Hipersensibilidad
Autora
Moreno Enríquez Ivon Johana
Estudiante de 4to nivel de la escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de
la Universidad Técnica de Manabí.
Coautor
Dr. Cañarte Alcivar Jorge.
Catedrático de Inmunología de la escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Técnica de Manabí.
Introducción
En el medio que se vive existen números
agentes patógenos a los cuales el ser
humano está expuesto y para defenderse
contra esas agresiones él pone en marcha
sus mecanismos de defensa, el cual está
constituido por las barreras naturales del
cuerpo como piel y mucosas; factores de
respuesta inmunológica inespecíficas
como las células fagocíticas y específicas
como los anticuerpos.
La Hipersensibilidad hace referencia a la
inadecuada respuesta inmunitaria frente a
los diferentes antígenos provocando daño
al huésped como inflamación y mal
funcionamiento de los diferentes órganos,
este proceso ocurre después del contacto
con partículas que desencadenan señales
de peligro, pero que activan de forma
inapropiada a uno o más de los
mecanismos inmunológicos que dan lugar
a daño, por lo tanto hay que tener en
cuenta que no solo los antígenos
exógenos pueden desencadenar
reacciones inmunitarias nocivas para los
tejidos sino que también pueden hacerlo
los antígenos intrínsecos del organismo,
dado el caso provocara molestias
triviales, como el prurito cutáneo, a
enfermedades potencialmente mortales,
como el asma bronquial.
Existen varios mecanismos
inmunopatogénicos o reacciones de
hipersensibilidad, donde Gell y Coombs
(1) los clasifican en 4 tipos, cada uno de
ellos participan de forma secuencial
diferentes tipos de células y mediadores
solubles estos son: la hipersensibilidad
tipo I, hipersensibilidad tipo II,
hipersensibilidad tipo III e
hipersensibilidad tipo IV, donde cada una
va a tener sus características específicas y
tienen un enfoque útil para aclarar el
mecanismo por el que la repuesta
inmunitaria termina por dañar el tejido y
producir enfermedad.
De esta manera se describirá cada uno de
los mecanismos, tomando en cuenta sus
características, su función y su aplicación
para las diferentes enfermedades.
Desarrollo
En algunas reacciones del organismo se
produce daño de origen inmunológico el
cual puede ser producido por anticuerpos
o células y así fueron clasificados
inicialmente las R-HS. Este daño se debe
a que el organismo ya conocía el
antígeno, o sea se había sensibilizado y
ante una nueva llegada de él se establece
una reacción exagerada, y dañina o de
hipersensibilidad. (2)
Las manifestaciones pueden estar
variadas según el tiempo de aparición, las
cuales son inmediatas y tardías; las
primeras ocurren antes de transcurridas
24 horas del contacto con el antígeno y
están relacionadas con la aparición de
anticuerpos mientras que las tardías
aparecen después de 24 horas del
contacto con el antígeno y van a estar
relacionadas con la presencia de linfocitos
T específicamente sensibilizados.
