oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados
de aprendizaje.
c. Está generando confianza en sus estudiantes pues cree sinceramente en sus capacidades de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia.
d. Está fomentando una interacción equitativa entre las diversas culturas, mediante el diálogo y respeto mutuo.
Situación 13
En una I.E. primaria ubicada en la comunidad rural una docente de segundo grado planifica su sesión de aprendizaje destinada a
desarrollar la capacidad de producción de textos orales con sus estudiantes quechuahablantes. La docente propone como
actividades que sus estudiantes realicen un dibujo de la fiesta de la comunidad que más les guste; seguidamente les pide que,
empleando su lengua materna, describan lo que han dibujado. Los estudiantes participan muy motivados y hacen uso de variados
recursos expresivos con naturalidad. De lo expuesto, es evidente que al asumirse el enfoque transversal de la Interculturalidad, la
docente:
a. Desarrollael talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleo de diversas técnicasgráficas quepermiten a los
estudiantes expresarse.
b. Permite que sus estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna y se comuniquen a partir de elementos
culturales de su comunidad.
c. Habla la lengua materna de sus estudiantes y los acompaña con respeto en su proceso de adquisición del castellano como
segunda lengua.
d. Posibilita quetodos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo
uso de su oralidad.
Situación 14
Los docentes del Sexto Grado de Primariaen asamblea deinicio del año manifiestan que es necesario revisar la planificación anual
del 2016,refieren que el año pasado un grupo de estudiantes de dicho grado han mostrado comportamientos discriminatorioshacia
sus compañeros,sobre todo con aquellos que provienen de la sierra del país, por su forma de vestir y su manera de hablar. A p artir
de esta problemática, los docentes han incorporado un proyecto de aprendizaje que contempla actividades que demuestren
tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia. De lo expuesto, es evidente que los docentes asumiendo el enfoque transversal de la inclusividad y atención a la
diversidad están promoviendo el valor:
a. Equidad en la enseñanza
b. Confianza en la persona
c. Respeto por las diferencias
d. Respeto a la Identidad cultural
Situación 15
En el aula de Quinto Grado de Secundaria seobserva que en el área de Formación Cívica y Ciudadana,la docente Lidya, propició una
discusión controversial entre los estudiantes sobre las leyes y otras normas que favorecen a las personas con discapacidad,
promoviendo mecanismos para la difusión de los derechos de estas personas en la I.E. elaborando un plan de trabajo para ello. A
partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque transversal en derechos, incorporado por la docente?
a. Que la docente promueve oportunidades para que sus estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
b. Que la docente promueve a través de la deliberación; formas de participación estudial que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
c. Que la docente propicia que sus estudiantes practiquen la deliberación para arribar a consensos, reflexionando sobre
asuntos públicos para elaborar normas u otros.
d. Que la docente promueve el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 6
empoderar a sus estudiantes en su ejercicio democrático.
Situación 16
El docente Paul,de Historia,Geografía y Economía, desarrolla el tema del litoral peruano y propone a sus estudiantes de una I.E. del
norte del país, como actividad problematizadora, comprender el problema de la erosión del litoral que se evidencia en la zona, en
ese sentido su mediación dirige un proceso en el cual se plantean preguntas acerca de la erosión, luego se generan hipótesis,
además, se diseña una investigación,y secolectan y analizan datos con el objeto de encontrar una solución al problema. A partir del
caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por la docente?
a. Que el docente promueve en sus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global, desarrollando capacidades de Resilencia.
b. Que el docente promueve en sus estudiantes el ejercicio ciudadano mediante la reflexión para el planteamiento de
soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad.
c. Que el docente promueve la preservación de entornos, hábitos de higiene y alimenta ción saludable.
d. Que el docente promueve en sus estudiantes estilos de vida saludable en armonía con el ambiente, revalorando sus
saberes locales y su conocimiento ancestral.
Situación 17
En una sesión de aprendizaje, Inés Fernandez aplicó la estrategia de la “Controversia” en relación al tema del aborto terapéutico,
muchos estudiantes estaban a favor de él, pues permite salvaguardar lavida delas madres gestantes en situación de riesgo; a unque
algunos estudiantes manifestaban que atentar contra la vida de un concebido es un pecado grave; otros afirmaban que todas las
personas tenemos derecho a la vida,pero también es un derecho recibir todas las condiciones para tener buena salud. La sesión de
aprendizaje fue muy dinámica y todos los estudiantes se motivaron y dieron su opinión explicada con razones. Es evidente que el
propósito de la sesión es que los estudiantes asuman una posición crítica argumentando sus ideas de manera asertiva. Así que
asumiendo el enfoque transversal en Derechos la maestra Inés, está priorizando como valor:
a. El diálogo y la concertación para construir juntos una postura común.
b. La libertad y responsabilidad para elegir responsablemente una determinada forma de actuar.
c. El respeto por las diferencias para reconocer el valor inherente de sus derechos.
d. La conciencia de sus derechos para valorarlos por encima de todo.
Situación 18
Al concluir las clases, en los meses de enero y febrero, algunos jóvenes laboran “para sus útiles escolares”, siendo víctimas de
explotación. Por tanto, sabemos que muchos de ellos necesitan el trabajo; sin embargo desconocen el marco legal que regula el
trabajo de los menores de edad por lo que es necesario empoderarlos en su ejercicio democrático,generando en el aula,espacios de
reflexión y crítica sobreel ejercicio delos derechos individuales y colectivos,especialmente en grupos y poblaciones vulnerables . Es
por esto que se propone a los jóvenes indagar sobre esta normatividad y puedan exigir su cumplimiento. Así que dada la situación
significativa descrita, asumiendo el enfoque transversal en Derechos, ¿Qué valores y actitudes necesitan asumir los estudiantes?
a. La libertad y responsabilidad,pues deben mostrar disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma
de actuar dentro de una sociedad.
b. La conciencia de derechos, pues deben mostrar disposición a conocer, reconocer y valorar sus derechos individuales y
colectivos en el ámbito privado y público.
c. El diálogo y la concertación, pues deben mostrar disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
d. Respeto por las diferencias, pues deben reconocer el valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia.
Situación 19
Elena Fernández, docente del área de Comunicación, quiere desarrollar en sus estudiantes la capacidad “textualiza experiencias,
ideas,sentimientos,empleando las convenciones del lenguajeescrito”,además, está interesada en que su sesión permita prevenir y
afrontar de manera directa casos dediscriminación racial que sehan presentado en el aula,lo cual es una situación significativadela
unidad; pues busca propiciar una reflexión critica sobre sus causas y motivaciones . En el caso descrito y teniendo en cuenta el
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 7
enfoque comunicativo textual, ¿Cuál de las siguientes actividades sería la más pertinente para fomentar el valor de “justicia”
asumiendo el enfoque transversal de la interculturalidad desde el área de comunicación de acuerdo al propósito establecido en la
sesión de aprendizaje?
A. Escribir un resumen después de haber leído un cuento en el que se habla de l o negativo del racismo en el Perú
B. Elaborar un collagecon imágenes donde se aprecielo negativo del racismo y cómo enfrentarlo en la Institución Educativa y el
aula
C. Elaborar carteles a partir de sus saberes previos, redactando mensajes en el que explica n que nada justifica discriminar a
alguien por su color de piel.
D. Hacer una exposición con papelotes en la que expresan con claridad mensajes explicando quenada justificala discriminación
por raza en un país multicultural como el nuestro.
