SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE CIENCIAS
EN LA ESCUELA
I.S.F.D RENEÉ TRETTEL DE FABIÁN
 PROFESORAS: Bracamonte, María; Shirley, Barbisan.
 ALUMNAS: Arrascaeta, María Luz; González, Cecilia; Leiva Leanza,
Ada Jésica; Moreno, Jésica; Pereira, Ivana; Ramallo, Estefanía
Belén.
 CURSO: 3ro “A”.
 AÑO LECTIVO: 2017.
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
2
AREAS CURRICULARES: Ciencias Sociales y Naturales.
TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos.
FUNDAMENTACIÓN:
El actual territorio argentino se distingue por la gran variedad de climas, relieves, flora
y fauna. En él, diversos grupos étnicos se encontraban dispersos, antes de la llegada
de los españoles, y cada uno de ellos conocía a la perfección el medio en el que
vivía así como también con qué recursos contaban, esto definía su alimentación, su
vestimenta y su vivienda.
La propuesta presentada a continuación, se realizó en función de las características
de los pueblos originarios: Tobas, Guaraníes, Mapuches, Coyas, Diaguitas, Onas.
La historia de las distintas comunidades aún persiste con sus descendientes
conservando sus tradiciones, luchando por sus derechos y reconocimiento de su
cultura, aunque gran parte de la sociedad lo considere “cosas del pasado”.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:
 Reconocimiento de algunos pueblos originarios en la actualidad: toba,
mapuches, coya, diaguitas, onas, guaraníes.
 Localización geográfica.
 Reconocimiento de las condiciones de vida actuales.
 Reconocimiento de la flora y fauna en ecorregiones de la Argentina.
OBJETIVOS:
 Identificar algunos pueblos originarios en la actualidad.
 Reconocer la localización geográfica.
 Conocer cómo viven en la actualidad los descendientes de los pueblos
originarios y sus reclamos vinculados con la propiedad de sus tierras.
 Reconocer flora y fauna de la ecorregión Argentina.
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
3
PRESENTACIÓN DE LA TAREA Y ACTIVIDADES:
Se iniciará el taller de la siguiente manera:
1. Se entregará la letra de la canción elegida a cada una de las alumnas. Por
consiguiente se pedirá que al leerlas identifiquen los pueblos originarios expuestos allí.
2. Con un mapa de las ecorregiones de Argentina se deberán identificar las zonas
de asentamiento actual mediante la entrega de los nombres de los pueblos implicados
en el taller.
3. Luego, a partir de diversas imágenes ilustrativas de flora y fauna de cada pueblo
las alumnas deberán localizar cada una en el mapa como corresponda. (una flora y una
fauna por pueblo). Cada imagen está relacionada con la actividad que desarrollaba
cada comunidad.
4. Para finalizar se procederá a entregar una noticia sobre el reclamo de los
derechos del pueblo Mapuche para ser analizado y hacer una puesta en común.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Todos los alumnos trabajarán en las mismas actividades.
DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS SEGÚN LA TAREA Y LA
ACTIVIDAD DESIGNADA:
 Promover las interacciones grupales en el contexto de aprendizaje.
 Comentar las decisiones tomadas en cuanto a las actividades designadas.
 Incentivar a la puesta en común y reflexión.
 Proporcionar la información necesaria para el desarrollo del taller.
PUESTA EN COMÚN:
Como una instancia fundamental y de gran importancia es necesario que la puesta
en común no sea una mera transmisión de información sino que se centre en la
interacción, argumentación, la discusión de puntos de vista y propuestas. La propuesta
del taller pretende generar una socialización y visibilidad de las situaciones que incurren
en el avallasamiento e incumplimiento de derechos de los pueblos originarios, como
también, su descendencia que es marginada.
RECURSOS:
 Canción “Los indios de ahora” de Peteco Carabajal.
 Mapa de ecorregiones.
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
4
 Noticia periodística.
 Imágenes ilustrativas.