Hipersensibilidad de tipo I
(hipersensibilidad inmediata) causada por
anticuerpos IgE específicos frente a
antígenos ambientales y mastocitos es el
tipo más frecuente de enfermedad por
hipersensibilidad. (3) esta
hipersensibilidad se presentara después de
15-30 minutos desde la interacción del
antígeno con la IgE preformada en
personas previamente sensibilizadas,
donde en primer lugar se produce la
entrada del antígeno por piel, mucosas
respiratorias o tracto gastrointestinal. En
esta primera etapa se produce la
sensibilización al alérgeno; cuando se
halla nuevamente expuesta al antígeno se
produce la unión del mismo a la IgE
específica fijada a la membrana de dichas
células y conduce a la degranulación; lo
siguiente dará lugar a la liberación de
mediadores inflamatorios (histaminas,
factores quimiotácticos, leucotrienos,
factor activador de plaquetas) que causan
vasodilatación, aumento de la
permeabilidad capilar, hipersecresión
glandular, espasmo del músculo liso e
infiltración tisular de eosinófilos y otras
células inflamatorias, responsables de la
sintomatología. (4,5)
La teoría más reciente de
hipersensibilidad mediada por Palm y
Cols, han propuesto considerar como no
patológico el mecanismo de
hipersensibilidad tipo I, y el que éste, de
estar presente, se haya desarrollado como
mecanismo de protección contra
partículas nocivas en el ambiente; por
ejemplo, en las erupciones volcánicas se
liberan gases tóxicos, por lo que la rinitis
y/o el asma en una persona con
hipersensibilidad tipo I como mecanismo
inmune predominante, expuesta ante esta
circunstancia, lo desarrollaría como
mecanismo de protección evolutivamente
superior para evitar una intoxicación. (6)
Hipersensibilidad tipo II (citotóxica) la
reacción de hipersensibilidad se debe a la
unión de los anticuerpos a los antígenos,
normales o alterados, de la superficie
celular, estos anticuerpos estarán
dirigidos contras antígenos intrínsecos o
extrínsecos, la cual esta mediada por tres
mecanismos: el primero corresponde a la
Citotoxicidad dependiente de anticuerpos
donde no implica la fijación del
complemento sino que exige la
cooperación de leucocitos (monocitos,
neutrófilos, eosinófilos y células NK),
estas se llevaran a cabo mediante lisis
directa u opsonización. El segundo será
Reacciones dependientes del
complemento; estas pueden producir lisis
directa cuando IgM o IgG reacciona con
el antígeno presente en la superficie
celular y activa al complemento, o bien
las células se hacen sensibles a ser
fagocitadas por la fijación del anticuerpo
o del fragmento C3 a la superficie celular.
Muchos medicamentos inducen este tipo
de hipersensibilidad, provocando
anticuerpos dirigidos contra receptores o
sobre la superficie da la plaquetas (7, 8) y
el tercer y último será Reacción de
hipersensibilidad antirreceptor: los
anticuerpos son dirigidos contra los
receptores de la superficie celular
pudiendo alterar o modificar su función,
lo cual no va a provocar lesión celular ni
inflamación. (9)
Hipersensibilidad tipo III Reacciones tipo
III que se presentan por la formación de
complejos inmunes que pueden
depositarse en glomérulos, piel, plexos,
etcétera, causando daño como vasculitis,
pleuritis, glomerulonefritis, exantema y
artralgias, con duración de una a tres
semanas. (10) en un caso de lepra se
observó que este tipo de hipersensibilidad
es ocasionada por una exacerbación de la
inmunidad humoral que lleva al depósito
de complejos inmunes
antígenosanticuerpo, con una
sobreproducción de FNTa. Puede
desencadenarse por infecciones
vacunaciones, PPD y otras circunstancias
que estimulen el sistema inmune. (11)
Hipersensibilidad tipo IV es un proceso
de hipersensibilidad tardía mediada por
los linfocitos T y sus productos solubles;
se trata de un reclutamiento de linfocitos
T específicamente sensibilizados e
inducidos a producir citoquinas que
mediarán la inflamación local (12) La
forma más importante de este tipo de
respuesta inflamatoria desde el punto de
vista clínico es la formación de un
granuloma (13) en un estudio presentado
en Scielo sobre la alergia que se da por
látex es una patología relevante en el
ámbito quirúrgico y su presentación
clínica de alergia al látex tiene un
espectro amplio, pudiendo presentarse
como reacciones por hipersensibilidad
tipo IV, dado que la exposición al látex
puede ocurrir por varias vías, incluyendo
piel, vía aérea y mucosas, siendo esta
última de especial importancia en el
período perioperatorio. En la actualidad,
en muchos reportes el látex es la segunda
causa más frecuente de anafilaxia
intraoperatoria por esta razón alcanza
hasta un 84% de las reacciones de origen
inmune y en este caso presentado se
manifiesta como dermatitis alérgica de
contacto, similar a las dermatitis por
metales o productos químicos.