Situación 20
Las escuelas deben prevenir y afrontar de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobr e las
causas y motivaciones que lo generan. De ello que en el área de Comunicación, los estudiantes de sexto grado de primaria, han
investigado sobre el bullying en las escuelas. Ahora, la docente Isabel García, les ha planteado presentar el resultado de sus
investigaciones a través de una infografía, pues es un tipo de texto con el que se encuentran familiarizados sus estudiantes. Dada la
situación descrita es evidente que Isabel está priorizando el valor de la justicia al asumir el enfoque transversal intercultural. En
ese sentido, ¿Qué estrategia resulta más pertinente para guiar la planificación de ese tipo de texto?
a. Recordar la definición de una infografía y sus principales características. Luego, pedir a los estudiantes que elaboren un
resumen de la explicación y lo empleen como guía en la elaboración de sus textos, para asegurar la calidad de los mismos.
b. Organizar equipos para diseñar la infografía para seguir una que se relacione con el tema y seleccionar imágenes
pertinentes.
c. Presentar diversos ejemplos de infografías sobre el bullying. Luego, proponer a los estudiantes que elijan aquella que les
parezca más llamativa para que la usen como esquema, reemplacen las imágenes por otras de su autoría y añadan la
información investigada.
d. Determinar con los estudiantes a qué público se dirigirán y qué reacción desean generar en este a través de su texto.
Luego, orientarlos a identificar los subtemas investigados, decidir cómo se ordenarán y seleccionar imágenes que los
representen.
Situación 21
Pedro Gutierrez, docente del cuarto grado de primaria tiene como propósito que los estudiantes utilicen reflexivamente
conocimientos, principios y valores democráticos como base de la construcción de normas de convivencia . De ello que, propone a
sus estudiantes como estrategia el desarrollo deasambleasdeaula en las cuales sepropongan y discutan lasnormas de convivencia
y autoevalúen periódicamente para su cumplimiento. Es evidente que el docente, asumiendo el enfoque transversal en derechos
tiene como propósito promover como valor:
a. La conciencia de derechos generando espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos ciudadanos.
b. El diálogo y la concertación propiciando la práctica dela deliberación para arribar a consensosa partir de la elaboración d e
normas.
c. La libertad y responsabilidad promoviendo oportunidades para que los estudiantes participen en el desarrollo de
competencias ciudadanas.
d. Respeto por las diferencias demostrando toletancia, apertura y respeto a todos evitando estigmatizar a nadie.
Situación 22
La maestra Josefina Panana, docente del área de Comunicación ingresa al aula y luego de comentar con sus estudiantes algunos
titulares publicadosen diarios del país señala:“Chicos (as) nos damos cuenta mediante esta información publicada que la vio lencia
contra las mujeres es una pandemia mundial; pues esta violencia esta arraigada en la discriminación y en la desigualdad entre
hombres y mujeres. Díganme se han preguntado ustedes ¿Por qué somos diferentes?, ¿Acaso ello se debe a nuestra naturaleza?,
¿Alguien decidió que debemos ser diferentes?, ¿Es verdad que esta diferenciación ha existido siempre y continuará vigente?...Para
acabar con ello se hace necesario invertir en la igualdad de género; particularmente en el sector Educación. Por lo tanto, mi s
estimados estudiantes el propósito de nuestra sesión el día de hoy es desarrollar nuestra comprensión críticay proponer alternativas
de solución a esta problemática, por lo que les propongo leer el artículo publicado en el diario Correo “Invertir en la igual dad de
género para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 8
esta priorizando desarrollar en esta sesión la maestra Josefina?
a. Josefina asume el enfoque en Derechos pues propicia en sus estudiantes la práctica de la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre la equidad de género fomentando como valores el diálogo y la concertación.
b. Josefina asume el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad pues propicia la tolerancia, apertura y respeto evitando
cualquier forma de discriminación en sus estudiantes pues fomenta en ellos el valor del Respeto a las diferencias.
c. Josefina asume el enfoque intercultural pues promueve en sus estudiantes el valor de la justicia evitando toda forma de
discriminación pues se fomenta el respeto al derecho de todos.
d. Josefina asume el enfoque de la igualdad de género pues propicia en sus estudiantes el valor de la empatía pues se
pretende el análisis crítico de casos que logren transformar estas situaciones de desigualdad de género, evitando el
reforzamiento de estereotipos.
Situación 23
El maestro José Rivas del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente propone a sus estudiantes del primer grado de secundaria una
salida al parque de su zona, ubicados en el lugar encontraron en un área de 100 m2 objetos degradables y no degradables.
Posteriormente en el aula,el mastro les solicita elaboren una representación gráfica que muestre el número de objetos encontrados
por área de estudio y a continuación les muestra una infografía que comunica el tiempo de degradación de estos materiales . Es
evidente que el propósito de aprendizajede esta sesión ha sido promover en los estudiantes la indagación científicaparadeterminar
conclusiones sobre la contaminación de residuos sólidos en su localidad. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué
valores esta priorizando desarrollar en esta sesión el maestro José?
a. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestren el desarrollo
de capacidades de Resilencia fomentando el valor de solidaridad planetaria tomando conciencia sobre los eventos
climátios ocasionados por el calentamiento global.
b. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes acciones de ciudadanía planteando alternativas de
solución a la problemática ambiental de su comunidad, fomentando el valor de solidaridad planetaria.
c. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes la preservación de entornos saludables, a favor de la
limpieza de los espacios educativos que comparten,, fomentando el valor de la justicia y solidaridad.
d. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes estilos de vida en armonía con el ambiente,
fomentando el valor del respeto a toda forma de vida.
Situación 24
Teodoro, profesor de un caserío del bajo Piura, debe trabajar con sus estudiantes lo relacionado a las enfermedades. Según la
clasificación en la bibliografía consultada del texto escolar, el “chucaque” el “mal de ojo” no son consideradas enfermedades . Pero,
para el pueblo donde trabaja, si son enfermedades ya que se curan por varios métodos entre ellos con el “santiguar” o pasando un
huevo de una gallina criolla por el cuerpo del paciente. Por lo tanto, reafirman y demuestran con casos que son enfermedades .
Evidentemente el maestro debe trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también presentar y explicar la información
científica propuesta por el texto. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores está priorizando desarrollar en
esta sesión el maestro Teodoro?
a. Teodoro asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral fomentando el valor del respeto a toda forma de vi da.
b. Teodoro asume el enfoque Intercultural promoviendo en sus estudiantes el valor del diálogo intercultural desde las
diversas perspectivas culturales con el saber científico, buscando complementarlos para el tratamiento de desafíos
comunes.
c. Teodoro asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral fomentando el valor de solidarida d planetaria.
d. Teodoro asume el enfoque Intercultural promoviendo en sus estudiantes el valor del respeto a la identidad cultural, desde
sus diversas perspectivas con el saber científico, buscando complementarlos para el tratamiento de desafíos comunes.
Situación 25
En una clasede Formación Ciudadana y Civica sobre mecanismos de resolución de conflictos, el maestro Juan Gutierrez, presenta a
sus estudiantes el siguiente caso:“Ruben y Cecilia discuten porque desean usar al mismo tiempo la única pelota de básquet que ha y
en el aula. Rubén sostiene que, como integrante de la selección escolar de básquet, requiere usar la pelota para reforzar su
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 9
entrenamiento, mientras que Cecilia sostiene que el básquet es su deporte favorito y tiene el mismo derecho de practicarlo, a unque
no forme parte de la selección”.Luego explica a los estudiantes queuna forma de solucionar el conflicto es apel ar al mecanismo de
la mediación para llegar a consensos;por lo tanto, la persona que asuma este rol deberá guiar tanto a Juan y Cecilia para que logren
identificar la fuente del conflicto y lleguen a una solución de manera autónoma; pues es sabido que todo conflicto es fuente de
aprendizaje. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores esta priorizando desarrollar en esta sesión el maestro
Juan?
a. Juan asume el enfoque en Derechos pues genera espacios de reflexión y crítica logrando que sus estudiantes se
empoderen del ejercicio democrático asumiendo como valor la conciencia de sus derechos para promover consensos
mediante la negociación.
b. Juan asume el enfoque de búsqueda del bien común destacando el valor de la equidad y justicia al promover que los
estudiantes compartan siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos.
c. Juan asume el enfoque de búsqueda del bien común pues se destaca el valor de la empatía al procurar acciones que
restauren el bienestar de ambos estudiantes.
d. Juan asume el enfoque en Derechos pues genera espacios de reflexión y crítica logrando que sus estudiantes se
empoderen del ejercicio democrático asumiendo como valor del diálogo y la concertación para promover consensos
mediante la mediación.