ANEXO:
 MAPA DE ECORREGIONES
 CUADRO DE PUEBLOS ORIGINARIOS:
REGIONES GRUPOS ACTUALES
NOROESTE DIAGUITA Y KOLLLA
PAMPA Y PATAGONIA MAPUCHE
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
5
PATAGONIA (TIERRA DEL FUEGO) ONA
GRAN CHACO GUARANÍ y TOBAS
LITORAL GUARANÍ
 LETRA: “LOS INDIOS DE AHORA”- PETECO CARABAJAL
Renace constantemente
la vida sobre la tierra
y el espíritu del indio
regresa a nuestra conciencia.
Soy toba, luna, quebracho,
cacique bravo del monte
mapuche de antes y pampa
guardianes del horizonte.
Nosotros, los guaraníes,
somos corazón del río
la música de la selva
que viene abriendo camino.
Estribillo
Es tiempo de estar despierto
no repitamos la historia
nosotros, los argentinos,
somos los indios de ahora.
Silencio de la montaña
secreto del alma coya
misterio de aguas heladas
antigua luz de los onas.
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
6
En tu vientre Pacha Mama
la muerte se hace semilla
resistencia de baguala
herencia de los diaguitas.
Antigua sabiduría
ver la naturaleza
revelaciones del viento
respuestas en una estrella.
 NOTICIA:
Pueblos Originarios
El reclamo de la comunidad mapuche
Rafael Curtoni repasó la lucha mapuche a lo largo de los años.
Normativas, negociados y estereotipos que buscan invisibilizar y
deslegitimar a la comunidad.
La desaparición de Santiago Maldonado provocó, también, la puesta en debate del
reclamo por las tierras ancestrales que llevan adelante los pueblos originarios. “En el
caso del pueblo mapuche, el conflicto territorial en la Patagonia argentina y chilena
tiene muchos años y décadas de
lucha permanente” expresó Rafael
Curtoni, quien está a cargo del
Observatorio de los Derechos de
los Pueblos Indígenas y
Campesinos de la FACSO.
Curtoni reparó en la creación de
una gran cantidad de normativas
nacionales e internacionales
durante los últimos años que
pusieron en valor esta
problemática y contribuyen a defender la posesión de la tierra ancestral por parte de
los pueblos originarios. En ese contexto, a partir de 2010, comenzó la profundización
de los conflictos territoriales con el surgimiento de la Ley Nº26.160. La misma tenía por
finalidad la realización de un relevamiento tanto de la extensión de tierras que es
considerado ancestral como del territorio que hoy, efectivamente, están ocupando los
pueblos originarios.
A partir de esa ley, el Estado pretendía devolver las tierras. Pero esa acción está
vinculada a intereses transnacionales y a s ectores de alto poder adquisitivo. “En los
últimos 20 años, la Patagonia argentina, en especial la precordillera, tuvo un sinnúmero
de emprendimientos turísticos: grandes transnacionales compraron miles de
hectáreas, muchas veces a precios viles e irrisorios. Esto trajo como consecuencia que
se vendieran territorios que son considerados ancestrales y pertenecientes a distintos
pueblos originarios de la región, entre ellos los mapuches”, puntualizó Curtoni durante
una entrevista a Radio Universidad.
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
7
Curtoni mencionó, además, que en algunos medios de comunicación circula aún hoy
la idea errónea de que los mapuches son chilenos y que por ello no tienen derecho a
reclamar tierras en Argentina. “Lo que hay que comprender, y que ha sido demostrado
por la antropología y la arqueología, es que los pueblos originarios son preexistentes
al Estado argentino. De hecho así lo declara uno de los artículos de la Constitución
Nacional. Por otro lado, el pueblo mapuche es milenario y desde hace miles de años
viven de ambos lados de la cordillera. Entonces sostener, desde la modernidad, que
deben reclamar al Estado chileno está vinculado al discurso de éstos sectores de poder
que ocupan sus territorios actualmente”, enfatizó. Además, hizo hincapié en no perder
de vista la lucha y el reclamo permanente que llevan adelante los pueblos originarios.
“Hay una aberración histórica que trata de desvirtuar la discusión. El punto es que les
han usurpado tierras y muchas veces ha ocurrido de manera violenta. No solamente
en este caso con la desaparición de una persona sino que hace décadas que estos
pueblos sufren atropellos por parte del Estado”, concluyó.