Generalmente se inicia entre 6 a 72 h
posterior a la exposición y su
presentación clínica puede ir desde
erupción cutánea hasta reacciones graves,
con llagas o ampollas en la zona
expuesta. (14) En la actualidad no existe
tratamiento curativo para la alergia al
látex y la medida más segura para
prevenir complicaciones es minimizar al
máximo la exposición al alérgeno,
además de contar con personal y
pabellones quirúrgicos debidamente
preparados dentro de una institución de
salud.
Tomando de una investigación sobre las
reacciones de hipersensibilidad (HS) a los
antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
se obtuvo que son las reacciones a drogas
más frecuentes y prevalencia en la
población general varía del 0,6 al 5,7%,
no teniendo datos en niños (15) dando
como resultado que la población
estudiada fue diagnosticada de HS a
AINE.
Conclusiones
La hipersensibilidad es una respuesta
inmunitaria que causa al organismo y se
va a desencadenar ante agentes patógenos
extraños, tanto endógenos como
exógenos y cuando el ser humano se
coloca en contacto con el inmunógeno-
antígeno la respuesta será más rápida e
intensa lo que producirá más daño en
tejidos y en órganos.
Con respecto a la clasificación que
realizaron Gell y Coombs las reacciones
de hipersensibilidad se basan en los
diversos tipos de mecanismos
inmunológicos involucrados, dando cada
uno de ellos diferentes características que
van a ser importante en distintas
enfermedades como se ha descrito.
Cabe destacar que los procesos
inmunitarios son complejos y las
respuestas inmunitarias dependerá de
procesos celulares y humorales que
juegan un papel importante para
determinar una reacción que mantendrá la
integridad del organismo al responder en
forma eficaz, o reaccionar en forma
excesiva causando trastornos por
hipersensibilidad.
REFERENCIAS
1. VanArsdel PP. Trastornos por hipersensibilidad. 9ª ed. España: Doyma libros, SA,
2005.p.351- 382.
2. EMI: El Médico Interactivo. Hipersensibilidad. Investigación en salud [Internet].
Madrid. 2011 [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en:
http://www.medynet.com/elmedico/biblio/rbcn16.htm.
3. Abbas AK, Lichtman AH & Pillai S. (2014). Inmunología Celular y Molecular. 7ma ed.
Elsevier, 2014. p.418.
4. Peñarrubia García P. Alergias. Inmunología [Internet] 2010 [citado el 14 de junio de
2017]. Disponible en:
http://www.uco.es/grupos/inmunologiamolecular/inmunologia/tema21/etexto21.htm.
5. Talesnik EG, Hoyos RB. Nueva nomenclatura de las enfermedades alérgicas. Su
aplicación pediátrica. Revista chilena de pediatría. Scielo Chile. [Internet] 2012 [citado el
14 de junio del 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062006000300002&lng=e
s&nrm=iso.
6. Palm NW, Rosenstein RK, Medzhitov R. Allergic host defences. Nature 2012. p.465.
7. Cuellar IC, Rodríguez EC. Reacciones adversas a medicamentos. Medjaveriana
[Internet] 2011. [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en:
http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v44n4/0040 reacciones.pdf.
8. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL. Patología estructural y funcional. Madrid: Mc Graw-
Hill Interamericana, 2008. p.208.
9. Minguela Puras A, Moya- Quiles MR. Tipos de reacciones de hipersensibilidad.
Alergomurcia [Internet] 2015 [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en:
http://www.alergomurcia.com/pdf/librorinitis/Rinitis_Cap_ 05.pdf
10. Rev. Alerg Mex. Modified tests basophil degranulation and leukocyte migration
inhibition factor in drug allergy. Study [Internet]. México 2016 [ citado el 14 de junio del
2017]. p.343. Disponible en:
http://www.revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/177/357.
11. Henríquez R, Díaz A. Lepra lepromatosa con reacción leprótica II tipo eritema nodoso
leproso complicada con enfermedad arterial periférica. Revista Facultad de salud,
Universidad Surcolombiana [Internet]. Colombia 2012 [citado el 14 de junio del 2017].