Situación 26
Maria Elena es una estudiante de primer grado de secundaria. Ella sabe que para elaborar una historieta, primero tiene que
planificarla:Elegir la situación comunicativa, los destinatarios, precisar sus elementos y contenido; Luego, textualizar en su primera
versión o borrador y finalmente reflexionar sobre su contenido para corregir sus errores, pues para ello aplica estrategias
pertinentes y demuestra constante motivación e interés en esta tarea; pues tiene como meta presentarla como evidencia de su
aprendizaje el Día del Logro. Si tomamos en cuenta este accionar de Maria Elena en atención a valores y actitudes que los
estudiantes deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela, entonces se hace referencia:
a. Al perfil de egreso “La estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora
continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados”.
b. Al enfoque transversal de Búsqueda de la Excelencia pues es evidente que Maria Elena utiliza sus cualida des y recursos al
máximo posible para cumplir con éxito la meta que se propone para el día del logro demostrando el valor de Superación
Personal.
c. A que han logrado adquirir la competencia denominada “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”.
d. A la capacidad: “Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje”.
Situación 27
La profesora Cecilia Vargas trabaja en zona rural y ha observado que los pobladores en casa desperdician grandes cantidades de
agua, por ejemplo al lavar los utensilios de la cocina, la ropa, al cepillarse los dientes y muchas actividades más. A partir de esta
situación sensibiliza a sus estudiantes sobre esta preocupación y les pregunta: ¿Hay una forma de volver a tener limpia el agua que
se ha utilizado?, ¿Qué podemos hacer para solucionar este problema en nuestros hogares?. Es evidente que el propósito de la
maestra atendiendo al enfoque didáctico deindagación y alfabetización científica es proponer a sus estudiantes la construcci ón de
un prototipo “Purificador deagua casero”que les ayude a volver a utilizar el agua residual por medio de la sedimentación. . A partir
de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores esta priorizando desarrollar en esta sesión la profesora Cecilia?
a. Cecilia asumeel enfoque Ambiental pues genera espacios dereflexión y crítica logrando que sus estudiantes se empoderen
del ejercicio democrático asumiendo como valor de solidaridad planetaria desarrollando capacidad deResilencia frente a la
escasez de agua en su comunidad y como solucionarlo.
b. Cecilia asume el enfoque de búsqueda del bien común destacando el valor de la responsabilidad al promover que los
estudiantes protejan los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
c. Cecilia asume el enfoque de búsqueda del bien común pues se destaca el valor de Equidad y justicia pues los estudiantes
tienen la disposición de compartir recursos de la colectividad.
d. Cecilia asume el enfoque Ambiental pues genera espacios de reflexión y crítica para generar disposición de evaluar el
impacto de la escasez de agua en su zona logrando que sus estudiantes se empoderen del ejercicio democrático
asumiendo los valores dejusticiay solidaridad,para impulsar acciones quecontribuyan a la solución de esta problemática
en su zona.
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 10
Situación 28
Esther Romero es una maestra que confia en el desarrollo decapacidades desus estudiantes y en sus posibilidades de aprender por
encima de cualquier adversidad, dado que ella tiene altas expectativas en torno a su rendimiento académico, pese a sus diversos
niveles y ritmos de aprendizaje. De ello que, que cree en la capacidad de superación de sus estudiantes por lo que promueve en el
aula una convivencia centrado en un clima favorable para estimularlos y acogerlos, atendiendo a sus diferentes necesidades de
aprendizaje. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y valores orientan la práctica pedagógica de Esther?
a. El enfoque transversal de búsqueda de la excelencia y el valor de superación personal.
b. El enfoque transversal de Inclusión y atención a la diversidad y el valor de equidad de la enseñanza.
c. El enfoque transversal de búsqueda del bien común y el valor de confianza en la persona.
d. El enfoque transversal inclusivo y de atención a la diversidad y el valor de confianza en la persona.
Situación 29
En el aula del 4to. Grado “B” de educación primaria de una Institución Educativa de la zona costera de la Región Lima Provincias,
existen estudiantes provenientes de zonas andinas de Yauyos y Ayacucho. El profesor Ademir Gonzáles, ha observado que los
estudiantes de la costa se burlan de sus compañeros por los rasgos físicos y formas de hablar de los estudiantes provenientes de
otras zonas, resultando siempre que los de la zona costera son el modelo ideal. Ante tal situación, ¿Qué enfoque transversal y qué
valores deberá promover Ademir en el aula?
a. Ademir deberá promover en el aula el valor de la justicia, asumiendo el enfoque intercultural pues se debe fomentar la
reflexión crítica en los estudiantes para prevenir toda forma de discriminación.
b. Ademir deberá promover en el aula el valor del respeto a la identidad cultural asumiendo el enfoque intercultural pues se
debe fomentar la reflexión para que los estudiantes acojan con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en
razón de su lengua, su manera de hablar o forma de vestir, sus costumbres o creencias.
c. Ademir deberá promover en el aula el valor de la igualdad y dignidad asumiendo el enfoque de igualdad de género pues se
debe fomentar la reflexión para prevenir la discriminación reforzando estereotipos.
d. Ademir deberá promover en el aula el valor de la empatía, asumiendo el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
pues se debe fomentar la reflexión en sus estudiantes dado los casos de discriminación por raza o sexo.
Situación 30
Armando Gutierrez, maestro del distrito de Olmos,debe trabajar con sus estudiantes en el área de Ciencia y Ambiente el tema de los
seres vivos y no vivos. Según la clasificación del texto escolar, las piedras son consideradas seres no vivos. Pero, para el pueblo de
Olmos, las piedras tienen poder para enfermar o curar, por lo tanto, tienen vida y las personas deben aprender a relacionarse con
ellas. De ello que, el maestro deberá primero trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y luego inc orporar el enfoque
propuesto por el texto. Al desarrollar esta actividad, ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por
el maestro Armando?
a. Que Armando y sus estudiantes aprecian, valoran y cuidan toda forma de vida desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.
b. Que Armando planifica y desarrolla acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
c. Que Armando y sus estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.
d. Que Armando y sus estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que nos brinda.