 IMÁGENES DE FLORA Y FAUNA:
*NOROESTE:
FLORA
CACTUS
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
8
CHAñAR
FAUNA
LLAMA
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
9
YACARÉ
*PAMPA Y PATAGONIA:
FLORA
CANELO
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
10
FAUNA
HUEMULES
*PATAGONIA (TIERRA DEL FUEGO)
FLORA
CALAFATE
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
11
FAUNA
LLAMAS
*GRAN CHACO:
FLORA
ALGARROBO
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
12
FAUNA
PECARÍES
*LITORAL
FLORA
YERBA MATE
TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017
13
FAUNA
SURUBÍ

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto taller
PDF
Taller de Ciencias
DOC
Guía indígenas en la actualidad
DOCX
Guía n° 2 de ciencias sociales cultura mapuche
PDF
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
DOCX
constantino robles francisco. escritos...
PDF
Boletin Abril 2008
PDF
Boletin Diciembre 2007
Proyecto taller
Taller de Ciencias
Guía indígenas en la actualidad
Guía n° 2 de ciencias sociales cultura mapuche
Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
constantino robles francisco. escritos...
Boletin Abril 2008
Boletin Diciembre 2007

La actualidad más candente (17)

PDF
II Cumbre Regional Amazónica: “Juntos por la defensa de la Amazonía y un plan...
PDF
Matapi
DOC
La educación para indígenas en los andes peruanos
PPTX
aportes pueblos originarios y españoles a nuestra sociedad. recurso-ppt
PDF
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
PDF
Boletin Abril 2007
PPTX
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
PDF
PPT
Reconocernos distintos y valorarnos
DOCX
ECUADOR MUNDO DIVERSO Y PLURICULTURAL
PDF
PDF
Informacion categorias segundo grado
PDF
Piapoko
DOC
Cs sociales cuadernillo n 25 5 toc
PPTX
Valorando a México
DOCX
Tarea grupal 1
II Cumbre Regional Amazónica: “Juntos por la defensa de la Amazonía y un plan...
Matapi
La educación para indígenas en los andes peruanos
aportes pueblos originarios y españoles a nuestra sociedad. recurso-ppt
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Boletin Abril 2007
Lenguas originarias en el sistema educativo argentino - Fabián Barrera
Reconocernos distintos y valorarnos
ECUADOR MUNDO DIVERSO Y PLURICULTURAL
Informacion categorias segundo grado
Piapoko
Cs sociales cuadernillo n 25 5 toc
Valorando a México
Tarea grupal 1
Publicidad

Similar a Proyecto taller (20)

PDF
Proyecto taller
PPTX
INTRODUCCIONESTUDIOSAMAZONIICOS (1).pptx
PDF
Pueblos indígenas y estado
PDF
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
PDF
Informe odhpi-2011
DOCX
Comunidades indigenas y afrocolombianas
DOCX
Fundamentación
PDF
Pueblos y Territorios Frente al Tren Maya.pdf
PPSX
Evidencias de producto de vinculación
PDF
Historia chinanteca
PDF
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
PDF
La educacion indigena de la asimilacion al rescate
PPT
Tema 15r5
DOCX
Cuadro
PDF
GUIA CS 3°.pdf
PDF
PDF
Los pobladores del desierto. genocidio, etnocidio y etnogénesis en la argentina
PDF
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
PDF
Estado arte-etnoeducacion-colombia
Proyecto taller
INTRODUCCIONESTUDIOSAMAZONIICOS (1).pptx
Pueblos indígenas y estado
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
Informe odhpi-2011
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Fundamentación
Pueblos y Territorios Frente al Tren Maya.pdf
Evidencias de producto de vinculación
Historia chinanteca
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
La educacion indigena de la asimilacion al rescate
Tema 15r5
Cuadro
GUIA CS 3°.pdf
Los pobladores del desierto. genocidio, etnocidio y etnogénesis en la argentina
Trabajo Final- Integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos d...
Estado arte-etnoeducacion-colombia
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Metodologías Activas con herramientas IAG

Proyecto taller

  • 1. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA I.S.F.D RENEÉ TRETTEL DE FABIÁN  PROFESORAS: Bracamonte, María; Shirley, Barbisan.  ALUMNAS: Arrascaeta, María Luz; González, Cecilia; Leiva Leanza, Ada Jésica; Moreno, Jésica; Pereira, Ivana; Ramallo, Estefanía Belén.  CURSO: 3ro “A”.  AÑO LECTIVO: 2017.