Disponible en: https://www.journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/123/214.
12. Máspero JA. Inmunopatología de la piel. Dermatitis de contacto alérgica vs dermatitis
atópica. ¿Dos modelos contrapuestos? Asociación Argentina de Alergia e Inmunología
[Internet] 2010 [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en:
http://www.emc.alergia.org.ar/enfoq3_1_11_2000.pdf.
13. Allen Black C. Hipersensibilidad retardada: teorías actuales con una perspectiva
histórica. Dermatology Online Journal. [Internet] 2014 [citado el 14 de junio del 2017].
Disponible en: http://dermat
14. Fuentes H, Sandoval M, Borzutzky S, Nazar J. Alergia al Látex en el período
Perioperatorio. Rev Chil Cir [Internet]. 2015 [citado el 16 de junio del 2017] Disponible
en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071840262015000300014&lng
=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262015000300014.
15. Calvo K, Muñoz M, Martinez L, Rojas M, Lozano J, Plaza A. Hypersensitivity
reactions to non-steroidal anti-inflammatory drugs and tolerance to alternative drugs.
Sciencedirect [Internet]. 2014 [citado el 16 de junio del 2017]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403315002222.
Hipersensibilidad

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
PDF
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
PDF
Hipersensibilidad del tipo 1
PPTX
Hipersensibilidad
PDF
Hipersensibilidad anemia perniciosa
DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
DOCX
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad anemia perniciosa
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
Monografia reacciones de hipersensibilidad

La actualidad más candente (20)

PPT
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
PPT
Enfermedades Mediadas Por Ig E
PPT
Reaccion de hipersensibilidad
PPTX
Hipersensibilidad
DOCX
Clasificación de Gell - Coombs
PDF
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
PDF
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PDF
Revision bibliografica de hipersensibilidad
PPTX
Hipersensibilidad anafilactica
PPTX
PDF
Hipersensibilidad
PPTX
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 
PPTX
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
PDF
Hipersensibilidad 1
PDF
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
PPTX
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
PDF
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
PPTX
Hipersensibilidad
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Reaccion de hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Clasificación de Gell - Coombs
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad 1
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Hipersensibilidad
Publicidad

Similar a Hipersensibilidad (20)

DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
PDF
Proyecto
PPTX
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
PDF
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
PDF
Trabajo investigativo fin de ciclo
PDF
Alergia, hipersensibilidad e inflamación crónica.pdf
PPTX
Hipersensibilidad
PPTX
DOCX
Hipersensibilidad
PDF
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
PPT
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
PPT
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
PDF
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
PDF
Tp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBA
PDF
httpsinmunojmvucv.files.wordpress.com202002hipersensibilidad-tipo-i-2020.pdf.pdf
PDF
Tema 9 sobre las Hipersensibilidades, inmunopatologia
PDF
Hipersensibilidades
PPTX
Reacciones de hipersensibilidad
PPTX
Reacciones de hipersensibilidad
PPT
50_hipersensibilidad.ppt
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
Proyecto
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Trabajo investigativo fin de ciclo
Alergia, hipersensibilidad e inflamación crónica.pdf
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
Tp4 hipersensibilidad inmunopatologia - UBA
httpsinmunojmvucv.files.wordpress.com202002hipersensibilidad-tipo-i-2020.pdf.pdf
Tema 9 sobre las Hipersensibilidades, inmunopatologia
Hipersensibilidades
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
50_hipersensibilidad.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...