Más contenido relacionado

POTX
Enfoques transversales
PPTX
Productos y evidencias
DOCX
Ejemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docx
PPTX
DOCX
Cuadro de enfoques transversales
PPTX
Situacion significativa
DOCX
MATRIZ DE LOGROS Y DIFICULTADES I BIMESTRE.docx
Enfoques transversales
Productos y evidencias
Ejemplos de evidencias de aprendizaje de los estudiantes.docx
Cuadro de enfoques transversales
Situacion significativa
MATRIZ DE LOGROS Y DIFICULTADES I BIMESTRE.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
PDF
sesion de aprendizaje inicial
DOCX
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
PDF
Sesión de aprendizaje 2017.docx
PPTX
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
PDF
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
DOCX
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
DOCX
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
PPTX
Marco del Buen Desempeño Docente
DOCX
INFORME FINAL DE TUTORIA
DOCX
Informe de tutoria
DOCX
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
DOCX
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
PDF
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
PPTX
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
PPTX
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso de la ebr
PPT
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
DOC
Sesiones de aprendizaje 1º
PDF
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
PPTX
Perfil del docente tutor
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
sesion de aprendizaje inicial
PLAN ANUAL DE TUTORIA PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA
Sesión de aprendizaje 2017.docx
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Marco del Buen Desempeño Docente
INFORME FINAL DE TUTORIA
Informe de tutoria
INFORME ANUAL DE TUTORIA 2023.docx
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso de la ebr
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Sesiones de aprendizaje 1º
Rubrica para evaluar una sesión de aprendizaje
Perfil del docente tutor
Publicidad

Similar a Enfoques transversales en el curriculo nacional (20)

DOCX
Ii material seminario 4 enero 2017
DOCX
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
DOCX
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
DOCX
Segundo material seminario taller unsaca huacho 18 de noviembre 2016
DOCX
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
DOCX
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
DOCX
Primera capacitacion huacho viernes 27 de enero 2017
DOCX
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
DOCX
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
DOCX
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
DOCX
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
DOCX
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
DOCX
Segundo material juliaca y puno 23 de mayo 2017
DOCX
Iv capacitacion sede juliaca y puno
DOCX
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
DOCX
Quinto material seminario taller unsaca huacho
DOCX
Tercer material seminario taller unsaca huacho 22 de noviembre 2016
DOCX
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
DOCX
V material juliaca viernes 28 de abril del 2017
DOCX
Ii material clase virtual isela viernes 20 de agosto 2015
Ii material seminario 4 enero 2017
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Quinto material juliaca viernes 26 de mayo 2017
Segundo material seminario taller unsaca huacho 18 de noviembre 2016
Capacitacion huacho enero a mayo 2017 sin claves
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Primera capacitacion huacho viernes 27 de enero 2017
Quinto material de capacitacion docente huacho jueves 02 de febrero 2017
Ii capacitacion ayacucho huamanga sabado 18 de febrero
Material segunda capacitacion sabado 28 de enero 2017 huacho
Capacitacion ascenso huacho 2014 desde el miercoles 06 de agosto 2014
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Segundo material juliaca y puno 23 de mayo 2017
Iv capacitacion sede juliaca y puno
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.docx
Quinto material seminario taller unsaca huacho
Tercer material seminario taller unsaca huacho 22 de noviembre 2016
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
V material juliaca viernes 28 de abril del 2017
Ii material clase virtual isela viernes 20 de agosto 2015
Publicidad

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

PDF
PDF
Propositos e evidencias
PDF
Res 48528 354122018141208838
DOCX
Proyecto comunicacion
DOCX
Segunda sesion quinto grado secundaria
PDF
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
DOCX
Sesion de colegiado marzo 2018
DOCX
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
DOCX
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
DOCX
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
DOCX
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
PDF
Material para difundir redes
PDF
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
PDF
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
PDF
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
DOCX
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
DOCX
V material capacitacion docente marzo 2018
DOCX
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
DOCX
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
DOCX
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Propositos e evidencias
Res 48528 354122018141208838
Proyecto comunicacion
Segunda sesion quinto grado secundaria
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Sesion de colegiado marzo 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Material para difundir redes
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Enfoques transversales en el curriculo nacional

  • 1. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] Celular : RPC 932717929 Página 1 INCORPORANDO LOS ENFOQUES TRANSVERSALES EN NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE CONTEXTUALIZAMOS EL DISEÑO DE NUESTRA ENSEÑANZA ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO Situación 01 Todas las personas, independientemente de nuestra identidad de género, tenemos el mismo potencial para aprender y desarrollarnos plenamente dijo la maestra Sofia a sus estudiantes. Además afirma: La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. Sin embargo, como país observamos la desigualdad degénero y mientras ello ocurra no podremos hablar de desarrollo sostenible y una democracia plena. Entonces, a ver chicos (as) ¿Qué actividades podemos realizar desde la escuela para erradicar estos estereotipos?, ¿Cómo nos organizaremos?. Es evidente que de acuerdo a lo prescrito en el Diseño Curricular de la Educación Básica, Sofía esta priorizando: a. El enfoque por competencias b. Un enfoque transversal c. Un determinado perfil de egreso d. Un aprendizaje fundamental Situación 02 Constituyen valores y actitudes que estudiantes,maestros y autoridades deben esforzarsepor demostrar en la dinámicadiaria de la escuela. Aunque se formulan como conceptos abstractos representan un modo específico de estar e interactuar en el mundo, traduciéndose siempre en actitudes y en comportamientos observables. Con esta definición hacemos referencia a: a. Enfoques transversales b. Propósitos educativos c. Perfil de egreso d. Estándares de aprendizaje Es transcendental que todo maestro (a) contextualice el diseño de su enseñanza para asegurar aprendizajes pertinentes y de calidad; pero para ello es importante también incorporar en esta práctica los enfoques transversales dado que en la dinámica diaria de la escuela tanto maestros como estudiantes debemos demostrar actitudes que evidencien su desarrollo en situaciones reales; dejando de ser estos conceptos abstractos pues deben representarse de un modo específico en nuestra forma de actuar. De ello que erradicar los estereotipos que promueven desigualdad, discriminación e inequidad por cualquier índole; es parte de la labor pedagógica que debemos promover desde las aulas; pues por encima de ellos están los valores de Dignidad e Igualdad, Equidad, Respeto,Libertad, Responsabilidad; Justicia, Solidaridad, Empatía; Superación Personal; Diálogo y Concertación que describen nuestro accionar formativo en la construcción de una sociedad más democrática, justa, fraterna y equitativa respondiendo de esta forma a uno de los fines de la educación peruana. En ese sentido, contribuyo con este humilde aporte; pues ya saben que la meta es REVALORAR NUESTRA CARRERA DOCENTE. Bendiciones, Abrazos de osaaaaaa…. Isela Albina
  • 2. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] Celular : RPC 932717929 Página 2 Situación 03 El profesor Julio Santillana quien trabaja en una escuela rural muy alejada de la provincia de Lima, se siente muy optimista porque tiene una meta muy importante en su vida profesional:“Lograr que sus niños y niñas aprendan”,pero la realidad de su aula no es la más favorable, pues tiene niños y niñas con un buen nivel de rendimiento y otros con diferentes problemas de aprendizaje, él tiene en mente superar todas las dificultades, pues sabe que su labor pedagógica debe estar centrada específicamente en los aprendizajes,por lo que asume su rol mediando el progreso de sus niños (as) de un nivel de aprendizaje a otro superior, brindando oportunidades y espacios a partir de la diversidad de necesidades de aprendizaje detectadas . A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, incorporado por el profesor Julio? a. Que el profesor Julio programa su enseñanza considerando actividades diferenciadasdeacuerdo a las característicasdesus estudiantes. b. Que el profesor Julio promueve en niños (as), el reconocimiento de sus derechos por encima de cualquier diferencia. c. Que el profesor Julio demuestra altas expectativas en el desarrollo de capacidades de sus niños (as), incluyendo aquellos que tienes estilos y ritmos de aprendizajes diferentes o viven en contextos difíciles. d. Que el profesor Julio tiene confianza en sus niños (as) por ello no los cuestionará ni sancionará, pues estaría afectando el desarrollo de su autonomía. Situación 04 Sofía y sus compañeros de grupo se reúnen en casa para revisar sus portafolios de evidencias, pues se están preparando para comunicar sus aprendizajes el día 02 de diciembre, fecha señalada como “Segundo Día del Logro” en su Institución Educativa, producto del intercambio de opiniones Juan afirma: “Me he dado cuenta que mi mayor dificultad al producir mi ensayo literario es que aún no logró definir bien la utilidad delos conectores lógicos para hilar mis ideas”.Por otro lado Lidya afirma “He reflexionado y me he dado cuenta que debo verificar un fenómeno antes de aceptarlo como un hecho. Por ello muestro fotos de mis hallazgosy las conclusiones a las que he llegado en mi portafolio de evidencias”. Luego, Sofía manifiesta: “Compañeros, he llegado a la conclusión que debemos aprender a examinar todas y cada una de las alternativas que tengamos en una elección múltiple, cuando analizabamos con nuestros maestros (as) distintos asuntos públicos, pues debemos concientizarnos en decidir cuál es la mejor”. Finalmente, todos llegan a la conclusión que es evidente que el reflexionar haciendo uso de estrategias metacognitivas, como en este caso es un acertado mecanismo de autorregulación que les ayudará a mejorar continuamente sus aprendizajes. Dado el caso descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valor enfatiza? a. El enfoque de búsqueda del bien común porque los estudiantes muestran disposición de valorar sus logros demostrando responsabilidad para aprovechar el buen uso de estrategias, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. b. El enfoque de búsqueda de la excelencia porquelos estudiantes utilizan suscualidades y recursos al máximo para cumplirsus metas demostrando el valor de la superación personal. c. El enfoque de búsqueda de la excelencia porque los estudiantes demuestran el valor de superación personal buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinado ámbitos de desempeño. d. El enfoque de búsqueda del bien común porque los estudiantes demuestran responsabilidad al compartir espacios para analizar sus producciones, tomando en cuenta sus logros y su propio bienestar. Situación 05 La maestra MilagrosMolinaasumiendo el valorinstitucional del PCI “Respeto a toda forma de vida”,como actividad complementaria al tema del reino vegetal del área de CTA en el 1er. grado de secundaria; desarrolla con sus estudiantes el proyecto denominado “HERBARIO LOCAL” donde colecciona muestras de raíces, tallos, hojas, flores y frutos de la localidad y las diferencia por s us propiedades curativas. Al desarrollar esta actividad, ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por la docente? a. Que la docente y sus estudiantes aprecian, valoran y cuidan toda forma de vida desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. b. Que la docente planifica y desarrolla acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. c. Que la docente y sus estudiantes promueven estilos devida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. d. Que la docente y sus estudiantes impulsan larecuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que nos brinda.