  • 2. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 2 AREAS CURRICULARES: Ciencias Sociales y Naturales. TIEMPO ESTIMADO: 40 minutos. FUNDAMENTACIÓN: El actual territorio argentino se distingue por la gran variedad de climas, relieves, flora y fauna. En él, diversos grupos étnicos se encontraban dispersos, antes de la llegada de los españoles, y cada uno de ellos conocía a la perfección el medio en el que vivía así como también con qué recursos contaban, esto definía su alimentación, su vestimenta y su vivienda. La propuesta presentada a continuación, se realizó en función de las características de los pueblos originarios: Tobas, Guaraníes, Mapuches, Coyas, Diaguitas, Onas. La historia de las distintas comunidades aún persiste con sus descendientes conservando sus tradiciones, luchando por sus derechos y reconocimiento de su cultura, aunque gran parte de la sociedad lo considere “cosas del pasado”. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:  Reconocimiento de algunos pueblos originarios en la actualidad: toba, mapuches, coya, diaguitas, onas, guaraníes.  Localización geográfica.  Reconocimiento de las condiciones de vida actuales.  Reconocimiento de la flora y fauna en ecorregiones de la Argentina. OBJETIVOS:  Identificar algunos pueblos originarios en la actualidad.  Reconocer la localización geográfica.  Conocer cómo viven en la actualidad los descendientes de los pueblos originarios y sus reclamos vinculados con la propiedad de sus tierras.  Reconocer flora y fauna de la ecorregión Argentina.
  • 3. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 3 PRESENTACIÓN DE LA TAREA Y ACTIVIDADES: Se iniciará el taller de la siguiente manera: 1. Se entregará la letra de la canción elegida a cada una de las alumnas. Por consiguiente se pedirá que al leerlas identifiquen los pueblos originarios expuestos allí. 2. Con un mapa de las ecorregiones de Argentina se deberán identificar las zonas de asentamiento actual mediante la entrega de los nombres de los pueblos implicados en el taller. 3. Luego, a partir de diversas imágenes ilustrativas de flora y fauna de cada pueblo las alumnas deberán localizar cada una en el mapa como corresponda. (una flora y una fauna por pueblo). Cada imagen está relacionada con la actividad que desarrollaba cada comunidad. 4. Para finalizar se procederá a entregar una noticia sobre el reclamo de los derechos del pueblo Mapuche para ser analizado y hacer una puesta en común. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS: Todos los alumnos trabajarán en las mismas actividades. DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS SEGÚN LA TAREA Y LA ACTIVIDAD DESIGNADA:  Promover las interacciones grupales en el contexto de aprendizaje.  Comentar las decisiones tomadas en cuanto a las actividades designadas.  Incentivar a la puesta en común y reflexión.  Proporcionar la información necesaria para el desarrollo del taller. PUESTA EN COMÚN: Como una instancia fundamental y de gran importancia es necesario que la puesta en común no sea una mera transmisión de información sino que se centre en la interacción, argumentación, la discusión de puntos de vista y propuestas. La propuesta del taller pretende generar una socialización y visibilidad de las situaciones que incurren en el avallasamiento e incumplimiento de derechos de los pueblos originarios, como también, su descendencia que es marginada. RECURSOS:  Canción “Los indios de ahora” de Peteco Carabajal.  Mapa de ecorregiones.
  • 4. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 4  Noticia periodística.  Imágenes ilustrativas. ANEXO:  MAPA DE ECORREGIONES  CUADRO DE PUEBLOS ORIGINARIOS: REGIONES GRUPOS ACTUALES NOROESTE DIAGUITA Y KOLLLA PAMPA Y PATAGONIA MAPUCHE
  • 5. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 5 PATAGONIA (TIERRA DEL FUEGO) ONA GRAN CHACO GUARANÍ y TOBAS LITORAL GUARANÍ  LETRA: “LOS INDIOS DE AHORA”- PETECO CARABAJAL Renace constantemente la vida sobre la tierra y el espíritu del indio regresa a nuestra conciencia. Soy toba, luna, quebracho, cacique bravo del monte mapuche de antes y pampa guardianes del horizonte. Nosotros, los guaraníes, somos corazón del río la música de la selva que viene abriendo camino. Estribillo Es tiempo de estar despierto no repitamos la historia nosotros, los argentinos, somos los indios de ahora. Silencio de la montaña secreto del alma coya misterio de aguas heladas antigua luz de los onas.