Hipersensibilidad

  • 1. Hipersensibilidad Autora Moreno Enríquez Ivon Johana Estudiante de 4to nivel de la escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí. Coautor Dr. Cañarte Alcivar Jorge. Catedrático de Inmunología de la escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí. Introducción En el medio que se vive existen números agentes patógenos a los cuales el ser humano está expuesto y para defenderse contra esas agresiones él pone en marcha sus mecanismos de defensa, el cual está constituido por las barreras naturales del cuerpo como piel y mucosas; factores de respuesta inmunológica inespecíficas como las células fagocíticas y específicas como los anticuerpos. La Hipersensibilidad hace referencia a la inadecuada respuesta inmunitaria frente a los diferentes antígenos provocando daño al huésped como inflamación y mal funcionamiento de los diferentes órganos, este proceso ocurre después del contacto con partículas que desencadenan señales de peligro, pero que activan de forma inapropiada a uno o más de los mecanismos inmunológicos que dan lugar a daño, por lo tanto hay que tener en cuenta que no solo los antígenos exógenos pueden desencadenar reacciones inmunitarias nocivas para los tejidos sino que también pueden hacerlo los antígenos intrínsecos del organismo, dado el caso provocara molestias triviales, como el prurito cutáneo, a enfermedades potencialmente mortales, como el asma bronquial. Existen varios mecanismos inmunopatogénicos o reacciones de hipersensibilidad, donde Gell y Coombs (1) los clasifican en 4 tipos, cada uno de ellos participan de forma secuencial diferentes tipos de células y mediadores solubles estos son: la hipersensibilidad tipo I, hipersensibilidad tipo II,
  • 2. hipersensibilidad tipo III e hipersensibilidad tipo IV, donde cada una va a tener sus características específicas y tienen un enfoque útil para aclarar el mecanismo por el que la repuesta inmunitaria termina por dañar el tejido y producir enfermedad. De esta manera se describirá cada uno de los mecanismos, tomando en cuenta sus características, su función y su aplicación para las diferentes enfermedades. Desarrollo En algunas reacciones del organismo se produce daño de origen inmunológico el cual puede ser producido por anticuerpos o células y así fueron clasificados inicialmente las R-HS. Este daño se debe a que el organismo ya conocía el antígeno, o sea se había sensibilizado y ante una nueva llegada de él se establece una reacción exagerada, y dañina o de hipersensibilidad. (2) Las manifestaciones pueden estar variadas según el tiempo de aparición, las cuales son inmediatas y tardías; las primeras ocurren antes de transcurridas 24 horas del contacto con el antígeno y están relacionadas con la aparición de anticuerpos mientras que las tardías aparecen después de 24 horas del contacto con el antígeno y van a estar relacionadas con la presencia de linfocitos T específicamente sensibilizados. Hipersensibilidad de tipo I (hipersensibilidad inmediata) causada por anticuerpos IgE específicos frente a antígenos ambientales y mastocitos es el tipo más frecuente de enfermedad por hipersensibilidad. (3) esta hipersensibilidad se presentara después de 15-30 minutos desde la interacción del antígeno con la IgE preformada en personas previamente sensibilizadas, donde en primer lugar se produce la entrada del antígeno por piel, mucosas respiratorias o tracto gastrointestinal. En esta primera etapa se produce la sensibilización al alérgeno; cuando se halla nuevamente expuesta al antígeno se produce la unión del mismo a la IgE específica fijada a la membrana de dichas células y conduce a la degranulación; lo siguiente dará lugar a la liberación de mediadores inflamatorios (histaminas, factores quimiotácticos, leucotrienos, factor activador de plaquetas) que causan vasodilatación, aumento de la