  • 3. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] Celular : RPC 932717929 Página 3 Situación 06 Si al iniciar laclase, la maestra Sofía comunica a sus estudiantes que realizarán una asamblea de aula para concertar normas para una sana convivencia,basándose en el uso de principios y valores democráticos, sobre los que los estudiantes deberán reflexionar durante la sesión. ¿A qué enfoque transversal hace referencia la orientación pedagógica dada por Sofía? A. Al enfoque intercultural B. Al enfoque inclusivo o de atención a la diversidad C. Al enfoque en derechos D. Al enfoque de búsqueda del bien común Situación 07 Si asumimos el enfoque de Escuela que Queremos, es evidente que las Instituciones Educativas deben garantizar la calidad de l a enseñanza comprometiéndose en asumir una gestión centrada en los aprendizajes.De ello que, es necesaria que ésta sea pertinente a las diferencias,pues todo maestro tiene altas expectativas para desarrollar y evaluar en sus estudiantes capacidades de ac tuación sobre la realidad. Por lo que debe generar una convivencia grata, inclusiva y estimulante en el aula que acoja a todos, pro piciando permanentemente la colaboración mutua. Dado lo descrito, asumiendo el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad y el valor de confianza en la persona, es evidente que todo maestro (a) de educación básica deberá: A. Promover actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de sus estudiantes. B. Mediar el progreso de sus estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento sobre cualquier circunstancia. C. Retroalimentando los aprendizajes de sus estudiantes para mejorar progresivamente sus desempeños. D. Promover relaciones empáticas dirigidos a procurar el bien común. Situación 08 Martha es docente del cuarto grado de primaria,les ha comunicado a sus estudiantes quela Dirección del plantel ha convocado a un concurso interno para ver el rendimiento académico en el área de matemática y el aula que gane se hará acreedora a una salida al cine para todos sus integrantes el fin de semana, incluyendo helados. Entonces, observa el entusiasmo de los niños (as) y les propone que elijan a su representante para el concurso. Es así como los niños proponen a Martín y las niñas a Jimena. Martha no está segura de quien de ellos debe representar al aula;pues ambos denotan buen rendimiento académico. Los niños dicen que debe ser Martín porque el es hombre y “los hombres son mejores con los números que las mujeres”, además señalan que si se tratara de un concurso de poesía estaría bien que los representará Jimena. Al escuchar esto, las niñas señalan que es mejor que vaya Jimena, porque ella es “más tranquila y ordenada”. Los niños siguen replicando que “Los hombres son más rápidos”. Dado lo descrito, asumiendo el enfoque de la Igualdad de género y el valor de la empatía, es evidente que la maestra Martha deberá: A. Promover actividades en conjunto para que los niños y niñas reconozcan el valor inherente de cada persona por encima de cualquier diferencia de género. B. Promover actividades que permitan que niños y niñas demuestren en su accionar que otorgan a cada quien lo que les corresponde, en especial a quienes se perjudican con las desigualdades de género. C. Promover relaciones empáticas entre niños y niñas orientando a que reconozcan el valor inherente a cada persona y sus derechos, por encima de cualquier diferencia. D. Promover relaciones empáticas entre niños y niñas para transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos. Situación 09 Los niños y niñas del aula deinicial de5 años se sientan en semicírculo para poder dialogar sobre lo que realizarán (se dis ponen en algún lugar del patio o fuera de la escuela).La señora alfarera losmotiva mostrándoles algunos animalitos y utensilios de cocina de arcilla.La maestra dialoga sobreel material con que están hechas lo mostrado por la señora alfarera.Luego, la señora les c uenta que la arcilla es una madre y necesita del cariño y el respeto de todos. Si se le trata con cariño y respeto también ella nos ayudará en nuestra vida.Cada niño y niña de acuerdo a su interés propone las cosas que hará con la arcilla. La docente registra las propuestas anotándolas en la pizarra o en un papelote. Luego, la señora alfarera saca la arcilla preparada que trajo para los niños (as) y pide
  • 4. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] Celular : RPC 932717929 Página 4 permiso a la Pachamama y a los Apus locales para trabajar con ella.Luego, habla con la MadreArcilla para que les ayude en l a tarea. La profesora prosigue organizando a los niños y niñas por grupos pequeños mientras la señora alfarera reparte la arcilla a cada estudiante. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque intercultural, incorporado por la docente? a. Que la docente promueve en niños (as), el reconocimiento de sus derechos por encima de cualquier diferencia. b. Que la docente fomenta en sus niños (as), una interacción equitativa promoviendo el diálogo intercultural y el respeto mutuo. c. Que la docente promueve en sus niños (as), el reconocimiento valorando las diversas identidades culturales y las relaciones de pertenencia. d. Que la docente promueve en sus niños (as), el respeto a los derechos de todos, exigiendo los propios y reconociendo los derechos a quienes les corresponde. Situación 10 La maestra Susana, docente del tercer grado de secundaria, encuentra una noticia importante en el diario y decide compartirla co n sus estudiantes; el titular enfatizaba: “ESCOLARES DE CASMA CREAN UNA CREMA QUE CURA EL VITILIGO Y SON PREMIADOS EN MEXICO”… Los estudiantes mostraron mucho interés y solicitaron realizar una lectura comentada al respecto. Susana, accedió al pedido y conformó los equipos de trabajo,proponiéndoles aplicar la estrategia del parafraseo para finalmente realizar un res umen y comentario de la noticia. Fue así como producto de lo vivenciado en clase se concluyo que: “ESTUDIANTES DEL COLEGIO SANTA TERESITA DE JESÚS DE CASMA, RECIBIERON UN HOMENAJE EN LA PLAZA DE ARMAS DE SU LOCALIDAD PUES GANARON UN MERITORIO SEGUNDO LUGAR EN UN CERTAMEN INTERNACIONAL LLEVADO A CABO EN MÉXICO POR HABER ENCONTRADO LA CURA NATURAL DEL VITÍLIGO: POMADA HECHA DE TURRE, PLANTA QUE CRECE EN LA REGIÓN ANCASH”. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por la docente? a. Que la docente promueve en sus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global, desarrollando capacidades de Resilencia. b. Que la docente promueve en sus estudiantes el ejercicio ciudadano mediante la reflexión para el planteamiento de soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad. c. Que la docente promueve la preservación de entornos, hábitos de higiene y alimentación saludable. d. Que la docente promueve en sus estudiantes estilos de vida saludable en armonía con el ambiente, revalorando sus saberes locales y su conocimiento ancestral. Situación 11 Cuando los estudiantes reflexionan y se plantean la siguiente interrogante: ¿De qué manera, como adolescentes, podemos hacer más notoria nuestra participación ciudadana? El docente Marco Antonio esta siempre presente para guiar y orientar la conversación a nivel de los equipos de trabajo,para quereconozcan la importancia deejercer sus derechos, así como defender los de poblaciones vulnerables,por lo que como producto de la sesión de aprendizaje secomprometen a elaborar un manifiesto dado que es una forma de participar democráticamente. Si tomamos en cuenta este accionar de estos estudiantes y el maestro Marco Antonio en atención a valores y actitudes que deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela, entonces se hace referencia: a. A que han logrado adquirir la competencia denominada “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. b. Al enfoque transversal en Derechos pues mediante la sesión de aprendizaje se han empoderado del valor conciente de sus derechos, generando espacios de reflexión y crítica sobre su ejercicio ciudadano, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. c. Al perfil de egreso “El estudiante propiciala vidaen democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo”. d. A la capacidad: “Participa en acciones que promueven el bienestar común”. Situación 12 Es importante recordar que en el aula debe existir un ambiente de trabajo colaborativo, de confianza y respeto por la diversi dad existente entre sus participantes,donde el docente manifieste altas expectativas sobresus estudiantes, propiciando y promoviendo el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. El docente debe permitir la expresión de ideas y emoc iones por parte de sus