  • 6. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 6 En tu vientre Pacha Mama la muerte se hace semilla resistencia de baguala herencia de los diaguitas. Antigua sabiduría ver la naturaleza revelaciones del viento respuestas en una estrella.  NOTICIA: Pueblos Originarios El reclamo de la comunidad mapuche Rafael Curtoni repasó la lucha mapuche a lo largo de los años. Normativas, negociados y estereotipos que buscan invisibilizar y deslegitimar a la comunidad. La desaparición de Santiago Maldonado provocó, también, la puesta en debate del reclamo por las tierras ancestrales que llevan adelante los pueblos originarios. “En el caso del pueblo mapuche, el conflicto territorial en la Patagonia argentina y chilena tiene muchos años y décadas de lucha permanente” expresó Rafael Curtoni, quien está a cargo del Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos de la FACSO. Curtoni reparó en la creación de una gran cantidad de normativas nacionales e internacionales durante los últimos años que pusieron en valor esta problemática y contribuyen a defender la posesión de la tierra ancestral por parte de los pueblos originarios. En ese contexto, a partir de 2010, comenzó la profundización de los conflictos territoriales con el surgimiento de la Ley Nº26.160. La misma tenía por finalidad la realización de un relevamiento tanto de la extensión de tierras que es considerado ancestral como del territorio que hoy, efectivamente, están ocupando los pueblos originarios. A partir de esa ley, el Estado pretendía devolver las tierras. Pero esa acción está vinculada a intereses transnacionales y a s ectores de alto poder adquisitivo. “En los últimos 20 años, la Patagonia argentina, en especial la precordillera, tuvo un sinnúmero de emprendimientos turísticos: grandes transnacionales compraron miles de hectáreas, muchas veces a precios viles e irrisorios. Esto trajo como consecuencia que se vendieran territorios que son considerados ancestrales y pertenecientes a distintos pueblos originarios de la región, entre ellos los mapuches”, puntualizó Curtoni durante una entrevista a Radio Universidad.
  • 7. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 7 Curtoni mencionó, además, que en algunos medios de comunicación circula aún hoy la idea errónea de que los mapuches son chilenos y que por ello no tienen derecho a reclamar tierras en Argentina. “Lo que hay que comprender, y que ha sido demostrado por la antropología y la arqueología, es que los pueblos originarios son preexistentes al Estado argentino. De hecho así lo declara uno de los artículos de la Constitución Nacional. Por otro lado, el pueblo mapuche es milenario y desde hace miles de años viven de ambos lados de la cordillera. Entonces sostener, desde la modernidad, que deben reclamar al Estado chileno está vinculado al discurso de éstos sectores de poder que ocupan sus territorios actualmente”, enfatizó. Además, hizo hincapié en no perder de vista la lucha y el reclamo permanente que llevan adelante los pueblos originarios. “Hay una aberración histórica que trata de desvirtuar la discusión. El punto es que les han usurpado tierras y muchas veces ha ocurrido de manera violenta. No solamente en este caso con la desaparición de una persona sino que hace décadas que estos pueblos sufren atropellos por parte del Estado”, concluyó.  IMÁGENES DE FLORA Y FAUNA: *NOROESTE: FLORA CACTUS
  • 8. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 8 CHAñAR FAUNA LLAMA
  • 9. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 9 YACARÉ *PAMPA Y PATAGONIA: FLORA CANELO
  • 10. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 10 FAUNA HUEMULES *PATAGONIA (TIERRA DEL FUEGO) FLORA CALAFATE
  • 11. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 11 FAUNA LLAMAS *GRAN CHACO: FLORA ALGARROBO
  • 12. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 12 FAUNA PECARÍES *LITORAL FLORA YERBA MATE
  • 13. TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA-AÑO 2017 13 FAUNA SURUBÍ