  • 3. permeabilidad capilar, hipersecresión glandular, espasmo del músculo liso e infiltración tisular de eosinófilos y otras células inflamatorias, responsables de la sintomatología. (4,5) La teoría más reciente de hipersensibilidad mediada por Palm y Cols, han propuesto considerar como no patológico el mecanismo de hipersensibilidad tipo I, y el que éste, de estar presente, se haya desarrollado como mecanismo de protección contra partículas nocivas en el ambiente; por ejemplo, en las erupciones volcánicas se liberan gases tóxicos, por lo que la rinitis y/o el asma en una persona con hipersensibilidad tipo I como mecanismo inmune predominante, expuesta ante esta circunstancia, lo desarrollaría como mecanismo de protección evolutivamente superior para evitar una intoxicación. (6) Hipersensibilidad tipo II (citotóxica) la reacción de hipersensibilidad se debe a la unión de los anticuerpos a los antígenos, normales o alterados, de la superficie celular, estos anticuerpos estarán dirigidos contras antígenos intrínsecos o extrínsecos, la cual esta mediada por tres mecanismos: el primero corresponde a la Citotoxicidad dependiente de anticuerpos donde no implica la fijación del complemento sino que exige la cooperación de leucocitos (monocitos, neutrófilos, eosinófilos y células NK), estas se llevaran a cabo mediante lisis directa u opsonización. El segundo será Reacciones dependientes del complemento; estas pueden producir lisis directa cuando IgM o IgG reacciona con el antígeno presente en la superficie celular y activa al complemento, o bien las células se hacen sensibles a ser fagocitadas por la fijación del anticuerpo o del fragmento C3 a la superficie celular. Muchos medicamentos inducen este tipo de hipersensibilidad, provocando anticuerpos dirigidos contra receptores o sobre la superficie da la plaquetas (7, 8) y el tercer y último será Reacción de hipersensibilidad antirreceptor: los anticuerpos son dirigidos contra los receptores de la superficie celular pudiendo alterar o modificar su función, lo cual no va a provocar lesión celular ni inflamación. (9) Hipersensibilidad tipo III Reacciones tipo III que se presentan por la formación de complejos inmunes que pueden
  • 4. depositarse en glomérulos, piel, plexos, etcétera, causando daño como vasculitis, pleuritis, glomerulonefritis, exantema y artralgias, con duración de una a tres semanas. (10) en un caso de lepra se observó que este tipo de hipersensibilidad es ocasionada por una exacerbación de la inmunidad humoral que lleva al depósito de complejos inmunes antígenosanticuerpo, con una sobreproducción de FNTa. Puede desencadenarse por infecciones vacunaciones, PPD y otras circunstancias que estimulen el sistema inmune. (11) Hipersensibilidad tipo IV es un proceso de hipersensibilidad tardía mediada por los linfocitos T y sus productos solubles; se trata de un reclutamiento de linfocitos T específicamente sensibilizados e inducidos a producir citoquinas que mediarán la inflamación local (12) La forma más importante de este tipo de respuesta inflamatoria desde el punto de vista clínico es la formación de un granuloma (13) en un estudio presentado en Scielo sobre la alergia que se da por látex es una patología relevante en el ámbito quirúrgico y su presentación clínica de alergia al látex tiene un espectro amplio, pudiendo presentarse como reacciones por hipersensibilidad tipo IV, dado que la exposición al látex puede ocurrir por varias vías, incluyendo piel, vía aérea y mucosas, siendo esta última de especial importancia en el período perioperatorio. En la actualidad, en muchos reportes el látex es la segunda causa más frecuente de anafilaxia intraoperatoria por esta razón alcanza hasta un 84% de las reacciones de origen inmune y en este caso presentado se manifiesta como dermatitis alérgica de contacto, similar a las dermatitis por metales o productos químicos. Generalmente se inicia entre 6 a 72 h posterior a la exposición y su presentación clínica puede ir desde erupción cutánea hasta reacciones graves, con llagas o ampollas en la zona expuesta. (14) En la actualidad no existe tratamiento curativo para la alergia al látex y la medida más segura para prevenir complicaciones es minimizar al máximo la exposición al alérgeno, además de contar con personal y pabellones quirúrgicos debidamente preparados dentro de una institución de salud.