  • 5. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] Celular : RPC 932717929 Página 5 estudiante y ellos debiesen sentir la necesidad de expresarse constantemente sin miedo a reprimendas o burlas, pues previamente se deberían haber establecido y consensuado normas consistentes que apoyen la labor educativa. De lo expuesto, es evidente que al asumirse el enfoque transversal inclusivo o de atención a la diversidad el docente: a. Está reconociendo el valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. b. Está ofreciendo a sus estudiantes las condicionesy oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados de aprendizaje. c. Está generando confianza en sus estudiantes pues cree sinceramente en sus capacidades de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia. d. Está fomentando una interacción equitativa entre las diversas culturas, mediante el diálogo y respeto mutuo. Situación 13 En una I.E. primaria ubicada en la comunidad rural una docente de segundo grado planifica su sesión de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidad de producción de textos orales con sus estudiantes quechuahablantes. La docente propone como actividades que sus estudiantes realicen un dibujo de la fiesta de la comunidad que más les guste; seguidamente les pide que, empleando su lengua materna, describan lo que han dibujado. Los estudiantes participan muy motivados y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad. De lo expuesto, es evidente que al asumirse el enfoque transversal de la Interculturalidad, la docente: a. Desarrollael talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleo de diversas técnicasgráficas quepermiten a los estudiantes expresarse. b. Permite que sus estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad. c. Habla la lengua materna de sus estudiantes y los acompaña con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. d. Posibilita quetodos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad. Situación 14 Los docentes del Sexto Grado de Primariaen asamblea deinicio del año manifiestan que es necesario revisar la planificación anual del 2016,refieren que el año pasado un grupo de estudiantes de dicho grado han mostrado comportamientos discriminatorioshacia sus compañeros,sobre todo con aquellos que provienen de la sierra del país, por su forma de vestir y su manera de hablar. A p artir de esta problemática, los docentes han incorporado un proyecto de aprendizaje que contempla actividades que demuestren tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. De lo expuesto, es evidente que los docentes asumiendo el enfoque transversal de la inclusividad y atención a la diversidad están promoviendo el valor: a. Equidad en la enseñanza b. Confianza en la persona c. Respeto por las diferencias d. Respeto a la Identidad cultural Situación 15 En el aula de Quinto Grado de Secundaria seobserva que en el área de Formación Cívica y Ciudadana,la docente Lidya, propició una discusión controversial entre los estudiantes sobre las leyes y otras normas que favorecen a las personas con discapacidad, promoviendo mecanismos para la difusión de los derechos de estas personas en la I.E. elaborando un plan de trabajo para ello. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque transversal en derechos, incorporado por la docente? a. Que la docente promueve oportunidades para que sus estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. b. Que la docente promueve a través de la deliberación; formas de participación estudial que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. c. Que la docente propicia que sus estudiantes practiquen la deliberación para arribar a consensos, reflexionando sobre asuntos públicos para elaborar normas u otros. d. Que la docente promueve el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
  • 6. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] Celular : RPC 932717929 Página 6 empoderar a sus estudiantes en su ejercicio democrático. Situación 16 El docente Paul,de Historia,Geografía y Economía, desarrolla el tema del litoral peruano y propone a sus estudiantes de una I.E. del norte del país, como actividad problematizadora, comprender el problema de la erosión del litoral que se evidencia en la zona, en ese sentido su mediación dirige un proceso en el cual se plantean preguntas acerca de la erosión, luego se generan hipótesis, además, se diseña una investigación,y secolectan y analizan datos con el objeto de encontrar una solución al problema. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por la docente? a. Que el docente promueve en sus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global, desarrollando capacidades de Resilencia. b. Que el docente promueve en sus estudiantes el ejercicio ciudadano mediante la reflexión para el planteamiento de soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad. c. Que el docente promueve la preservación de entornos, hábitos de higiene y alimenta ción saludable. d. Que el docente promueve en sus estudiantes estilos de vida saludable en armonía con el ambiente, revalorando sus saberes locales y su conocimiento ancestral. Situación 17 En una sesión de aprendizaje, Inés Fernandez aplicó la estrategia de la “Controversia” en relación al tema del aborto terapéutico, muchos estudiantes estaban a favor de él, pues permite salvaguardar lavida delas madres gestantes en situación de riesgo; a unque algunos estudiantes manifestaban que atentar contra la vida de un concebido es un pecado grave; otros afirmaban que todas las personas tenemos derecho a la vida,pero también es un derecho recibir todas las condiciones para tener buena salud. La sesión de aprendizaje fue muy dinámica y todos los estudiantes se motivaron y dieron su opinión explicada con razones. Es evidente que el propósito de la sesión es que los estudiantes asuman una posición crítica argumentando sus ideas de manera asertiva. Así que asumiendo el enfoque transversal en Derechos la maestra Inés, está priorizando como valor: a. El diálogo y la concertación para construir juntos una postura común. b. La libertad y responsabilidad para elegir responsablemente una determinada forma de actuar. c. El respeto por las diferencias para reconocer el valor inherente de sus derechos. d. La conciencia de sus derechos para valorarlos por encima de todo. Situación 18 Al concluir las clases, en los meses de enero y febrero, algunos jóvenes laboran “para sus útiles escolares”, siendo víctimas de explotación. Por tanto, sabemos que muchos de ellos necesitan el trabajo; sin embargo desconocen el marco legal que regula el trabajo de los menores de edad por lo que es necesario empoderarlos en su ejercicio democrático,generando en el aula,espacios de reflexión y crítica sobreel ejercicio delos derechos individuales y colectivos,especialmente en grupos y poblaciones vulnerables . Es por esto que se propone a los jóvenes indagar sobre esta normatividad y puedan exigir su cumplimiento. Así que dada la situación significativa descrita, asumiendo el enfoque transversal en Derechos, ¿Qué valores y actitudes necesitan asumir los estudiantes? a. La libertad y responsabilidad,pues deben mostrar disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad. b. La conciencia de derechos, pues deben mostrar disposición a conocer, reconocer y valorar sus derechos individuales y colectivos en el ámbito privado y público. c. El diálogo y la concertación, pues deben mostrar disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común. d. Respeto por las diferencias, pues deben reconocer el valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia. Situación 19 Elena Fernández, docente del área de Comunicación, quiere desarrollar en sus estudiantes la capacidad “textualiza experiencias, ideas,sentimientos,empleando las convenciones del lenguajeescrito”,además, está interesada en que su sesión permita prevenir y afrontar de manera directa casos dediscriminación racial que sehan presentado en el aula,lo cual es una situación significativadela unidad; pues busca propiciar una reflexión critica sobre sus causas y motivaciones . En el caso descrito y teniendo en cuenta el
  • 7. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] Celular : RPC 932717929 Página 7 enfoque comunicativo textual, ¿Cuál de las siguientes actividades sería la más pertinente para fomentar el valor de “justicia” asumiendo el enfoque transversal de la interculturalidad desde el área de comunicación de acuerdo al propósito establecido en la sesión de aprendizaje? A. Escribir un resumen después de haber leído un cuento en el que se habla de l o negativo del racismo en el Perú B. Elaborar un collagecon imágenes donde se aprecielo negativo del racismo y cómo enfrentarlo en la Institución Educativa y el aula C. Elaborar carteles a partir de sus saberes previos, redactando mensajes en el que explica n que nada justifica discriminar a alguien por su color de piel. D. Hacer una exposición con papelotes en la que expresan con claridad mensajes explicando quenada justificala discriminación por raza en un país multicultural como el nuestro. Situación 20 Las escuelas deben prevenir y afrontar de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobr e las causas y motivaciones que lo generan. De ello que en el área de Comunicación, los estudiantes de sexto grado de primaria, han investigado sobre el bullying en las escuelas. Ahora, la docente Isabel García, les ha planteado presentar el resultado de sus investigaciones a través de una infografía, pues es un tipo de texto con el que se encuentran familiarizados sus estudiantes. Dada la situación descrita es evidente que Isabel está priorizando el valor de la justicia al asumir el enfoque transversal intercultural. En ese sentido, ¿Qué estrategia resulta más pertinente para guiar la planificación de ese tipo de texto? a. Recordar la definición de una infografía y sus principales características. Luego, pedir a los estudiantes que elaboren un resumen de la explicación y lo empleen como guía en la elaboración de sus textos, para asegurar la calidad de los mismos. b. Organizar equipos para diseñar la infografía para seguir una que se relacione con el tema y seleccionar imágenes pertinentes. c. Presentar diversos ejemplos de infografías sobre el bullying. Luego, proponer a los estudiantes que elijan aquella que les parezca más llamativa para que la usen como esquema, reemplacen las imágenes por otras de su autoría y añadan la información investigada. d. Determinar con los estudiantes a qué público se dirigirán y qué reacción desean generar en este a través de su texto. Luego, orientarlos a identificar los subtemas investigados, decidir cómo se ordenarán y seleccionar imágenes que los representen. Situación 21 Pedro Gutierrez, docente del cuarto grado de primaria tiene como propósito que los estudiantes utilicen reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos como base de la construcción de normas de convivencia . De ello que, propone a sus estudiantes como estrategia el desarrollo deasambleasdeaula en las cuales sepropongan y discutan lasnormas de convivencia y autoevalúen periódicamente para su cumplimiento. Es evidente que el docente, asumiendo el enfoque transversal en derechos tiene como propósito promover como valor: a. La conciencia de derechos generando espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos ciudadanos. b. El diálogo y la concertación propiciando la práctica dela deliberación para arribar a consensosa partir de la elaboración d e normas. c. La libertad y responsabilidad promoviendo oportunidades para que los estudiantes participen en el desarrollo de competencias ciudadanas. d. Respeto por las diferencias demostrando toletancia, apertura y respeto a todos evitando estigmatizar a nadie. Situación 22 La maestra Josefina Panana, docente del área de Comunicación ingresa al aula y luego de comentar con sus estudiantes algunos titulares publicadosen diarios del país señala:“Chicos (as) nos damos cuenta mediante esta información publicada que la vio lencia contra las mujeres es una pandemia mundial; pues esta violencia esta arraigada en la discriminación y en la desigualdad entre hombres y mujeres. Díganme se han preguntado ustedes ¿Por qué somos diferentes?, ¿Acaso ello se debe a nuestra naturaleza?, ¿Alguien decidió que debemos ser diferentes?, ¿Es verdad que esta diferenciación ha existido siempre y continuará vigente?...Para acabar con ello se hace necesario invertir en la igualdad de género; particularmente en el sector Educación. Por lo tanto, mi s estimados estudiantes el propósito de nuestra sesión el día de hoy es desarrollar nuestra comprensión críticay proponer alternativas de solución a esta problemática, por lo que les propongo leer el artículo publicado en el diario Correo “Invertir en la igual dad de género para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores
  • 8. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] Celular : RPC 932717929 Página 8 esta priorizando desarrollar en esta sesión la maestra Josefina? a. Josefina asume el enfoque en Derechos pues propicia en sus estudiantes la práctica de la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre la equidad de género fomentando como valores el diálogo y la concertación. b. Josefina asume el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad pues propicia la tolerancia, apertura y respeto evitando cualquier forma de discriminación en sus estudiantes pues fomenta en ellos el valor del Respeto a las diferencias. c. Josefina asume el enfoque intercultural pues promueve en sus estudiantes el valor de la justicia evitando toda forma de discriminación pues se fomenta el respeto al derecho de todos. d. Josefina asume el enfoque de la igualdad de género pues propicia en sus estudiantes el valor de la empatía pues se pretende el análisis crítico de casos que logren transformar estas situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos. Situación 23 El maestro José Rivas del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente propone a sus estudiantes del primer grado de secundaria una salida al parque de su zona, ubicados en el lugar encontraron en un área de 100 m2 objetos degradables y no degradables. Posteriormente en el aula,el mastro les solicita elaboren una representación gráfica que muestre el número de objetos encontrados por área de estudio y a continuación les muestra una infografía que comunica el tiempo de degradación de estos materiales . Es evidente que el propósito de aprendizajede esta sesión ha sido promover en los estudiantes la indagación científicaparadeterminar conclusiones sobre la contaminación de residuos sólidos en su localidad. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores esta priorizando desarrollar en esta sesión el maestro José? a. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes acciones de ciudadanía que demuestren el desarrollo de capacidades de Resilencia fomentando el valor de solidaridad planetaria tomando conciencia sobre los eventos climátios ocasionados por el calentamiento global. b. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes acciones de ciudadanía planteando alternativas de solución a la problemática ambiental de su comunidad, fomentando el valor de solidaridad planetaria. c. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten,, fomentando el valor de la justicia y solidaridad. d. José asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes estilos de vida en armonía con el ambiente, fomentando el valor del respeto a toda forma de vida. Situación 24 Teodoro, profesor de un caserío del bajo Piura, debe trabajar con sus estudiantes lo relacionado a las enfermedades. Según la clasificación en la bibliografía consultada del texto escolar, el “chucaque” el “mal de ojo” no son consideradas enfermedades . Pero, para el pueblo donde trabaja, si son enfermedades ya que se curan por varios métodos entre ellos con el “santiguar” o pasando un huevo de una gallina criolla por el cuerpo del paciente. Por lo tanto, reafirman y demuestran con casos que son enfermedades . Evidentemente el maestro debe trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también presentar y explicar la información científica propuesta por el texto. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores está priorizando desarrollar en esta sesión el maestro Teodoro? a. Teodoro asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral fomentando el valor del respeto a toda forma de vi da. b. Teodoro asume el enfoque Intercultural promoviendo en sus estudiantes el valor del diálogo intercultural desde las diversas perspectivas culturales con el saber científico, buscando complementarlos para el tratamiento de desafíos comunes. c. Teodoro asume el enfoque Ambiental promoviendo en sus estudiantes estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral fomentando el valor de solidarida d planetaria. d. Teodoro asume el enfoque Intercultural promoviendo en sus estudiantes el valor del respeto a la identidad cultural, desde sus diversas perspectivas con el saber científico, buscando complementarlos para el tratamiento de desafíos comunes. Situación 25 En una clasede Formación Ciudadana y Civica sobre mecanismos de resolución de conflictos, el maestro Juan Gutierrez, presenta a sus estudiantes el siguiente caso:“Ruben y Cecilia discuten porque desean usar al mismo tiempo la única pelota de básquet que ha y en el aula. Rubén sostiene que, como integrante de la selección escolar de básquet, requiere usar la pelota para reforzar su