  • 5. Tomando de una investigación sobre las reacciones de hipersensibilidad (HS) a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se obtuvo que son las reacciones a drogas más frecuentes y prevalencia en la población general varía del 0,6 al 5,7%, no teniendo datos en niños (15) dando como resultado que la población estudiada fue diagnosticada de HS a AINE. Conclusiones La hipersensibilidad es una respuesta inmunitaria que causa al organismo y se va a desencadenar ante agentes patógenos extraños, tanto endógenos como exógenos y cuando el ser humano se coloca en contacto con el inmunógeno- antígeno la respuesta será más rápida e intensa lo que producirá más daño en tejidos y en órganos. Con respecto a la clasificación que realizaron Gell y Coombs las reacciones de hipersensibilidad se basan en los diversos tipos de mecanismos inmunológicos involucrados, dando cada uno de ellos diferentes características que van a ser importante en distintas enfermedades como se ha descrito. Cabe destacar que los procesos inmunitarios son complejos y las respuestas inmunitarias dependerá de procesos celulares y humorales que juegan un papel importante para determinar una reacción que mantendrá la integridad del organismo al responder en forma eficaz, o reaccionar en forma excesiva causando trastornos por hipersensibilidad.
  • 6. REFERENCIAS 1. VanArsdel PP. Trastornos por hipersensibilidad. 9ª ed. España: Doyma libros, SA, 2005.p.351- 382. 2. EMI: El Médico Interactivo. Hipersensibilidad. Investigación en salud [Internet]. Madrid. 2011 [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en: http://www.medynet.com/elmedico/biblio/rbcn16.htm. 3. Abbas AK, Lichtman AH & Pillai S. (2014). Inmunología Celular y Molecular. 7ma ed. Elsevier, 2014. p.418. 4. Peñarrubia García P. Alergias. Inmunología [Internet] 2010 [citado el 14 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.uco.es/grupos/inmunologiamolecular/inmunologia/tema21/etexto21.htm. 5. Talesnik EG, Hoyos RB. Nueva nomenclatura de las enfermedades alérgicas. Su aplicación pediátrica. Revista chilena de pediatría. Scielo Chile. [Internet] 2012 [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037041062006000300002&lng=e s&nrm=iso. 6. Palm NW, Rosenstein RK, Medzhitov R. Allergic host defences. Nature 2012. p.465. 7. Cuellar IC, Rodríguez EC. Reacciones adversas a medicamentos. Medjaveriana [Internet] 2011. [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v44n4/0040 reacciones.pdf. 8. Cotran RS, Kumar V, Robbins SL. Patología estructural y funcional. Madrid: Mc Graw- Hill Interamericana, 2008. p.208. 9. Minguela Puras A, Moya- Quiles MR. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. Alergomurcia [Internet] 2015 [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en: http://www.alergomurcia.com/pdf/librorinitis/Rinitis_Cap_ 05.pdf
  • 7. 10. Rev. Alerg Mex. Modified tests basophil degranulation and leukocyte migration inhibition factor in drug allergy. Study [Internet]. México 2016 [ citado el 14 de junio del 2017]. p.343. Disponible en: http://www.revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/177/357. 11. Henríquez R, Díaz A. Lepra lepromatosa con reacción leprótica II tipo eritema nodoso leproso complicada con enfermedad arterial periférica. Revista Facultad de salud, Universidad Surcolombiana [Internet]. Colombia 2012 [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en: https://www.journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/123/214. 12. Máspero JA. Inmunopatología de la piel. Dermatitis de contacto alérgica vs dermatitis atópica. ¿Dos modelos contrapuestos? Asociación Argentina de Alergia e Inmunología [Internet] 2010 [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en: http://www.emc.alergia.org.ar/enfoq3_1_11_2000.pdf. 13. Allen Black C. Hipersensibilidad retardada: teorías actuales con una perspectiva histórica. Dermatology Online Journal. [Internet] 2014 [citado el 14 de junio del 2017]. Disponible en: http://dermat 14. Fuentes H, Sandoval M, Borzutzky S, Nazar J. Alergia al Látex en el período Perioperatorio. Rev Chil Cir [Internet]. 2015 [citado el 16 de junio del 2017] Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071840262015000300014&lng =es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262015000300014. 15. Calvo K, Muñoz M, Martinez L, Rojas M, Lozano J, Plaza A. Hypersensitivity reactions to non-steroidal anti-inflammatory drugs and tolerance to alternative drugs. Sciencedirect [Internet]. 2014 [citado el 16 de junio del 2017]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403315002222.