  • 9. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] Celular : RPC 932717929 Página 9 entrenamiento, mientras que Cecilia sostiene que el básquet es su deporte favorito y tiene el mismo derecho de practicarlo, a unque no forme parte de la selección”.Luego explica a los estudiantes queuna forma de solucionar el conflicto es apel ar al mecanismo de la mediación para llegar a consensos;por lo tanto, la persona que asuma este rol deberá guiar tanto a Juan y Cecilia para que logren identificar la fuente del conflicto y lleguen a una solución de manera autónoma; pues es sabido que todo conflicto es fuente de aprendizaje. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores esta priorizando desarrollar en esta sesión el maestro Juan? a. Juan asume el enfoque en Derechos pues genera espacios de reflexión y crítica logrando que sus estudiantes se empoderen del ejercicio democrático asumiendo como valor la conciencia de sus derechos para promover consensos mediante la negociación. b. Juan asume el enfoque de búsqueda del bien común destacando el valor de la equidad y justicia al promover que los estudiantes compartan siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos. c. Juan asume el enfoque de búsqueda del bien común pues se destaca el valor de la empatía al procurar acciones que restauren el bienestar de ambos estudiantes. d. Juan asume el enfoque en Derechos pues genera espacios de reflexión y crítica logrando que sus estudiantes se empoderen del ejercicio democrático asumiendo como valor del diálogo y la concertación para promover consensos mediante la mediación. Situación 26 Maria Elena es una estudiante de primer grado de secundaria. Ella sabe que para elaborar una historieta, primero tiene que planificarla:Elegir la situación comunicativa, los destinatarios, precisar sus elementos y contenido; Luego, textualizar en su primera versión o borrador y finalmente reflexionar sobre su contenido para corregir sus errores, pues para ello aplica estrategias pertinentes y demuestra constante motivación e interés en esta tarea; pues tiene como meta presentarla como evidencia de su aprendizaje el Día del Logro. Si tomamos en cuenta este accionar de Maria Elena en atención a valores y actitudes que los estudiantes deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela, entonces se hace referencia: a. Al perfil de egreso “La estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados”. b. Al enfoque transversal de Búsqueda de la Excelencia pues es evidente que Maria Elena utiliza sus cualida des y recursos al máximo posible para cumplir con éxito la meta que se propone para el día del logro demostrando el valor de Superación Personal. c. A que han logrado adquirir la competencia denominada “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”. d. A la capacidad: “Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje”. Situación 27 La profesora Cecilia Vargas trabaja en zona rural y ha observado que los pobladores en casa desperdician grandes cantidades de agua, por ejemplo al lavar los utensilios de la cocina, la ropa, al cepillarse los dientes y muchas actividades más. A partir de esta situación sensibiliza a sus estudiantes sobre esta preocupación y les pregunta: ¿Hay una forma de volver a tener limpia el agua que se ha utilizado?, ¿Qué podemos hacer para solucionar este problema en nuestros hogares?. Es evidente que el propósito de la maestra atendiendo al enfoque didáctico deindagación y alfabetización científica es proponer a sus estudiantes la construcci ón de un prototipo “Purificador deagua casero”que les ayude a volver a utilizar el agua residual por medio de la sedimentación. . A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y qué valores esta priorizando desarrollar en esta sesión la profesora Cecilia? a. Cecilia asumeel enfoque Ambiental pues genera espacios dereflexión y crítica logrando que sus estudiantes se empoderen del ejercicio democrático asumiendo como valor de solidaridad planetaria desarrollando capacidad deResilencia frente a la escasez de agua en su comunidad y como solucionarlo. b. Cecilia asume el enfoque de búsqueda del bien común destacando el valor de la responsabilidad al promover que los estudiantes protejan los bienes comunes y compartidos de un colectivo. c. Cecilia asume el enfoque de búsqueda del bien común pues se destaca el valor de Equidad y justicia pues los estudiantes tienen la disposición de compartir recursos de la colectividad. d. Cecilia asume el enfoque Ambiental pues genera espacios de reflexión y crítica para generar disposición de evaluar el impacto de la escasez de agua en su zona logrando que sus estudiantes se empoderen del ejercicio democrático asumiendo los valores dejusticiay solidaridad,para impulsar acciones quecontribuyan a la solución de esta problemática en su zona.
  • 10. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: [email protected] Celular : RPC 932717929 Página 10 Situación 28 Esther Romero es una maestra que confia en el desarrollo decapacidades desus estudiantes y en sus posibilidades de aprender por encima de cualquier adversidad, dado que ella tiene altas expectativas en torno a su rendimiento académico, pese a sus diversos niveles y ritmos de aprendizaje. De ello que, que cree en la capacidad de superación de sus estudiantes por lo que promueve en el aula una convivencia centrado en un clima favorable para estimularlos y acogerlos, atendiendo a sus diferentes necesidades de aprendizaje. A partir de lo descrito, ¿Qué enfoque transversal y valores orientan la práctica pedagógica de Esther? a. El enfoque transversal de búsqueda de la excelencia y el valor de superación personal. b. El enfoque transversal de Inclusión y atención a la diversidad y el valor de equidad de la enseñanza. c. El enfoque transversal de búsqueda del bien común y el valor de confianza en la persona. d. El enfoque transversal inclusivo y de atención a la diversidad y el valor de confianza en la persona. Situación 29 En el aula del 4to. Grado “B” de educación primaria de una Institución Educativa de la zona costera de la Región Lima Provincias, existen estudiantes provenientes de zonas andinas de Yauyos y Ayacucho. El profesor Ademir Gonzáles, ha observado que los estudiantes de la costa se burlan de sus compañeros por los rasgos físicos y formas de hablar de los estudiantes provenientes de otras zonas, resultando siempre que los de la zona costera son el modelo ideal. Ante tal situación, ¿Qué enfoque transversal y qué valores deberá promover Ademir en el aula? a. Ademir deberá promover en el aula el valor de la justicia, asumiendo el enfoque intercultural pues se debe fomentar la reflexión crítica en los estudiantes para prevenir toda forma de discriminación. b. Ademir deberá promover en el aula el valor del respeto a la identidad cultural asumiendo el enfoque intercultural pues se debe fomentar la reflexión para que los estudiantes acojan con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar o forma de vestir, sus costumbres o creencias. c. Ademir deberá promover en el aula el valor de la igualdad y dignidad asumiendo el enfoque de igualdad de género pues se debe fomentar la reflexión para prevenir la discriminación reforzando estereotipos. d. Ademir deberá promover en el aula el valor de la empatía, asumiendo el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad pues se debe fomentar la reflexión en sus estudiantes dado los casos de discriminación por raza o sexo. Situación 30 Armando Gutierrez, maestro del distrito de Olmos,debe trabajar con sus estudiantes en el área de Ciencia y Ambiente el tema de los seres vivos y no vivos. Según la clasificación del texto escolar, las piedras son consideradas seres no vivos. Pero, para el pueblo de Olmos, las piedras tienen poder para enfermar o curar, por lo tanto, tienen vida y las personas deben aprender a relacionarse con ellas. De ello que, el maestro deberá primero trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y luego inc orporar el enfoque propuesto por el texto. Al desarrollar esta actividad, ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por el maestro Armando? a. Que Armando y sus estudiantes aprecian, valoran y cuidan toda forma de vida desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. b. Que Armando planifica y desarrolla acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. c. Que Armando y sus estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. d. Que Armando y sus estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que nos brinda.